Está en la página 1de 2

REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO FACIAL

Las células de la cresta neural provienen de células neuroepiteliales adyacentes al ectodermo superficial,
situado a lo largo de los bordes de los pliegues neurales. La señalización de la proteína morfogénica ósea
(BMP) es importante para establecer la región del borde y regular la expresión de WNT1 (transforma las
células epiteliales a mesénquimatosas para luego comenzar su migración al interior del mesénquima
circundante).

En el rombencéfalo, las células de la cresta se originan a partir de segmentos llamados Rombómeros


(patrones específicos). Hay ocho segmentos de este tipo (R1 –R8) y las células de la cresta neural que
provienen de los segmentos específicos migran hacia los arcos específicos. Estas células de la cresta
migran siguiendo tres corrientes distintas:

1. Células de R1 + células de R2 + células de la cresta de la región caudal del mesencéfalo migran al


primer arco.
2. Las células de R4 migran al segundo arco.
3. las células de R6 y R7 migran a los arcos cuarto y sexto.

La separación de las tres corrientes se facilita ya que los segmentos R3 y R5 forman muy pocas células.

Las corrientes deben estar diferenciadas, ya que proporcionan referencias axónicas para guiar los axones
de los ganglios que se forman en la región de la cabeza y cuello, como los ganglios trigeminal, geniculado,
vestibuloacústico, petroso y nodoso. Estos ganglios se forman a partir de una combinación de células de
la cresta y células de las placodas de esta región.

1. Los axones provenientes del ganglio trigeminal entran al rombencéfalo en R2


2. Los axones provenientes del ganglio geniculado y vestibuloacústico entran en R4
3. Los axones provenientes del ganglio petroso y nodoso entran en R6 y R7

Las células de la cresta neural que pueblan los arcos faríngeos forman los componentes esqueléticos
característicos de cada arco y están regulados por el endodermo de la bolsa faríngea. La formación de las
bolsas faríngeas ocurre antes de la migración de la cresta neural y se produce incluso en ausencia de
células de la cresta. Las bolsas se forman por la migración lateral de las células endodérmicas que son
estimuladas por FGF (factores de crecimiento de los fibroblastos). Además al formase las bolsas expresan
patrones que regulan la diferenciación y estructuración del mesénquima del arco faríngeo en
determinadas estructuras esqueléticas. Así es que el primer arco forma la maxila, mientras que la
mandíbula la forma el segundo, etc. El resto del esqueleto de la cara (las regiones faciales media y
superior) también deriva de las células de la cresta neural que migran a la prominencia frontonasal.

DEFECTOS CONGÉNITOS
Timo ectópico y paratiroideo. Migra el tejido glandular que se origina en las bolsas, no es extraño que
las glándulas las glándulas accesorias o restos de tejido persistan en la ruta. Ello sucede sobre todo con el
tejido tímico que permanece en el cuello y las glándulas paratiroides. Las paratiroides cambian más de
posición que las superiores y algunas veces se localizan en la bifurcación de la arteria carótida común.

Quiste cervical (fístulas).Son restos del seno cervical que presentan forma esférica o alargada suelen localizarse
de manera libre en el cuello justo por debajo del ángulo de la mandíbula en la cara lateral del cuello en el
borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, Con frecuencia un quiste cervical no se manifiesta clínicamente hasta
la niñez tardía o los primero años de la edad adulta cuando aparece en el cuello una tumefacción indolora que aumenta de
tamaño, Estos quistes aumentan su tamaño debido a la acumulación de líquidos y restos celulares procedentes
de la descamación de su revestimiento epitelial.

Quiste del tirogloso. La glándula tiroides se origina a partir de punto situado entre el tubérculo impar
y la cópula que van a formar la lengua. A partir del endodermo, se produce una proliferación hueca,
conducto tirogloso, que penetra en el mesodermo y desciende hasta el cuello. Posteriormente este
conducto se torna macizo y se expande en su extremo distal formando la glándula tiroides y ulteriormente
desaparece. La persistencia y subsecuente dilatación de un tramo del conducto tirogloso forma el quiste
tirogloso. El mismo suele localizarse, más frecuentemente, en el cuello, cercano a la línea media y al hueso
hioides. En otras ocasiones se pude localizar en la base de la lengua, cercano al agujero ciego.

Tejido tiroideo aberrante. Las ectopias tiroideas se clasifican en dos grandes grupos. El
primer grupo, conocido c o m o l a s e c t o p i a s c l á s i c a s , c o r r e s p o n d e a l a s q u e s i g u e n
l a l í n e a d e d e s c e n s o d e l tiroides, desde el agujero ciego hasta su localización definitiva
en el cuello o hasta el mediastino superior; entre éstas se encuentran el quiste de conducto tirogloso,
la tiroides lingual, anomalías en número o tamaño de los lóbulos tiroideos o el istmo, y el
lóbulo piramidal. El segundo grupo, conocido como ectopias accesorias o tejido tiroideoa"errante,
corresponde a las que se encuentran fuera de la línea de descenso; son más complejas,
infrecuentes y de difícil explicación. En éstas encontramos cuatro categorías de localización y presentación
cervicales de la línea media, cervicales laterales, nódulos ectópicos intratorácicos y otras localizaciones.

Anquiloglosia. La anquiloglosia es una anormalidad congénita relativamente común del frenillo lingual
en la cual la membrana debajo de la lengua es muy corta o puede estar inserida
muy próxima a la punta de la lengua, dificultando su protrusión. El frenillo lingual con
nsrción corta, altera la fisiología mecánica de la lengua, pudiendo
p r o v o c a r alteraciones anatómicas y funcionales en otras estructuras de la boca.
El individuo con a n q u i l o g l o s i a p u e d e t e n e r c o n s e c u e n c i a s n e g a t i v a s e n e l
l e n g u a j e , e n l a f u n c i ó n d e autolimpieza ejercida por la lengua, dificultades de amamantamiento
en recién nacidos, problemas en el desarrollo normal de la mandíbula en los casos más severos, entre
otros problemas. Aunque el manejo apropiado de la anquiloglosia ha sido muy debatido, hay
actualmente una escasez de informaciones objetivas respecto a su p
r e v a l e n c i a , diagnóstico así como a la necesidad y momento de tratamiento quirúrgico oportuno
por tal motivo consideramos de suma importancia la transmisión de tales conocimientos.

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS:
1. Sandler, T.W. Cabeza y cuello. In: Langman Embriología Medica. España: Wolters
Kluwer; 2016. p. 2798-297.
2. Doc carolina parada, C.P. Regulación molecular del desarrollo facial : Evolución
. Embriología Médica. Weblog. [Online] Available from:
file:///C:/Users/Inicio/Downloads/Dialnet-EvolucionYDesarrolloFacial-
3986749.pdf [Accessed 13 March 2018].

También podría gustarte