Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

Facultad De Ingeniería Forestal Y Ambiental

INFORME DE LABORATORIO

CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DEL SUELO

DOCENTE

DR. GERMÁN LIZARZABURU AHUMADA

CÁTEDRA

EDAFOLOGÍA

ESTUDIANTE

RUFASTO GARCIA, Paul Alexander.

Jaén 26 de abril de 2018


I. INTRODUCCIÓN

En esta práctica realizaremos la separación de las partículas de dos


diferentes suelos, con diferentes tamices para poder así determinar el
porcentaje en peso de cada uno de estos tamices, posteriormente
estaremos viendo la realización de esta práctica con diferentes fotos.

Con esto vemos que las muestras son de diferentes partes de la cuidad,
concluimos que la estructura del suelo en cuanto a la relación de
partículas es distinta, eso explica la variedad de suelos que tenemos en
el país y en la cuidad, así determinaremos las proporciones de acuerdo a
los tamices que son de diferentes proporciones entre 6 tamices de
4.75mm, 2.36mm, 2.00mm, 1.18mm, 850mm y 600mm
respectivamente.

Por la diversidad de los suelos parece imposible establecer un método


satisfactorio, pero daremos pautas básicas para el muestreo de campo
con fines de análisis rutinarios de laboratorio.

Esta práctica permitirá que nosotros como estudiantes dominemos la


metodología a seguir en la toma de muestras de suelos, y que apliquemos
los principios teóricos básicos para el muestreo del suelo.

Y podamos distinguir en campo de los hechos con que tipos de suelos


estamos trabajando y así tomar decisiones importantes.

2
II. MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

Para la toma de muestras se debe tener en cuenta la variabilidad


del suelo de acuerdo con el área del terreno y la profundidad del
perfil, por lo tanto, estos factores deben considerarse en función de
unidades prácticas, tales como, un campo, un potrero, una granja
o una unidad agrícola en general.

2.2. ¿Qué es muestra individual y muestra compuesta?

Sabemos que los suelos varían tanto horizontalmente como


verticalmente y que las variaciones en sentido vertical están
asociadas generalmente con el tipo de suelo, así como las
variaciones en sentido horizontal se refiere a diferencias de manejo
anteriores, gravosidad, manchas salinas, pendiente, debido a la
variabilidad del suelo y otras causas, entonces es necesario tomar
una muestra representativa.

Así tenemos que:

Muestra individual: son porciones de suelo tomadas en


diferentes puntos del campo escogido.

Muestra compuesta: es la reunión de las muestras individuales o


sub muestras, y que deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Cada sub muestra debe ser de igual volumen y representar


la misma sección transversal del volumen donde fue tomada la
muestra.

• Las muestras deben tomarse al azar con respecto al área


de la que se toman, pero en la práctica se toma en sentido
transversal a la dirección de las operaciones de cultivo en las zonas
planas o en zonas inclinadas en sentido transversal a la pendiente.

3
• No deben producirse interacciones químicas en el material
de la muestra compuesta del suelo que modifiquen las
características fisicoquímicas del mismo.

2.3. Profundidad de Muestreo:

La profundidad en la que se debe realizar el muestreo es


generalmente un motivo de duda. Si seguimos los principios
teóricos del muestreo y esto se hace con fines de investigación,
la muestra de suelo se tomará de acuerdo a la profundidad hasta
la que se haya desarrollado el suelo, teniendo un límite de 1 a 1.5
m.

Con fines de análisis rutinarios, que conllevaran a diagnosticar, en


cierto modo, la fertilidad de suelo el muestreo será de mayor
practicidad, tomando como puntos referenciales la profundidad de
la mayor porción (en%) de cabellera radicular del cultivo a sembrar,
también se puede tomar como indicador la profundidad aceptada,
mayormente es la de 15 a 20 cm.

2.4. ESTRUCTURA DEL SUELO

Por definición, la clase de estructura describe el tamaño medio de


los agregados individuales. En relación con el tipo de estructura de
suelo de donde proceden los agregados, se pueden reconocer, en
general, cinco clases distintas que son las siguientes:

 Muy fina o muy delgada;


 Fina o delgada;
 Mediana;
 Gruesa o espesa;
 Muy gruesa o muy espesa;

Por definición, el tipo de estructura describe


la forma o configuración de los agregados individuales. Aunque
generalmente los técnicos en suelos reconocen siete tipos de

4
estructuras del suelo, sólo usaremos cuatro tipos. Estos se
clasifican del 1 al 4, de la forma siguiente:

2.5. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ESTRUCTURAS

 Estructuras granulares y migajosas: son partículas individuales


de arena, limo y arcilla agrupadas en granos pequeños casi
esféricos. El agua circula muy fácilmente a través de esos suelos.
Por lo general, se encuentran en el horizonte A de los perfiles de
suelos.

 Estructuras en bloques o bloques subangulares: son


partículas de suelo que se agrupan en bloques casi cuadrados o
angulares con los bordes más o menos pronunciados. Los bloques
relativamente grandes indican que el suelo resiste la penetración y
el movimiento del agua. Suelen encontrarse en el horizonte B
cuando hay acumulación de arcilla.

 Estructuras prismáticas y columnares: son partículas de suelo


que han formado columnas o pilares verticales separados por
fisuras verticales diminutas, pero definidas. El agua circula con
mayor dificultad y el drenaje es deficiente. Normalmente se
encuentran en el horizonte B cuando hay acumulación de arcilla.

 Estructura laminar: se compone de partículas de suelo


agregadas en láminas o capas finas que se acumulan
horizontalmente una sobre otra. A menudo las láminas se
traslapan, lo que dificulta notablemente la circulación del agua.
Esta estructura se encuentra casi siempre en los suelos
boscosos, en parte del horizonte A y en los suelos formados
por capas de arcilla.

5
III. MATERIALES, METODOS Y PROCEDIMIENTOS

3.1. Materiales para muestreo.


 Balde, bolsas plásticas.
 Palana.
3.2. Método
• En esta oportunidad un estudiante fue el encargado de conseguir
las muestras para dicha práctica, las muestras que consiguió fueron
de la provincia de san Ignacio. Para obtener esta muestra el
estudiante reconoció y delimito cuidadosamente el área que extrajo
la muestra. Y de esta manera consiguió muestras de suelos
diferentes.

Para tomar las muestras individuales se procedió así:

a) se limpió el suelo de todo residuo orgánico reciente.

b) Se introdujo una palana unos 15 a 20 cm de profundidad.

d) Como se extrajo la muestra con palana se cortó en forma “V” al


tamaño de la hoja de la misma, cortando una tajada de suelo de 2 cm
de ancho al centro del área de corte.

e) Luego se colocó las muestras en una bolsa, posteriormente en un


balde para ser transportada.

Procesos con la muestra para el análisis en el laboratorio.


3.3. Materiales:
• 3 muestras de suelos diferentes, de 200 gramos cada una.

• 6 tamices de 4.75mm, 2.36mm, 2.00mm, 1.18mm, 850mm y


600mm respectivamente.

• una balanza analítica.

• Una espátula.

• 7 láminas de reloj.

6
3.4. Método
a) se pesó la muestra 1 de 200gr.
b)se colocó los tamices uno sobre otro en el siguiente orden: 4.75mm,
2.36mm, 2.00mm, 1.18mm, 850mm y 600mm respectivamente.
Se depositó la muestra en el primer tamiz y se movió suavemente por
un tiempo de 5 minutos, de esta manera obtuvimos porciones de
suelo en cada tamiz, estas porciones se vaciaron en una lámina de
reloj y se pesó cada una de ellas.

c) Con las muestras de suelo 2 y 3 se hizo el mismo procedimiento,


pero los pesos que quedaron en cada tamiz son diferentes.

3.5. PROCEDIMIENTO A TRAVEZ DE FOTOGRAFÍAS:


o Tomar 3 diferentes muestras y asignarle una clave

o Extracción de 200 gr de cada muestra

7
o Ordenar los tamices

o Colocar los 200 gr de muestra en el juego de tamices

o Agitar helicoidalmente por 06 minutos los tamices.

8
o Retirar cuidadosamente las muestras presentes en cada nivel del
juego de tamices.

o Pesar cada muestra extraída del juego de tamices

3.6. ORDENAR LOS DATOS EN UN CUADRO PARA LUEGO


ANALIZAR LOS RESULTADOS.

RANGO DE CANTIDAD DE MATERIAL RETENIDO(gr)


ABERTURA
TAMAÑO DE
DEL TAMIZ
AGREGADOS MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03
(mm)
(mm)
4.75 10 - 4.75 35.61 134.77 75.55
2.36 4.75 - 2.36 21.68 48.7 67.73
2 2.36 - 2 11.32 11.34 19.88
1.18 2 - 1.18 18.21 4.34 21.09
0.85 1.18 - 0.85 16.13 0.32 5.08
0.6 0.85 - 0.6 28.59 0.15 5.26
FONDO 0.6 > 62 0.07 1.68
ERROR 6.46 0.31 3.73

9
IV. RESULTADOS

Muestra n°1.
 En el tamiz de 4.75mm se obtuvo como resultado 35.61–gr que
representa un 17.81-%.
 En el tamiz de 2.36mm se obtuvo como resultado 21.68–gr que
representa un 5.66-%.
 En el tamiz de 2.00mm se obtuvo como resultado 11.32–gr que
representa un 9.11-%.
 En el tamiz de 1.18mm se obtuvo como resultado 18.21–gr que
representa un 8.07-%.
 En el tamiz de 850mm se obtuvo como resultado 16.13–gr que
representa un 14.30-%.
 En el tamiz de 600mm se obtuvo como resultado 28.59–gr que
representa un 31.00-%.
 En la parte final de todos los tamices se obtuvo 62–gr que
representa un 3.23-%. , si sumamos estos porcentajes
obtendremos el 100 % de la muestra 1 que es 200 gr.

Muestra n°2.

 Con el tamiz de 4.75mm se obtuvo como resultado 134.77–gr que


representa un 67.39-%.
 Con el tamiz de 2.36mm se obtuvo como resultado 48.7–gr que
representa un 24.35-%.
 Con el tamiz de 2.00mm se obtuvo como resultado 11.34–gr que
representa un 5.67-%.
 Con el tamiz de 1.18mm se obtuvo como resultado 4.34–gr que
representa un 2.17-%.
 Con el tamiz de 850mm se obtuvo como resultado 0.32–gr que
representa un 0.16-%.
 Con el tamiz de 600mm se obtuvo como resultado 0.15–gr que
representa un 0.08-%.

10
 En la parte final de todos los tamices se obtuvo 0.07–gr que
representa un 0.04-%. , si sumamos estos porcentajes
obtendremos el 100 % de la muestra 2 que es 200 gr.

Muestra n°3.

 Con el tamiz de 4.75mm se obtuvo como resultado 75.55–gr que


representa un 37.78-%.
 Con el tamiz de 2.36mm se obtuvo como resultado 67.73–gr que
representa un 33.87-%.
 Con el tamiz de 2.00mm se obtuvo como resultado 19.88–gr que
representa un 9.94-%.
 Con el tamiz de 1.18mm se obtuvo como resultado 21.09–gr que
representa un 10.55-%.
 Con el tamiz de 850mm se obtuvo como resultado 5.08–gr que
representa un 2.54-%.
 Con el tamiz de 600mm se obtuvo como resultado 5.26–gr que
representa un 2.63-%.
 En la parte final de todos los tamices se obtuvo 1.68–gr que
representa un 0.84-%. , si sumamos estos porcentajes
obtendremos el 100 % de la muestra 3 que es 200 gr.

CUADRO DE L PORNCETAJE DE LAS 3 MUESTRAS

RANGO DE PORCENTAJE DE MATERIAL RETENIDO (%)


ABERTURA DEL TAMAÑO DE
TAMIZ (mm) AGREGADOS MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03
(mm)
4.75 10 - 4.75 17.81 67.39 37.78
2.36 4.75 - 2.36 10.84 24.35 33.87
2 2.36 - 2 5.66 5.67 9.94
1.18 2 - 1.18 9.11 2.17 10.55
0.85 1.18 - 0.85 8.07 0.16 2.54
0.6 0.85 - 0.6 14.30 0.08 2.63
FONDO 0.6 > 31.00 0.04 0.84
ERROR 3.23 0.16 1.87

11
CUADRO DEL RANGO Y PESO EN GR DE LA MUESTRA

RANGO DE TAMAÑO DE
ABERTURA DEL TAMIZ (mm) MUESTRA (gr)
AGREGADOS (mm)
4.75 10 - 4.75 0.474
2.36 4.75 - 2.36 0.368
2 2.36 - 2 0.367
1.18 2 - 1.18 0.339
0.85 1.18 - 0.85 0.348
0.6 0.85 - 0.6 3.347

GRAFICO DE PESOS EN gr
160
140
120
100
80
60
40
20
0
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3

DATO MAS ALTO DATO MEDIO DATO BAJO

GRAFICO DE PESOS EN %

80

60

40

20

0
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3

% ALTO % MEDIO % BAJO

12
V. DISCUCIÓN DE RESULTADOS.
o Podemos obtener como resultados que en la primera muestra
el mayor porcentaje de partículas son de menor proporción a
0.6 con un 31% de los 200 gr.
o En la muestra dos el mayor porcentaje se encuentra en 4.75
micras con un 67.39% relativamente a los 200 gr de muestra de
suelo que viene a ser el 100%.
o En la tercera muestra al igual que la segunda el porcentaje
mayor se encuentra en el primer tamiz con una medida de 4.75
micras con el 37.78 % de la muestra total de 200 gr.
o La menor cantidad de partículas del suelo que hemos trabajado
en la primera muestra está en una medida de dos 2 micras con
un resultado de 5.66 % que representa 11.32 gr.
o En la muestra dos la menor cantidad de partículas está en el
fondo del tamiz que representa una medida de menos 0.6
micras con un resultado de 0.04 % que representa un 0.07 gr.
o En la tercera muestra la la menor cantidad de partículas esta en
el fondo de los tamices con una medida de 0.6 micras
representado un 0.84% que representa 5.26 gr.
o Los porcentajes de error en las tres muestras son del 6.46, 0.31,
3.73 gr que representan el 3.23, 0.16, 1.87 %. Representado
así los números que dan a conocer los gramos y el porcentaje
del total de la muestra.

13
VI. CONCLUSIONES.
 Concluimos de la que los porcentajes del tamaño de las
partículas de muestras de suelos analizadas son muy variables,
ya que hemos usado tres muestras de tierra distinta. Con
características diferentes, donde no encontramos
proporcionalidad en ninguna de las tres muestras.
 Es muy importante conocer las proporciones de las partículas
con los diferentes tamaños, para obtener análisis de suelos más
detallados, dar a conocer concretamente las propiedades
estructurales de cada suelo que sea analizado por este metido
 Analizar en este caso cuales son las propiedades físicas más
relevantes y saber que uso darle a cada tipo de suelo analizado.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Departamento de Edafología y Química Agrícola (3 de julio de


2013). Unidad docente e investigadora de la Facultad de
Ciencias. Universidad de Granada. España.:
 http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/G
eneral/x6706s/x6706s07.htm
 NRSC Natural Resources Conservation Service (26 de junio de
2013). The color of soil. Retrieved
fromhttp://soils.usda.gov/education/resources/lessons/color/
 http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2785/1/practicas
_campo_laboratorio_suelos.pdf

14

También podría gustarte