Está en la página 1de 1

LOS GLOBALIZADORES Y EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL

COMERCIO INTERNACIONAL

A partir de la década del 90, el término globalización comenzó a escucharse en los


círculos de intelectuales y en las grandes discusiones y sesiones científicas en
Universidades y Centros de Estudios especializados en todo el Mundo. La
Globalización atrapó tanto a juristas, politólogos, sociólogos como economistas. Sus
impactos y efectos, en un mundo en transición, acapararon la atención de diferentes
corrientes de pensamientos.

Los estudios sobre la Mundialización se han caracterizado por ser incompletos y


sectoriales, por la diversidad de interpretaciones a lo que ha estado sometido
el proceso , por la fuerte manipulación ideológica que se esconde tras el uso del
término globalización, por las infinitas disputas entre aquellos que consideran su
existencia irreal y los que se han encargado de hacerla demostrar como un
proceso objetivo y real, que es resultado del alto salto tecnológico
del sistema capitalista imperante, y entre aquellos que la han llevado más allá
del imperialismo y los que la consideran una nueva expresión del sistema capitalista
en su fase monopolista de Estado.

Existen otros puntos que provocan el debate alrededor del empleo de la terminología y
de la esencia capitalista del fenómeno. Pero lo cierto es que para buscar un mayor
acercamiento a la verdad científica es necesario el debate abierto y público sobre la
complejidad de las implicaciones que la Globalización trae para las naciones, tanto al
interior de sus fronteras como al exterior de las mismas.

Los críticos de la promoción de la liberalización comercial por parte del Banco


Mundial y el FMI plantean una serie de inquietudes:

1. La liberalización comercial se presenta muchas veces de forma exagerada como


una estrategia contra la pobreza.

2. La rápida liberalización del comercio ha tenido consecuencias fiscales imprevistas.

3. La liberalización comercial a menudo deriva en significativos costos sociales.

4. Los países en desarrollo podrían verse más forzados a la liberalización comercial


que los países desarrollados.

5. Las Instituciones Financieras Internacionales contraen el espacio político en el que


las naciones del Sur pueden tomar decisiones independientes en materia de política
comercial.

6. Las Instituciones Financieras Internacionales profundizan el desnivel del terreno de


juego en las conversaciones comerciales.

7. Por último, los proyectos y reformas de política respaldados por las Instituciones
Financieras Internacionales limitan el espacio dentro del cual los países en
desarrollo pueden esbozar sus propias sendas de desarrollo.

Nota:
Para la segunda pregunta del trabajo académico realice la apreciación crítica y
desarrolle un ejemplo por cada Ítem.

También podría gustarte