Está en la página 1de 7

SEGURIDAD ALIMENTARIA

La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso


físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en
cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias
alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.

NUTRICIÓN

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades


dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena
salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad
a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad .

ALIMENTOS

Los alimentos son todos los productos naturales o industrializados que


consumimos para cubrir una necesidad fisiológica (hambre). La Alimentación nos
permite tomar del medio que nos rodea, los alimentos de la dieta (de la boca para
fuera) y La Nutrición es el conjunto de procesos que permiten que nuestro
organismo utilice los nutrientes que contienen los alimentos para realizar sus
funciones (de la boca para adentro).

REPRESENTACIÓN DE LA CADENA ALIMENTICIA


La cadena trófica (del griego trophos, alimentar, nutrir)1 describe el proceso de
transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de
una comunidad biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es
alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia o cadena
alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las
distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

Eslabones

En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria
para la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene a través
del proceso de fotosíntesis mediante el cual transforma la energía lumínica en
energía química, gracias al sol, agua y sales minerales. De este modo, la energía
fluye a través de la cadena de forma lineal y ascendente.

En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada


traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej:
consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor
primario).

Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá
de consumidor terciario o cuaternario.

¿QUÉ SON LOS PLANCTÓN?

El plancton es un nombre colectivo que engloba un grupo de organismos


que viven tanto en agua marina como en agua dulce y que son demasiado
pequeños o demasiado débiles para poder nadar contra corriente. Dentro de lo
que denominamos plancton incluimos organismos como las bacterias, algunos
tipos de algas, de crustáceos o de moluscos. Por lo tanto, el plancton son
organismos que son arrastrados a la deriva por las mareas y corrientes y que
viven en la zona pelágica, es decir, viven en las zonas medias y superiores de las
aguas de los océanos, también están presentes en ríos o lagos. Algunos de estos
organismos los podemos ver a simple vista pero para ver la mayor parte de los
microorganismos que forman el plancton necesitaremos la ayuda de un
microscopio.

El plancton se divide en dos tipos: fitoplancton, zooplancton.

¿QUÉ SON LOS FITOPLANCTÓN?


El fitoplancton es un plancton vegetal, son microalgas que obtienen su
energía y nutrientes a través de la energía solar por el proceso conocido como
fotosíntesis y por ello, casi siempre se encuentran cerca de la superficie del agua..
El fitoplancton constituye el primer eslabón de la cadena alimenticia de los
sistemas acuáticos. Los principales grupos de algas que forman el fitoplancton son
las diatomeas, las clorofitas, las cianobacterias, los dinoflagelados, los
euglonoideos y las rafidofitas entre otros.

¿QUÉ ES EL ZOOPLANCTÓN?

El zooplancton son animales acuáticos de un tamaño microscópico o


macroscópico que viven suspendidos en la columna de agua y que está formado
tanto por individuos microscópicos adultos, como por pequeñas larvas y huevos,
siendo los más abundantes y característicos del zooplancton los copépodos,
cladóceros, rotíferos, cnidarios o los quetognatos entre otros. Algunos peces y
moluscos son planctónicos solo durante su estado embrionario, una vez crecen y
nadan libremente dejan de formar parte del plancton. Como ejemplo de
zooplancton de gran tamaño están las medusas que son arrastradas a la deriva
por las corrientes. El zooplancton obtiene su energía ingiriendo otros organismos
como zooplancton de menor tamaño, fitoplancton o bacterioplancton.

¿COMO SE REALIZA UN COMPOSTERO?

Qué es el Compost?

El compost es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes


materiales orgánicos, los cuales los podemos encontrar en nuestra misma escuela
o comunidad, aportando nutrientes y mejorando la estructura del suelo. El compost
convierte los desperdicios del hogar en fertilizante y materia orgánica valiosa para
los suelos.

¿Cómo Elaborar el Compost?

El espacio que utilizamos para la elaboración de este interesante abono orgánico


es llamado Compostero y no es más que un espacio con especificaciones acordes
para la realización de este tipo de prácticas. Todo es cuestión de estilos, se
puede realizar directamente en el suelo, con troncos secos o con bloques de
concreto, en nuestro caso utilizamos dos estantes descontinuados.
El Compostero se convierte en una herramienta pedagógica propia para la
investigación. La ejecución de este proyecto se prestó para despertar el interés en
los niños y niñas en los cambios físicos de los materiales y para la preparación de
un abono alternativo ecológico.

Para la realización del compostero necesitamos los siguientes materiales:

1. Residuos vegetales (frutos, hortalizas, tubérculos, etc).

2. Estiércol de ganado. (Caballo, bacas, ovejas, etc).

3. Cal o cenizas.

4. Tierra.

5. Troncos.

6. Plásticos. (Puede ser bolsas negras de basura).

Lo primero que necesitamos saber es que el compostero se realiza por capaz


entendiendo que el orden de estas es importante pero no una camisa de fuerzas:

1. Luego de tener el espacio preparado para la realización del compostero


iniciamos con la capaz, la primera de ellas es el estiércol.

2. Colocamos residuos vegetales.

3. Un poco de cal y cenizas para alterar el hp del sustrato y disminuir los malos
olores. (Aunque desde mi punto de vista no es indispensable).

4. Luego colocamos otra capa de estiércol.

5. Se colocan los troncos extendidos por toda la superficie del compostero de


manera de proporcionar oxigeno y repetimos hasta que agoten los materiales o
hasta que ya no quepa mas residuos.

6. Por último se tapa con el plástico para acelerar la descomposición y aumentar


la humedad dentro del compostero.
ALIMENTACIÓN BALANCEADA

Alimentación balanceada en función de los tres grupos básicos

La alimentación balanceada es aquella que combina un alimento de cada uno de


los tres grupos básicos en cada tiempo de comida. De los tres tiempos, el
desayuno es el más importante porque nos da la energía necesaria para empezar
bien el día. Para alcanzar un buen estado de salud es necesario tener una
alimentación balanceada, variada y en cantidades adecuadas.

GRUPOS BÁSICOS DE ALIMENTOS

PRIMER GRUPO

Lo forman aquellos compuestos que se usan normalmente como


combustible celular. Se les llama nutrientes energéticos (Lípidos y carbohidratos).
De ellos se obtiene energía al oxidarlos (quemarlos) en el interior de las células
con el oxígeno que transporta la sangre. La mayor parte de los nutrientes que
ingerimos se utiliza con estos fines.

SEGUNDO GRUPO

Está formado por los nutrientes, que utilizamos para construir y regenerar
nuestro propio cuerpo. Estos son los llamados nutrientes plásticos y pertenecen, la
mayor parte, al grupo de las proteínas, aunque también se utilizan pequeñas
cantidades de otros tipos de nutrientes.

TERCER GRUPO

Se compone de todos aquellos nutrientes cuya función es facilitar y


controlar las funciones bioquímicas que tienen lugar en el interior de los seres
vivos. Este grupo está constituido por las vitaminas y los minerales, de los que se
dice que tienen funciones de regulación. Por último, habría que considerar al agua
que actúa como disolvente de otras sustancias, participa en las reacciones
químicas más vitales y, además, es el medio de eliminación de los productos de
desecho del organismo.

Trompo Alimentario

El trompo alimenticio es una versión venezolana de la pirámide alimentaria,


presentada en una campaña de Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela para
presentar los grupos alimenticios y su proporción en una dieta equilibrada. Este
método fue creado en el año 1999 para reemplazar al viejo patrón de referencia,
el trébol de los grupos básicos de alimentos, creado también por el Instituto
Nacional PARA LA SALUD de Nutrición y que se mantuvo vigente hasta 1993.
Franja Amarilla. Carbohidratos: Está compuesta por los granos (caraotas,
lentejas, arbejas), cereales (maíz, trigo, casabe, arroz) tubérculos (papa, yame,
ocumo) y plátanos.

Franja Verde. Vegetales y frutas: Compuesto por hortalizas ricas en


magnesio, potasio y sodio (berenjena, auyama, zanahoria, remolacha, calabacín)
y frutas

Franja Azul. Proteínas: Leche (todos los derivados de la leche de vaca y


cabra), carnes (res, pollo, pescado) y huevos necesarios para la formación de
tejidos.

Franja Gris y Naranja. Azúcar y aceites: Ocupan muy poco espacio, está
constituido por las azúcares, los aceites vegetales y las grasas, los cuales deben
ser consumidos en pequeñas cantidades.
LA IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA

Una alimentación balanceada es de vital importancia para nuestro bienestar


físico, mental y emocional. Siempre escuchamos mucho acerca de dietas para
adelgazar y que se relacionan mucho con aspectos como comer de forma
saludable. Nos hemos acostumbrado a que las "dietas” nos representan ser
saludables y evitar así no solo el aumento de peso, sino también los problemas
asociados con la salud.

También podría gustarte