Está en la página 1de 17

LABORATORIO GEOLOGÍA N° 6

Rocas Sedimentarias

Presentado a:

JOSÉ FERNANDO OVALLE RODRÍGUEZ

Presentado por:

LUIS DAVID RODRIGUEZ VARON

SEBASTIAN VARGAS YAGUARA

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
TABLA DE CONTENIDO

1. TÍTULO

2. OBJETIVOS

3. MARCO TEÓRICO

4. PROCEDIMIENTOS

5. RESULTADOS

6. CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES

7. BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVO

 Reconocer las principales rocas sedimentarias.

MARCO TEÓRICO

Rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos, los
cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el hielo, el agua o el
aire y sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis), y dan lugar a materiales más
o menos consolidados. Las rocas sedimentarias pueden formarse a las orillas de los ríos,
en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se
hallan dispuestas formando capas o estratos.

Existen procesos geológicos externos que actúan sobre las rocas preexistentes y
las meteorizan, transportan y depositan en diferentes lugares dependiendo del agente que
transporte (agua, viento, hielo). De igual manera, distintos
organismos animales o vegetales pueden contribuir a la formación de rocas sedimentarias
(fósiles). Las rocas sedimentarias pueden existir hasta una profundidad de diez kilómetros
en la corteza terrestre. Estas rocas pueden presentarse sueltas o consolidadas, es decir,
que han sido unidas a otras por procesos posteriores a la sedimentación, conocidos
como diagénesis.

Las rocas sedimentarias cubren más del 75 % de la superficie terrestre, formando una
cobertura sedimentaria sobre un zócalo formado por rocas ígneas y, en menor
medida, metamórficas. Sin embargo su volumen total es pequeño cuando se comparan
sobre todo con las rocas ígneas, que no sólo forman la mayor parte de la corteza, sino la
totalidad del manto.

Clasificación de las rocas sedimentarias

En función de sus componentes, las rocas sedimentarias se clasifican en:


 rocas detríticas o clásticas (más del 50% de terrígenos). Ruditas o
conglomerados (pudingas y brechas), areniscas, lutitas (limolitas, arcillas o
arcillitas).
 no detríticas (menos del 50% de terrígenos), que a su vez pueden subdividirse
en:
o de precipitación química o biogeoquímica. Calizas, dolomías,
evaporitas, rocas silíceas (silex, chert). Dentro de este grupo se incluyen
las rocas residuales (rocas aluminosas o bauxitas y rocas ferruginosas o
lateritas).
o organógenas (depósito de fragmentos orgánicos de animales y/o
vegetales). Carbón, petróleo.

Texturas

Aunque las características texturales de las rocas sedimentarias son distintas lógicamente
de las de las rocas ígneas y metamórficas (en particular las referidas a procesos
genéticos), algunos términos descriptivos se utilizan indistintamente, tales como texturas
granudas, micro cristalinas, criptocristalinas, etc. A continuación se describen brevemente.
De los cinco tipos texturales básicos, las rocas sedimentarias presentan, según su origen,
los tipos clástico (rocas detríticas en sentido amplio) y secuencial (rocas organógenas y
de precipitación química), o una combinación de ambos.
Rocas detríticas

Todas las rocas detríticas presentan textura clástica, esto es, formadas por clastos
embutidos en una matriz de grano más fino, y pueden estar cementadas o no por material
orto químico y/o diagenético (formado con posterioridad al depósito del sedimento). El
cemento suele estar formado por material carbonatado, silíceo o ferruginoso como casos
más generales.
Las características que definen la textura de las rocas sedimentarias detríticas se tratan
brevemente a continuación.
Tamaño, morfología y naturaleza de los clastos
El tamaño de grano de los componentes clásticos es el criterio fundamental para clasificar
las rocas sedimentarias detríticas, siendo su morfología y su naturaleza composicional
criterios adicionales para adjetivar las rocas.
Los clastos se clasifican según su tamaño en:

Grava > 2 mm
Arena 2 mm - 62 micras (1 mm = 1000 micras)
Limo 62 - 4 micras
Arcilla < 4 micras

Aunque existen expresiones numéricas para describir la forma de los granos, visualmente
se pueden clasificar en función de sus grados de redondez y de esfericidad. El primero
varía desde muy redondeados, redondeados, subredondeados, subangulosos, angulosos
y muy angulosos. El segundo oscila entre granos de alta y baja esfericidad.
Las ruditas o conglomerados son rocas que presentan fragmentos con tamaños
mayores de 2 mm de diámetro (i.e., tamaño de grava); cuando los cantos son
redondeados (ver más adelante) las ruditas se denominan pudinga, y cuando los cantos
son angulosos, brechas. En función de la composición de los clastos, las ruditas pueden
ser calcáreas, graníticas, cuarcíticas, etc.

Las areniscas presentan fragmentos con tamaños entre 2 y 0.0625 mm (i.e., tamaño de
arena); cuando tienen menos del 15% de matriz y están compuestas esencialmente por
granos de cuarzo se denominan cuarcitas, cuando lo están por fragmentos de feldespatos
se denominan arcosas, y cuando los fragmentos son esencialmente calizos, se
denominan calcarenitas. Cuando tienen más del 15% de matriz se denominan grauvacas.

Las lutitas presentan componentes con tamaños de grano menor de 62 micras (i.e.,
tamaño de fango) en una proporción de más del 75%. Dentro de ellas se distinguen las
arcillas o arcillitas, que presentan tamaños de grano menores de 0.004 mm (4 micras),
estando compuestas por minerales de las arcillas, que son el producto de alteración de
otros minerales como los feldespatos, o el producto de procesos diagenéticos y las
limolitas, que presentan tamaños de grano entre 0.0625 y 0.004 mm (4 micras), y que
están compuestas tanto por material detrítico fino (i.e., clástico) como minerales de las
arcillas (clástico y/o diagenético) que forman parte del cemento. Cuando las arcillitas se
compactan y pierden agua, se transforman en rocas diagenéticas o metamórficas de
grado muy bajo denominadas de forma amplia pizarras.

Matriz y cemento

Todas las rocas sedimentarias detríticas presentan, además de clastos (fragmentos de


minerales y/o rocas erosionadas), una matriz de grano más fino y un cemento que dan
cohesión al sedimento. Así, es normal que las ruditas presenten una matriz de tamaño
grava y/o fango, y las areniscas una matriz de tamaño fango. La composición de los
granos de la matriz suele ser similar a la de los clastos que sustenta, ya que su formación
es contemporánea con la sedimentación de los clastos, excepto cuando el tamaño es de
tipo fango, en cuyo caso está compuesta por minerales de la arcilla y hidróxidos de Fe. La
abundancia de matriz, no obstante, es muy variable, pudiendo en algunos casos ser
prácticamente inexistente. Esto implica que las propiedades físicas y mecánicas de las
rocas puedan variar bastante para un mismo tipo de roca.

El cemento es un material formado con posterioridad al depósito de los clastos y la matriz,


resultante de procesos de precipitación a partir de soluciones acuosas iónicas o coloidales
que circulan e interaccionan con las rocas. Los cementos pueden tener un tamaño de
grano variable, mayor o menor que el de los clastos y/o matriz, según sea su naturaleza y
el proceso genético que los formó. Su existencia en las rocas detríticas es uno de los
factores que producen una reducción en su porosidad y, en general, un mayor grado de
resistencia mecánica y de cohesión entre sus componentes clásticos y matriz siempre que
la naturaleza del cemento se adecuada. Por lo tanto, los cementos ejercen una función de
consolidan té natural.

Los cementos más abundantes son carbonaticos, silíceos o ferruginosos:

Los cementos silíceos están constituidos por cuarzo micro cristalino, sílice micro
cristalina o criptocristalina (chert), o material amorfo opalino. Las rocas cementadas por
las variedades de sílice suelen presentar características mecánicas que le imprimen alta
resistencia a la deformación (son rocas muy duras y resistentes a los procesos de
alteración), siempre que todos los poros estén rellenos y no exista una matriz fina de
carácter arcilloso.

Los cementos carbonaticos suelen estar compuestos por calcita (ver cementos en el
apartados de rocas carbonatadas).

Los cementos ferruginosos están compuestos por óxidos y hidróxidos de Fe (y algo de


Mn). Las variedades mineralógicas mayoritarias presentes son una combinación de
hematites (Fe2O3), goetita (HFeO2), lepidocrocita (FeO(OH)) y limonita (Fe(OH)3). La
cementación con materiales ferruginosos suele ser incompleta.
Aunque la fracción arcillosa de las rocas detríticas es considerada generalmente como
matriz, en algunos casos puede considerarse cemento cuando su origen no es detrítico
(en general, diagenético).

Morfológicamente, los cementos se pueden clasificar en:

Cementos de contacto: Una pequeña película de material mineral que envuelve y une
los granos entre ellos en los puntos de contacto. La porosidad de las rocas sedimentarias
con este tipo de cementos es alta, a menos que el empaquetamiento sea completo o
suturado.

Cementos de poros: El cemento rellena los poros entre los granos y matriz,
independientemente de que exista un cemento de contacto previo entre los granos.

Cementos basales: El cemento de poros se puede denominar basal si ocupa grandes


volúmenes de la roca con empaquetamientos flotantes de los granos. En estos casos, lo
normal es que la roca haya sufrido un proceso de cementación postdeposicional que ha
afectado a toda o parte de la matriz (como es común en algunas rocas carbonatadas).

Meteorización
Todas las rocas que se encuentran en la superficie terrestre pueden servir de materia
prima para la formación de nuevas rocas sedimentarias.
Para ello, tendrán que seguir un proceso de alteración, transporte, depósito y finalmente
consolidación de la nueva roca.

El proceso comienza con la alteración de la roca, como


consecuencia de la acción de la atmósfera y de los seres
vivos.
A este proceso lo llamamos meteorización y distinguimos
entre:

Meteorización física. Consiste en la división de las


rocas en fragmentos como consecuencia de los
cambios bruscos de temperatura o por la gelifracción.
Meteorización química. Consiste en la alteración de la composición química de
la roca, hasta convertirla en granos de arena.

USOS DE LAS PRINCIPALES ROCAS SEDIMENTARIAS

Rocas Terrígenas

CONGLOMERADO:

Es una roca sedimentaria de tipo detrítico formada por cantos redondeados de otras rocas
unidos por un cemento. Se distingue de las brechas en que éstas consisten en
fragmentos angulares. Ambas se caracterizan porque sus fragmentos constitutivos son
mayores que los de la arena (>2 mm).

Usos: Es utilizado en mampostería, construcción y de ornato.

CUARZO ARENITA:

Arenisca muy madura con más de un 95% de cuarzo. El ejemplar de las fotografías es un
arenisca roja con clastos de cuarzo (subredondeados) en una matriz también de cuarzo,
que ha cristalizado en continuidad óptica con los granos (recrecimientos secundarios).La
superficie de los clastos está recubierta de una fina película de compuestos de hierro.

ARCILLOLITA:

Es una roca compacta, sin fisilidad y formada por partículas del tamaño de la arcilla.

Usos: Instrumentos de acción abrasiva.

LIMONITA:

Es un mineral del grupo IV (óxidos), según la clasificación de Strunz. Su fórmula general


es FeO (OH) ·nH2O. No obstante, en la actualidad el término se usa para designar óxidos
e hidróxidos masivos de hierro sin identificar que carecen de cristales visibles y tienen
raya pardo amarillenta. La limonita es normalmente el mineral goethita, pero puede
consistir también en proporciones variables de magnetita, hematites, lepidocrocita,
hisingerita, pitticita, jarosite, etc.1
Usos: Para fabricación de colorantes y como mena de hierro.

No Terrígenas

CALIZA:

Tipo común de roca sedimentaria, compuesta por calcita (carbonato de calcio, CaCO3).
Cuando se calcina (se lleva a alta temperatura) da lugar a cal (óxido de calcio, CaO). La
caliza cristalina metamórfica se conoce como mármol. Muchas variedades de caliza se
han formado por la unión de caparazones o conchas de mar, formadas por las
secreciones de CaCO3 de distintos animales marinos. La creta es una variedad porosa y
con grano fino compuesta en su mayor parte por caparazones de foraminíferos; la
lumaquela es una caliza blanda formada por fragmentos de concha de mar. Una variedad,
conocida como caliza oolítica, está compuesta por pequeñas concreciones ovoides, cada
una de ellas contiene en su núcleo un grano de arena u otra partícula extraña alrededor
de la cual se ha producido una deposición.

Usos: Ciertos tipos de caliza se usan en la construcción, como la piedra de cantería.

CHERT:

Agrupa un conjunto de rocas silíceas de textura micro cristalino. Debido a los diferentes
colores que adopta la sílice, los chert pueden ser de diversas tonalidades. Así, la variedad
jaspe es de color rojo, y el pedernal es la variedad oscura. Posee fractura concoidal, como
el cuarzo, y es muy resistente.

Usos: se utilizó en la antigüedad para la fabricación de herramientas y armas y lo utilizan


para el afirmado de vías.

ROCA YESIFERA:

Es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria


de origen químico. Es un mineral muy común y puede formar rocas sedimentarias mono
minerales.

Usos: El yeso es la materia prima que, molturada y cocida en hornos especiales, sirve
pera obtener el yeso para construcción, profusamente utilizado en albañilería como pasta
para guarnecidos, enlucidos y revocos, o como pasta de agarre y de juntas.

ROCA DE SAL :
Son rocas sedimentarias que se forman por cristalización de sales disueltas en lagos y
mares costeros. La mayoría de los depósitos explotables de yeso y sal común se han
originado de esta manera. Estas suelen ser utilizadas como fertilizantes.

Usos: es utilizado para producir sal.

FOSFORITA:

La materia prima por excelencia para la fabricación de fertilizantes fosfatados es la roca


fosfatada o fosforita, llamada comercialmente Hyperfosfato. Debido a que la composición
química de las rocas de los distintos.

CARBÓN:
Se forma por la acumulación de restos VEGETALES en ambientes sedimentarios
encharcados, como marismas, deltas, etc. Aparece formando capas (estratos) de espesor
variable, que pueden estar intercaladas con otras rocas.
Procedimientos:

Laboratorio

En el comienzo del laboratorio el Geólogo nos presentó las rocas Sedimentarias


para este nuevo laboratorio, se entregó trece muestras de rocas ( siendo tres del
mismo subgrupo) , en la mesa nos encontramos con las terrígenas y no
terrígenas , el fin de este laboratorio es encontrar el nombre de cada muestra ,
para las Terrígenas dimos la Proporción de Grava, Proporción de (Arcilla-Limo-
Arena) , Componentes esenciales, Componentes accesorios, Matriz y Cemento y para
las No Terrígenas ; Componentes esenciales, Componentes accesorios y Textura.

Obteniendo dichas características de las rocas, acudimos a la ayuda de la guía, la


cual contenía tablas con la distribución; Así se nos facilitó hallar el nombre
concerniente de cada una.
Resultados:

Terrígenas:

Muestra 1 Muestra 2
Proporción de Grava 80% 0
Proporción de (Arcilla-Limo-Arena) 20% (arena) 100%(arena)
Grava y Gránulos Arena
Redondeados Redondeados
Cuarzo y Fragmentos de
Componentes esenciales roca Cuarzo
Componentes accesorios Oxido de Fe Oxido de Fe
Matriz Arena /////
Cemento Ferruginoso y Calcaría Silicio y Ferruginoso
Nombre Conglomerado Cuarzo arenita

Imagen

Muestra 3 Muestra 4
Proporción de Grava 0 0
Proporción de (Arcilla-Limo-Arena) 100%(arcilla) 100%(Limo)
Arcilla Limo
Redondeados Redondeados
Componentes esenciales Minerales de arcilla Cuarzo
Componentes accesorios Oxido de Fe Oxido de Fe
Matriz ///// /////
Cemento Ferruginoso Silicio
Nombre Arcillotita Limotita

Imagen
No Terrígenas:

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


Componentes esenciales Calcita Calcita Yeso Sal(Alita)
Componentes accesorios Óxidos Óxidos de Fe y fósiles Oxido de Fe Oxido de Fe
Textura Afanitica Granuda Granuda Granuda
Nombre Caliza Caliza Yesifera Roca de sal

Imagen

Muestra 5 Muestra 6 Muestra 7


Componentes esenciales Fragmentos de huesos Gel de sílice Humus
Componentes accesorios Oxido de Fe Oxido de Fe y calcita ////
Textura Granuda Afanitica Amorfa
Nombre Fosforita Chert Carbón

Imagen
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFIA

[1]

https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_exploracion_reconoci
miento_minerales.asp

[2] http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=204767

[3] Guías de Laboratorio [ Curso de Geologia General]

[4] http://www.bioygeo.info/pdf/metamorficas.pdf

También podría gustarte