Está en la página 1de 30
6. CARACTERISTICAS URBANISTICAS DE LOS PARQUES Y CIUDADES INDUSTRIALES La dotacién de infraestructura y servicios urbanos necesarios para el correcto funcionamiento de las empresas es una de las princi- Pales ventajas de los parques industriales. Con objeto de investi- gar la relacién entre el éxito de éstos y la calidad de su infraes- tructura y servicios, en este capitulo se estudia su tamafio, el uso del suelo, el tipo de lotificaciones, asi como la infraestructura basica, energética, de comunicaciones y de servicios principales. Es importante recordar que la informacién sobre infraestruc- tura se recolecté mediante un cuestionario contestado por los ge- rentes de los parques y ciudades industriales y no corresponde a un peritaje técnico. Los datos sobre su tamaiio, lotificacién y uso del suelo son mas 0 menos objetivos, pero los de la infraes- tructura y servicios pueden estar influidos por la politica de ven- tas. La situacién de éstos se contrastara en la segunda parte del libro, con la opinién de los gerentes de las empresas establecidas en los parques. BASES PARA LA PLANEACION FISICA De acuerdo con W. Bredo (1960), el terreno donde se ubique un Parque industrial deberd evaluarse rigurosamente para minimi- Zar su costo de construccién y operacién. Para tal fin, se deben Considerar los siguientes elementos: zonificacién industrial; ta- Mafio y pendiente del terreno; costo de la instalacién de infraes- tructura y servicios; disponibilidad de transporte econdmico; ac- ceso al ferrocarril, a otros medios de transporte y a zonas tesidenciales. Respecto a la extencién del terreno, éste debe ser lo suficien- (205) 206 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO temente grande para permitir el surgimiento de economias de es- cala en la provision de la infraestructura y los servicios. Por otro lado, no debe ser tan grande que origine problemas como con- gestion de trafico, contaminacién del ambiente y otras deseco- nomias. Es aconsejable disefiarlo de tal forma que permita su expan- sion fisica, asi como las modificaciones en el trazo que deman- den eventuales cambios en la produccién o nuevas edificaciones de servicios comunes, tales como almacenes, locales para la ad- ministracién, cficinas postales, etcétera. Extensién Noes posible establecer un tamafio éptimo del parque 0 ciudad industrial, pues éste varia seguin los objetivos perseguidos, los re- cursos disponibles y el pais. Asi, por ejemplo, en la India y Hong Kong los parques son utilizados como medio de promocién de la pequefia industria, que utiliza lotes muy pequefios, por lo que se han disefiado con superficies reducidas, de menos de 15 ha. De igual forma, en Nigeria hay para pequefias industrias y otros para medianas y grandes. En Pakistan sdlo existen parques muy extensos para la gran industria y recientemente se han propuesto de menor tamafio para fomentar a la pequefia empresa. En la India, a finales de 1961, habia 120 parques industria- les de 13.7 ha. en promedio y un total de 6 567 lotes, es decir, alrededor de 55 por cada parque industrial (Barthi, 1978: cua- dros 12 y 13), Esta reducida dimensién del parque industrial per- mitirfa su ocupacién plena en un tiempo razonable, aunque Barthi destaca la existencia de algunos errores en la planeacién que no han permitido su desarrollo éptimo, entre los que se encuentran el atraso tecnolégico propio de algunas pequefias empresas, la mala localizacién de algunos parques (en areas completamente atrasadas), déficit de vivienda, infraestructura y servicios, retra- sos en la construccién, lotificacion y dotacién de: los servicios, etcétera. _ El tamaiio de las ciudades industriales se suele establecer en numero de habitantes. Para el caso inglés Osborn sefiala que el comité de New Towns sugiere un rango de 30 000 a 50 000 habi- tantes (Osborn y Whittick, 1977:3). Hurd, por su parte, afirma CARACTERISTICAS URBANISTICAS 207 que la ciudad industrial debe tener el espacio suficiente para al- bergar las actividades industriales, comerciales, de servicios:y re- sidenciales para, al menos, 100 000 habitantes, en tanto que O’Ha- Trow menciona que con 50 000 puede ser autosuficiente (citados por J. Clapp, 1971:58). No obstante, se suele afirmar que un mi- nimo critico de 20 000 personas permite asegurar la autosuficiencia y que, aun, puede reducirse a 5 000 0 10 000 para las ciudades “‘satélites”’ de las 4reas metropolitanas. El tamafio, en ultima ins- tancia, es relativo y dependera del nivel de la produccién en la ciudad. En el caso de los parques y ciudades industriales en México existen dos estudios que sefialan sus tamafios ‘‘6ptimos’’. La SOP afirma que segtin su modelo urbano utilizado, la ciudad indus- trial ‘‘...est4 disefiada para una poblacién optima de alrededor de 25 000 habitantes, con posibilidades de crecer hasta 50 000. Para ello ocupa un terreno con una superficie aproximada de 400 ha. y dispone de una zonificacién diferenciada para industria, habitacién, artesanias, centro civico-comercial, granjas (cintu- ron verde)’’ (1976:303). Por su parte, Antun (1980:8) define tres tipos de parques in- dustriales segtin su localizacion, tamafio y etapas de crecimien- to: #) parque industrial regional (PIR), localizado en centros de Poblacién prioritarios, para todo tipo de industrias con 6 etapas minimas de 30 ha. (180 en total); ii) parque industrial urbano (PIu), para empresas pequefias y medianas, con 4 etapas de 3 ha. cada una, es decir, 12 en total, y iii) parque industrial interurba- ho (PI), o corredor industrial, en zonas prioritarias de impulso © consolidacién, para todo tipo de industria, con etapas mini- mas (15 ha.) con una perspectiva de largo plazo de dos etapas (30 ha.). De acuerdo con el promedio de 2.8 establecimientos anuales instalados y con el de lotes en empresas medianas de alrededor de 0.5 ha, (4 907.2 m2, véase el cuadro 6.4), se tiene un prome- dio de 1.4 ha. ocupadas anualmente. A partir de estos parame- tros se puede estimar que los PIR se saturarian en alrededor de 128 afios, los Pit en 21.4 y los pequefios PIU en 8.6. De 104 par- Ques que proporcionaron directamente su tamafio en el cuestio- nario utilizado —el de los restantes se obtuvo de otras fuentes— S6lo 8% tenia hasta 12 ha. (PIU), 28% entre 12-40 ha. (PII) ¥ el Testante 64% tenia mas de 40 ha. (PIR), como la Ciudad Indus- 208 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO trial El Florido, con 2 300 ha. Se puede concluir que aunque la superficie de los parques que plantea Antun sea razonable, en la realidad el tamafio de la gran mayoria se encuentra sobredi- mensionado, requiriendo periodos verdaderamente seculares para su saturacion, Usos del suelo Ademas de la extensién de los parques y ciudades industriales, la distribucién de usos del suelo es otro aspecto importante para. su funcionamiento adecuado. Nuevamente Bredo menciona cin- co categorias o actividades principales para las cuales debe esta- blecerse una zonificacién especial: i) industrias con requerimientos similares de espacio; ii) industrias con requerimientos especiales; iii) actividades no industriales de apoyo; iv) plantas para la do- tacién de algun servicio, y v) servicios especificos. Tal clasificacién permite distribuir los usos del suelo en los parques industriales de forma que sus distintas actividades no in- terfieran entre si, evitando el surgimiento de deseconomias ex- ternas. Asimismo, del buen disefio de usos del suelo dependera, en algunos casos, la optimizacién de recursos como el terreno mismo o la infraestructura y los servicios. Respecto a la superficie para empresas con requerimientos especiales, es necesario considerar las diferencias de los proce- sos productivos que exigen espacios y naves industriales con ca- racteristicas especificas. Asimismo, es importante tomar en cuenta la posibilidad de segregar las actividades que pueden constituir fuentes de contaminacién por ruido o desechos y, por ende, per- turbar el funcionamiento de las plantas industriales vecinas. Por su parte, los bancos, el correo, el telégrafo, la adminis- tracién del parque, los servicios médicos, el comercio y demas actividades de apoyo a la industria, deben localizarse en la mis- ma zona y, de preferencia, en el centro del parque industrial (Bre- do, 1960:101). Por otro lado, la ubicacién de tanques de agua, plantas de energia, de tratamiento de basura y otros desechos, bodegas y almacenes, bomberos, etc., requieren de estudios de ingenieria industrial para lograr su utilizacién eficiente y minimizar su costo. CARACTERISTICAS URBANISTICAS 209 CARACTERISTICAS DE LOS PARQUES MEXICANOS Extensién Es dificil hablar de un tamafio ‘‘6ptimo”’ del parque o ciudad industrial. Las politicas para su construcci6n varian mucho en- tre paises y, por tanto, no existen estandares sobre el tamafio eco- némicamente mas adecuado. Las Naciones Unidas han encon- trado, en el caso de los parques industriales, tamafios que varian de 1 a 10 000 ha. Con el fin de analizar el tamafio de los parques industriales en México, en esta investigaciOn se utilizard la siguien- te clasificacién: i) pequefios, de menos de 25 ha.; ii) medianos, de 25 a 50; iii) grandes, de 50 a 200 h, y iv) muy grandes, de mas de 200 ha.! Existen claras diferencias en el tamafio de los parques de los Paises asidticos y los occidentales desarrollados. En la mayoria de aquéllos los parques son de 4 y 20 ha., considerandose que estos tamafios ‘“‘deben ser lo suficientemente grandes para lograr economias de escala en la provisién de servicios’ (Naciones Uni- das, 1962a:24). India tiene un extenso programa de parques in- dustriales, principalmente pequefios, de alrededor de 4 ha., y los “‘grandes”’, de hasta 12. En Japon son también ‘pequefios, con un promedio de 19.4 ha. (Naciones Unidas, 1962a:282). No obs- tante, Taiwan es diferente, pues tiende a construir parques gran- des, de mas de 50 ha. (Naciones Unidas, 1962a:233). Los paises desarrollados tienen politicas diferentes en rela- cién al tamafio de los parques. En Italia se argumenta que ‘‘es irracional y antieconémico que un programa gubernamental es- tablecido para estimular la industrializacion utilice como instru- Mento pequefios parques industriales”’ (Naciones Unidas, 1962a:423). De acuerdo con esta politica, las antiguas zonas in- dustriales, que variaban de 20 a 1 100 ha., aumentaron conside- tablemente de tamafio, al rango de 100 a 200 000 ha., argumen- tandose que de esta manera se reducen significativamente los Costos de infraestructura por hectdrea. Asi, el programa italiano | Bsta clasificacion es muy semejante a la utilizada por las Naciones Uni- das: i) pequefios, hasta 20 ha.; ii) medianos, de 20 a 40; iii) grandes, de entre 40 a 200; iv) muy grandes, de 200 ha. y mas (Naciones Unidas, 1962:23). 210 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO considera mas adecuado construir grandes dreas industriales en vez de pequefios parques como en la India. En los Estados Uni- dos de América los parques industriales son también grandes, aun- que a diferencia de Italia son basicamente privados. En contras- te, en la Gran Bretafia tienden a ser pequefios, pero este pais cuenta con un importante programa de verdaderas ciudades industria- les, como se vio en el capitulo 2. En México el tamafio medio de los parques es de 119 ha. y de 514 el de las ciudades industriales, esto es, que tienden a ser grandes y muy grandes, segiin se han definido, aunque hay par- ques de 3 hasta 1 142 ha. La distribucién de 104 parques sefiala que 23.1% son pequefios, 15.4% medianos, 46.1% grandes y 15.4% muy grandes (véase el cuadro 6.1). Existe cierta tenden- cia a que los parques pequefios sean privados y los grandes pu- blicos. Asi, de los 38 parques privados que aparecen en el cua- dro 6.1 el 36.9% son pequefios, mientras que de los 54 publicos unicamente 16.7% se encuentran en esta situaci6n. En contra- partida, 68.5% de los publicos son grandes y muy grandes, con- tra 49.9% de los privados. Esta propensién a que los privados sean pequefios se explica porque a menor tamafio se pueden vender los lotes mas rapidamente, esto es, obtener una mayor rentabili- dad. Si a esto se agrega la relativamente baja demanda de lotes en los parques industriales, se tiene que aunque técnicamente los parques grandes son recomendables por minimizar el costo de la infraestructura, como inversién de riesgo privada, en el caso de México es mds recomendable la construccién de parques me- dianos y pequefios. Las ciudades industriales por definicién tienden a ser mas grandes y, como se observa en el cuadro 6.1, el 85.0% son gran- des y muy grandes. La mayoria son publicas y sdlo existen 3 privadas. Respecto a su localizacién, de 103 parques y ciudades de las que se cuenta con informacién, 63.1% se ubican en ciudades con menos de 200 000 habitantes y 21.3% en localidades de entre 200 000 y 500 000, en aparente conformidad con el propésito de descentralizacion industrial via el fomento de ciudades peque- fias y medianas (véase el cuadro 6.2). De los 65 parques que se encuentran en ciudades menores de 200 000 personas, 46.2% son grandes y 10.8% muy grandes, mientras que 21.5% son peque- fos y otro tanto medianos (véase el cuadro 6.2). Existe, enton- CARACTERISTICAS URBANISTICAS 211 CUADRO 6.1 México: distribucién de los parques y ciudades industriales por su tamaiio y el tipo de propiedad, 1986 Mees. Tipo de propiedad Tamano parques % — Piiblica Privada Mixta Parques Total 104 (100.0 S4 38 12 Pequefio (hasta 25 ha.) 24 2.1 9 14 1 Mediano (de 25 a 50 ha.) 16 15.4 8 5 3 Grande (de 51 a 200 ha.) 48 46.1 28 15 5 Muy grande (mds de 200 ha.) 16 15.4 9 4 3 Ciudades Total 20 ©-100.0— IS 3 2 Pequefias (hasta 100 ha.) 2 10.0 2 0 0 Medianas (de 101 a 250 ha.) 1 5.0 1 0 0 Grandes (de 251 a 500 ha.) 14. 70.0 st 1 2 Muy grandes (mds de 500 ha.) 3 15.0 1 2 0 Fuente: Censo de parques y ciudades industriales en México, 1986, reali- zado en esta investigacién (véase el apéndice metodoldgico 1). ces, un numero importante de parques grandes en ciudades pe- uefias, en cuyo desarrollo urbano podrian tener un efecto Significativo si fuesen exitosos. Es necesario aclarar que buen nu- mero de localidades pequefias con parque se encuentran dentro del area de influencia inmediata de ciudades metropolitanas. Esto Contradice la politica de descentralizacién de las grandes aglo- Meraciones urbanas pues con el tiempo se incorporan a las zo- Nas metropolitanas, acelerando su expansion. Asi, por ejemplo, Se tiene que en Monterrey los parques situados en los municipios de El Carmen, Doctor Gonzalez, Pesqueria y Sabinas Hidalgo se encuentran muy vinculados con la ciudad. Igual sucede con los parques de Tultitlan y Tepozotlan, ubicados al norte de la Zona metropolitana de la Ciudad de México, asi como los del area de Toluca, dentro de su megaldpolis. 212 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO CUADRO 6.2 México: tamaiio de los parques y ciudades industriales segin el ntimero de habitantes de la localidad Tomalioide: Tamano (en hectdreas) {a localidad Pequenos Medianos Grandes Muy grandes (miles de habitantes) (hasta 25) (26-50) (51.4200) (mds de 200) Total __% Hasta 200 14 14 30 7 65 63.1 menos de 50 8 1 14 3 3231.0 51-100 1 4 4 2 i 10.7 101-150 1 2 6 1 109.7 151-200 4 1 6 1 2 WT 201-500 3 1 " 7 2 21.3 201-250 1 1 1 1 4.39 251-300 0 0 1 0 Jie FO 301-350 0 0 1 2 3 29 351-400 0 0 2 0 SL 401-450 1 0 1 1 a ae 451-500 1 0 5 3 9 8.7 501-750 0 0 1 1 2.0 301-550 0 0 0 0 0 00 551-600 0 0 0 0 0 0.0 601-650 0) 0 0 f ere 651-700 0 0 1 0 Oto) 701-750 0 0 0 0 0 00 751-1 millon 2 2 8 2 14 13.6 751-800 1 1 1 0 eee 801-850 0 0 0 0 0 00 851-900 0 0 0 0 o 00 901-950 1 0 0 0 18310 951 y mas 0 1 1 2 10 9.7 Total 19 7 50 7 103 100.0 Porcentaje 18.45 16.50 48.54 16.50 100.00 See Fuente: Censo de parques y ciudades industriales en México, 1986, reali- zado en esta investigacién (véase el apéndice metodoldgico 1). La politica de promover el crecimiento de ciudades peque- fias y medianas tendria que descartar el apoyo a ciudades de 501 000 a 750 000 y a las mayores de 751 000. En las primeras practicamente no hay parques industriales, pues unicamente exis- ten dos, mientras que las ciudades de 751 000 y mas poseen 14 CARACTERISTICAS URBANISTICAS 213 (véase el cuadro 6.2). En estas ultimas, 57.1% de los parques son grandes y 14.3% muy grandes, evidenciando alguna preferencia a establecerlos en ciudades de corte metropolitano que tienen ma- yor demanda de lotes industriales. Desde el punto de vista de la localizacién de los parques se- guin el tamafio de las ciudades se observa, entonces, cierta incli- naci6n por las menores de 200 000 habitantes, aunque en con- tradiccién con esto las mayores de 751 000 también cuentan con un numero significativo. No obstante, la distribucién de los par- ues en general tiende a ser congruente con la politica de descen- tralizacion industrial, que se ve frustrada no por la localizacién de los parques, sino por su escasa importancia para la industria en su conjunto y el poco éxito como proyectos individuales. Sobre esto ultimo, no existe una clara relacién entre el ta- maiio de los parques y su desarrollo exitoso. Seguin las diferen- tes areas socioecondmicas en que se ha dividido el pais, se obser- va que la region IV posee el mayor numero de empresas instaladas anualmente y es la pentiltima si los parques se ordenan de mayor a menor tamafio promedio, evidenciando alguna tendencia al ma- Yor éxito de los pequefios. Sin embargo, la regién V tiene los par- ques de menor tamafio promedio y ocupa el quinto lugar segun su éxito. En el lado opuesto, existen regiones como la VII con Parques grandes y exitosos, segtin se han definido (véanse las co- Tumnas 2 y 4 del cuadro 6.3). ; En sintesis, los parques pequefios tenderian ldgicamente a rea- lizarse en un periodo mas reducido, pero como las ventas depen- den de muchos factores, no se observa una relacion clara entre €xito y tamafio de los parques. Para decidir una politica Fespec- to a su tamajio se requerira determinar la demanda de lotes in- dustriales, las politicas de localizacion industrial del Estado y, finalmente, de la eficiencia con que se organice. Usos del suelo En las ciudades las viviendas ocupan la mayor proporcién del Suelo, seguidas por la tierra de uso vial, la de servicios y comer- Cio, las areas verdes y, finalmente, el suelo industrial. Para una Ciudad de 300 000 habitantes se establece como estandar que la Zona habitacional absorba 40% de la superficie urbana total, la POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO 214 ol 96 wy 0 681 ET. LEE ov IT £ soquatpeosendy oul 00g 10€ L871 Ved. et SY LI Al ugi8ay €l $88 or itt Sue esol wet wet 8 sedynewe 601 898 1s€ Ly 199 Sete 989 OKT 8 uga7] oAonN TEV ARSE US = OBE 859 960 1 vile 856€ —O9'T or a upiBay 0 oor 6Il 0 sty OE 49 00'9 j SeOO1EIEZ or L9€ zt 69 Le se6r 186 os'I z o8upang oz ses 96 0 zr S161 901Z HHT 1 enyenqry os £8 Ie 0 LLE ell . Ws 9ET L BpnyeoD, oll 8801 ze 69 069 Z Srel 8th LOE w 1 ugI3ay x 86r 19 o 06s See Buy o Be SI pious 6 0 v1 0 Sp Ore 89 ss9 z BoeUIS I Te 9% 0 6 Sez 69 wl z yseseN 8I 0 81 0 s8 soo Iz 98°0 z ang eusoyteD eieg a eset 91 0st vss Sis s08T OT 9 MON eMMos TED Bled 39 £697 SST sz 898 1 FILL vey ET wz 1 ugisay wre 968 £91 146 VELl 686 12 O8'T Ler mol (6) (@) @ 9 oD (9) @ (D sepopyua pouosnnqoH joussnpuy corpautorg PIO seyonuo sanbivd ap & squoizay POpHimA rarasoy —sojniAsas € o1sawod (Cay) ojans jap os svsaiduq = OsduITINN A 9861 ‘safeLsnpul sapepnp A sanbaed so] Ua Ojans Jap OSN Jap SBITSHI9}IVIEI :OIIX7A €9 OYdWND 215 CARACTERISTICAS URBANISTICAS. “(1 o189}opoysut aorpupde Jo ase9A) UOIoBBNSaAUT BIS2 Ua OPEZtTeal ‘OgE] ‘ODIXP UA SaTeLNSMpUI sapepNi A sonbsed ap osusD :aIuEN| “(D:(¢)= (>) ‘() @uumjos) sofetnsnpur sepepnio £ sanb azed ap oxoumu ja (¢ eutunjos) seazp129y ap [e101 [> 9179 a1UDID09 Jap SU911gO ag ‘sonbred so} ap o1pawoid OURWE] y 611 €: I ee MERE OS yay wee 2 = “Sag 00s 61 tI wo 0 Ise Isz Wz LIZ Ost ort ell Ist y9S LIT 78 ve or 9E z eh TI so x4 88 z w 0 vb 07 cae ai a OL ce Lee Lg or sel a ve 0 0 ve 0 Ip Iv 0 981 0 981 vel P67 tle 61 Stl Oly OPE ey 68€ 6 £01 & Sst sor Les wr w Lz £Ls 901 7 t6e oor £19 &€ s 0ST sIt O'stT vst OLST osse © LO oer O1eE OveT we oreLe TOO 87s Ll $08 S'PSTz Veer O'L6z Ste $987 Str 70 1 ty Sve 06E 1 lp BSE 678 tr Tee vt7 309 £L€ 196 Iz ssi $83 vlT I 658 £ 6S L9T IT 68 os*€ 09 ce7 LT Ive 8 r we 000 Ost 090 wt ost we 861 str 9ST ove we is 60 wT e's upqeonx ooy eueIUINd aypedured MIA ugiBay ZNI9B19 ooseqe MA ugi8ay BOEXEO orien sedery) JA ugisay BpeoXe LL orerg19nd} eigen sojss0py 1 ORG 2p OpeIsT o8[eptH A ugiBay OR ieee eR SR Ae FR 2 a uROBOYSIN oostrer ovenfeuenp BUNtfOD te 216 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO vialidad 30%, las zonas verdes y de uso semipublico 14%, la zona comercial e industrial 7% cada una, y 2% baldio (Garcia, Ra- mos, 1983:357). En el caso de la zona urbana de la ciudad de México localizada en el Distrito Federal, las viviendas ocupan 49.1% del total, seguidas por la vialidad con 27.6%, los servi- cios con 9.1%, los espacios abiertos con 8.9% y, finalmente, la industria con 5.3% (Departamento del Distrito Federal, 1987:32). En los parques industriales el anterior patr6n de uso del sue- lo se invierte, ya que por su naturaleza misma se privilegia a la industria, aunque también requiere de tierra para comercios, ser- vicios y vialidad. Por definicion carecen de area para vivienda, pues en caso contrario serian ciudades industriales seguin se defi- nieron en el capitulo 2. En términos normativos se ha propuesto que la superficie industrial en los parques constituya entre 50 y 60% del total, la de comercio y servicios entre 10 y 20% y la de vialidad y espacios abiertos de 25 a 30%, seguin los diferentes tipos de parques (Antin, 1980:36). La zonificacién especifica se- leccionada debera lograr la mejor organizacién del espacio para el buen funcionamiento de las plantas industriales. Para esto debe disefiarse cuidadosamente la vialidad mediante un diagrama 16- gistico de flujos de materias primas y de productos terminados, asi como el trazado de los lotes y de las 4reas comunes y de reserva para futuras ampliaciones (véase Antin, 1980:13, y Tandy, 1979:142-144). La distribucion del uso del suelo de las 21 989 ha. de super- ficie total de los parques y ciudades industriales en México es la siguiente: 42.9% uso industrial; 7.6% habitacional; 8.6% co- mercial y servicios comunes; 3.4% vialidad y 37.5% reserva (véase el cuadro 6.3).? En términos generales, se puede apreciar que a la zona de reserva se destinan proporciones muy elevadas del drea total de los parques industriales, tanto por regién como por estado. Esto 2 De acuerdo con la sop, a nivel nacional las ciudades industriales tenfan las siguientes proporciones: zona industrial, 45.4% (3 540 ha.); zona habitacio- nal, 43.9% (3 422 ha.) y zona comercial, 10.7% (830 ha.) (Sop, 1976:235). Sin considerar la superficie de reserva, el conjunto de 127 parques y ciudades in- dustriales que se ha estado analizando tendria 68.6% para industria, 12.2% para vivienda, 13.8% para comercio y servicios y 5.4% para vialidad. Se podria su- poner que las 8 236 ha. de reserva se distribuirdn de manera semejante cuando se lleguen a incorporar a los parques (véase el cuadro 6.3). CARACTERISTICAS URBANISTICAS 217 se explica por el promedio tan bajo de empresas instaladas anual- mente, lo que limita su utilizacion. Asi, en la region 1 la reserva es de 58%, en tanto que al area industrial sdlo destina 29.9%, ala habitacional 5.4%, a la de comercio y servicos 5.5% y a via- lidad s6lo 1.5%. Por estados destacan por sus altas porciones de reserva, Baja California, Nayarit y Sonora, mientras que Baja California Sur y Sinaloa tienen una mayor proporcién de suelo industrial. En esta region la zona habitacional tiene muy poca partici- pacién debido a que sélo hay una ciudad industrial (la de Nueva Tijuana, en Baja California). Resulta interesante observar que Sinaloa, con el promedio més alto de empresas instaladas anual- mente de la region (6.55%), tiene una mejor distribucién del suelo: 66.2% para industria, 20.6% para comercio y servicios y 13.2% para vialidad (véase el cuadro 6.3). 3 La region III observa un comportamiento similar al de lal, es decir, una alta proporcién de suelo de reserva y muy baja para la industria (44.3 y 26.2 por ciento, respectivamente). Destaca Tamaulipas, con casi 67% de su area destinada a reserva, en tanto que Nuevo Leon tiene porporciones muy semejantes para Ja in- dustria y las viviendas. No obstante, tanto la region como cada uno de los estados tienen un promedio de empresas muy por de- bajo del nacional, ajustandose, junto con la region I, a un pa- trén de parques poco exitosos que, por ende, mantienen grandes reservas territoriales. i La regién VI tiene 25.5% de area industrial, 30.6% para ha- bitacion, 7.2% para comercio y servicios, 35.7% para reserva y s6lo 1% para vialidad. El porcentaje mas alto de reserva co- tresponde a Chiapas (90.2), lo que determina el promedio regio- nal, ya que los porcentajes de reserva correspondientes a los par- ques de Guerrero y Oaxaca son muy reducidos. Resulta interesante observar que en Guerrero se asigna gran importancia a la zona habitacional en la ciudad industrial: mas de la mitad de la super- ficie. Teniendo tinicamente 0.7% de establecimientos instalados al afio en sus tres parques, esta region se agrega a las anteriores (Ly m1) en un conjunto de areas de parques poco exitosos con Teservas muy elevadas (véase el cuadro 6.3). o La region V, por su parte, asigna 54.6% de su superficie al Suelo industrial y 30.5% a reservas, quedando_ el 15% restante Para otros usos. Aunque tiene menos empresas instaladas anual- 218 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO mente que el promedio nacional, en Morelos, Querétaro e Hi- dalgo ocurre lo contrario, por lo que estas entidades tienen par- ques exitosos en una zona que no lo es. Pareceria extrafio el caso de Morelos que teniendo 4.4 empresas anuales, presenta un ele- vado porcentaje de reservas territoriales, esto es, 72.9 (véase el cuadro 6.3). En todos los estados existe este tipo de situaciones por las peculiaridades de sus parques. En Morelos esto ocurre porque mientras la Ciudad Industrial Valle de Cuernavaca (Civac) se construy6 en 1966 y esta practicamente saturada, el Par- que Industrial de Cuautla inicié su construccién hasta 1986 (aun- que vendié lotes desde 1980) y de sus 113 ha. sdlo 22 estan ocupadas por 11 empresas. Como atin no esta bien delimitada su zonificacién, el resto quedé como reserva. No obstante que su porcentaje de reservas es menor respecto a las anteriores (I, Ill y IV), la region V se podria agregar al grupo de las poco exi- tosas con elevadas reservas territoriales, aunque se encuentra en. mejor situacién que las otras. Constituiria, en todo caso, una re- gin intermedia entre éstas y las de éxito relativo y reducidas re- servas, que se presentan a continuacién. El grupo de regiones exitosas segiin el promedio anual de em- presas instaladas lo encabeza la IV. Sus 17 parques suman un to- tal de 2 433 ha., de las cuales 52.9% son para uso industrial, 12.4% habitacional, 12.3% para comercio y servicios, 5.3% para vialidad y el 17.1% restante de reserva (véase el cuadro 6.3). Como se ve, tiene el menor porcentaje de tierra de reserva y el mayor en empresas industriales anuales construidas, de lo que deriva- ria una relacién légica segun la cual a mayor éxito en el estable- cimiento de firmas se presentan menores reservas de suelo, A ni- vel de los estados que la forman, Colima pareceria un caso atipico, pues tiene un elevado numero de empresas establecidas por afio y grandes reservas, pero esto se debe basicamente a que sus par- ques son muy recientes. Las regiones 11 y VII ocupan el segundo y tercer rango segin empresas instaladas anualmente y, en perfecta relacién inversa 3 Habria que aclarar que en el cuadro 6.3 aparece que los dos parques de Morelos no tienen superficie para vialidad, lo cual es incorrecto. Esto se debe a que los entrevistados no pudieron sefialar el porcentaje dedicado a este rubro, Por lo que se aumenté su drea de “reservas”’. Este tipo de incorrecciones han sido inevitables en el levantamiento de un cuestionario tan complejo como el utilizado en esta investigacién. CARACTERISTICAS URBANISTICAS, 219 con las reservas territoriales, tienen los rangos séptimos y sexto de éstas (véase el cuadro 6.3). Como en los casos anteriores, las entidades que constituyen las regiones no necesariamente se ajus- tan a este patron. Esto ocurre con Durango y Zacatecas que pre- sentan magnitudes muy diferentes en reservas territoriales en re- lacién directa a las empresas anuales instaladas. Nuevamente, el numero de estas uiltimas depende de muchos factores, tales como el tiempo de construccién del parque, su calidad de administra- cién, las politicas de industrializaci6n, etc. Finalmente, la region VIII constituye un caso especial pues si bien su promedio de em- Presas anuales es igual que el nacional, tiene elevadas reservas, lo cual se explica porque se trata de una region con pocos par- Ques y de reciente construccién. En resumen, del examen de los usos del suelo en los parques Y ciudades industriales en México se concluye que éstos se en- Cuentran semiconstruidos y subutilizados. De aqui que 37.5% de Su superficie total permanezca como reserva (8 236 ha.) ysi ade- mds se agregan los lotes para uso industrial pero que atin no se Ocupan, la subutilizacién se agrava, lo que constituye una mani- festacion del fracaso de estos instrumentos. A este panorama la- mMentable se agrega que el 3.4% dedicado a vialidad y areas ver- des es a todas luces insuficiente y refleja que los parques mexicanos Presentan una carencia casi total de campos de juego y otras areas Tecreativas que la arquitectura industrial considera “una apor- tacion verdaderamente esencial al concepto de parque industrial (Tandy, 1979:144). De esta suerte, aunado a su ineficiencia como instrumento de industrializacion, carece del disefio arquitectoni- Co que considere el elemento paisajista del entorno para hacerlo rato a los seres humanos que laboran en ellos. Lotificacion El tamajio de los lotes en los parques y ciudades industriales puede Ser muy variable. Sin embargo, suelen tener lotes estandariza- dos para la pequefia, mediana y gran industria, pues es recomen- dable agruparlas en forma mas 0 menos homogénea (Antun, 1980:13). Adicionalmente, si el parque dispone de zonas para los tres principales tamafios de industria es igualmente aconsejable distribuir los lotes segtin las caracteristicas técnicas de las em- 220 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO presas, esto es, conforme al tipo de proceso productivo, las ma- terias primas requeridas, los desperdicios generados y el produc- to que se elabore. El tamaiio especifico de los lotes dependera de la extensién del parque, aunque suele considerarse que para la pequefia y me- diana industria los requerimientos varian entre 1 200 y 10 000 m?, y multiplos de esta ultima cifra para la gran industria. Bre- do define un rango de 1 500 a 15 000 m? para los lotes y sefiala las bondades de la forma rectangular que permite mayor flexibi- lidad para la instalacién de los diversos disefios de las naves in- dustriales (1960:93). Antes de presentar la informacién del numero y tamafio de los lotes en los parques y ciudades industriales en México es ne- cesario advertir que de los 127 cuestionarios recolectados tinica- mente se proporcioné informacién en 73 y la de los restan- tes se obtuvo del conteo directo en los planos 0, en su defecto, estimando los lotes segtin las hectareas de tierra industrial dispo- nible y la distribucién y metros promedio de los lotes pequefios, medianos y grandes (véase el cuadro 6.4). Se estima que los 127 parques y ciudades industriales tienen un total de 15 020 lotes, esto es, 118 en promedio. Como en 1986 existen en los parques 2 791 empresas en operacién y construc- cidn, se dispone de 12 229 lotes para el establecimiento de nue- vas firmas. Al promedio nacional de 2.8 empresas anuales por parque, en los 127 se podrian construir 356 empresas cada afio, por lo que los lotes disponibles permitiran establecer empresas durante 34 afios, esto es, hasta el afio 2023. Es recomendable, por ende, no construir nuevos parques industriales y disefiar una politica efectiva para utilizar la superficie industrial disponible en los existentes, ideando nuevos mecanismos promocionales. De tenerse éxito los parques y ciudades industriales constituiran un instrumento util dentro de las politicas econdémicas para rei- niciar el crecimiento econémico del pais. La superficie promedio de 1 869, 4 907 y 10 457 metros cua- drados en los lotes para las empresas pequefias, medianas y gran- des sefiala que el tamafio estandar podria fijarse en 2 000, 5 000 y 10 000 metros cuadrados para esos tres tipos de empresa, res- pectivamente (véase el cuadro 6.4). El cuadro 6.4 muestra claras diferencias en la superficie pro- medio de los lotes en las diferentes regiones del pais que seria CARACTERISTICAS URBANISTICAS 221 CUADRO 6.4 México: caracteristicas de los lotes en los parques y ciudades industriales segtin tamaiio de empresas, 1986 Tamano promedio del lote (m2) en las empresas. Region y Niimero de Total entidad parques totes Pequenas Medianas Grandes Total 127 15020 1869.7 4907.2 10 457.7 Region 1 21 3157 1850.6 4096.8 4 666.7 Baja California Norte 6 1395 1469.5 3448.2 6 250.0 Baja California Sur 2 94 875.0 2,000.0 a Nayarit 2 363 2925.0 4500.0 6 000.0 Sinaloa 2 158 1250.0 5000.0 5 100.0 Sonora 15 1147 2070.0 4461.7 = Region 11 22 3047 1659.1 6466.9 17 848.5 Coahuila rf 395 285.7 10 149.1 25 000.0 Chihuahua ul 1437 1709.1 4707.1 14.333.5 Durango 2 970 4100.0 6 000.0 25 000.0 Zacatecas 2 245 3750.0 3725.0 $000.0 Region 1 16 2069 2653.3 7180.9 21 506.6 Nuevo Leon 8 1091 3187.8 7918.8 16 125.1 Tamaulipas 8 978 2118.8 6443.1 26 888.1 Region wv 17 1926 1612.0 2794.1 3554.2 361 625.0 2916.7 5 166.7 Aguascalientes 3 Colima 2 159 2080.0 6 $00.0 ue Guanajuato 4 853 1237.5 nd. oa Jalisco 6 369 (1966.7 2833.3. 3 166.7 Michoacan 2 184 2339.5 4375.0 2500.0 Region v 29 2835 1865.1 4181.1 9883.0 Hidalgo 5 966 1300.0 6910.2 1207.0 Estado de México u 692 1859.1 2159.1 5113.6 Morelos 2 178 6000.0 9500.0 10 000.0 Puebla 4 205 «1150.0 4312.5 16 625.0 Querétaro 6 646 1756.3 4450.0 9 833.3 Tlaxcala 1 148 oad. n.d. 10 001.0 Region vi 3 435-2: 983.3 5711.3 Chiapas 1 162 700.0 12 000.0 Guerrero 1 223 5 750.0 n.d. Oaxaca 1 50 2. 500.0 5134.0 Region vir 4 728 698.8 8 653.0 Tabasco 1 248 420.0 9611.0 Veracruz 3 480 791.7 8 333.7, 222 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO CUADRO 6.4 (continuacién) Region vin 9 823 1 699.4 6872.2 11 333.0 Campeche 3 250 2890.0 7033.3 14 000.0 Quintana Roo 2 56 500.0 2 500.0 5 000.0 Yucatén 4 517. 1406.3 8 937.5 12,500.0 Fuente: Censo de parques y ciudades industriales en México, 1986, reali- zado en esta investigacién (véase el apéndice metoddlogico 1). n.d.: no disponible por no proporcionarse en el cuestionario. innecesario repetir en el texto. Seguramente ello se debe al tipo de industrializacion que ocurre en el interior de los estados de la Republica que las conforman, como es el caso de las regiones II y lll en que existe un importante desarrollo de la industria ma- quiladora y los lotes son mucho mayores que el promedio na- cional. La extensi6n de los lotes no parece guardar ninguna relacion significativa con el éxito.de los parques y es mayor que el pro- medio nacional tanto en la regién II, de parques relativamente exitosos, como en la II, en donde ocurre lo contrario (véase el cuadro 6.4). Es interesante notar, sin embargo, que las regiones con un mayor numero de parques exitosos (II, IV, V y en menor medida la Vil y VIII) no concentran un mayor numero de lotes que los de las no exitosas (I, I11 y VI). De hecho, la regién I, con 3 157 lotes, es la que cuenta con el mayor ntimero de ellos (véase el cuadro 6.4). De continuar el auge de la industria maquiladora, se podria esperar que en el mediano plazo los parques de estas regiones limitrofes con los Estados Unidos de América y que cuen- tan con un numero importante de lotes industriales disponibles experimenten un desarrollo significativo. Infraestructura y servicios Conceptualmente la mayor productividad de las empresas indus- triales se atribuye a dos conjuntos de factores: i) microeconémi- cos 0 internos a la empresa, tales como economias de escala, us de tecnologias avanzadas, eficiencia administrativa, etc.; ii) ma- CARACTERISTICAS URBANISTICAS, 223 croeconémicos o externos a la empresa, como la concentracién de los mercados, las economias interindustriales y las externas (G. Garza, 1985:199). Para el caso de la ciudad de México se ha demostrado que el factor externo principal es el conjunto de obras infraestructurales englobadas en el concepto de condiciones ge- nerales de la produccién y que éstas influyen en los factores in- ternos (G. Garza, 1985:203). Los parques y ciudades industria- les presentan una situacién semejante y de su adecuada dotacién de infraestructura y servicios dependerd, en cierto grado, su éxi- to como instrumentos para fomentar el eficiente desempefio de las empresas. En este apartado se analizaran, por tanto, las con- diciones generales de la produccién del conjunto de parques y Ciudades industriales en México. : 3 Es importante recordar que la informacién de la infraestruc- tura de los parques fue proporcionada por sus gerentes, por lo ue en su cardcter de vendedores de los lotes pueden ser algo op- timistas sobre su situacién infraestructural. i Se consideraron 25 renglones de infraestructura y servicios Que deberian tener los parques y ciudades industriales para su Correcto funcionamiento. Los rubros se dividieron en 14 dentro del parque y 11 en la ciudad donde se localiza, pero que las empresas pueden utilizar. La infraestructura interior se divi- de en basica (cuadro 6.5), asi como de energéticos y comunica- ciones (cuadro 6.6); la externa en comunicaciones y transportes (cuadro 6.7) y de servicios (cuadro 6.8). Esta diferenciacién no €s muy precisa y algunos renglones infraestructurales no se ajus- tan a ella, pero se utiliza para facilitar el andlisis. : Aunque cabria esperar que todos los parques y ciudades industriales contaran con los 25 elementos infraestructurales, ello, sin embargo, esta lejos de ocurrir. Con objeto de sistematizar el andlisis se clasificaron como mal, regular o bien dotados de la siguiente forma: i) mal cuando mas del 50% de los parques estan total o insuficientemente dotados en alguno de los renglo- Nes; ii) regular cuando entre 50 y 85 por ciento de los parques dispone suficientemente del renglén en cuestion; iii) bien, cuan- lo existe suficientemente en mas del 85% de los parques. Con €sta caracterizacién se presentara primero la situacion del con- Junto de parques y ciudades en escala nacional y, después, por Tegiones geoecondmicas en relacién al grado de éxito de los par- Ques localizados en ellas. 224 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO México: infraestructura basica en los parques y ciudades industriales CUADRO 6.5 Drenaje sanitario j= % Absolutos —% _} Region 1 No disponible Dispone insuficientemente Dispone suficientemente Region 1 No disponible Dispone insuficientemente Dispone suficientemente Regién m No disponible Dispone insuficientemente Dispone suficientemente Region v No disponible Dispone insuficientemente Dispone suficientemente Region v No disponible Dispone insuficientemente Dispone suficientemente Region vi No disponible Dispone insuficiente Dispone suficientemente Region vir No disponible Dispone insuficientemente Dispone suficientemente Regidn vin No disponible ispone insuficientemente ispone suficientemente Total nacional No disponible Dispone insuficientemente ispone suficientemente Drenaje Agua pluvial Absolutos % — Absolutos 27 21.3 24 19.5 3 24 8 6.5 0 0.0 1 0.8 24 18.9 15 12.2 2 173 22 19 0 0.0 4 3.3 0 0.0 0 0.0 22 17.3 18 14.6 16 12.6 16 13.0 1 0.8 6 49 0 0.0 0 0.0 1s 118 10 8.1 13.4 7 13.8 0 0.0 2 1.6 1 0.8 0 0.0 16 12.6 15 12.2 29 22.8 28 22.8 1 0.8 3 2.4 6 47 1 0.8 22 17.3 24 19.5 3 24 3 24 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 24 3 24 4 34 4 33 1 0.8 0 0.0 0 0.0 2 1.6 3 24 2 1.6 9 11 9 13 2 1.6 5 4.1 0 0.0 0 0.0 7 5.5 4 3.3 127 100.0123 100.0 8 6.3 28 22.8 7 5.3 4 3.3 112 88.2 on 14.0 27 1 1 25 2 0 0 22 16 3 1 12 7 21.4 0.8 0.8 19.8 17.5 0.0 0.0 17.5 12.7 2.4 0.8 9.5 100.0 9.5 4.8 85.7 Fuente: Censo de parques y ciudades industriales en México, 1986, realizado en esta investigacin (véase el apéndice metodoldgico 1). CARACTERISTICAS URBANISTICAS 225 Planta de Alumbrado desechos Local para piiblico sélidos Banquetas vigilancia Bodegas Absolutos % Absolutos % Absolutos % Absolutos % Absolutos % 2 214 22 18.5 27 216 26 = 20.8 2s 20.8 3 24 14 18 2 1.6 10 8.0 13° 10.8 1 0.8 Zz 17 2 1.6 1 0.8 0 0.0 23 18.3 6 S.A 23 (18.4 1S 712.0 12 10.0 22, Ass eee oe 2 16.8 2 OAITKS 22 18.3 3 24 17 14.2 6 48 9 12 19 15.8 1 0.8 2 17 a 24 0 0.0 1 0.8 18 143 2 1.6 12 9.6 13 10.4 2 1,7 16 12.7 16 13.4 16 12.8 1612.8 15... 125 3 24 14 18 6 48 12 96 47 1 0.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 12 9.5 2 17 10 8.0 4 3.2 1 0.8 IPE gg Cis" Digg TS? TIL? aB.6 FOES Tae 16 0 Dost Mey OE 2 eee le ee Tee ne 2 1.6 0 0.0 1 0.8 0 0.0 0 0.0 IS i ARPS IEZ Bags Whep ate. 27: 5.6 3 4.2 veer re Pate air Pte pee, eee eer ay 7) ele 1 ear 7} $ 40 2 176 Wea ue IS, AMOS, BL ATS 4 3 1 0.8 5 4.0 1 08 0 00 ae ea 6 5.0 19 15.2 12 9.6 6 5.0 3 2.4 3 25 3 va 3 24 a 25 ‘esp baat [ebaea 17 0 0.0 ‘ 0.8 Z 17 o 00 1 0.8 1 0.81 ONGy Oo eee go 3 240 0.0 2 KGa oe 16 1 08 4 32.4 ae: tae dialed 3.2 3 25 1 0.8 3 25 (10020 00. 3 2 16 0 00 0 OD Ui Die Dy 1 0.8 1 0.8 4 Saree 32 0 9 1 9 16 9 FEE SAS 1.2 9 3 24 6 3.0 4 9 > 20s 4.0 1 0 00 1 0.8 1 OBE ir 0-f 50.058, 0 6 48 z 17 4 32 cx aid. 3.2 2 126 100.0 119 100.0 125 100.0 125 120 18 143. 90 75.6 2% 192 6 90 i 8 13 10.4 2 1 7 a 61 29 226 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO. A nivel nacional, de los 14 rubros infraestructurales locali- zados dentro del parque, en 7 existe una inadecuada dotacién (gasoducto, planta de energia eléctrica, télex, espuela de ferro- carril, planta de desechos sdlidos, vigilancia y bodegas), 4 se pro- porcionan en forma regular (teléfono, drenaje pluvial, alumbra- do piblico y banquetas) y 3 de manera adecuada (servicio publico de energia eléctrica, drenaje sanitario y agua). Esto se desprende de la informacion del ‘‘total nacional’’ de los cuadros 6.5 y 6.6, seguin la anterior clasificacion. Cabe sefialar que en algunos ren- glones infraestructurales se presentan menos de los 127 parques y ciudades industriales censados por no haber obtenido respues- ta, pero esto en nada afecta los resultados anteriores. Entre los servicios mal dotados cabe resaltar el del gas natu- ral, que constituye uno de los energéticos principales para un gran numero de procesos industriales. En este renglon 74 parques (66.1%) carecen de él y 8 lo tienen insuficientemente (7.2%), esto es, que en casi tres cuartas partes de los parques no pueden loca- lizarse empresas que requieran volimenes considerables de este energético (véase el cuadro 6.6). Otro renglén muy deficitario son las espuelas de ferrocarril, de las cuales carecen 67 parques y 7 disponen de ellos insuficientemente, por lo que en 62.7% de ellos no tienen cabida empresas grandes y medianas que requieran del transporte masivo de insumos y mercancias. Adicionalmente, la mitad de los parques no disponen de télex, vigilancia, bodegas, plantas de luz y de desechos sdlidos, evidenciando que el fracaso de gran numero de estos instrumentos se deriva en parte de la inexistencia de las condiciones infraestructurales necesarias para que la produccién industrial se efectie con eficiencia. Aunque menos grave, no deja de ser lamentable la situacién de los renglones regularmente dotados, pues aunque existen en més de la mitad de los parques, que muchos no los tengan impli- ca claras desventajas para el funcionamiento de las empresas que se aventuran a establecerse en ellos. Tal es el caso, por ejemplo, del Servicio telefénico, del cual carecen 20 parques y en 10 es in- Suficiente, pues si se considera que constituye un servicio esen- cial en el mundo de los negocios es facil imaginar cuan desventa- Ja es que una empresa no cuente con él (véase el cuadro 6.6). é Finalmente, se tienen los servicios elementales de agua, elec- tricidad y drenaje sanitario, cuya dotacién es adecuada porque existe en mas del 85% de los parques. Sin embargo, no deja de CARACTERISTICAS URBANISTICAS 227 Sorprender que los gerentes de 8 de ellos manifestaron que no disponen de agua y 7 que era insuficiente. Se trata, seguramen- te, de parques con escasas plantas o que definitivamente estan abandonados (véanse los cuadro 6.5 y 6.6). La grave insuficiencia de infraestructura en los parques y ciu- dades industriales de México se confirma por los resultados de un estudio de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial €n el que se concluye que “‘ninguna de las 131 ciudades y par- Ques industriales cuenta con una infraestructura completa” (La Jornada, 28 de mayo, 1988:25). En el caso del teléfono, se sefia- la que sdlo 80 cuentan con él, numero significativamente infe- Tior a los 95 registrados en esta investigacion, con base en la res- Puesta de los gerentes de los parques. El estudio citado agrega que existen parques que ‘‘practicamente carecen de todos los ser- vicios’’. En los 11 renglones infraestructurales localizados fuera del Parque, esto es, en la ciudad donde se localiza, en opinién de Sus gerentes la situaci6n mejora notablemente. De los servicios de correos, telégrafo, carreteras y servicios médicos los parques y ciudades industriales disponen suficientemente, en 5 rubros tie- nen un servicio regular (aeropuertos, bomberos, areas de espar- cimiento, talleres de mantenimiento y centro de capacitacion) y €n 2 se dispone insuficientemente (muelle y planta de tratamien- to de agua; la carencia del primero es obvia pues sélo lo tienen los portuarios) (véanse los cuadros 6.7 y 6.8). El andlisis regional de la infraestructura y el éxito de las em- Presas localizadas en los parques muestra, sorpresivamente, que No existe una clara correspondencia. En efecto, las regiones 11, IV y en cierta medida la v, clasificadas como relativamente exi- tosas por su mayor porcentaje de parques con mds empresas anua- les que la media nacional de 2.8, no disponen de mejor infraes- tructura. Estas tienen 4, 6 y 7 rubros clasificados como mal dotados y 10, 8 y 7 regular o bien dotados. En el otro extremo, las regiones I, Ill y VI, con parques ‘‘no exitosos’’, tienen 5, 7 Y 7 renglones infraestructurales con mala dotacién y 9, 7 y7con Tegular o buena (informacién obtenida de los cuadros 6,5 y 6.6), lO se observa, pues, una clara diferenciacién en la calidad de la infraestructura del parque y el numero de empresas anuales €stablecidas; parece que ante una similar insuficiencia infraes- tructural la cantidad de empresas atraidas esta determinada mas- POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO. 228 ty s vL 6 96 Be cs WE ut oy 9 st Fa squsuaus}yNs suodsig, #0 I ut z ot z 00 0 oo 0 60 1 squauisiuarynstt suodsiq a9 8 vy s or z oo 0 re oO 08 6 ajqrodstp ON, SNe ohh met) eS Behe 2 Me Hee u OS Sk go Oe AL UpIB9e ve y 8s L 96 a 96 a ve * £9 L squsuiaruaryns auodsiq, 00 0 0 1 8°0 1 80 I 00 0 00 oO aquauarua}ynsur suodsiq £6 UL te 9. 8 vz € vz € 86 a re 8 atqquodsip ON Pat Sch i Sep ots Ses Obs OE 1 CFLs. <- 9: oo Beet St M1 ugiBay 9 6 on tT eT wz 86 a Soe or aquwiaquamyns suodsiq 0 1 s0 I or z 00 0 oo ) 00 0 ‘squuiaruayorsnsur auodsiq SDIR ais Se Se € 00 0 00 0 18 o1 86 it a1qquodsip ON FOU. eee th LE Wise. Salle eee wz GLEN xh te. “CEE z I uprBay s8 or 8 Cie BR, CUE st tts: 1907s: See € squauraqua}orgns auodsiq 80 1 I 00 0 or z oT z 00 0) squpuiaruaioynsur auodsiq COV a0 $= toy s oo 0 €L 6 ear IZ atqruodsip ON, 6 ter 2 Role et i Slee ~~ cee i Oven ie. i ESE, ob 1 upiaay % —Ommjosgy —% —-OImjOSGY —% ~—OIMJOSY —% ~—SOIMJOSGW —%——SOIMIOSQY —% ~_—SOIMIOSAY qusno0uiaf XAPL ‘ouofpia. poung|e Disiua —poujapIa MIB18Ua —ojmposMp ap mandsy ap onygnd 011195 2p PiUrd sayetysnpul sapepnys 4 sanbaed so] ua sauoyseotunuro0d ap A voNgd19Ua BINJINIVSIwIZU! 291K 99 OAaWND 229 CARACTERISTICAS URBANISTICAS “(1 02189]0porsu aorpupgde je asega) ugIOeBNsoAUT B1S2 UD OPEZITeas ‘ORE ‘OOIXaIA| Ue saTeLAIsNpu! sepepnio A sanbied ap osuaD :ojueny eu 6s 895 o'oor st oo rs ae w L wo gir a com aaa 8'8r as soy oor sz 00 os wh 6s ie ss Iz a wom 2 aoa o9 os oor 00! 56 or oz sat a moe +t coe m aon £68 9 ot o'00r vit g s a +t Onm a Oar m oom Tet vy “us o'00r 0 00 us s9 oo 80 ve ee 00 00 o1 or s9 oT or sw uw s v3 eat a Neo + mao &@ FOR eae re tL 199 oor er 60 sy we, 6c oo eT ie oo o0 Lz & sv vs vel oe of 8 vL at m moo m NOR OMAN gen Squauiaiuarayns auodsiq ‘smisuquaroynsut suodsiq ‘a1qruodstp ON Jouojs0u 1010. Siuomaruaryns suodsiq ‘smusurquerotynsut suodsiq aiqruodsip ON INA upIbay aiuswaIUaDyNs JUodsIq auaWaIUaIyNsUt sUOdsiq: ayaquodsip oN, WA upiBay ‘siuswarua!ayns auodsiq suswaruasyns suodsiq a1uaworuaroynsur suodsiq aiqquodsip on A uptiag POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO. 230 ve 1 7 SI 601 tl L6 4 gel or aquswaquarIyns FUOdsIq, 00 0 $0 I oz € 00 0 80 1 aqusutsjuaIolynsut auodsiq] fe t 80 I 80 I 00 0 00 0 aiquodsip ON ool c Trl ai trl ui vl ut eer i AL ugi3ay oor £ oe 6 tt 8 6s L 6s L aquauaqua}yns auodsiq: 00 0 oo 0 00 0 80 I 80 1 aquawajuaynsuy auodsiq 00 0 00 0 80 I 80 1 x0 I aiquuodsip ON ool € SL 6 OL 6 OL 6 OL 6 i ugisay 00 0 si wz SIT vl igh IZ LI Iz aquawiazuatoiyns auodsiq 00 0 00 0 os 9 00 0 00 0 aqusuiaquatoysnsut SuodsIq] oOr £ 00 0 Lt Zz 80 1 80 I 2]qiuodstp ON ool £ £81 aa ssl TT ssi T Sst aa M1 ugibay 9°9€ it Lz 9 vst 81 $81 w ssi wz aquawajuatsyns ouodsiq ee I 00 0 re ’ ve. $ a r aiuawiaquaroynsur auodsiq L9 z 80 I wy s 00 0 80 1 ‘21qtuodsip ON Lov Las St lt LU Lt Lt Lt Le x4 Lugiiag % OmposqY % o1njosqy % soimjosqy % soinjosqy % sojimjosqy ayjanw SD49}0140.D, 0uDd199 sofoi3aja) 041409 ap ouandoiay ap uoLaDIsy onnfipy Sa]Blysnpul sapepnia A sanbied soy ua sajsodsues) A ug esTUNUIOD Ud BANJINIYSIBIJU! 2OIIX9W £9 Oddwno 231 CARACTERISTICAS URBANISTICAS “(1 oa189]0porsut sopugde 9 aseaa) uoIoeINsaaut BIso UD OpEzZITeas ‘ggEl ‘OIXPJW UD S2[BLISNPUI sopepNio & sanbsed ap OsuaD :e}ueny — a o'0L ee Lit 0'001 for 00 ee “or Ce 00 00 re eee: 00 00 he 00 00 oo 00 1% I 8 o€ co- oo- S coco “16 6S. Sz 0°01 8's 80 80 SL sz 80 00 ee sz 00 00 sz 807 ve 00 Tv Orr L € oz tt Onm Baar m oom 0°69 97 Sst 0'001 SL 00 00 OL ae 80 80 ve “Lt 00 80 st SZ 80 v6 S&T we SL T 611 a con toa =on or Ir 668 os os o00r ug 00 80 OL ve 00 00 ve 80 00 Lt sz Lu 00 80 S&T LOL 9 a 6Il sO0 a + cog m aon 668 rs os 0001 vo 00 80 oL ve oo 00 re oT 00 80 ST Lt 00 80 S&T Lor 2. 9 611 eS +t ooF =o DiusuIauaTIINS auodsiq aquawajuaioynsur auodsiq a1quodsip ON Jouojonu jo10 | aquawajusryns ouodsiq ausuIa}UaIoINsUL uOdsIq aiqruodsip ON MIA ugibay aqusuraquaroyns auodsiq: ajuawajusIYNsul suodsIq: atquodsip ON NA ugisay duaua}UaIIyNs auodsiq aquatoinsur auodsiq: aiqquodsip ON 1A ug1Bay d}usuIsIUaIoNs suOdsIq dquamaqusIoIyNnsur suOdsIq: ajqruodsip oN A ugisay POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO 232 ot sz sto Ge or vt gz S309 b aquawisiuapyNs sods 0 00 ° ot z z 00 0 00 0 ‘aqusmaqusysyynsut uodstC € i z uy s 1 ut z ¥L 6 aiqquodsip ON u Tel Lhe SV pelt u ev ua | ae AL ug}82u 6s ¢ L ty s “9 8 00 0 sé * squsuraruaroigns suodsiq 80 I 0 80 1 00 0 00 0 00 ° >qusmaqus}synsut sods 30 I z st € g0 1 00 0 vs 9 aiqiuodsip ON OL 6 6 OL 6 4 6 00 ° 98 or 1 9182 Out 4 uu vs s ver or vel 91 td € aqusuaqua1syns suodsiq x0 1 € 80 1 ut z el t st z squsmaqus}synsut suodsiq #0 I z os 9 ve % ve + Lvl u aiqquodsip ON Wal coe wee eer ee ce: Ree Ser, set Be 06: Ae 1 ugrsay Ee oe V6 ot: gore oc “S901 81 etl ee ee €I squouramuatoigns auodsiq: or z sz £ zy s 6s z os 9 rs 9 ayuauraqus}aynsur auodsiq oo 0 80 I at fe Lt z 80 1 69 8 ‘aqqquodsip ON. ot uw sw u Le az LR Ke ow & ee az 1 uptaay % OmjOsqY % —OIjOSQY ~—% —OImjOsGy —% ~—SOIMJOSTY —% ~—SOIMIOSGY © % _SOIT}OSAY upiooyr0d09 uppeiodas & ——oyuatuntoundso ‘so1aquioq DnB ap 2p 04a onwayunuazuout ap souy ugroisy omaquinyo ap sasaqyoy ap Dia} sayeusnpur sapepniy A sanbsed soj wa sopjases Ue BINJINISIwAzU! :0I1X7A, 89 OAdVND 233 CARACTERISTICAS URBANISTICAS “(I oo18gjopoyau aorpugde Jo aseg) UOIBSNSeAUT BIS2 UD OPEZITeaI ‘Og6I ‘OOIXaJA| UA SeTeLUISNPU! SepepNIo 4 sanbied ap OsuaD :ajueNny 561 st ve zor e700 a con TOL v8 su o'oor “9 00 80 sl cor ty a4 $8 or st oct oe wt non a m com eos 99 ot giz 0-001 o's oo st oL or 00 Lt ve 1 oo 30 4 BL st 9% oI w+ NON A mow son ot sor v6 oo0r “go 00 so OL st 80 oo ve oo 80 “1 Sz ou 6s 00 Se 8s oz iit 6 mato + Onm Ow on rst v6 vt oor os oo sz OL ve 00 o0 ve 80 oo et 16 1 u oll m Mom + Cot om MOU ain ole ov o8s or0or 60 oo an 97% “e 1 39 ou m now m aon m aon aiuswAUaDYNS suOdsiq, dtusursqua!oInsur suodsiq aiqruodsip ON, pouoi0u 10104 ‘quperatua1ayns suodsiq ‘aqusuBIUa!INsUT 2uodsiq ‘aqruodsip ON MIA ugi8ay ‘yusuiqua1oyns suodsiq ‘siuawaiua}ouynsut suodsiq aqruodsip ON UA upiBoy aiuauiaquayns suodsiq ‘aruaroynsur suodsig ‘a1qruodsip ON JA ugiBay ayuswraqua}yas suodsiq: squawaiusoynsut suodsiq: aqqruodsip ON A ugisay 234 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION EN MEXICO bien por factores internos a la administracién del parque y por el nivel de industrializacion de la region. Este ultimo aserto se refuerza al relacionar la situacion de las regiones segiin el éxito relativo de sus parques, con la infraes- tructura disponible fuera de ellos que muestran los cuadros 6.7 y 6.8. Efectivamente, las regiones II, IV y V tienen 4, 7 y 4 ren- glones de infraestructura clasificados como bien dotados, mien- tras que las regiones I, III y VI tienen 3, 1 y 2, respectivamente. En general, se aprecia una dotacién infraestructural inade- cuada en los parques y ciudades industriales mexicanos deriva- da, en parte, de su improvisada planeacion. Esta insuficiente in- fraestructura es una de las razones que explican el fracaso- de la gran mayoria de estos instrumentos. Para poder restructurarlos habra que dotarlos con la infraestructura necesaria para el buen funcionamiento de las empresas. El que la infraestructura fuera del parque, es decir, en la ciudad donde éste se ubica, se encuen- tre en mejor situaciOn relativa que la interna, es un hecho elo- cuente para entender el fracaso de los parques, pues los empre- sarios prefieren asentarse en las zonas industriales de la ciudad misma, con las ventajas y desventajas que esto representa. En conclusion, para que los parques industriales funcionen de manera adecuada se requiere mejorar significativamente su dotacién infraestructural como condicién fundamental para el correcto desempefio de las empresas. Estas requieren, mas que de paraisos fiscales 0 estimulos secundarios de otro tipo, de una dotacién de infraestructura y servicios urbanos que se aproxime a la disponible en los paises desarrollados, con cuyas empresas estan obligadas a competir por la politica mexicana de apertura al comercio internacional. Al final del libro se presentan las conclusiones obtenidas del analisis del conjunto de parques y ciudades industriales realiza- do en los seis capitulos de esta primera parte, asi como de su ar- ticulacién con los factores de localizacién industrial que se estu- dian en la parte siguiente y de sus implicaciones tecnolégicas. Por el momento, baste sefialar que los 110 parques y las 20 ciudades industriales construidas durante las wltimas tres décadas no si- guleron una éstrategia coherente, lo cual explica que tinicamen- te uno de cada 4 pueda considerase relativamente exitoso, y su fracaso como instrumentos de descentralizacién industrial y re- duccién de desigualdades regionales.

También podría gustarte