Está en la página 1de 28

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Instituto “Antonio José de Sucre”.

Escuela de Riesgos y Seguros.

Cátedra: Estadística General

Estadística

Profesor: Bachiller:

Pérez, Gonzalo Bandrés, Jarvis

19.621.408

Ciudad Guayana, 10 / 11 / 2014

1
Índice

Introducción…………………………………………………………………………….….3

Estadística……………………………………………………………………………….…4

Antecedentes Históricos de la Estadística…………………………………………...…4

Aplicaciones e Importancia de la Estadística como Herramienta Científica………..6

Variables……………………………………………………………………………………8

Población…………………………………………………………………………………..9

Muestra……………………………………………………………………………………10

Métodos Estadísticos…………………………………………………………………....11

Fenómenos que pueden ser estudiados por el Método Estadístico…………….…13

Investigación Estadística: Presentación de los Resultados………………………...14

Normas para la Elaboración de Cuadros Estadísticos…………………………...….23

Conclusión…………………………………………………………………………….….27

Bibliografía……………………………………………………………………………..…28

2
Introducción

La estadística es la ciencia formal y herramienta que estudia el uso y los


análisis provenientes de una serie de datos, que busca explicar las correlaciones y
dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o
condicional. Siendo así, la herramienta fundamental que permite llevar a cabo el
proceso relacionado con la investigación científica.

La ciencia de la estadística aparece poco a poco mediante una evolución


histórica y que se puede constatar en los distintos escritos históricos de la
humanidad. Siempre ha existido la necesidad de realizar recuentos, antes y
después de las guerras, de modo que se pueda visualizar de forma fácil la
evolución de un reino o la evolución de un imperio.

A continuación estudiaremos más a fondo la estadística, detallando así sus


antecedentes históricos, aplicaciones, variables, métodos, y otros conceptos
relacionados al respecto.

3
Estadística

Es una ciencia cuyo que tiene por objeto, reunir una información cuantitativa
con respecto a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias
al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el
futuro.

En términos generales, la estadística es la ciencia que trata de la


recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de datos
numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva.

La teoría de Minguez define la Estadística como: "La ciencia que tiene por
objeto aplicar las leyes de la cantidad a los hechos sociales para medir su
intensidad, deducir las leyes que los rigen y hacer su predicción próxima".

Antecedentes Históricos de la Estadística

La Estadística surgió mediante un proceso largo de desarrollo y evolución,


desde hechos de simple recolección de datos hasta la diversidad y rigurosa
interpretación de los datos que se dan hoy en día. El origen de la Estadística se
remonta a los comienzos de la historia y esto se sabe tanto a través de crónicas,
datos escritos, como de restos arqueológicos, siendo esto es explicable por cuanto
en ese tiempo se estaba formado recién la sociedad y es algo inherente la
necesidad de saber cosas elementales como: cuántos habitantes tiene a tribu, con
cuantos bienes cuenta, entre otros.

Los antecedentes de la estadística aparecen en épocas antiguas. Uno de


los antecedentes de la estadística de los que se puede hacer constancia son los
escritos sobre el historiador Tácito, al que el emperador Augusto le ordenó crear
una encuesta y una especie de inventario de todos sus bienes, ya fuesen
soldados, armamento, barcos entre otros.

En la isla italiana de Cerdeña, los primeros pobladores de esta isla, los


llamados "Nuragas" levantaron bloques de piedra en los cuales realizaban escritos
donde anotaban con mucha escrupulosidad los números de ganado o de piezas
cazadas de la época.

4
El término alemán statistik, que fue primeramente introducido por Gottfried
Achenwall (1749), designaba originalmente el análisis de datos del Estado, es
decir, la "ciencia del Estado" (también llamada aritmética política de su traducción
directa del inglés). No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística adquirió
el significado de recolectar y clasificar datos. Este concepto fue introducido por el
inglés John Sinclair.

En su origen, por tanto, la Estadística estuvo asociada a los Estados, para


ser utilizados por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo centralizados).
La colección de datos acerca de estados y localidades continúa ampliamente a
través de los servicios de estadísticas nacionales e internacionales. En particular,
los censos suministran información regular acerca de la población. Ya se
utilizaban representaciones gráficas y otras medidas en pieles, rocas, palos de
madera y paredes de cuevas para controlar el número de personas, animales o
ciertas mercancías.

Hacia el año 3000 a. C. los babilonios usaban ya pequeños envases


moldeados de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y de los
géneros vendidos o cambiados. Los egipcios analizaban los datos de la población
y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XI a. C.

Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen en algunas partes


trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y
el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China
existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a. C. Los
antiguos griegos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594 a.
C.; para cobrar impuestos.

Los métodos estadístico-matemáticos emergieron desde la teoría de


probabilidad, la cual data desde la correspondencia entre Pascal y Pierre de
Fermat (1654). Christian Huygens (1657) da el primer tratamiento científico que se
conoce a la materia. El Arsconiectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y la
Doctrina de posibilidades (1718) de Abraham de Moivre estudiaron la materia
como una rama de las matemáticas.

Durante el siglo XX, la creación de instrumentos precisos para asuntos de


salud pública (epidemiología, bioestadística, entre otros) y propósitos económicos
y sociales (tasa de desempleo, econometría, entre otros) necesitó de avances
sustanciales en las prácticas estadísticas.

5
Hoy el uso de la estadística se ha extendido más allá de sus orígenes como
un servicio al Estado o al gobierno. Personas y organizaciones usan la estadística
para entender datos y tomar decisiones en ciencias naturales y sociales, medicina,
negocios y otras áreas. La estadística es entendida generalmente no como un
sub-área de las matemáticas sino como una ciencia diferente «aliada». Muchas
universidades tienen departamentos académicos de matemáticas y estadística
separadamente.

La estadística se enseña en departamentos tan diversos como psicología,


educación y salud pública. Al aplicar la estadística a un problema científico,
industrial o social, se comienza con un proceso o población a ser estudiado. Esta
puede ser la población de un país, de granos cristalizados en una roca o de bienes
manufacturados por una fábrica en particular durante un periodo dado.

También podría ser un proceso observado en varios instantes y los datos


recogidos de esta manera constituyen una serie de tiempo. Por razones prácticas,
en lugar de compilar datos de una población entera, usualmente se estudia un
subconjunto seleccionado de la población, llamado muestra. Datos acerca de la
muestra son recogidos de manera observacional o experimental. Los datos son
entonces analizados estadísticamente lo cual sigue dos propósitos: descripción e
inferencia.

La situación actual de la Estadística se debe al esfuerzo de grandes


matemáticos y científicos, quienes intervinieron en el primer y más importante
estudio de la probabilidad en los siglos XVIII y XIX. Como se observa, la evolución
de la Estadística estuvo conformada por una serie de necesidades que condujeron
al hombre a su creación.

Aplicaciones e Importancia de la Estadística como Herramienta Científica

Aplicaciones

La estadística es un potente auxiliar de muchas ciencias y actividades


humanas, puede aplicarse en: sociología, sicología, geografía humana, economía,
etc. Está relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos
imprescindible y con la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones
razonables de acuerdo con tales observaciones. El resultado de estudio de dichos
procesos, denominados procesos aleatorios, puede ser de naturaleza cualitativa o
cuantitativa y, en este último caso, discreta o continúa.
6
Son muchas las predicciones de tipo sociólogo, o económico, que pueden
hacerse a partir de la aplicación exclusiva de razonamientos probabilísticos
a conjuntos de datos objetivos como son, por ejemplo, los de naturaleza
demográfica. Las predicciones estadísticas, difícilmente hacen referencia a
sucesos concretos, pero describen con considerable precisión en
el comportamiento global de grandes conjuntos de sucesos particulares. Son
predicciones que, en general, no acostumbran resultar útiles.

Para saber quien, de entre los miembros de una población importante, va a


encontrar trabajo o a quedarse sin él; o en cuales miembros va a verse aumentada
o disminuida una familia en concreto en los próximos meses. Pero que,
en cambio puede proporcionar estimaciones fiables del próximo aumento o
disminución de la tasa de desempleo referido al conjunto de la población; o de la
posible variación de los índices de natalidad o mortalidad.

Importancia

Podemos decir que la función principal de la estadística es justamente la


recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos
informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas,
siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. Esto es muy
importante remarcarlo ya que la estadística se convierte entonces en una ciencia
que nos habla de cantidades (por ejemplo, cuántas personas viven en un país por
metro cuadrado) pero no nos da información directa sobre la calidad de vida de
esas persona.

Lo interesante de la estadística como herramienta científica es que en


muchos casos, la información cuantitativa que nos brinda nos permite conocer a
ese nivel mucho mejor a una sociedad, por ejemplo cuántas personas viven en un
país, cuál es la tasa de desempleo, cuál es la tasa de indigencia o pobreza, cuál
es el nivel promedio de educación de esa sociedad, etc. Todos estos datos
numéricos son utilizados por los responsables del Estado a través de sus distintos
organismos y secretarías para luego realizar proyectos de diferente tipo que
tengan que ver con mejorar esa situación o mantenerla en el caso de que sea
buena. En algunos casos, aunque no directamente, la estadística también nos
permite inferir (no conocer) la calidad de vida de una población ya que si
encontramos altas tasas de desempleo, pobreza y marginalidad podremos
suponer que la calidad de vida es muy baja.

Por lo tanto, su importancia radica en la utilidad que tiene, no sólo en


aspectos sociales si no que también sirve para todo tipo de investigación
7
científica si se tiene en cuenta que los datos estadísticos son el resultado de
varios casos de entre los cuales se toma un promedio. Así, una estadística puede
servir para una investigación científica al demostrar que un porcentaje
determinado de los casos observados representó un resultado particular y no otro.

Variables

Una variable es una característica que al ser medida en diferentes individuos


es susceptible de adoptar diferentes valores.

Variables Cualitativas

Son las variables que expresan distintas cualidades, características o


modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la
medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables
cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores
posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir
tres o más valores.

Dentro de ellas podemos distinguir:

 Variable Cualitativa Ordinal o Variable Cuasicuantitativa: La variable


puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida,
aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por
ejemplo: leve, moderado, grave.

 Variable Cualitativa Nominal: En esta variable los valores no pueden ser


sometidos a un criterio de orden como por ejemplo los colores o el lugar de
residencia.

Variables Cuantitativas

Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las


variables cuantitativas además pueden ser:

 Variable Discreta: Es la variable que presenta separaciones o


interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas
separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los

8
distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El
número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).

 Variable Continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro


de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo: la masa (2,3 kg, 2,4
kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), que solamente está
limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que
siempre exista un valor entre dos variables, también puede ser el dinero o
un salario dado.

Población

Una población puede definirse como un conjunto finito o infinito de personas


u objetos que presentan características comunes. Entre otras definiciones, se
pueden destacar:

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos


estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin
(1996).

"Una población es un conjunto de elementos que presentan una


característica común". Cadenas (1974).

El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el


proceso de investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño viene
dado por el número de elementos que constituyen la población, según el número
de elementos la población puede ser finita o infinita. Cuando el número de
elementos que integra la población es muy grande, se puede considerar a esta
como una población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los números
positivos.

Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de
elementos, por ejemplo; el número de habitantes de una comarca.

Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o


medición de todos los elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo,
tiempo y costos necesarios para hacerlo. Para solucionar este inconveniente se
utiliza una muestra estadística.

9
Ejemplo: Evolución de la población Española

Muestra

La muestra es una representación significativa de las características de una


población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%)
estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la
población global.

"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para
representarla". Murria R. Spiegel (1991).

"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero


no de todos". Levin & Rubin (1996).

"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las


conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la
población en referencia", Cadenas (1974).

Por ejemplo: estudiamos los valores sociales de una población de 5000


habitantes aprox., entendemos que sería de gran dificultad poder analizar los
valores sociales de todos ellos, por ello, la estadística nos dota de una
herramienta que es la muestra para extraer un conjunto de población que
represente a la globalidad y sobre la muestra realizar el estudio. Una muestra
representativa contiene las características relevantes de la población en las
mismas proporciones que están incluidas en tal población.

10
Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta
información para hacer referencias sobre la población que está representada por
la muestra. En consecuencia muestra y población son conceptos relativos. Una
población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo.

Técnicas de Muestreo

Esto no es más que el procedimiento empleado para obtener una o más


muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una
o más muestras de población.

Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral


representativo de la población, se procede a la selección de los elementos de la
muestra aunque hay muchos diseños de la muestra.

Al tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos


para cada muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que
variaran de una muestra a otra.

Tipos de muestreo

Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones; el muestreo


no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio o de probabilidad. En este último
todos los elementos de la población tienen la oportunidad de ser escogidos en la
muestra. Una muestra seleccionada por muestreo de juicio se basa en la
experiencia de alguien con la población. Algunas veces una muestra de juicio se
usa como guía o muestra tentativa para decidir como tomar una muestra aleatoria
más adelante. Las muestras de juicio evitan el análisis estadístico necesario para
hacer muestras de probabilidad.

Método Estadístico

El Método Estadístico es el procedimiento que, por medio de datos


numéricos, obtiene resultados haciendo uso de determinadas reglas y
operaciones.

Tipos

 Recuento, relevamiento o compilación datos.


11
 Tabulación y agrupamiento de datos. Representación gráfica.
 Medición de datos.
 Inferencia estadística. Predicción.

Una vez recopilados, ordenados y tabulados, los datos son analizados y


procesados. A continuación analizamos las etapas del proceso mediante el cual se
puede llega al enunciado de conclusiones por el camino de la inferencia
estadística.

Recuento, Relevamiento o Recopilación De Datos

La etapa inicial consiste en la recolección de datos referidos a la situación


que se desea investigar. Estos datos brindan información sobre las características
de los individuos pertenecientes a la población objeto de estudio.

Tabulación y Agrupamiento De Datos. Gráficos.

Los datos recopilados son convenientemente ordenados, clasificados y


tabulados, es decir, dispuestos en tablas que facilitan la lectura. Los gráficos
permiten una interpretación simple y rápida de los hechos y además, pueden
conducir a la elección de los métodos más adecuados para el análisis de los
datos.

Medición de Datos.

En esta etapa, comienza la elaboración matemática y medición de los datos.


Se observa que los datos tienden a centrarse en torno de ciertos valores llamados
parámetros o medidas de posición (promedio, mediana, modo).

Luego se analiza la dispersión de los datos con respecto a esos valores


centrales, se definen entonces los parámetros o medidas de dispersión (desvíos,
desviación estándar).

Inferencia Estadística. Predicción.

Después de la medición de datos, la Teoría de la Probabilidad acude en


ayuda de la Estadística. Se deducen las leyes de inferencia que permiten predecir
el comportamiento futuro de la población investigada. En función de esa
predicción, los gobiernos están en condiciones de tomar medidas de prevención

12
cuando los resultados lo aconsejen. De esta manera, la Estadística contribuye al
mejoramiento del estado de una población.

Fenómenos que pueden ser estudiados por el Método Estadístico

El método estadístico solo estudia el comportamiento de fenómenos


colectivos y nunca de una observación individual. esto responde a un principio
que dice que la estadística tiene como fin tomar cierta población de la cual
deseamos obtener conclusiones, los datos que obtenemos son ordenados,
resumidos y clasificados con objeto de tener una visión más precisa y conjunta de
las observaciones, intentando descubrir de esta manera posibles relaciones entre
los datos, viendo cuáles toman valores parecidos, y cuales no y si realizamos una
observación individual no podríamos realizar un estudio estadístico ya que no
habría un punto de comparación.

Investigación Estadística: Presentación de los Resultados

Una vez recogida y procesada la información, es necesario presentar los


resultados de manera adecuada, de forma tal que contribuya a una mejor
comprensión y exposición de dichos resultados, en función de los objetivos del
trabajo. Existen tres tipos fundamentales de presentación: Textual, Tabular
(cuadro estadístico) y Gráfica.

Presentación Textual

La presentación de la información textual es la forma escrita habitual de


presentar un documento o informe. Constituye la forma principal de presentación
de los resultados. Atendiendo a que se trata de una comunicación científica debe
limitarse a lo estrictamente necesario, cuidando de mantener una secuencia lógica
en la exposición y de no incurrir en repeticiones innecesarias, citando todas y cada
una de las tablas y figuras a que se haga referencia.

Cuadro o Tabla Estadística (Tabular)

Los datos originales recopilados por el investigador, directamente de la


fuente, se les llama datos primarios y una vez que son sometidos a algún
procesamiento estadístico (como resumirlos en una tabla o gráfico) se les llaman

13
datos secundarios. Los datos primarios contienen información más precisa que los
secundarios, pero son también más difíciles de manipular porque generalmente
son muy voluminosos.

Los cuadros estadísticos resultan de gran ayuda tanto para el investigador


como para el lector del informe de su trabajo, ya que constituyen una forma
sintetizada y más comprensible de mostrar los resultados sobre todo cuando la
información es de tipo repetitivo. Además permite mostrar frecuencias, relaciones,
contrastes, variaciones y tendencias mediante una presentación ordenada de la
información.

El autor debe velar porque las tablas sean autoexplicativas, es decir que el
lector no tenga necesidad de acudir al texto para conocer de qué trata
determinada tabla.
Las partes de una tabla son:

 Número de orden: El mismo se emplea para facilitar la referencia a la tabla


en el texto. Debe asignársele un número consecutivo a cada tabla siguiendo
el orden en que se citan por primera vez en el texto. Este número la
identifica y se coloca precediendo al título.

 Título: Debe ser completo, claro y conciso, es decir, debe reflejar


claramente en qué consiste el contenido y con qué criterios se clasificaron
los elementos a que se hace referencia, ubicándolo además en tiempo y
lugar.

 Cuadro o cuerpo de la tabla: Está constituido por un grupo de casillas o


celdas formadas por el entrecruzamiento de filas y columnas. La primera fila
se reserva para indicar a qué se refieren los datos subyacentes y que
unidad de medida se utilizó. En la primera columna se reflejan las diferentes
clases según la escala de clasificación empleada.

 Notas explicativas, calce o píe: Sirven para indicar la fuente de donde se


obtuvieron los datos y, de ser pertinente, la significación estadística o
alguna breve nota aclaratoria del contenido, que puede indicarse por
llamadas mediante símbolos colocados como exponentes.

14
Ejemplo:

Masculino Femenino Total

Fumadores 60 15* 75
No Fumadores 20 60 80
Total 80 75 115

Tabla 1. Hábito de Fumar según Sexo


Hospital "Aleida Fernández"
1998

Tipos de tablas

Las tablas se clasifican en:

Distribuciones de frecuencias

 Series cronológicas
 Datos de asociación

Las tablas estadísticas pueden prepararse de forma simple o compleja. En


ambos casos las variables que se representan pueden ser discretas o continuas.

La tabulación simple está indicada para presentar los hechos con respecto
a uno o más grupos de investigaciones independientes.

A continuación se muestra un ejemplo de tabla simple mediante una


distribución de frecuencias de una variable cualitativa nominal.

15
Localización No. de %
casos
Cuadrantes 164 47.
superiores 30 7
Cuadrantes 8 8.7
inferiores 142 2.3
Retroareolar 41.
Bilateral 3

TOTAL 344 100.0

Tabla 2. Localización anatómica de los nódulos en la glándula mamaria.


Hosp. "Calixto García".
1994

La tabulación compleja permite ofrecer la división de las categorias en dos


o más subcategorías. Una o varias columnas y/o filas son a su vez subdivididas
para representar o resaltar una condición importante del fenómeno que se estudia.

Veamos a continuación un ejemplo de tabla compleja:

Localización No. de casos %

Cuadrantes superiores 164 47.7


Externo 114 33.2
Interno 50 14.5
Cuadrantes inferiores 30 8.7
Externo 17 4.9
Interno 13 3.8
Retroareolar 8 2.3
Bilateral 142 41.3
TOTAL 344 100.0

Tabla 3. Localización anatómica de los nódulos en la glándula mamaria.


Hosp. "Calixto García". 1994

De forma independiente a que la tabla sea simple o compleja tenemos


también el número de columnas. Las anteriores son tablas de una columna (dos si
contáramos la del por ciento) y la que sigue es de columnas múltiples.

16
Mujeres examinadas

Grupos Con afección % Sin afección % Total %


de edad mamaria mamaria

15 a 20 268 61.05 171 38.95 439 17.2


21 a 30 525 50.48 516 49.57 1041 40.8
31 a 40 289 54.94 237 45.06 526 20.8
41 y más 348 64.32 193 35.67 541 21.2

Total 1430 56.14 1117 43.86 2547 100.0

Tabla 4 Distribución por grupos de edades según presencia de afección mamaria.


Hosp. "Calixto García". 1994

Presentación Gráfica

La forma gráfica constituye un complemento importante para la presentación


de los resultados ya que permite incrementar la información científica que se trata
de transmitir. Aunque los gráficos se elaboran a partir de tablas estadísticas es un
error, al presentar los resultados, pretender acompañar a cada tabla por un
gráfico, ello origina repeticiones en la información y pérdida de espacio. El gráfico
debe agregar información, no duplicarla. El empleo del gráfico debe reservarse
para cuando se quiera mostrar algún patrón especial en los resultados, destacar
tendencias o ilustrar comparaciones de forma clara y exacta.

El gráfico, al igual que las tablas, debe ser auto explicativo, sencillo y de fácil
comprensión.

Las partes del gráfico son:

 Número de orden.
 Título
 Cuerpo o gráfico propiamente dicho
 Leyenda

El Número de orden y el Título deben cumplir los mismos requisitos


señalados anteriormente para la tabla estadística. El Cuerpo o gráfico propiamente
dicho, varía en su configuración en dependencia del tipo de dato que se
representa, pero siempre debe indicar claramente las coordenadas, las escalas y
las unidades de medida, reservando el eje de las abscisas (eje X) para la variable
17
independiente y el eje de las ordenadas (eje Y) para la variable dependiente. La
leyenda permite identificar claramente los diferentes elementos del cuerpo del
gráfico.

Gráficos para representar variables cualitativas y cuantitativas discretas

Gráfico de Barras: Las variables son representadas por barras o


rectángulos que pueden colocarse en posición horizontal o vertical.

Para la construcción de este tipo de gráfico deben tenerse en cuenta los


siguientes requisitos:

 Todas las barras deben tener el mismo ancho.


 Los espacios entre las barras deben ser todos iguales y nunca menores
que la mitad del ancho de las barras ni mayores que este.
 La escala de la frecuencia debe comenzar por cero.

Los gráficos de barra presentan tres variedades:

 Barras simples.
 Barras múltiples.
 Barras proporcionales.

A partir de la siguiente tabla ejemplificaremos estas variedades de gráficos


de barras.

Año Gastroenterología Respiratorio Miscelánea Total

1996 551 1623 1503 3677

1997 420 1436 1374 3230

1998 398 1475 1247 3120

TOTAL 1369 4534 4124 10027

Tabla 5 Ingresos en el Servicio de Pediatría


Hospital "Aleida Fernández Chardiet"
1996-1998

18
Gráfico de barras simples: Se utilizan para representar una variable. Por
ejemplo a partir de la tabla anterior se representan los ingresos en la sala de
Gastroenterología en los tres años.

Gráfico de Barras Múltiples: Se utilizan para representar dos o más


variables en relación con otra que fija el criterio de agrupamiento de las barras.
Ejemplo: para representar los ingresos en Gastroenterología, Respiratorio y
Miscelánea en cada año, elaboraríamos el gráfico siguiente:

Gráfico de Barras Proporcionales: En una sola barra se representan todos


los datos de determinada variable, mostrando la proporción de cada una de las
clases que la integran. Por ejemplo, para representar los ingresos en
Gastroenterología, Respiratorio y Miscelánea en cada año elaboraríamos un
gráfico como el siguiente:

19
Gráfico de Pastel o Sector: Se utiliza generalmente para ilustrar
comparaciones entre los diversos componentes de un conjunto de datos. Para ello
se emplea un círculo el cual se divide en sectores cuyas medidas angulares son
proporcionales a las magnitudes de los valores que representan. Por ejemplo,
para comparar la proporción de los ingresos en el servicio de pediatría durante el
año 1998 podemos utilizar el siguiente gráfico:

Gráfico para Representar a las Variables Cuantitativas Continuas.

Histograma: Las variables son representadas por rectángulos al igual que


en el gráfico de barras, pero a diferencia de este, en el histograma las barras se
colocan siempre en posición vertical y sin ningún espacio entre ellas. Aunque en la
primera columna de la tabla a partir de la cual se confecciona el histograma se
señalan los intervalos de clase, al realizar el histograma se reflejan para
identificarlos solo los puntos medios de dichos intervalos de clase. A manera de
ejemplo mostramos a continuación una tabla y el histograma que la representa.

20
Peso Femenino Masculinos
(kg.)
51-55 1 5
56-60 4 8
61-65 16 12
66-70 18 15
71-75 8 6
76-80 6 4
Total 53 50

Tabla 6
Distribución de Ancianos según Peso y Sexo.
Hogar de Ancianos "Mario Muñoz" 1998

El polígono de frecuencias: Las variables son representadas en un sistema


de coordenadas por un trazo que une los puntos en que se interceptan los puntos
medios de cada clase (eje X) con la frecuencia correspondiente (eje Y). El
polígono de frecuencias también se puede confeccionar uniendo los puntos
medios superiores de cada barra del histograma.

21
A manera de ejemplo le mostramos el polígono de frecuencia
correspondiente a la Tabla 6.

Los polígonos de frecuencia resultan muy adecuados para representar a mas


de una variable con la intención de compararlas. Si en el ejemplo anterior se
quisieran mostrar el comportamiento del peso según el sexo, podría obtenerse
entonces un polígono como el que sigue:

22
En la actualidad ya no se realizan gráficos manuales sino mediante
Graficadores de las aplicaciones en computadoras. Una de las más utilizadas es
Excel de Windows. A continuación se muestran una caja de diálogo de Excel 97
en las que aparecen algunos de los tipos de gráficos que podemos construir.

Normas para la Elaboración de Cuadros Estadísticos

Un cuadro estadístico es la exposición de una serie de datos


interrelacionados entre sí. Podríamos decir que es la imagen de los datos. Los
datos colocados de arriba abajo constituyen las columnas, las series dispuestas
en horizontal forman las filas.

Cuando usar Cuadros Estadísticos

La elaboración de cuadros ha de atender ante todo a un principio de


economía expresiva, en consecuencia los datos representados no deben requerir
más explicación que la proporcionada por su título y encabezamientos. No es
aceptable la inclusión en el texto de un largo comentario para glosar una tabla
suficientemente explícita por sí misma.

Algo muy importante en la decisión sobre el uso de tablas es calcular el


número máximo que la revista aceptará en relación con la longitud del artículo.
Una regla general útil es un máximo de una tabla (o figura) por 1000 palabras de

23
texto que equivale a una tabla (o figura) por cuatro páginas de texto
mecanografiado a doble espacio y con márgenes de aproximadamente 3 cms.

Pautas para elaborar el Cuadro Estadístico

Formato del cuadro

Partes del cuadro

Parte superior. Número y título del cuadro

Cuerpo. Cabezal de las columnas. La primera columna indica el contenido de las


filas (es el cabezal de las filas)
Cabezal de las filas
Unidad de medida

Pie. Llamada: símbolo referido a algún elemento de un cuadro (celda, fila,


columna o componente de un cabezal) que requiere una explicación específica.
También el texto que suministra esa explicación.

Nota: texto esclarecedor del contenido general de un cuadro.


Fuente: elemento que identifica al responsable (persona física o jurídica),
o responsables, de los datos numéricos incluidos en el cuadro.

24
Esquema del cuadro

Generalmente llevan número los cuadros en soporte papel y también podría


ser en CD (sobre todo cuando hay versiones de una misma publicación en papel y
CD). No así en la web donde la ruta de acceso hace que no sean útiles los
números. Por lo tanto, en los cuadros para la web va sólo el título.

Los cabezales se diseñarán preferentemente con rayas horizontales. Las


rayas verticales son optativas, en función de la complejidad del cuadro y de la
necesidad de separar grupos de datos. Los textos del cabezal de las columnas
estarán preferentemente centrados. El cuerpo del cuadro no deberá tener ningún
tipo de rayas, salvo las rayas verticales que separan grupos de datos, que se
colocarán tanto en el cabezal como en el cuerpo del cuadro. El que sigue es un
ejemplo de cuadro en que resulta conveniente el uso de líneas verticales.

Cuadro 5. Incidencia de la pobreza en la población y en los desocupados.


Tasas de actividad, desocupación y empleo de la población pobre y no
pobre. Gran Buenos Aires. 1988-2002

25
Tanto los datos numéricos, como los signos convencionales y las llamadas
deberán estar alineados a la derecha; por el contrario, los textos del cabezal de las
filas deberán estar alineados a la izquierda, con las sangrías correspondientes a la
estructuración de las variables. Las columnas de totales y subtotales deberán
colocarse a la izquierda de las columnas que lo integran. Las filas de totales y
subtotales se colocan arriba de las filas que lo integran. Se deja un espacio entre
las filas de totales y las de sus elementos componentes. El cierre del cuadro
deberá estar señalado con una raya horizontal inmediatamente debajo de la última
fila.

La letra utilizada es ARIAL, generalmente 10 para los títulos y 9 para el


cuerpo del cuadro; pero en la web, por ejemplo, se utiliza ARIAL 8 cuando hay
muchas columna o filas. Los cuadros no deberán contener en el cabezal de las
filas o de las columnas códigos ni abreviaturas. Por ejemplo los Capítulos del IPC
deben escribirse con sus respectivas definiciones “Capítulo 6. Transporte y
comunicaciones”. Si el ancho de la columna del cabezal dificulta la inclusión del
texto, éste deberá aclararse en una llamada al pie, o remitiendo a algún anexo de
la obra.

26
Conclusión

Como vimos anteriormente, la estadística estudia el recuento, ordenación y


clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer
comparaciones y sacar conclusiones

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a


un estudio estadístico. Una muestra es un conjunto representativo de la población
de referencia, el número de individuos de una muestra es menor que el de la
población.

Entre las variables que presenta se encuentran las cualitativas y


cuantitativas; siendo que la primera se refiere a las características o cualidades
que no pueden ser medidas con números; y la segunda, es la que se expresa
mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con
ella, y se dividen en dos tipos: variable discreta y continua.

La presentación de datos estadísticos se visualizan a través de:

Presentaciones escritas: Esta forma de presentación de informaciones se


usa cuando una serie de datos incluye pocos valores.

Presentaciones tabulares: Cuando los datos estadísticos se presentan a


través de un conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento
lógico.

Gráficas de barras: Es un conjunto de rectángulos o barras separadas una


de la otra, en razón de que se usa para representar variables discretas; las barras
deben ser de igual base o ancho y separadas a igual distancia.

En la actualidad, el uso de la estadística se ha ampliado más allá de sus


orígenes. Organizaciones e individuos usan las estadísticas para entender los
datos y hacer decisiones informadas a través de las ciencias naturales y sociales,
medicina, negocios y otras áreas.

Esta se considera no como una rama de las matemáticas, sino como un


campo distintivo e independiente. Muchas universidades mantienen separados los
departamentos de matemática y estadística. La estadística es también enseñada
en departamentos tan diversos como psicología, pedagogía y salud pública.
27
Bibliografía

http://es.slideshare.net/mirthacarmona/antecedentes-histricos-de-la-estadstica

http://www.monografias.com/trabajos91/acerca-estadistica/acerca-
estadistica.shtml#ixzz3IbS2BilN

http://www.importancia.org/estadistica.php#ixzz3IbSZcDk1

http://www.monografias.com/trabajos91/acerca-estadistica/acerca-
estadistica.shtml#ixzz3IbY1AkMc

http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/940/page_07.htm

http://www.telpin.com.ar/interneteducativa/proyectos/2007/estadistica/m%C3%A9t
odo.htm

http://www.cpicmha.sld.cu/bvs/monografias/A-
Manual%20de%20metodologia/JAPV3346/Cap%EDtulo%207.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica

http://www.antecedentes.net/antecedentes-estadistica.html

http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_1.html

http://www.monografias.com/trabajos81/presentacion-datos-
estadisticos/presentacion-datos-estadisticos.shtml#ixzz3IfXQqDoA

28

También podría gustarte