Está en la página 1de 9

Laboratorio # 3

Separación, purificación e identificación de mezclas binarias de


especies orgánicas.

Objetivos:
1. Separación de una mezcla de un compuesto neutro y un ácido carboxílico
desconocidos en función de sus solubilidades y propiedades ácido-base.
2. Aislamiento de los productos:
Aislamiento del ácido de la fase acuosa: Precipitación, filtración, lavado y
secado.
Cálculo del rendimiento bruto.
Aislamiento del neutro de la fase orgánica: Lavado y secado de la
disolución,
eliminación del disolvente y secado del compuesto. Cálculo del rendimiento
bruto.

INTRODUCCIÓN:

La transferencia de una sustancia de una fase a otra se denomina extracción, siendo las
más frecuentes las extracciones sólido-líquido y líquido-líquido entre dos líquidos
inmiscibles.
En la vida cotidiana utilizamos extracciones sólido-líquido, por ejemplo cuando hacemos
un té o preparamos un aceite aromatizado. Extracciones similares se llevan también a
cabo en el laboratorio, aunque son mucho más frecuentes las extracciones líquido-líquido.
Normalmente uno de los líquidos es agua o una disolución acuosa y el otro, un disolvente
orgánico no miscible con agua. En este contexto utilizamos los términos:

FA Fase acuosa (agua o disolución acuosa).


FO Fase orgánica (disolución o disolvente orgánico).

Por otra parte, aunque el proceso es el mismo, en el laboratorio se suele utilizar distinto
nombre dependiendo de su finalidad:

Extracción: paso del compuesto de interés de una fase líquida a la otra.


Lavado: eliminación de un compuesto no deseado de una fase orgánica
por extracción con una disolución acuosa.

Lamentablemente, cuando los productos implicados y los disolventes son muy variados,
hacer este tipo de estudios para cada extracción implica una gran inversión de tiempo y
dinero. Sin embargo, en términos generales, los estudios en este campo han llegado a
la conclusión de que los resultados óptimos se obtienen si una disolución de volumen V
se extrae con el mismo volumen del extractor dividido en porciones (normalmente dos o
tres) implica:
a) Extraer un volumen V de una fase acuosa (FA) dos o tres veces con porciones de
volumen 1/2 ó 1/3 de V de la fase orgánica (FO).
b) Extraer un volumen V de una fase orgánica (FO) dos o tres veces con porciones
de volumen 1/2 ó 1/3 de V de la fase acuosa, de forma que al final tendremos un
volumen total de fase extractora igual al de la fase extraída.

Reacciones ácido-base y solubilidad en agua

Algunos ácidos carboxílicos (RCOOH), aminas (R3N), y fenoles (ArOH) son bastante
polares para disolverse en agua. En este proceso son solvatados por el agua, pero
también interaccionan con ella en reacciones ácido-base, pudiendo actuar como dadores
o aceptores de protones.

O O
R + H2O R + H 3O
+

-
OH 0

R R
+ -
N R´ + H2 O R´´ N R´ + OH
R´´ H

- +
ArOH H2O ArO + H3O
En cambio, los ácidos carboxílicos, aminas y fenoles poco polares son poco solubles en
agua y muestran difícilmente sus propiedades ácido-base. Sin embargo, se pueden
transformar en sales por reacción con una base o un ácido acuoso y sus sales, al ser
iónicas y más polares, se disuelven fácilmente en agua.

Los ácidos orgánicos más comunes, los ácidos carboxílicos (RCOOH), reaccionan
fácilmente con disoluciones acuosas de NaOH y NaHCO3 dando las sales
correspondientes solubles en agua.

O O
+ NaOH + H2O
R OH R ONa

poco soluble soluble

O O
+ NaHCO 3 + H2CO 3 CO 2 + H2O
R ONa R ONa

poco soluble soluble


Los fenoles son también ácidos, pero en general más débiles que los ácidos carboxílicos
por lo que sólo reaccionan con NaOH (ac).

ArOH +NaOH ArONa + H 2O


Poco Soluble

ArOH +NaHCO 3 No Reacciona


Compuestos básicos como las aminas, tienen un comportamiento similar frente a un
ácido fuerte, como por ejemplo HCl (ac), para dar sales de amonio solubles.

R R
+ -
N R´ R´´ N R´
+ HCl Cl
R´´ H
Todas estas reacciones son equilibrios y, por tanto, pueden desplazarse fácilmente en
uno u otro sentido dependiendo de la acidez o basicidad del medio. Por ejemplo, una
disolución acuosa de la sal sódica de un ácido insoluble por reacción con HCl regenerará
el ácido que, al ser poco soluble, precipita del medio acuoso.

O O
R + HCl R + NaCl
ONa OH
Estos cambios de solubilidad por transformación de los compuestos en sus sales y la
regeneración posterior del compuesto de partida tienen una gran utilidad en la separación
de compuestos por extracción.

Elección del disolvente de extracción

El disolvente para la extracción debe cumplir los siguientes requisitos:


a) Ser inmiscible con agua.
b) Disolver mejor que el agua la sustancia a extraer.
c) Tener bajo punto de ebullición para que se pueda eliminar fácilmente por destilación.
d) No reaccionar con el compuesto a extraer ni con el resto de la mezcla.
e) No ser inflamable ni tóxico (en la medida de lo posible) y para prestaciones similares se
elige el más barato.

Disolventes inmiscibles frecuentemente utilizados son:


Como puede verse en la tabla, los disolventes inmiscibles pueden ser más o menos
densos que el agua, (p. ej. AcOEt 0.900 g/100 mL; CH2Cl2 1.325 g/100 mL) por lo que en
una extracción, la fase orgánica puede ser menos o más densa que la acuosa
dependiendo del disolvente.

Además, aunque inmiscibles, todos los disolventes son ligeramente solubles en agua (p.
ej. AcOEt 8.0 g/100mL H2O) y a su vez disuelven una pequeña cantidad de la misma (p.ej.
2.9 g de H2O/100 mL AcOEt), por lo que al poner en contacto una fase orgánica y una
acuosa, una pequeña parte de la fase acuosa y sus componentes pasará a la fase
orgánica y viceversa.

Para mejorar la separación entre fases y disminuir la solubilidad de un compuesto


(normalmente orgánico) en la fase acuosa se suele recurrir al efecto salino saturando la
fase acuosa con NaCl (salmuera), ya que la mayoría de los compuestos orgánicos son
poco solubles en disoluciones acuosas saturadas con electrolitos fuertes.

El proceso de extracción
El proceso de extracción implica cinco etapas bien definidas:
I) Material e introducción de las fases: La extracción se realiza en un embudo de
decantación provista de un tapón que ajuste perfectamente. El embudo se sujeta a un
soporte con un aro metálico colocando debajo del mismo un recipiente de recogida para
evitar pérdidas si hubiera fugas por la llave (vaso de precipitados sólo para fases acuosas,
Erlenmeyer para fases orgánicas). Las fases se introducen con un embudo cónico. Es
aconsejable introducir primero la fase a extraer, así se puede lavar el recipiente con
disolvente disminuyendo las pérdidas.

II) Agitación de la mezcla: Hay que agitar enérgicamente para un buen contacto entre
las fases. Sin embargo, al agitar un disolvente, su presión de vapor aumenta y por ello se
agita suavemente al principio para observar si el gas generado es abundante o escaso.
Para evitar sobrepresiones, con el embudo tapado y sujeto firmemente (con una mano la
llave y con otra el tapón) se coloca en posición casi horizontal y se agita suavemente; se
invierte el embudo y se abre la llave para dejar salir el gas, tras lo cual se cierra y se agita
de nuevo repitiendo el proceso varias veces.
Estas precauciones son especialmente importantes cuando al entrar en contacto las fases
tiene lugar una reacción que genere gas, p.ej. al lavar una disolución ácida con NaHCO3
en la que se genera CO2. En estos casos es conveniente agitar suavemente la mezcla
con un movimiento circular sin sacarla del aro soporte antes de pasar a agitar.

III) Separación de las fases y decantación: Al finalizar la agitación, el embudo se


coloca de nuevo sobre el aro, se quita o afloja el tapón para igualar presiones, y se deja
reposar hasta separación nítida entre las fases.

La fase inferior (más densa) se saca abriendo la llave. Cuando queden aprox.1-2 mL en el
embudo se cierra la llave, se levanta el embudo del aro y se le imprime un ligero
movimiento circular para que las gotas retenidas en las paredes desciendan. Se deja
reposar de nuevo y se separa. El recipiente de recogida será un Erlenmeyer si la fase a
recoger es la orgánica.

La fase superior (menos densa) se saca por la boca del embudo para evitar que se
impurifique con los restos de la otra fase que pueden quedar en el vástago del embudo.
Para repetir el proceso seguir las siguientes pautas:

Diagrama de Separación de mezcla acido + neutro


IV) Aislamiento de los compuestos
A) Aislamiento del ácido de la fase acuosa. Para aislar el ácido se trotona la sal,
normalmente añadiendo HCl concentrado hasta pH ≈ 1, para estar seguros de que todos
los posibles equilibrios se han desplazado.

O O
R + HCl R + NaCl
ONa OH
Dependiendo de las características del ácido pueden darse dos situaciones distintas:
1. Ácido insoluble en agua: precipitará y se podrá aislar por filtración a vacío.
2. Ácido soluble en agua: se deberá re-extraer con un disolvente orgánico adecuado.

Aislamiento de un ácido insoluble en agua de la fase acuosa


Aislamiento del neutro de la fase orgánica. Implica varias etapas:
1. Lavado de la fase orgánica: En una extracción, aunque las fases son inmiscibles
siempre
se disuelve una pequeña cantidad de cada una de ellas en la otra. Para eliminar los restos
de
fase acuosa se lava (extrae) la fase orgánica con:

a) Agua: para eliminar restos de sales o productos solubles en agua.


b) Salmuera (NaCl satd.): elimina restos de sales o productos solubles en agua y
disminuye
la cantidad de agua en la fase orgánica (efecto salino).
c) Ácido acuoso diluido (normalmente HCl): elimina restos de base.
c) Base acuosa diluida (normalmente NaOH ó NaHCO3): elimina restos de ácido.
Es importante eliminar restos de ácido o base ya que muchos compuestos orgánicos se
alteran en contacto con sus trazas. Al final de la extracción de compuestos neutros el pH
de la FO debe ser aproximadamente neutro. Se averigua de forma indirecta midiendo el
pH de la FA con papel de pH, ya que el papel de pH está diseñado para disoluciones
acuosas y no se puede utilizar con la FO. Si la FA es menos densa, se toman unas gotas
por la parte superior y si es más densa, se mide con las últimas gotas de su decantación.

Aislamiento de neutro de la fase orgánica

2. Secado de la fase orgánica. (A partir de este punto el material debe estar seco) La fase
orgánica se introduce en un erlenmeyer y se eliminan las trazas de agua o salmuera con
un agente desecante, normalmente una sal inorgánica anhidra inerte respecto al
disolvente y el/los compuestos. Entre los más utilizados destacan el Na2SO4 y el MgSO4
anhidros, sólidos blancos pulverulentos que en contacto con el agua se transforman en
sales hidratadas.
La cantidad a añadir depende del volumen de disolución y de la cantidad de agua, y no
debe ser excesiva ya que el desecante retendrá parte de la disolución. Se añade al
principio una cantidad moderada, se agita y se observa el resultado. Si el desecante
queda apelmazado en el fondo será necesario repetir el proceso hasta que la última
porción quede suelta. El desecante se elimina por filtración con filtro de pliegues a un
matraz de fondo redondo.
3. Eliminación del disolvente. El disolvente se elimina por destilación (ver Anexo II) y las
trazas restantes se pueden eliminar a vacío directo.

El ácido y el neutro obtenidos son PRODUCTOS BRUTOS que pueden contener


impurezas por lo que deben ser purificados adecuadamente para obtener PRODUCTOS
PUROS.

Metodología

Disolución de la muestra:

Pese 5 g de la mezcla y añada 15 mL de AcOEt, remueva con la varilla hasta saturación y


trasvase lo disuelto al embudo de decantación con la ayuda de un embudo cónico. Repita
con el resto del disolvente hasta que toda la mezcla esté en el embudo.

Con un cuentagotas seco, pase 6 ó 7 gotas de la disolución total a un vial para análisis

Extracción:
Añada al embudo de decantación aprox. 10 mL de NaOH 2M y agite, desgasificando
periódicamente.
Separación:
Deje reposar hasta observar separación entre las fases:
● Abra la llave, deje caer la fase inferior hasta que quede aprox.1-2 mL, y cierre la llave.
● Levante el embudo, imprímale un ligero movimiento circular y deje reposar de nuevo.
● Separe el resto de la FA. Puede medir el pH con las últimas gotas.
Repita el proceso dos veces más tratando la fase orgánica FO con nuevas porciones de
NaOH 2M. Recoja las nuevas fases acuosas en el mismo vaso FA que la primera.

Lavado y Secado de la Fase Orgánica:


a) Ponga bajo el embudo un vaso LAVADO, añada aprox. 10 mL de agua al embudo,
agite, deje reposar y separe la fase acuosa. Repita el proceso con 10 mL de NaCl satd.
(salmuera) comprobando el pH final.

IMPORTANTE: todo el material utilizado en el aislamiento del neutro debe estar


seco
b) Saque por la boca del embudo la fase superior y viértala en el Erlenmeyer seco. Añada
Na2SO4 anhidro, agite suavemente y observe el cambio en el aspecto del agente
desecante. Añada cantidades adicionales en pequeñas porciones y agitando hasta que no
se observe cambio significativo en la última porción añadida.
Tape y deje en reposo mientras pasa a aislar el ácido.

Aislamiento del Ácido de la Fase Acuosa: El ácido se precipita de la fase


acuosa añadiendo HCl c y removiendo con la varilla al mismo tiempo. Cuando observe
precipitación abundante mida el pH (aprox. 1 para una precipitación óptima). Deje reposar
unos instantes, especialmente si se ha calentado, y aísle el sólido por filtración a vacío
lavando de la forma usual. Empaquete el sólido como ACIDO BRUTO y deje secar.
Péselo y calcule el rendimiento bruto.

Aislamiento del Neutro de la Fase Orgánica: Filtre la fase orgánica seca (f.
pliegues) al matraz de fondo redondo pesado previamente

Con un cuentagotas seco, pase 6 ó 7 gotas de la disolución total a un vial para análisis

La mayor parte del disolvente se eliminará por destilación

También podría gustarte