Está en la página 1de 4

Formas de expresión religiosa y espiritual.

El ser humano desde el inicio de los tiempo ha buscado una conexión con lo superior o lo divino,
haciéndose preguntas trascendentes es cuando reconoce una realidad suprema, ha esto lo llama
religión, mientras que el acontecimiento vivencial de forma especial, lo llamará espiritualidad.
Lo más lógico sería pensar que siempre la religión y la espiritualidad van a tener un lazo fuerte
de relación, pero puede haber religión sin espiritualidad como espiritualidad sin religión, todo
depende de cómo el ser decida vivir y responder al sentido de su existencia. Al ensayo constará
de tres perspectivas: la primera como una religión andina que conserva las prácticas de sus
ancestros muy estrecha a los elementos de la naturaleza y en comunión con el medio en que
viven. La segunda una religión que posee practicas tomadas de otras religiones o con un
significado distorsionado pero con una significación de comunidad y entrega. Finalmente la
perspectiva del cristiano católico que posee experiencias espirituales engendradas por la
tradición y fundamentadas en las Sagradas Escrituras que mantienen al pueblo en su experiencia
de fe y unión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

La religión andina posee rasgos distintivos de autenticidad propia de la tierra y de sus


antepasados. En una comunidad de Otavalo se tiene una práctica muy singular; en tiempos de
cosecha se reúnen los habitantes de un pueblo o una comunidad, cavan un hueco en la tierra de
un metro de profundidad, colocan carbón dentro y una olla, cada habitante colabora con un
ingrediente para hacer un plato especial –parecido a la fanesca-, para cada uno de los habitantes
los granos tienen un significado de productividad, generosidad, fortaleza, unión, entre otros.
Cada uno de ellos van agradeciendo a la Pachamama por la cosecha que les ha regalado. Desde
un punto de vista analítico se puede observar que en comunidades autóctonas del Ecuador se
conservan las prácticas de los ancestros. Como cocinar en un hueco es el vínculo que el indígena
tiene con su tierra. En ciertas ocasiones riegan semillas en símbolo de regresar lo que se les ha
dado, “lo primordial es agradecer a la Pachamama los frutos de la tierra y pedirle una buena
cosecha para el año nuevo” (Marzal, 2002). Culturas como estas están muy adheridas a la
naturaleza y a los poderes que tienen.
Una habitantes pertenecientes a la comunidad contaba que en ocasiones salían al campo o a
lugares lejanos de visita o en busca de nuevos recursos y en los lugares como los bosques o
planicies, los más ancianos a los más pequeños les iban gritando por sus nombres y dando en el
la espalda con una ramita. Decían que era para que el alma regrese con su dueño, porque en
lugares que muy abiertos el alma se siente libre y puede escaparse del cuerpo y quedarse en ese
lugar. Los indígenas son personas muy ligadas al concepto de ánimas y del alma que posee cada
persona.

Sin embargo, existen muchas otras prácticas distintas como lo son las mormonas que aun en la
actualidad son contradictorias, muchas de ellas ocultas o tomadas de otras religiones, entre las
que destacan: El énfasis en obtener los registros genealógicos para que los miembros actuales de
los Santos de los últimos Días puedan llevar a cabo el bautismo de parientes muertos no
mormones, “con el fin de que sus familiares también sean salvos y se puedan reunir con ellos de
nuevo por medio de un sacramental que llaman el - sellamiento-“(Cowan, 1977). Otra de ellas, el
sacramento (comunión) consiste en agua y pan sin levadura, en lugar del patrón bíblico de vino y
pan, porque consideran que solo es un recuerdo de Cristo, no la presencia real de Cristo. La
denominan la santa cena, se realiza una vez por semana y cambian el vino por agua porque no
consumen bebidas alcohólicas. Finalmente, una vez al mes se ayuna, porque consideran que el
ayuno también es una manera en que pueden saber la verdad de todas las cosas, por lo general es
el primer domingo de cada mes.

Por supuesto no se debe dejar por un lado las prácticas cristianas que son muy comunes de ser
observadas, pero en ocasiones se olvida el gran valor que ocultan. Entre ellas el hecho de realizar
la genuflexión frente al Santísimo Sacramento, señal de respeto, adoración y humildad frente a
Jesús mismo que se encuentra presente en Sagrario, “seguramente es un gesto heredado de la
cultura romana, como signo de respeto ante las personas constituidas en autoridad, desde el siglo
XII se ha convertido en el más popular símbolo de nuestra adoración al Señor presente en la
Eucaristía” (Aldazábal, 2003). Parecida a esta es pasar por una iglesia y santiguarse o
persignarse. Los abuelos enseñaban a sus hijos y nietos a realizar este gesto ante cualquier iglesia
que pasaban porque era considerado un lugar santo, donde habitaba Jesús. También, al pasar por
un cementerio se santiguan en señal de respeto de aquellos que ya se fueron y en ocasiones se
dedica una oración por los que recién partieron para que su alma pueda encontrar a Dios.

Entre las prácticas religiosas constantes de la iglesia católica existen varias como: orar al
despertarse, a la hora de comer y al ir a acostarse, son experiencias de agradecimiento por el día
que comienza, por la bendición de tener algo que llevarse a la boca, por el día que pasó y por la
vida de las personas con las que se compartió. Todas ellas tienen un carácter gratificación y de
comunicación con Dios. Otra es el ayuno y la abstinencia, propuestos en el Canon 1251. En
tiempos especiales como el miércoles de ceniza o en Cuaresma se ayuna es un acto de abstenerse
a la carne o simplemente a cosas que le den al sujeto placer. Son actos penitenciales propuestos
desde la Santa Biblia que se cumplen como sacrificio para entregarlo a Dios. Del mismo modo
las peregrinaciones o procesiones, entre las más conocidas la peregrinación al Santuario de la
Virgen del Quinche, recorrido que se hace en el mes de noviembre, dura alrededor de seis a ocho
horas y es de más o menos treinta kilómetros de recorrido a pie; o la procesión del Jesús del Gran
Poder que tiene lugar en las calles del centro histórico junto con personajes como los cucuruchos
que van descalzos o llevando una cruz. El origen tiene que ver con la salida del Pueblo de Dios
de Egipto, pero las más antiguas peregrinaciones tenían destino Roma y Tierra Santa como a las
tumbas de los mártires. Son tradiciones que se han ido transformando pero tienen significación
en el hecho de partir de un lugar a otro y el sacrificio por llegar a ese punto.

En conclusión, cada religión tiene su historia y su tradición que la han ido modificando por el
lugar y el tiempo, pero algunas se han conservado en la memoria de los abuelos quienes son los
que han trasmitido de generación en generación la riqueza de sus experiencias espirítales o
religiosas. Cada práctica tiene su origen y su significado en cada una de las culturas y religiones,
cada uno de ellos hace que el ser humano se acerque a ese Taita Inti, Dios Padre, Jesucristo o ser
supremo, como lo hayan decidido llamar. Para terminar es el ser humano en ese llamamiento del
sentido de la vida que posee prácticas de agradecimiento, ofrenda o sacrificio para tener una
vinculo más cercado y constante con lo trascendental.

Bibliografía
Aldazábal, J. (2003). Gestos y símbolos. Barcelona: Centro Pastoral Litúrgico.
Marzal, M. M. (2002). Tierra encantada: tratado de antropología religiosa de América Latina. Perú:
Trotta.

Cowan, M. W. (1977). Los Mormones: sus doctrinas refutadas a la luz de la Biblia. Casa
Bautista de Publicaciones.

Bacigalupo, A. M. (2010). Las practicas espirituales de poder de los machi y su relación con la
resistencia mapuche y el estado chileno. Revista Chilena de Antropología,

MAYA, Y. E. (2007). Religión y espiritualidad maya. Mayanización y vida cotidiana: Análisis


específicos, 3, 247.

Bermúdez de Pedraza, F. Historia eclesiastica: principios, y progressos de la ciudad, y religion


catolica en Granada...

Parker, C. (2009). ¿ América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religioso


creciente. América Latina Hoy, 41.

Rostworowski de Diez Canseco, M. (1988). Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y
política. Instituto de estudios peruanos.

También podría gustarte