Está en la página 1de 17

DOSSIER DE PRENSA

CENTRO DE CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE LA FILMOTECA
ESPAÑOLA

C.C.R

12 DE DICIEMBRE DE 2014

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


1
EL CENTRO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA FILMOTECA
ESPAÑOLA

Desde 1953 Filmoteca Española se ocupa de la Conservación del Cine y de sus


materiales. Su misión es catalogar, preservar, restaurar y difundir el Patrimonio
Cinematográfico Español.

El Nuevo Centro de Conservación y Restauración de la Ciudad de la Imagen –el CCR-


reúne las condiciones idóneas para tal cometido.

La entrada al Centro de
Conservación y Restauración
de la Filmoteca Española –
CCR-

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


2
En primer lugar, es importante destacar que, a partir de 1964, los productores de
películas españolas, tanto de largometraje como de cortometraje, que han recibido algún
beneficio económico otorgado por los organismos oficiales debían entregar una copia a la
Filmoteca Española para su conservación. Depósito que se hace obligatorio desde el año
1990, lo que ha supuesto un gran avance para la conservación del cine español.

A partir de 1976, el nuevo equipo que se iba formando, tanto en Madrid como en
Barcelona, constató que se había producido una destrucción sistemática de las películas
españolas anteriores a 1954. Los contactos con los profesionales y la industria sirvieron
para determinar las principales causas de esta destrucción: el soporte donde se
impresionaban era nitrato, material inflamable muy peligroso de manipular y de
almacenar. Consecuencia de ello fueron los incendios sufridos en los laboratorios Arroyo,
Cinematiraje Rieja y Madrid Film, en los años 40, 50 y 60, donde se guardaban gran
número de negativos de películas españolas. Esta peligrosidad en el almacenamiento y la
falta de interés comercial para muchos productores, trajo como consecuencia la
destrucción masiva de los negativos supervivientes de estos incendios.

Para facilitar y conseguir una mayor eficacia en la recuperación de películas españolas


perdidas, se desarrolló una serie de trabajos concretos:

- Desarrollar un inventario de películas españolas rodadas, consultando libros, revistas,


anuarios y otros medios.

- Incorporar al inventario los negativos, dup-negativos, copias y otros materiales


existentes, tanto en Filmoteca, como depositados en otros almacenes: laboratorios
españoles, TVE, coleccionistas, distribuidoras, productoras, Ministerios y otros
organismos oficiales.

- Recopilación de información sobre los materiales de películas españolas en otros


archivos extranjeros (Filmotecas, laboratorios, etc.).

ANTECEDENTES DEL CCR

Las instalaciones del Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


se han construido sobre dos parcelas, cedidas en 1990 por Arpegio, empresa pública de
la comunidad de Madrid, en el término municipal de Pozuelo de Alarcón.

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


3
Las obras comenzaron en octubre de 2009 y en octubre de 2012 se dieron por concluidas.

En la primera de dichas parcelas se levanta el archivo destinado a películas inflamables


de nitrato de celulosa (celuloide), que entró en funcionamiento en 1992. Es una
instalación de alta seguridad, totalmente subterránea, que consta de 20 celdas,
climatizadas a 12-14º C de temperatura y al 50% de humedad relativa, con una
capacidad total de 10.000 rollos de película.

El camino recorrido hasta el actual CCR ha sido largo. Desde el concurso público abierto
para el diseño y proyecto del edificio hasta la licitación por la construcción del mismo,
han sido muchas las vicisitudes de este Centro de Conservación y Recuperación de la
Ciudad de la Imagen. En 1999, a través de un concurso abierto, la Filmoteca Española
promovió la contratación del proyecto para el Centro de Conservación y Restauración,
que fue adjudicado al equipo encabezado por el arquitecto Víctor López Cotelo. El
proyecto se redactó y aprobó en el año 2000.

La Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento del Ministerio de cultura, que coordinaría


la construcción del CCR, adjudicó la construcción a la empresa VIAS en el año 2009; las
obras se iniciaron en el otoño de ese mismo año y el edificio construido fue finalmente
recibido el día 1 de octubre de 2012.

El edificio se levanta sobre una parcela de 8.118 m2, situado frente al archivo de
seguridad para películas inflamables y contigua a las sedes de la televisión autonómica
de Madrid y del a Escuela de Cine y Audiovisual de la Comunidad de Madrid; cuenta con
una superficie construida total de 15.429 m2, de los que 9.885 m2 corresponden a los
sótanos y 5.544 m2 se levantan sobre el nivel de la calle.

Las investigaciones sobre conservación llevadas a cabo por los laboratorios fotoquímicos
y la realidad en que deben moverse los archivos permiten fijar el ámbito en que es
posible garantizar la preservación fisicoquímica de las películas. Estas condiciones son
de climatización artificial y la más absoluta garantía para la continuidad en su
mantenimiento.

La idea central es establecer y controlar los parámetros de las cuatro variables básicas
que fundamentan la estrategia de conservación:

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


4
Una pertinente clasificación de los materiales del archivo garantiza la preservación de las
películas. Para ello los criterios de conservación establecidos deben considerar los
atributos físicos y químicos de los materiales.

Los soportes inflamables de nitratocelulosa y los soportes de seguridad, triacetato y


poliéster, exigen en cada caso unas condiciones climáticas de almacenamiento
diferentes. De manera análoga ocurre con las emulsiones: blanco y negro, color o
magnéticas.

Las características funcionales de los materiales, condicionan de igual manera la


localización de los materiales en el archivo.

La estructura del CCR se ha desarrollado en tres bloques: archivos, servicios técnicos y


administrativos e instalaciones de climatización, el conocido como “Vagón de
climatización”.

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


5
CUERPO DE INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Es una construcción enteramente metálica, situada en el borde norte de la parcela, con


996 m2 útiles y 1.160 m2 construidos, distribuidos en dos plantas. Alberga toda la
maquinaria necesaria para la deshumectación, enfriamiento y calefacción de los archivos.

Cada almacén cuenta con su propio equipo de refrigeración, conectados entre sí


mediante compuertas «by-pass», para asegurar la continuidad de funcionamiento.
Existen tres equipos de enfriamiento deshumectación, que sirven, respectivamente, al
Archivo 2, a los archivos 3, 4 y 6 y a los archivos 7 y 8. Cada almacén de congelación
dispone de equipamiento independiente.

Vista de la planta superior de la instalación de climatización

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


6
Vista de la planta inferior de la instalación de climatización

EL BLOQUE DE ARCHIVOS

El bloque de archivos constituye el núcleo del proyecto. Enteramente subterráneo, para


garantizar su aislamiento del terreno, este bloque ha sido concebido como una caja
dentro de otra caja, estando la caja interior totalmente separada de la exterior por un
conjunto de cámaras de aire de más de un metro de anchura. Estas cámaras se utilizan
para el paso de los conductos del aire acondicionado y, si fuese el caso, se podrían
utilizar para la evacuación de humos, en caso de incendio, o para mantener
permanentemente la ventilación en condiciones de fallo muy prolongado del suministro
eléctrico.

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


7
Atendiendo a sus características para la conservación, los 36 almacenes que alberga
este bloque están clasificados en 7 archivos.

En el nivel más profundo del bloque de archivos, el 3°’ sótano se sitúan los archivos
números 2 y 3, para materiales fotoquímicos de color y blanco y negro, exclusivamente
reservados para preservación y restauración de las obras cinematográficas.

El Archivo 2, con siete almacenes para materiales color, está climatizado para 5°C y
30% de humedad relativa. Los cinco almacenes del Archivo 3, para materiales en blanco
y negro, están preparados para 10°C de temperatura y 35% HR.

El 2° sótano
acoge a los
Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española
8
archivos 4 y 6, para materiales de reproducción y copias de reserva o de uso restringido.

En el Archivo 4, para color, sus cinco almacenes se sitúan a 10°C de temperatura y


35%HR. El Archivo 6, también con cinco almacenes, se destina a materiales en blanco y
negro, situándose a 15°C y 35-40% de humedad relativa.

Pero, hoy día los archivos fílmicos se enfrentan a un gran problema: la degradación de
los soportes de acetato por la disociación del ácido acético.

Experiencias desarrolladas por el Instituto de Permanencia de la Imagen de Rochester,


han determinado que la congelación llevaba a cabo con los materiales que han alcanzado
el nivel de degradación 2, manteniendo un protocolo correcto en cuanto a la ventilación y
humectación, ralentiza considerablemente el citado proceso de degradación, el síndrome
del vinagre.

En el sótano 2, el Archivo 5 está destinado a las películas afectadas por el síndrome de


vinagre que se conservaran en condiciones de congelación, a -5°C de temperatura.
Dispone de dos almacenes, uno en funcionamiento y otro corno reserva.

En el nivel superior, 1°’ sótano, se ubicarían los archivos 7 y 8 para copias de uso y
materiales magnéticos y digitales.

El Archivo 7, se destina a copias fotoquímicas de uso en proyección, de color y de blanco


y negro, y el Archivo 8 a materiales magnéticos. Cada uno de estos archivos dispone de
seis almacenes, preparados para 15° de temperatura y a 40-45% de humedad.

En los vestíbulos de cada planta, junto con las comunicaciones verticales y otras
instalaciones necesarias para el archivo, existen cámaras de acondicionamiento para la
realización de los protocolos de entrada y salida de las películas. En todos los archivos,
excepto en los de congelación, el sistema está calculado para renovar completamente el
aire 24 veces al día.

Los almacenes para materiales fotoquímicos disponen de estanterías móviles,


compactables, con una capacidad teórica de 38.000 rollos de película por almacén. Los
almacenes para materiales magnéticos y digitales y los destinados a soportes con
degradación acética tienen estanterías fijas y una capacidad de 20.000 rollos por
almacén.

El bloque de servicios técnicos, administrativos y de comunicaciones se desarrolla en tres


plantas situadas en el lado sur del Centro. En la Planta baja, junto con los servicios
generales y de control, la Jefatura de Fondos Fílmicos, las oficinas de mantenimiento y
Administración se encuentra el Área de movimiento y circulación de materiales que
registra la entrada y salida de los rollos y cintas de película que integran los Fondos
Fílmicos del CCR. En este espacio se ha situado un almacén de 250 metros cuadrados
para la clasificación de entrada de películas; el conocido como Almacén de Tránsito.

En la primera y segunda planta se ubican las áreas trabajo:


Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española
9
1ª Planta:

 Departamento Recuperación, cuya función principal es la localización, inventario e


identificación de materiales.

 Departamento de Inspección Técnica, donde se controlan y catalogan los


materiales, elaborando pormenorizados informes de visionado y revisión, con
especial atención a los materiales ingresados en los archivos en concepto de
Ayudas de la Administración a la Producción cinematográfica y los reproducidos
por encargo en laboratorios.

 Departamento de Documentación y Etiquetado, que se ocupa de gestionar las


bases de datos de los títulos y documentos audiovisuales que componen el
catálogo de Filmoteca Española además de custodiar en los archivadores y
armarios rotarios toda la documentación en soporte papel vinculada a los fondos
fílmicos. Se gestionan más de 35.000 expedientes con información relativa a
derechos, procedencias, acuerdos de colaboración, informes de visionado, etc.

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


10
Armario rotatorio de Documentación

 Pequeña sala de proyección equipada con proyectores de 35mm, 16mm y un


proyector digital que permite controlar la calidad de las reproducciones y
restauraciones.

Sala de proyección

En la segunda planta se sitúan:

 Departamento de Investigación y Restauración, donde se examinan con detalle


los materiales primigenios del archivo, estableciendo también las comparaciones
de diferentes materiales para futuras reproducciones. En esta área, entre otras
tareas, se desarrollan las colaboraciones con Instituciones públicas o privadas.

Departamento de Investigación

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


11
 En el departamento de Restauración física se preparan los materiales
fotoquímicos para su proyección o entrada en laboratorio, reparando, en la
medida de lo posible, su deterioro.

Departamento de Restauración Física

 Laboratorio fotoquímico y Laboratorio electrónico y digital, que permiten


reproducir en soportes electrónicos y archivos de datos, materiales fotoquímicos
y electrónicos que así lo precisen. Así como identificar y catalogar los novedosos
materiales electrónicos y digitales que impone la Industria.

Todas las áreas del CCR participan en el estudio monográfico de las diferentes
colecciones que integran los Fondos Fílmicos de Filmoteca Española.

La formación de becarios, estudiantes en prácticas, personal temporal y la participación


en programas reglados de enseñanza superior de grado y postgrado se diversifica por las
diferentes áreas del CCR. La formación en técnicas de conservación y restauración de
materiales fílmicos sólo se puede recibir aquí ya que no existe ningún centro reglado en
el que se imparta esta capacitación. Aquí se han formado grandes profesionales que
están trabajando en los distintos archivos fílmicos del mundo.

Con una capacidad teórica de almacenamiento cercana al 1.200.000 de rollos de


película, actualmente los almacenes del CCR albergan más de 300.000 envases.
Cuando se termine el traslado de los materiales almacenados en la sede de Alcalá de
Henares, el total de envases en el CCR será de 600.000.

Los archivos del CCR están perfectamente acondicionados para alojar las más de 40.000
obras audiovisuales que componen el catálogo de títulos de Filmoteca Española. Los
almacenes dan cobijo también a los aproximadamente 83.000 rollos de película de la
Colección No-Do.

FONDOS FÍLMICOS

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


12
 124.170 documentos audiovisuales en soporte fotoquímico, de los cuales 53.654
son materiales de preservación, que corresponden a 173.655 envases. El resto
son copias de proyección y otros materiales.

 77.955 documentos audiovisuales en soporte electrónico.

 1.027 en formato digital.

COLECCIONES MÁS IMPORTANTES QUE SE DEPOSITAN EN EL CCR

Las colecciones más importantes que se depositan en el archivo fílmico del CCR son:

 Archivo No-Do. Es la memoria en imágenes de la actualidad y los


acontecimientos de España desde 1942 a 1980.

 Guerra Civil Española.

 Colección Sagarmínaga. Conjunto muy importante de películas, cuya realización


se data entre 1896 y 1908, que eran propiedad de este conocido coleccionista.

 Colección Tramullas. Colección de reportajes, rodados en 35 milímetros y


especialmente en el ámbito de Aragón, por Antonio Tramullas, entre los años 1910
y 1927.

 La noche del cine español. Colección en vídeo, que contiene el material íntegro
de las entrevistas a personalidades relevantes de la cinematografía española,
realizadas por Fernando Méndez-Leite para el programa del mismo título de
Televisión Española.

 Colección Daniel Jorro. Colección de reportajes, rodados en 16 milímetros, por


Daniel Jorro, entre los años 1930 y 1955.

 Ministerio de Educación.

 Ministerio de Agricultura.

 Iberdrola.

 Colección Escuela de Cine (EOC). Se trata de las prácticas realizadas por los
cineastas de la época cuando estudiaban en esta escuela.

 TURESPAÑA.

 Cine Amateur. Son muchísimas películas en paso subestandar -8mm, Super


8mm, 9,5mm y alguna en 16mm, realizadas por cineastas aficionados y
coleccionistas.

 Sección Femenina.

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


13
El Centro de Restauración y Conservación de la Ciudad de la Imagen desempeña un
papel fundamental en la Preservación del Patrimonio Cinematográfico Español.

RESTAURACIONES Y REPRODUCCIONES MÁS IMPORTANTES

Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza (Eduardo Jimeno


Correas, 1896). Considerada la película que inaugura la historia del cine español.

El misterio de la puerta del Sol (Francisco Elías Riquelme, 1929). Primera película
sonora del cine español.

El bandido de la sierra, (Eusebio Fernández, 1926)

El dos de mayo, (José Buchs, 1927)

Viva Madrid, que es mi pueblo, (Fernando Delgado, 1928). Restaurada en colaboración


con la Universidad Autónoma de México.

Embrujo, (Carlos Serrano de Osma, 1947)

El gato montés, (Rosario Pi, 1935)

Frivolinas, (Arturo Carballo, 1927)

El perro andaluz, (Luis Buñuel, 1929)

Colección “Antonio Sagarmínaga, (Antonio Sagarmínaga, 1904-1920)

Colección Tramullas

Curro Vargas, (José Buchs, 1923)

La casa de Troya (Alejandro Pérez Lugín, 1925)

Se ha fugado un preso (Benito Perojo, 1934)

Tristana (Luis Buñuel, 1969)

Películas de Luis García Berlanga: El verdugo, 1963; La vaquilla, 1985; Las cuatro
verdades, 1963; Tamaño natural, 1974; Vicente Blasco Ibáñez. La novela de su vida,
1998; Esa pareja feliz, 1951

Se vende un tranvía (Juan Estelrich, 1959)

Elisa, vida mía (Carlos Saura, 1977)

Agustina de Aragón (Juan de Orduña, 1950)

Fausto, (F.W. Murnau, 1926)

Campanadas a medianoche (Orson Welles, 1965)

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


14
Las dos memorias (Jorge Semprún, 1974)

Muchas de estas restauraciones se han realizado en colaboración con la mayoría de los


archivos españoles y de diferentes países como, la Cinemateca portuguesa,
Cinémathéque Francaise y la Cinemateca de México.

ÚLTIMAS ADQUISICIONES

En el año 2013 se recibieron los siguientes títulos españoles:

 72 largometrajes por la entrega obligatoria de las producciones que recibieron


algún tipo de subvención

 39 cortometrajes por la entrega obligatoria de las producciones que recibieron


algún tipo de subvención

 150 largometrajes de depósitos realizados por organismos oficiales, empresas


cinematográficas de producción y distribución, además de particulares.

 70 cortometrajes de depósitos realizados por organismos oficiales, empresas


cinematográficas de producción y distribución, además de particulares.

En el año 2013, también, se recibieron los siguientes títulos extranjeros:

 180 largometrajes de depósitos realizados por organismos oficiales, empresas


cinematográficas de producción y distribución, además de particulares.

 45 cortometrajes de depósitos realizados por organismos oficiales, empresas


cinematográficas de producción y distribución, además de particulares.

En resumen, se han adquirido 566 títulos que corresponden a un total de 3.175


documentos audiovisuales. A esto habría que añadir 55.500 envases recibidos del
NODO.

PERSONAL

En el CCR trabajan de manera permanente:

 18 personas de personal fijo.

 7 personas contratadas en tareas técnicas de documentación-investigación.

 2 personas contratadas para transporte.

 2 personas contratadas de mantenimiento.

 4 personas contratadas para la limpieza.

 2 personas de seguridad que rotan durante las 24 horas del día.


Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española
15
 2 personas en colaboración con el INEM.

También, trabajan de manera puntual durante unos meses del año:

 6 personas en colaboración con el INEM durante 4 meses.

BECARIOS/ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

Este año se han formado en el CCR a través de diferentes convenios de colaboración


con universidades, 5 estudiantes en prácticas.

Con el programa de becas Formarte, 2 becarias han realizado una estancia en el CCR
durante 9 meses y con el programa de becas Endesa, 1 persona.

ESTRENO DE “AMORES DE JUVENTUD” PELÍCULA RECUPERADA DE 1939 PARA


UN DÍA DE CELEBRACIÓN

Esta película de 1939, coincide en ser la primera película recuperada durante nuestra
estancia en el CCR. Por ello, hemos elegido su estreno en el cine Doré para celebrar
nuestra presentación oficial.

Aprovechando la presentación oficial del CCR, el día 17 de diciembre se proyectará como


primicia en el cine Doré la película “Amores de Juventud” (Julián Torremocha, 1939). El
primer estreno que se conoce tuvo lugar en Gijón, el día 5 de diciembre de 1941, en el
cine Campos Elíseos. De su estreno en Madrid no hemos encontrado información.

“Amores de juventud” es una de las películas que sufrió las vicisitudes de un rodaje en
período de guerra, rodándose los últimos planos ya terminada la contienda. La historia de
este título es singular ya que se trata de una película dada por perdida. Gracias a Amelia
Muñoz, la hija del productor de la película, Manuel Muñoz Amor, fueron depositadas dos
copias en soporte nitrato en la Filmoteca Española. Tras detectar que presentaban
indicios de descomposición, se activó inmediatamente, el protocolo de restauración. Se
procedió a la reproducción fotoquímica de la imagen, obteniéndose un duplicado en
soporte poliéster en 35mm, combinando los fragmentos seleccionados de cada una de
las dos copias originales hasta completar el metraje conservado. En cuanto al sonido, fue
repicado digitalmente, también a partir de las mismas copias nitrato. Posteriormente se
procedió al escaneado del duplicado en 4k y su sincronización con el sonido digitalizado,
con la finalidad de obtener una copia digital de proyección. En enero de 1941, La
Comisión de Censura Cinematográfica indicaba una serie de cortes para autorizar su
exhibición, entre los cuales son notables los que pertenecen al último rollo (rollo 8), que
decían: Suprimir: “Los últimos planos en la tienda de flores, cuando se marchan las
parejas hacia la calle, así como los últimos planos en que se ve a los protagonistas
montados en la rueda de repuesto del automóvil”. Estos cortes en la última escena hacen
algo incomprensible el desenlace final de la película.

Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española


16
Dossier de prensa sobre el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española
17

También podría gustarte