Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN (DEMI)

TÍTULO:
Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las
micro y pequeñas empresas del sector comercio – rubro prendas de vestir para
damas y caballeros del distrito de Contamana, periodo 2009-2010”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


Contador Público

AUTOR:
Bach. CAMARENA PASTRANA, Jino Antonio

ASESOR:
Mg. Econ. Fernando Vásquez Pacheco

PUCALLPA - PERÚ
2011

1
Título de la tesis

“Caracterización del financiamiento, la


capacitación y la rentabilidad de las
micro y pequeñas empresas del sector
comercio – rubro prendas de vestir
para damas y caballeros del distrito de
Contamana, periodo 2009-2010”

2
JURADO Y ASESOR DE TESIS

PRESIDENTE : Dr. Wilberto Fernando Rubio Cabrera

SECRETARIO : Mg. CPCC. Ezequiel Eusebio Lara

ALTERNO : CPCC. Marco Rolan Macedo Cava

ASESOR : Mg. Econ. Fernando Vásquez Pacheco

3
Agradecimiento

A los docentes por la orientación y monitoreo en la elaboración de este trabajo de


investigación, a los microempresarios por las facilidades que me brindaron para la
recolección de información necesaria que permitió el enriquecimiento del presente
trabajo y a mis amigos y personas que me ayudaron para la culminación de dicho
proyecto.

4
Dedicatoria

A mi madre y hermanos
por haberme apoyado
incondicionalmente
para el logro de este
proyecto.

A mis amigos que siempre me


orientaron e inculcaron para
seguir adelante y superar los
retos que se presentan en la
vida

5
RESUMEN

La presente investigación, tuvo como objetivo general, describir las principales


características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes del
sector comercio - rubro prendas de vestir para damas y caballeros del distrito de
Contamana, periodo 2009-2010. La investigación fue descriptiva, para llevarla a cabo
se escogió una muestra poblacional de 10 microempresas, a quienes se les aplicó un
cuestionario de 25 preguntas, utilizando la técnica de la encuesta, obteniéndose los
siguientes resultados: Respecto a los empresarios y las Mypes: Los empresarios
encuestados manifestaron que: el 80% su edad fluctúa entre los 26 a 60 años; el
80% son del sexo masculino y el 50% tiene grado de instrucción secundaria
incompleta. Así mismo, las principales características de las Mypes del ámbito de
estudio son: el 100% tienen más de tres años en el rubro empresarial, el 80% poseen
un trabajador permanente y el 70% manifestaron que la formación de las Mypes fue
por subsistencia Respecto al financiamiento: Los empresarios encuestados
manifestaron que: el 78% del financiamiento que obtuvieron fue mediante usureros y
en los años 2009 y 2010, el 78% invirtieron sus créditos en capital de trabajo.
Respecto a la capacitación: Los empresarios encuestados manifestaron que: el 90%
no recibió capacitación en los dos últimos años, el 70% manifestó que su personal no
ha recibido capacitación, el 90% declaró que si considera que la capacitación es una
inversión y el 60% no precisa si considera a la capacitación relevante para sus
empresas. Respecto a la rentabilidad: El 70% manifestó que el financiamiento no
mejoró la rentabilidad de sus empresas, el 90% manifestó que la capacitación si
mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 70% manifestó que la rentabilidad de sus
empresas no ha mejorado en los dos últimos años.

Palabras clave: Financiamiento, capacitación, rentabilidad, Mypes.

6
Abstract

The general objective of this research was to describe the main characteristics of
financing, training and profitability of the Mypes, commerce sector, in the field of
articles of clothing for women and men, of the district of Contamaná, over the period
2009-2010. A sample of 10 microenterprises was taken into consideration and a 25
question survey was applied having the following results: Regarding entrepreneurs
and the Mypes: 80% of the entrepreneurs’s age of the Mypes considered in this study
range from 26 to 60. 80% are male and 50% have not completed secondary school.
Also, 100% have more than 3 years of experience in the business field. 80% have one
permanent employee. 70% said they formed the Mypes for subsistence. Regarding
financing: 78% said that the financing they got came from usurers and 78% who
received loans in 2009 and 2010, invested their credits in working capital. Regarding
training: 40% stated to have received two training sessions in the last two years. 60%
said the training was on business management and 90% considered training as an
investment. Regarding profitability: 70% of entrepreneurs who participated in the
study stated that financing did not increase profitability of their enterprises. 90% said
training increased their profitability and 70% indicated profitability had not improved in
the last two years.

Key words: Financing, training, profitability, Mypes..

7
Contenido
Pág.

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................10
II. REVISIÓN DE LITERATURA....................................................................................15
2.1 Antecedentes......................................................................................................15
2.2 Bases teóricas....................................................................................................22
2.3 Marco conceptual................................................................................................32
III. METODOLOGÍA......................................................................................................35
3.1 Tipo y nivel de investigación...............................................................................35
3.2 Diseño de la investigación..................................................................................36
3.3 Población y muestra...........................................................................................36
3.4 Definición y operacionalización de las variables................................................37
3.5 Técnicas e instrumentos....................................................................................40
IV. RESULTADOS.........................................................................................................41
4.1 Resultados.........................................................................................................41
4.2 Análisis de los resultados...................................................................................46
V. CONCLUSIONES......................................................................................................50
Aspectos complementarios........................................................................................52
Referencias bibliográficas........................................................................................52
Anexos......................................................................................................................57

8
Índice de cuadros
Pág.

Cuadro N° 01.................................................................................................................41
Cuadro N° 02.................................................................................................................42
Cuadro N° 03.................................................................................................................43
Cuadro N° 04.................................................................................................................44
Cuadro N° 05.................................................................................................................45

9
I. INTRODUCCIÓN
La microempresa es fundamentalmente para la subsistencia familiar en un sentido
literal del término; ahí está la pobreza urbana y rural. En ella, los costos laborales y los
requerimientos de la subsistencia familiar prácticamente se identifican. Mientras que
las Pymes, podríamos decir que, se forman por racionalidad empresarial y son más
empresa que familia, las Mypes son más familia que empresas. Las primeras son
empresas que contratan familiares; las segundas, familias que invierten en ellas
mismas. Las primeras buscan la ganancia, mientras que las segundas, buscan la
subsistencia (1).

Así mismo, las micro y pequeñas empresas surgen por la falta de puestos de trabajo
ya que estas personas (que generalmente han perdido su trabajo o no pueden
encontrarlo) guiadas por esa necesidad tratan de ver la manera de poder generar su
propia fuente de ingresos, ya que esta necesidad no ha podido ser satisfecha por el
Estado, por las grandes empresas nacionales, tampoco por las inversiones de las
grandes empresas internacionales (2)

Por otro lado, en las últimas décadas las micro y pequeñas empresas (Mypes) han
sido objeto de una gran atención tanto por investigadores y académicos, como por
empresarios y políticos. Algunos ejemplos nos ilustran la importancia estratégica del
sector de las pequeñas empresas. Europa después de la Segunda Guerra Mundial se
enfrentó al reto de su reconstrucción, teniendo destruida más de la mitad de su
infraestructura física y económica y experimentó altas tasas de desempleo. Entonces,
los países europeos promovieron iniciativas locales en general y más concretamente,
apoyaron a las pequeñas empresas como una estrategia para crear empleos. Ahora
estos países le deben su desarrollo y crecimiento a las pequeñas empresas. Estados
Unidos también ha seguido un curso parecido de apoyo a las Pymes. En este caso
crearon un Sistema de Empresas Incubadoras (utilizado aún en la actualidad), que
brindaban espacios físicos y asesorías, lo cual permitió una rápida expansión. En esta
tarea se involucraron un creciente número de Estados y Municipios para apoyar el
establecimiento de Incubadoras Empresariales. El crecimiento de empresas locales
incubadas, se había convertido en una efectiva estrategia de desarrollo del país,
porque estas empresas locales eran más aptas para permanecer en el lugar y crear
empleos de manera sostenida. Las incubadoras o viveros empresariales, asimismo,
reducían el alto nivel de fracaso empresarial que existía y revitalizaron las economías
locales. Los países asiáticos tampoco han sido la excepción. Países como Japón,

10
Taiwán, Corea y ahora China han implementado desde el Estado, políticas de apoyo a
las pequeñas empresas. El auge de este sector empresarial está permitiendo
consolidar el desarrollo de dichos países, resolviendo los problemas de empleo. África
es otro continente donde se viene inaugurando políticas de apoyo a las pequeñas
empresas. Nigeria y Sudáfrica son ejemplos claros de cómo, aún de manera
incipiente, están funcionando las incubadoras de negocios, donde instituciones
públicas y privadas comprometen su accionar para fomentar el desarrollo de las
empresas (3)

Por otra parte, en América Latina hay algunas experiencias interesantes sobre
políticas que nacen de los gobiernos a favor de las Mypes. Por ejemplo, en México el
gobierno desde el 2001 a la fecha ha invertido 800 millones de dólares en fortalecer
programas a favor de las Mypes. Por otro lado, en Argentina el fondo nacional para la
creación y consolidación de micro emprendimientos, se encarga de que
organizaciones sociales brinden capacitación, asistencia técnica y aprobación de
proyectos de quienes quieran financiamiento para sus empresas. Otra oferta es la del
Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM) que ofrecen en Buenos Aires asistencia
técnica y capacitación, pero quizás más relevante es el programa financiero:”Créditos
a tasa cero” que se otorgan a nuevos y pequeños emprendimientos (4).

Por otro lado, en el Perú, a pesar de la importancia que tienen las Mypes y el peso que
representan en la economía del país, aún no se implementan políticas orientadas al
fomento y desarrollo de este importante sector empresarial (3). Ya que éstas
conforman el grueso del tejido empresarial; es por ello que, el fortalecimiento de este
sector es crítico, ya que el acceso de las Mypes a los mercados de crédito es un factor
crucial para el crecimiento de éstas, como también del país (5)

Sin embargo, en los últimos tiempos, las Mypes en nuestro país han cobrado
relevancia, ya que son las principales fuentes generadoras de empleo y posibles
motores de crecimiento económico (6)

Según el ranking mundial elaborado por el World Economic Forum (2007), el Perú
ocupa el décimo primer lugar en competitividad en América Latina y se ubicó en el
puesto 86 del ranking mundial en el año 2007. Estas cifras reflejan la necesidad de
promover el fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas e incrementar
su tamaño, para que las micro se conviertan en pequeñas y éstas a su vez en
medianas. A pesar de esta necesidad en el país, las acciones referidas a la adopción

11
de estrategias que enrumben el desarrollo y competitividad de las Mypes se
encuentran aún en etapas de implementación. Hasta el momento las acciones del
gobierno no reflejan resultados positivos respecto al desarrollo de la competitividad de
las Mypes (5)

No obstante, si se crean las condiciones básicas propuestas podemos asumir que los
resultados positivos de los últimos cuatro años de crecimiento en el país deben servir
para un segundo periodo, en donde podamos acercarnos a niveles suficientes para
superar el 7% de crecimiento anual. Esta posibilidad y las políticas de distribución
equitativa de la riqueza sentarán las bases para una nueva perspectiva nacional,
permitiendo que las Mypes jueguen un papel fundamental en el desarrollo nacional,
regional y sobre todo local, promoviendo su competitividad y productividad en la
perspectiva de mejorar su participación en los mercados internacionales (7).

Por otro lado, el Perú tiene muchas oportunidades para ser exitoso, pero no las
pueden aprovechar simplemente por los obstáculos para acceder al financiamiento, ya
que desde el punto de vista de la demanda se encuentran: los altos costos del crédito,
la falta de confianza de las entidades financieras respecto a los proyectos, la petición
de excesivas garantías, los plazos muy cortos y la falta de información para llegar a
éste. Dadas estas dificultades, nuestros micro y pequeños empresarios tienen que
recurrir a prestamistas (usureros) y asociaciones de crédito. El primero se da en el
corto plazo y con altas tasas de interés mientras el segundo consiste en la confianza
entre los socios que puede fallar en contra de quien lo propuso. Hay que destacar que
a un micro empresario en sus comienzos cuando casi no se ven las ganancias y éstas
son el sustento de una o más familias es muy difícil comenzar a pagarles a las
entidades financieras y más aún con los altos costos del crédito. Otro punto muy
relevante es la falta de información de los micro y pequeños respecto al
financiamiento, es por ello que muchos piensan de la siguiente manera: "un préstamo
no porque cobran muy caro", "no porque luego me quitan mi casa" o no porque no
saben los beneficios que también te pueden traer dichas entidades, todo hace que
recurran a la Sociedad Financiera Informal, aún teniendo una gran variedad de
instituciones financieras formales como Mi Banco, ONGs, las cooperativas de ahorro y
de crédito, el banco del trabajo, entre otros.

Los microempresarios no pueden triunfar en los negocios aún siendo personas tan
ingeniosas, creativas y con inmensa capacidad para solucionar problemas, no pueden
triunfar en una Mype por el desconocimiento de técnicas y procesos de gestión, falta

12
de información del mercado, de la economía y sobre todo la falta de capacitación. Hay
muchas personas con ganas de emprender un negocio y no puedan porque no
cuentan con los conocimientos necesarios del negocio, muchas veces se lanzan como
se dice a una piscina sin fondo, no saben muy bien o nada del negocio, lo inician,
hacen malas administraciones de su dinero, disminuye su capital hasta que llegan a
quebrar, pero en otros casos las personas que conocen el tipo de negocio, pero no
conocen de finanzas ni de contabilidad, es por ello que, se dejan estafar con grandes
pérdidas o en el peor de los casos de todo su capital, este tipo de casos, por lo
general, les pasa a las personas que trabajan con familiares que de alguna forma la
confianza hace que se dejen estafar (piensan que los lazos familiares son suficiente y
que no hace falta papeles ni formalización (8)

Así mismo, los actores involucrados en el desarrollo y competitividad de la Mype


trabajan de manera aislada, sin concertación ni articulación de las partes, y tampoco
consideran la importancia de la capacitación, puesto que en el Perú no existe un
sistema nacional de capacitación para la Mype; dicha ausencia conlleva a que no
exista un organismo regulador que establezca las bases, marque la pauta y fije las
normas para que la oferta de capacitación llegue adecuadamente a la demanda (5)

Por otro lado, se puede decir que no sólo el financiamiento es la variable que incide o
tiene relación con la rentabilidad de las Mypes, sino también la capacitación, ya que
todo empresario de la micro y pequeña empresa debe ser capacitado para enfrentar
con mejores posibilidades de éxito, los retos de la competitividad y la globalización.

Actualmente las Mypes de la región de Loreto, presentan una deficiente organización a


nivel empresarial que involucra aspectos económicos, financieros y administrativos,
que impide el desarrollo de experiencias asociativas de tipo gremial y empresarial. Así
mismo, la escasa capacitación de la Mypes, no les permite tener capacidad
competitiva frente a sus competidores, estas limitantes en la mayoría de los casos es
porque los mismos microempresarios tienen poca valoración a la capacitación y

desarrollo empresarial.

Por otro lado, en la provincia de Ucayali , el distrito de Contamana, donde hemos


desarrollado el estudio, existen varios establecimientos de negocios conocidas como
Mypes dedicadas a comercio de prendas de vestir para damas y caballeros. Sin
embargo, a nivel del ámbito de estudio se desconocen las principales características
del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las mypes en estudio; así como

13
de programas de apoyo. Por ejemplo, se desconoce si dichas Mypes acceden o no a
financiamiento, si lo hacen, a qué sistema financiero recurren, qué tipo de interés
pagan, etc. Asimismo, se desconoce sí tienen acceso o no a programas de
capacitación, tipos de capacitación, si capacitan al personal, etc. Finalmente, tampoco
se conoce si dichas Mypes en los últimos años han sido rentables o no, si su
rentabilidad ha subido o ha bajado, etc. Por todas estas razones, entre otras, el
enunciado del problema de investigación es el siguiente: ¿Cuáles son las
principales características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de
las Mypes del sector comercio - rubro prendas de vestir para damas y caballeros
del distrito de Contamana, periodo 2009-2010?

Para dar respuesta al problema especificado, se ha planteado el siguiente objetivo


general: Describir las principales características del financiamiento, la capacitación y la
rentabilidad de las Mypes del sector comercio rubro prendas de vestir para damas y
caballeros del distrito de Contamana, periodo 2009-2010. Para poder conseguir el
objetivo general, hemos planteado los siguientes objetivos específicos:

1. Describir las características de los gerentes y/o representantes legales de las


Mypes del ámbito de estudio.

2. Describir las características de las Mypes del ámbito de estudio.

3. Describir las principales características del financiamiento (créditos) de las


Mypes del sector comercio rubro prendas de vestir para damas y caballeros del
distrito de Contamana, periodo 2009-2010

4. Describir las principales características de la capacitación del las Mypes del


sector comercio rubro prendas de vestir para damas y caballeros del distrito de
Contamana, periodo 2009-2010.

5. Describir las principales características de la rentabilidad de las Mypes del


sector comercio rubro prendas de vestir para damas y caballeros del distrito de
Contamana, periodo 2009-2010.

Finalmente, este trabajo de investigación se justifica porque en el Perú las Mypes


conforman el grueso del tejido empresarial, dado que, de las empresas existentes en
el país, el 98,4% son Mypes; las mismas que aproximadamente generan el 42% de la
producción nacional, proporcionando el 88% del empleo privado del país (3). Estos
datos estarían implicando que, los rendimientos y/o productividad de las Mypes son

14
bajos, en contraposición a las medianas y grandes empresas, ya que sólo el 1.6%
(que representan dichas empresas) estarían generando el 58% de la producción
nacional. Por lo tanto, sería importante conocer a qué se debe la baja productividad de
las Mypes. Se debe a la falta de financiamiento, a la falta de capacitación, la falta de
asistencia técnica, etc., de las Mypes. Es por ello que desde nuestra perspectiva fue
importante empezar a conocer en forma objetiva las principales características del
financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes.

Asimismo, la investigación se vió reflejada en los resultados de la metodología


propuesta, porque ella permitió determinar los objetivos de la investigación.

Finalmente, el trabajo servirá de base para realizar otros estudios similares en otros
sectores; ya sean productivas o de servicio del distrito de Contamana y de otros
ámbitos geográficos de la región y del país.

II. REVISIÓN DE LITERATURA


2.1 Antecedentes
Zapata (8), investigó cómo se genera el conocimiento en las pequeñas y
medianas empresas de las tecnologías de la información y cómo se transfiere el
conocimiento en dichas empresas. En una primera fase de investigación
cualitativa analizó cuatro empresas del sector de tecnologías de la información
del área metropolitana de Barcelona-España con el objetivo de elaborar el
marco teórico en que se basa la investigación cuantitativa. Y en la segunda fase
encuestó a 11 pequeñas empresas y 4 medianas empresas. Llegando a la
conclusión que las pequeñas y medianas empresas consideran que el
conocimiento organizativo les permite ampliar, modificar y fortalecer su oferta de
productos y servicios; toma de base la filosofía de una de las empresas en la
que expresa: “…somos conscientes de que nuestro sector es un sector
continuamente cambiante… tienes que estar constantemente desaprendiendo y
aprendiendo de nuevo. Las reglas y los esquemas se rompen continuamente
por lo que puedes quedarte con un mismo esquema porque ese esquema
dentro de un año ya no funcionará. Por lo que colige el investigador en lo
siguiente: en la PYMES debe existir una cultura organizativa abierta, es decir,
que permita al director general alentar a los empleados a compartir su
conocimiento y que facilite la comunicación entre los miembros de la empresa
como fuente de creación interna de conocimiento. Otra de las conclusiones fue

15
que el único atributo del conocimiento que facilita sus transferencia es la
facilidad de enseñanza, es decir un entrenamiento, capacitación y monitoreo
constante.

Por otro lado, Vargas (9) evaluó los factores que afectan el desarrollo de la
mediana empresa en Lima Metropolitana, precisando el papel del
financiamiento, sus instrumentos y mecanismos, de acuerdo a su realidad y
necesidades. Asimismo estudió cómo mejorar la intervención de los diversos
factores que se oponen al desarrollo de la eficiente formación y capacitación de
los recursos humanos, como también la obsolescencia de los equipos e
instalaciones, así como un adecuado mantenimiento, todos estos factores
atentan contra una mayor eficiencia de la producción, dificultando el desarrollo
de la mediana empresa en Lima Metropolitana.

Por su parte, Herrera (10) se centró en la creación de un programa de


capacitación para el hotel boutique "La Quinta Luna" el cual consta de seis
habitaciones, ubicado en la ciudad de Cholula, Puebla, con el fin de conocer la
preparación, entrenamiento y adiestramiento con la que cuentan los empleados
para poder desempeñar satisfactoriamente su trabajo. Dentro del marco teórico
se detalló: aprendizaje, adiestramiento, capacitación, tipos de errores en la
capacitación, proceso de capacitación, entre otros. Se aplicó una entrevista que
consta de diecisiete preguntas a cuatro departamentos del hotel, los cuales
fueron: subgerencia, recepción, ama de llaves y anfitriones con el fin de conocer
cual es el nivel de capacitación con el que cuentan dentro de estos
departamentos. El análisis de resultados le permitió al investigador observar
cuáles son los puntos de vista de cada uno de los empleados entrevistados,
llevando a cabo un análisis de cada una de las entrevistas. Concluyó que es
importante que los empleados reciban capacitación en cuanto a idiomas,
estandarización de sus check list, la creación de un folleto de ventas, entre otros
puntos importantes. Quedando como propuesta de un programa de capacitación
para el hotel boutique "La Quinta Luna", que da pautas para que la empresa
implemente y desarrolle dicha propuesta.

Por otra parte, Bazán, en su trabajo de investigación titulado: “demanda de

16
crédito en las Mypes industriales de la ciudad de Leoncio Prado” durante el año
2003 los créditos fueron de 9’630,000 nuevos soles, de los cuales el mayor
porcentaje estuvo destinado al sector comercial con el 49% y el 28% al sector
industrial. El ratio colocaciones depósitos tuvo una tendencia creciente de 0.27
a 0.48 nuevos soles durante el año 2,001 al 2,003. Sin embargo a nivel nacional
el promedio del ratio colocaciones depósitos fue de 0.83 nuevos soles. La
demanda de créditos con las variables de estudio rentabilidad y riesgo del micro
y pequeño empresario, en el cual el modelo presento un coeficiente de
determinación del 83.64% es decir las variaciones en la demanda de créditos es
explicada principalmente por la rentabilidad y el riesgo del inversionista, la
prueba Durbin Watson es de 1.82, es decir no existe una correlación entre las
variables. La prueba Individual T de Student permitió demostrar que la variable
más importante o significativa que explicaba la demanda de créditos fue la
rentabilidad de la micro o pequeña empresa. La Prueba permitió verificar la
incidencia altamente significativa, pues tienen probabilidades cercanas a cero.
La mayor parte de las Mypes tenían una rentabilidad que oscilaba entre el 1 al
10%; el 15% de las Mypes no tenían rentabilidad pero seguían funcionando y el
20% tenían una rentabilidad del 21 al 30% (11).

Por otro lado, Reyna en un estudio sobre la incidencia del financiamiento y la


capacitación en la micro y pequeñas empresas del sector Comercio estaciones
de servicio de combustible en el distrito de Nuevo Chimbote, llega a las
siguientes conclusiones: a) La edad promedio de los conductores de las micro y
pequeñas empresas fue de 50 años. b) En cuanto al sexo del representante
legal, el 100% está representado por el sexo masculino. c) En cuanto al grado
de instrucción, el 66.7% tienen estudios secundarios, y el 33.3% tienen estudios
superiores. d) En cuanto al financiamiento el monto promedio del micro crédito
fue de s/ 24,111. Las entidades financieras más solicitadas fueron el sector
comercial con el 100%. Puntualizando, el Banco de Crédito fue solicitado 5
veces (55.6%) y el Banco Continental 4 veces (44.4%). En relación al destino
del crédito financiero, el 66.7% respondieron que era para capital de trabajo y el
33.3% para activos fijos. En lo que respecta al crédito y la rentabilidad, el 100%
de Mypes que utilizaron crédito financiero tuvieron mejores utilidades. e) En lo
que se refiere a la capacitación, el 66.7% sí recibió capacitación y el 33.3% no.

17
Los tipos de cursos más solicitados sobre capacitación fueron: Sobre recursos
humanos 66.7%, marketing 55.6%, seguridad 55.6%, manejo empresarial
44.4% e inversiones 11.1% (12).

Por su parte, Vásquez en un estudio en el sector turismo - rubro restaurantes,


hoteles y agencias de viaje del distrito de Chimbote, llega a las siguientes
conclusiones: a) La edad promedio de los representantes legales de las Mypes
encuestadas fue de 42 años y el 54 % fueron del sexo masculino. b) En la
muestra estudiada predomina la instrucción superior universitaria. c) El 72% de
los Mypes del sector turismo estudiadas tienen más de 3 años de antigüedad,
destacando el rubro hoteles con 94.7%. d) Tomando en cuenta el promedio, los
máximos y mínimos, podemos afirmar que en la muestra estudiada, el rubro
hoteles es estrictamente microempresa (bajo el criterio de número de
trabajadores). En cambio, en los rubros agencias de viajes y restaurantes hay
una mezcla de micro y pequeña empresa. e) En los rubros restaurantes y
hoteles la tendencia a solicitar crédito a las entidades financieras formales fue
creciente. En cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia fue decreciente.
f) En los rubros restaurantes y hoteles la tendencia de otorgamiento de créditos
también fue creciente; en cambio, en el rubro de agencias de viaje la tendencia
fue decreciente. g) La tendencia de los montos de créditos otorgados y recibidos
ha sido creciente en los rubros restaurantes y hoteles; en cambio, en el rubro
agencias de viaje la tendencia ha sido decreciente. h) Las Mypes del sector
turismo estudiadas, recibieron créditos financieros en mayor proporción del
sistema bancario que del sistema no bancario. i) Los créditos recibidos por las
Mypes estudiadas han sido invertidos en mayores proporciones en:
mejoramiento y ampliación de locales, capital de trabajo y activos fijos. j) El 60%
de las Mypes encuestadas manifestaron de que las políticas de atención de
créditos han incrementado la rentabilidad de dichas Mypes. k) También, el 60%
de las Mypes encuestadas percibieron que el crédito financiero contribuyó al
incremento de la rentabilidad empresarial. l) Asimismo, el 57% de las Mypes
estudiadas manifestaron que el crédito financiero incrementó la rentabilidad en
más del 5%, destacando el intervalo de más de 30%, con 16%. ll) Sólo el 38%
de las Mypes estudiadas recibieron capacitación antes del otorgamiento del
crédito, destacando los hoteles y las agencias de viajes. m) Asimismo, de las
Mypes analizadas solamente el 32% recibieron una capacitación antes del

18
otorgamiento del crédito. n) En cuanto a los cursos recibidos en la capacitación,
destacan los cursos sobre inversión del crédito financiero y marketing
empresarial. ñ) En el 48% de las Mypes estudiadas, su personal ha recibido
alguna capacitación, destacando el rubro hoteles con 73.7%. o) En el 42% de
las Mypes encuestadas, su personal ha recibido una capacitación, destacando
también el rubro hoteles con 68.4%. p) La tendencia de la capacitación en la
muestra de las Mypes estudiadas fue creciente, destacando el rubro de hoteles.
q) El 68% de la muestra estudiada indica que las capacitaciones recibidas por
su personal ha sido considerada como una inversión, destacando las agencias
de viaje con 100% y los hoteles con 94.7%. r) El 60% de las Mypes del sector
turismo estudiadas considera que las capacitaciones a su personal fue
relevante, destacando el rubro hoteles con 89.5%. s) El 54% de la muestra
analizada han recibido capacitación en prestaciones de mejor servicio al cliente.
t) El 60% de los restaurantes estudiados consideran que la principal causa de la
demanda de su servicio fue el sabor. u) El 47.4% de los hoteles estudiadas
consideran que las principales causas de la demanda de su servicio fueron la
publicidad y el precio (13).

Por otro lado, Sagastegui (14) en un estudio en el sector servicios - rubro


pollerias del distrito de Chimbote llega a las siguientes conclusiones: Respecto
a los empresarios: a) La de edad promedio de los representantes legales de
las Mypes encuestados es de 41.67 años b) El 66.7% de los representantes
legales encuestados es del sexo femenino. c) El 33.3% de los empresarios
encuestados tiene grado de instrucción superior no universitaria y universitaria
respectivamente. Respecto al financiamiento: d) El 33.4% de las Mypes
encuestadas recibieron créditos financieros en el año 2008; en cambio en el año
2009 sólo el 16.7% recibieron crédito. e) El 33.4 % de las Mypes encuestadas
dijeron que obtuvieron crédito del sistema no bancario. f) La tasa de interés que
cobró la Caja Municipal fue 8.38% mensual, no se especifica qué tasa de interés
cobró Credichavín. g) El 100% de las Mypes que recibieron crédito invirtieron
dicho crédito en el mejoramiento y/o ampliación de sus locales y el 50% dijeron
que invirtieron en activos fijos y capital de trabajo, respectivamente. h) El 33.3%
de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que el
microcrédito financiero sí contribuyó al mejoramiento de la rentabilidad de sus
empresas y el 66.7% no respondieron. i) El 16.3% de los representantes

19
legales de las Mypes encuestadas dijeron que la rentabilidad de sus empresas
se incrementó en 5% y 15% respectivamente. Respecto a la capacitación:a) El
50% de los empresarios encuestados dijeron que sí recibieron capacitación
antes del otorgamiento del crédito y el 50% dijeron que no recibieron
capacitación. b) El 33.3% de los empresarios encuestados manifestaron que
recibieron capacitación una vez, dos veces y más de cuatro veces,
respectivamente. c) El 66.66% de los empresarios encuestados que recibieron
capacitaciones, dijeron que los capacitaron en el curso de inversión del crédito
financiero y el 33.33% dijeron que recibieron capacitaciones en los cursos de
marketing empresarial y en atención al cliente, respectivamente. Respecto a las
Mypes, los empresarios y los trabajadores: a) El 100% de los
representantes legales de las Mypes encuestados dijeron tener más de 3 años
en la actividad empresarial (rubro de pollerías). b) El 33.33% de los
empresarios dijeron que tienen entre 1 a 10 trabajadores, el 33.33% dijeron que
tienen entre 21 a 25 trabajadores. c) El 66.7% de los representantes legales de
las Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores sí fueron capacitados d)
El 50% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que sus
trabajadores recibieron una capacitación y el 25% dijeron que sus trabajadores
recibieron tres y mas cursos de capacitación respectivamente. e) El 83% de los
representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que la capacitación si
es una inversión y el 17% dijeron que no es una inversión. f) El 83% de los
representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que la capacitación si
es relevante para la empresa y el 17% dijeron que no es relevante. g) El 75%
de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que sus
trabajadores fueron capacitados en atención al cliente y el 25% dijeron que se
capacitaron en aspectos sanitarios. Respecto a la rentabilidad empresarial: a)
El 83% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que la
capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 17% dijeron que no.
b) El 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que
la rentabilidad de sus empresas sí mejoró. c) El 100% de los representantes
legales de las Mypes encuestados dijeron que la rentabilidad de sus empresas
no disminuyeron.

Finalmente, Trujillo (15), en un estudio en el sector industrial - rubro


confecciones de ropa deportiva de la provincia de Arequipa, llega a las

20
siguientes conclusiones: Respecto a los empresarios: a) La edad de los
representantes legales de las Mypes encuestadas que más predomina es la que
fluctúa en el rango de 45 a 64 años con un 55 %. b) El 65% de los
representantes legales encuestados son de sexo masculino. c) El 40% de los
empresarios encuestados tienen el grado de instrucción Técnica Superior y la
universitaria respectivamente. Respecto al financiamiento: a) El 75% de las
Mypes encuestadas solicitó y obtuvo un crédito para su negocio ver tabla. b) El
55% de las Mypes encuestadas recibieron créditos financieros en el año 2008;
en cambio en el año 2009 tuvo un ligero descenso a un 45% que recibieron
crédito. c) El 100% de las Mypes encuestadas que; accedieron a un crédito
financiero indicaron que les fue oportuno para su negocio. d) El 65% de las
Mypes encuestadas manifestaron que solicitaron el crédito está de acuerdo y
consideran el monto suficiente, el 10% indica que el monto desembolsado por
las entidades financieras fue suficiente. e) El 100% de las Mypes encuestadas
que obtuvieron un crédito financiero lo hicieron a través del sistema no bancario.
f) En lo que respecta a las entidades no bancarias la que más destaca por la
preferencia es la Caja Municipal de Arequipa con un 25%. g) La tasa de interés
mensual que más predomina es la que oscila en el rango de 3 a 5%; un 15%
desconoce la tasa de interés pagada. h) El 55% de las Mypes que recibieron
crédito invirtieron dicho crédito en capital de trabajo, el 15% en activos fijos y un
5% en otros relacionados al giro del negocio. i) El 45% de los representantes
legales de las Mypes encuestados dijeron que el microcrédito financiero sí
contribuyó al mejoramiento de la rentabilidad de sus empresas, el 30% no
respondieron por desconocimiento. j) El 20% de los representantes legales de
las Mypes encuestadas dijeron que la rentabilidad de sus empresas se
incrementó en 5%, el 25% indicó una rentabilidad de 10%, 15% y 20%
respectivamente. Respecto a la capacitación: a) El 60% de los empresarios
encuestados dijeron que no recibieron capacitación previa antes del
otorgamiento de dicho crédito y el 15% dijeron que sí recibieron capacitación. b)
El 70% de los empresarios encuestados que recibieron capacitación, lo
hicieron en cursos de marketing empresarial 30%, manejo empresarial 15%,
inversión del crédito financiero 5%. c) El 70% de encuestados que tuvieron
capacitación opinó que si mejoró la competitividad de su negocio. Respecto a
las Mypes, los empresarios y los trabajadores: d) El 100% de los
representantes legales de las Mypes encuestados dijeron tener más de 3 años

21
en la actividad empresarial (rubro de confecciones ropa deportiva). e) El 70% de
los empresarios dijeron que tienen de 1 a 3 trabajadores, el 30% dijeron que
tienen de 4 a 8 trabajadores. f) El 85% de los empresarios encuestados tienen
por objetivo el de generar ingresos para la familia, el 10% para maximizar
ganancias y un 5% dar empleo a la familia. g) El 85% de los representantes
legales de las Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores no recibieron
ningún curso de capacitación. h) El 15% de los representantes legales de las
Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores recibieron los cursos de
capacitación en el año 2009. i) El 60% de los representantes legales de las
Mypes encuestados dijeron que consideran que la capacitación de su personal
es relevante para su empresa y el 40% dijeron que no es relevante. j) El 15% de
los representantes legales de las Mypes encuestados que dijeron que sus
trabajadores fueron capacitados lo hicieron, el 5% en prestación de mejor
servicio al cliente y el 10% en otros servicios afines al negocio. k) El 90% de los
representantes legales considera que la capacitación si mejora la rentabilidad de
su empresas y el 10% dijeron que no. Respecto a la rentabilidad
empresarial: a) El 50% de los representantes legales de las Mypes
encuestadas dijeron que la rentabilidad de su empresa ha mejorado, el 30%
indica que no y un 20% no opina. b) El 75% de los representantes legales de las
Mypes encuestadas dijeron que la rentabilidad de sus empresas no ha
disminuido, el 20% indicó que si disminuyo y el 5% se abstiene de opinar. c) El
75% de los representantes legales de las Mypes encuestadas opinan que la
rentabilidad de su negocio ha mejorado por el financiamiento obtenido, el 25%
no opina ya que no obtuvo un financiamiento.

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Teoría del financiamiento
Desde el punto de vista teórico, el comportamiento de las empresas en
materia de financiamiento a dado lugar a diversas explicaciones siendo
incluso a veces contradictorios. Durante largo tiempo, la metodología
consistió en el apalancamiento basado en las hipótesis fundamentales de
Modigliani y Miller. Donde los últimos son los únicos que afirman la
ausencia del impacto del financiamiento sobre el valor de la firma,
después muchos autores explican teóricamente el caso contrario. La
primera explicación está dada por las teorías tradicionales al comienzo de

22
los años 60’s, las cuales afirman la existencia de una estructura óptima
de capital, que resulta de un arbitraje entre las economías impositivas
relacionadas a la deducción de los gastos financieros y a los riesgos de
quiebra: en estos aspectos fue donde avanzaron los teóricos al demostrar
la existencia de un equilibrio entre costos y las ventajas del
endeudamiento. La segunda explicación está fundamentada por la
corriente contractual, donde la teoría de los costos de agencia propone
los medios específicos para minimizar los costos de adquisición de
fondos. Estos tratan de reducir el conflicto de intereses susceptibles de
aparecer entre los diferentes actores de la firma a saber: el directivo, el
accionario y el acreedor. Jensen y Meckling identifican dos tipos de
conflictos: el primero de naturaleza interna, concerniente entre los
dirigentes y los accionistas y el segundo en lo que respecta a los
accionistas y los acreedores. Estas divergencias de intereses son la base
de ciertas ineficiencias en materia de gestión tales como la imperfección
de la asignación de recursos de las 4 firmas o el consumo excesivo de los
directivos (la tesis del despilfarro de recursos de la empresa que son
suntuarios cuando existen flujos de caja libre o excedentes de tesorería).
Paralelamente a la teoría de la agencia se desarrolló el fundamento sobre
la asimetría de información. Los avances de la teoría de las asimetrías en
el entorno del financiamiento de las firmas ofrece una tercera explicación
complementaria diferente a las dos anteriores: los recursos de
financiamiento son jerárquicos. Dentro del contexto de la asimetría de
información, donde los dirigentes respetan el mandato de los accionistas,
la mejor selección es el autofinanciamiento. Los que la empresa no se
puede beneficiar de esta posibilidad para asegurar el crecimiento, la
emisión de una deudas es preferible al aumento de capital. Es así como
se presenta la teoría del financiamiento jerárquico o pecking order theory
(POT) desarrollada por Myers y Majluf.

.Esta es aparentemente en relación a las teorías tradicionales, muy


innovadora y más próxima a la realidad. Dicha teoría ha sido muy
controvertida. Pero es en si la POT la teoría más simple o la más
acertada con la realidad? Algunos elementos pueden ayudar a responder
tal cuestionamiento y es hallar una explicación a través de la teoría de

23
juegos. J. Von Neumann y Oskar Morgenstern, pusieron en contexto un
análisis del comportamiento de los agentes económicos como un juego
de suma cero. Esto ofrece un método de resolver por un juego de dos
agentes generalizándose a varios agentes J.Nash y en definitiva el
equilibrio de Nash como una solución de juegos donde cada uno de los
jugadores maximiza su ganancia teniendo en cuenta la selección de los
otros agentes (16).

Por otro lado Alarcón, nos nuestra las teorías de la estructura financiera.

La teoría tradicional de la estructura financiera


La teoría tradicional sobre la estructura financiera propone la existencia
de una determinada combinación entre recursos propios y ajenos que
define la estructura financiera óptima EFO. Esta teoría puede
considerarse intermedia entre la posición “RE” y “RN”. Durand en 1952
publicó un trabajo donde defendió la existencia de una determinada EFO
en base a las imperfecciones del mercado. La teoría tradicional no tiene
un basamento teórico riguroso, pero ha sido defendida por empresarios y
financieros, sin olvidar que la EFO depende de varios factores, como son:
el tamaño de la empresa, el sector de la actividad económica y la política
financiera de la empresa; el grado de imperfección del mercado y la
coyuntura económica en general.

Teoría de Modigliani y Miller M&M Los planteamientos anteriores


sirvieron de base a Modigliani y Miller para enunciar su teoría sobre la
estructura de capital en 1958, los cuales suponen que el costo del capital
medio ponderado y el valor de la empresa son totalmente independientes
de la composición de la estructura financiera de la empresa; por tanto se
contraponen a los tradicionales. MM parten de varios supuestos y
argumentan su teoría a través de tres proposiciones.

Proposición I: Brealey y Myers, afirman al respecto: “El valor de la


empresa se refleja en la columna izquierda de su balance a través de los
activos reales; no por las proporciones de títulos de deuda y capital propio
emitidos por la empresa”. Según esta proposición la política de

24
endeudamiento de la empresa no tiene ningún efecto sobre los
accionistas, por lo tanto el valor total de mercado y el costo de capital de
la empresa son independientes de su estructura financiera.

Proposición II: Brealey y Myers, plantean sobre ella: “La rentabilidad


esperada de las acciones ordinarias de una empresa endeudada crece
proporcionalmente al ratio de endeudamiento, expresada en valores de
mercados”. Este crecimiento se da siempre que la deuda sea libre de
riesgo. Pero, si el apalancamiento aumenta el riesgo de la deuda, los
propietarios de ésta demandarán una mayor rentabilidad sobre la deuda.
Lo anterior hace que la tasa de crecimiento de la rentabilidad esperada de
las acciones disminuya.

Proposición III: Fernández, plantea: “La tasa de retorno requerida en la


evaluación de inversiones es independiente de la forma en que cada
empresa esté financiada”. Esta proposición es un corolario de las dos
anteriores. Es decir, cualquier empresa que trate de maximizar la riqueza
de sus accionistas habrá de realizar solamente aquellas inversiones cuya
tasa interna de rentabilidad sea al menos igual al costo de capital medio
ponderado, independientemente del tipo de recurso utilizado en su
financiación (17).

Así mismo, el financiamiento posee ciertas fuentes de obtención, como


son:
Los ahorros personales: Para la mayoría de los negocios, la
principal fuente de capital, proviene de ahorros y otras formas de
recursos personales. Frecuentemente, también se suelen utilizar las
tarjetas de crédito para financiar las necesidades de los negocios.
Los amigos y los parientes: Las fuentes privadas como los amigos
y la familia, son otra opción de conseguir dinero. éste se presta sin
intereses o a una tasa de interés baja, lo cual es muy benéfico para
iniciar las operaciones.
Bancos y uniones de crédito: Las fuentes más comunes de
financiamiento son los bancos y las uniones de crédito. Tales
instituciones proporcionarán el préstamo, solo si usted demuestra que

25
su solicitud está bien justificada.
Las empresas de capital de inversión: Estas empresas prestan
ayuda a las compañías que se encuentran en expansión y/o
crecimiento, a cambio de acciones o interés parcial en el negocio (18).

Por otro lado, el financiamiento se divide en financiamiento a corto plazo y


financiamiento a largo plazo.
El Financiamiento a corto plazo, está conformado por:
Crédito comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de
la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a
pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como
fuentes de recursos.
Crédito bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las
empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen
relaciones funcionales.
Línea de crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero
durante un período convenido de antemano.
Papeles comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo,
consiste en los pagarés no garantizados de grandes e importantes
empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los
fondos de pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir
a corto plazo sus recursos temporales excedentes.
Financiamiento por medio de la cuentas por cobrar: Consiste en
vender las cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente de
ventas o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un convenio
negociado previamente, con el fin de conseguir recursos para invertirlos
en ella.
Financiamiento por medio de los inventarios: Para este tipo de
financiamiento, se utiliza el inventario de la empresa como garantía de un
préstamo, en este caso el acreedor tiene el derecho de tomar posesión
de esta garantía, en caso de que la empresa deje de cumplir (19).

El Financiamiento a largo plazo, está conformado por:


Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del

26
prestamista (acreedor) a fin de garantizar el pago del préstamo.
Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de un accionista,
dentro de la organización a la que pertenece.
Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario
hace la promesa incondicional, de pagar una suma especificada y en una
fecha determinada, junto con los intereses calculados a una tasa
determinada y en fechas determinadas.
Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el propietario
de los bienes(acreedor) y la empresa (arrendatario), a la cual se le
permite el uso de esos bienes durante un período determinado y
mediante el pago de una renta específica, las estipulaciones pueden
variar según sea la situación y las necesidades de cada una de las partes
(20).

Es por ello, que en nuestros países existe un gran número de


instituciones de financiamiento de tipo comunitario, privado público e
internacional. Estas instituciones otorgan créditos de diverso tipo, a
diferentes plazos, a personas y organizaciones. Estas instituciones se
clasifican como:
Instituciones financieras privadas: bancos, sociedades financieras,
asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda,
cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera
con el público.

Instituciones financieras públicas: bancos del Estado, cajas rurales


de instituciones estables. Estas instituciones se rigen por sus propias
leyes, pero están sometidas a la legislación financiera de cada país y al
control de la superintendencia de bancos.

Entidades financieras: este Es el nombre que se le da a las


organizaciones que mantiene líneas de crédito para proyectos de
desarrollo y pequeños proyectos productivos a favor de las poblaciones
pobres. Incluyen los organismos internacionales, los gobiernos y las ONG
internacionales o nacionales (21).

27
2.2.2 Teoría de la capacitación

Según Peter Drucker en el trabajo que realizo nos dice: el trabajo de


estudio teórico e investigación que realicé me permite describir
observaciones obtenidas mediante el análisis de las teorías y técnicas
correspondientes a la disciplina administrativa y las observaciones de la
práctica empresarial. Seguidamente enunciaré las mismas un elemento
que se puede observa es la participación del cliente como parte integral
de la evaluación.

El nivel de exigencia de medición de resultados para los servicios


internos, como lo es la capacitación, es sustancialmente menor de lo que
lo es para los procesos productivos o centrales de la organización.

"Estamos entrando en la sociedad del conocimiento. El recurso


económico básico ya no es el capital, ni los recursos naturales, ni el
trabajo, sino que es y seguirá siendo el conocimiento. En esta sociedad el
trabajador del conocimiento tendrá un papel protagónico" (22).

Chacaltana (23), nos presenta las teorías sobre capacitación laboral. La


capacitación proporcionada por el empleador es uno de los tópicos donde
ha habido más desarrollo teórico en la economía laboral durante las
últimas décadas. La teoría predominante es la teoría del capital humano,
la cual tiene diversas variantes, pero también existen algunos desarrollos
interesantes del análisis institucionalista. En lo que sigue revisaremos los
principales postulados de cada una de estas teorías.

La teoría de las inversiones en capital humano


La teoría dominante en cuanto a inversiones en capacitación de la mano
de obra es la teoría del capital humano planteada por Becker (1964). Esta
teoría ha evolucionado en el tiempo, pues fue concebida inicialmente para
explicar aspectos del ciclo de vida de las personas, pero recientemente
tiende a enfocarse en decisiones estratégicas entre empleadores y
empleados al interior de las firmas.
En lo básico, esta teoría concibe a la capacitación como una inversión
para el empleador y los trabajadores: esta puede incrementar la

28
productividad del trabajo esperada en la firma pero se tiene que incurrir
en costos. Es decir, como en toda inversión las inversiones en capital
humano producen tasas de retorno, los cuales tienen que ser
comparados con sus costos. Estos costos pueden ser costos directos o
costos de oportunidad. Los costos directos incluyen gastos en materiales
educativos, tutoría, transporte, etc. Los costos de oportunidad incluyen
una más baja productividad durante el periodo de entrenamiento, tiempo
del capacitado y su supervisor durante el proceso de entrenamiento.
El problema principal analizado en esta teoría se refiere a los derechos de
propiedad de los beneficios de la inversión en capacitación. El punto en
realidad es bastante simple: si una empresa invierte en maquinaria esta
puede ser vendida luego en cualquier momento de manera que parte de
esta inversión puede ser recuperada. En el caso del capital humano, en
cambio, el empresario no puede “revender” el capital humano para
recuperar sus inversiones. Más aun, parte de los beneficios de estas
inversiones se quedan con el trabajador y en otros casos, pasan a otros
empleadores futuros de esos trabajadores. Este fenómeno, apropiabilidad
de los retornos, configura que el problema central de estas inversiones no
sólo sea su nivel –que tiene que ver con la eficiencia de la inversión –
sino también con los derechos de propiedad, es decir, ¿quién debe
invertir en capacitación de los trabajadores? Los modelos originales de
Becker. En las inversiones en capital humano hay dos períodos bien
marcados: aquellas inversiones en educación básica (schooling models) y
aquellas que se dan posterior a ellas (post schooling). La capacitación
técnica o profesional forma parte de inversiones en educación “post
escuela”. Mincer, asumían condiciones de competencia perfecta para
responder a estas preguntas; sin embargo, en tiempos recientes, la
constatación de que los mercados son imperfectos, ha llevado a la
creación de modelos basados en estas condiciones de competencia.

La teoría estándar: capacitación en condiciones de competencia


perfecta
El modelo estándar sobre inversiones en capacitación de la mano de
obra, fue propuesto en uno de los trabajos pioneros de Becker. El modelo
básico asume que los mercados de trabajo y de bienes finales son

29
competitivos. La idea general del modelo - en el que se comparan los
beneficios con los costos de la capacitación. Aquí se grafican ingresos y
costos asociados a inversiones en capital humano, a lo largo de la vida,
específicamente a partir de cierta edad mínima como los 18 años. Existe
un perfil de ingresos, sin capacitación, que se inicia en un nivel bajo pero
que va creciendo a lo largo de la vida gracias a ganancias en experiencia.
Este perfil es comparado con otro perfil, el cual tiene un periodo de
capacitación, durante el cual los ingresos son negativos (se realiza la
inversión).

2.2.3 Teoría de la rentabilidad


Según Ferruz (24), la rentabilidad es el rendimiento de la inversión
medido mediante las correspondientes ecuaciones de equivalencia
financiera. Es por ello, que nos presenta dos teorías para el tratamiento
de la rentabilidad.

Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz


Markowitz avanza con una nueva teoría, indicando que el inversor
diversificará su inversión entre diferentes alternativas que ofrezcan el
máximo valor de rendimiento actualizado. Para fundamentar esta nueva
línea de trabajo se basa en la ley de los grandes números indicando que
el rendimiento real de una cartera será un valor aproximado a la
rentabilidad media esperada. La observancia de esta teoría asume que la
existencia de una hipotética cartera con rentabilidad máxima y con riesgo
mínimo que, evidentemente sería la óptima para el decisor financiero
racional.
Es por ello, que con esta teoría concluye que la cartera con máxima
rentabilidad actualizada no tiene por qué ser la que tenga un nivel de
riesgo mínimo. Por lo tanto, el inversor financiero puede incrementar su
rentabilidad esperada asumiendo una diferencia extra de riesgo o, lo que
es lo mismo, puede disminuir su riesgo cediendo una parte de su
rentabilidad actualizada esperada.

Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de


Sharpe

30
El modelo de mercado de Sharpe surgió como un caso particular del
modelo diagonal del mismo autor que, a su vez, fue el resultado de un
proceso de simplificación que Sharpe realizó del modelo pionero de su
maestro Markowitz.
Sharpe consideró que el modelo de Markowitz implicaba un dificultoso
proceso de cálculo ante la necesidad de conocer de forma adecuada
todas las covarianzas existentes entre cada pareja de títulos. Para evitar
esta complejidad, Sharpe propone relacionar la evolución de la
rentabilidad de cada activo financiero con un determinado índice,
normalmente macroeconómico, únicamente. Este fue el denominado
modelo diagonal, debido a que la matriz de varianzas y covarianzas sólo
presenta valores distintos de cero en la diagonal principal, es decir, en los
lugares correspondientes a las varianzas de las rentabilidades de cada
título.
Como se ha indicado, el modelo de mercado es un caso particular del
diagonal. Dicha particularidad se refiere al índice de referencia que se
toma, siendo tal el representativo de la rentabilidad periódica que ofrece
el mercado de valores.

Tipos de rentabilidad
Según Sánchez (25), existen dos tipos de rentabilidad:
1.La rentabilidad económica
La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un
determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una
empresa con independencia de la financiación de los mismos. A la hora
de definir un indicador de rentabilidad económica nos encontramos con
tantas posibilidades como conceptos de resultado y conceptos de
inversión relacionados entre sí. Sin embargo, sin entrar en demasiados
detalles analíticos, de forma genérica suele considerarse como concepto
de resultado el Resultado antes de intereses e impuestos, y como
concepto de inversión el Activo total a su estado medio.

Resultado antes de intereses e impuestos


RE =
Activo total a su estado medio

31
El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el
resultado del ejercicio prescindiendo de los gastos financieros que
ocasiona la financiación ajena y del impuesto de sociedades. Al prescindir
del gasto por impuesto de sociedades se pretende medir la eficiencia de
los medios empleados con independencia del tipo de impuestos, que
además pueden variar según el tipo de sociedad.

2.La rentabilidad financiera


La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la
literatura anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida a
un determinado periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos
capitales propios, generalmente con independencia de la distribución del
resultado.
Para el cálculo de la rentabilidad financiera, a diferencia de la rentabilidad
económica, existen menos divergencias en cuanto a la expresión de
cálculo de la misma. La más habitual es la siguiente:

Resultado neto
RF =
Fondos Propios a su estado medio

Como concepto de resultado la expresión más utilizada es la de resultado


neto, considerando como tal al resultado del ejercicio.

2.3 Marco conceptual


2.3.1 Definición de las micro y pequeñas empresas
La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una
persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios. Cuando en esta Ley
se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y
Pequeñas empresas.
Características de las MYPE
a) Número de trabajadores:
Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive.

32
Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive.
b) Ventas Anuales
Microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).
Pequeña Empresa: hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).
El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la
Pequeña Empresa será determinado por Decreto Supremo refrendado por
el Ministro de Economía y Finanzas cada dos (2) años y no será menor a
la variación porcentual acumulada del PBI nominal durante el referido
período.
Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los
criterios de medición a fin de construir una base de datos homogénea que
permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de
promoción y formalización del sector (26).

2.3.2 Definición del financiamiento


En términos generales, el financiamiento es un préstamo concedido a un
cliente a cambio de una promesa de pago en una fecha futura indicada en
un contrato. Dicha cantidad debe ser devuelta con un monto adicional
(intereses), que depende de lo que ambas partes hayan acordado (27).

Así mismo, es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a


cabo una actividad económica, son generalmente sumas de dinero que
llegan a manos de las empresas, o bien de algunas gestiones de gobierno
y sirven para complementar los recursos propios (28, 29). Por otro lado,
es el dinero en efectivo que recibimos para hacer frente a una necesidad
financiera y que nos comprometemos a pagar en un plazo determinado, a
un precio determinado (interés), con o sin pagos parciales, y ofreciendo
de nuestra parte garantías de satisfacción de la entidad financiera que le
aseguren el cobro del mismo (30).

Finalmente, es el mecanismo que tiene por finalidad, obtener recursos


con el menor costo posible y tiene como principal ventaja la obtención de

33
recursos y el pago en años o meses posteriores a un costo de capital fijo
(31).

2.3.3 Definición de la capacitación


La capacitación es la adquisición de conocimientos, principalmente de
carácter técnico, científico y administrativo. Es decir, es la preparación
teórica que se les da al personal (nivel administrativo) con el objeto de que
cuente con los conocimientos adecuados para cubrir el puesto con toda la
eficiencia (32).

También se puede definir a la capacitación como el proceso de


aprendizaje al que se somete una persona a fin de obtener y desarrollar la
concepción de ideas abstractas mediante la ampliación de procesos
mentales y de la teoría para tomar decisiones no programadas. Así
también otras teorías manifiestan que la capacitación es el conjunto de
conocimientos sobre el puesto que se debe desempeñar de manera
eficiente y eficaz (33).

La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de


Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado
que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y
actitudes del personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural
proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias
internas y externas. (34).

Así mismo, es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo


propósito general es preparar, desarrollar e integrar a los recursos
humanos al proceso productivo, mediante la entrega de conocimientos,
desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño
de todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y adaptarlos a
las exigencias cambiantes del entorno. Por lo contrario, la capacitación no
debe confundirse con el adiestramiento, este último que implica una
transmisión de conocimientos que hacen apto al individuo ya sea para un
equipo o maquinaria (35).

34
2.3.4 Definición de la rentabilidad
La rentabilidad, se puede definir que es un ratio económico que compara
los beneficios obtenidos en relación con recursos propios de la empresa
(36).Es decir, obtener más ganancias que pérdidas en un campo
determinado (37).

Por otro lado, es el rendimiento, ganancia que produce una empresa. Se


llama gestión rentable de una empresa la que no sólo evita las pérdidas,
sino que, además, permite obtener una ganancia, a un excedente por
encima del conjunto de gastos de la empresa (38).

Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la


que se movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el
fin de obtener unos resultados. En la literatura económica, aunque el
término rentabilidad se utiliza de forma muy variada y son muchas las
aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma,
en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento
que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales
utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta
generada y los medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la
elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones
realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori (19).

III. METODOLOGÍA.
3.1 Tipo y nivel de investigación
3.1.1 Tipo de investigación
Cuantitativo, porque en la recolección de datos y la presentación de los
resultados se han utilizado procedimientos estadísticos e instrumentos de
medición.

3.1.2 Nivel de investigación


Descriptivo, debido a que el trabajo sólo se ha limitado a describir las
principales características de las variables en estudio.

35
3.2 Diseño de la investigación
El diseño que se ha utilizado en esta investigación fue no experimental –
descriptivo.
M O
Dónde:
M = Muestra conformada por las Mypes encuestadas.
O = Observación de las variables: Financiamiento, capacitación y rentabilidad.

3.2.1 No experimental
La investigación ha sido no experimental porque se realizó sin manipular
deliberadamente las variables, observándolas tal como se mostraron
dentro de su contexto.

3.2.2 Descriptivo
La investigación fue descriptiva porque se limitó a describir las variables
en estudio tal como se observaron en la realidad en el momento en que
se recogió la información.

3.3 Población y muestra.


3.3.1 Población
La población estuvo constituida por 10 Micro y Pequeñas Empresas del
sector comercio – rubro prendas de vestir para damas y caballeros del
distrito de Contamana, periodo 2009 – 2010.

3.3.2 Muestra
Se tomó como muestra las 10 microempresas que representa el 100% de
la población en estudio.

36
3.4 Definición y operacionalización de las variables

Definición Definición
Variable operacional: Escala de medición
conceptual
Indicadores
Edad Razón:
Años
Perfil de los Son algunas Nominal:
Sexo Masculino
propietarios y/o características de
Femenino
gerentes de las los propietarios
Nominal:
Mypes (viable y/o gerentes de Sin instrucción
Primaria
complementaria) las Mypes Grado de instrucción
Secundaria
Instituto
Universidad

Variable Definición Definición Escala de medición


conceptual operacional:
Indicadores
Perfil de las Son algunas Giro del negocio Nominal:
Mypes (variable características de de las Mypes Especificar
complementaria) las Mypes.
Antigüedad de Razón
las Mypes Un año
Dos años
Tres años
Más de tres años

Número de Razón:
trabajadores 01
06
15
16 – 20
Más de 20

Objetivo de las Nominal:


Mypes Maximizar ganancias
Dar empleo a la familia
Generar ingresos para la
familia
Otros: especificar

37
Variable Definición Definición Escala de medición
conceptual operacional:
Indicadores

Financiamiento Son algunas Solicitó crédito Nominal:


en las Mypes características Si
(variable relacionadas con el No
principal) financiamiento de
las Mypes. Recibió crédito Nominal:
Si
No

Monto del crédito Cuantitativa:


solicitado Especificar el monto

Monto del crédito Cuantitativa:


recibido Especificar el monto

Entidad a la que Nominal:


solicitó el crédito Bancaria
No bancaria

Entidad que le Nominal:


otorgó el crédito Bancaria
No bancaria

Tasa de interés Cuantitativa:


cobrada por el Especificar la tasa
crédito

Crédito oportuno Nominal:


Si
No

Crédito inoportuno Nominal:


Si
No

Monto del crédito: Nominal:


Suficiente Si
No
Insuficiente Si
No
Cree que el Nominal:
financiamiento Si
mejora la No
rentabilidad de su
empresa

38
Variable Definición Definición Escala de medición
conceptual operacional:
Indicadores
Capacitación en Son algunas Recibió capacitación Nominal:
las Mypes características antes del otorgamiento Si
(variable relacionadas a la del crédito No
principal) capacitación del
personal en las
Número de veces que Ordinal:
Mypes.
se ha capacitado el Uno
personal de gerencia Dos
en los dos últimos Tres
años Más de tres

Los trabajadores de la Nominal:


empresa se capacitan Si
No
Número de veces que Ordinal:
se han capacitado los Uno
trabajadores de la Dos
empresa en los dos Tres
últimos años. Más de tres

Tipo de cursos en los Nominal:


cuales se capacita el Inversión del crédito
personal de la Marketing empresarial
empresa. Manejo empresarial
Otros: especificar

Considera la Nominal.
capacitación como una Si
inversión. No

Cree que la Nominal:


capacitación mejora la Si
rentabilidad de su No
empresa

Cree que la Nominal:


capacitación mejora la Si
competitividad de la No
empresa

39
Variable Definición Definición operacional: Escala de
conceptual Indicadores medición

Rentabilidad de Percepción que Cree o percibe que la Nominal:


las Mypes tienen los rentabilidad de su empresa ha Si
(principal) propietarios y/o mejorado en los dos últimos No
gerentes de las años
Mypes de la Cree o percibe que la Nominal:
rentabilidad de rentabilidad de su empresa ha Si
sus empresas en mejorado por el financiamiento No
el periodo de recibido
estudio. Cree o percibe que la Nominal:
rentabilidad de su empresa ha Si
mejorado por la capacitación No
recibida por Ud. Y su personal

Cree o percibe que la Nominal:


rentabilidad de su empresa ha Si
mejorado por el financiamiento No
y la capacitación recibidos

3.5 Técnicas e instrumentos.


3.5.1 Técnicas
Para el recojo de la información se ha utilizado la técnica de la encuesta.

3.5.2 Instrumentos
El instrumento que se ha utilizado para conseguir los objetivos de la
investigación ha sido un cuestionario estructurado de 25 preguntas.

40
IV. RESULTADOS

4.1 Resultados

4.1.1 Respecto a los empresarios (objetivo específico 1)


CUADRO N° 01

TABLA
ITEMS COMENTARIOS

El 80% (8) la edad fluctúa entre los 26 a 60 años
Edad 1
y el 20% (2) la edad fluctúa entre 18-25 años.

El 80% (8) son del sexo masculino y el 20% (2)


Sexo 2
son de sexo femenino.

El 50% (5) tienen grado de instrucción secundaria

Grado de Instrucción 3 incompleta, el 40% (4) tienen secundaria


completa y el 10% (1) tiene primaria completa.

El 60% (6) son convivientes, el 20% (2) son

Estado civil 4 casados, el 10% (1) son solteros y el 10% (1)


tiene otro estado civil.

El 100% (10) de los representantes legales

Profesión u ocupación 5 encuestados se dedican a ser empresarios como


oficio.

Fuente: Tablas 01, 02, 03, 04 y 05 (ver Anexo 02).

41
4.1.2 Respecto a las Mypes (objetivo específico 2)

CUADRO N° 02

TABLA
ITEMS COMENTARIOS

El 100% (10) de los representantes legales
Tiempo que se dedica al encuestados tienen más de tres años en el rubro
6
rubro
empresarial.

El 70% (7) manifestaron que sus Mypes son


Formalidad de las Mypes 7
informales y el 30% (3) son formales.

El 80% (8) poseen un trabajador permanente y el


Nro. De trabajadores
8
permanentes 20% tienen dos trabajadores permanentes.

El 70% (7) manifestaron que no posee ningún


Nro. De trabajadores trabajador eventual dentro de su negocio y el 30%
9
eventuales
poseen un trabajador permanente.

El 70% (7) manifestaron que la formación de las


Mypes fue por subsistencia y el 30% (3)
Motivo de formación de las
10
Mypes. manifestaron que su formación fue para obtención
de ganancias.

Fuente: Tablas 06, 07, 08, 09 y 10 (ver Anexo 02).

42
4.1.3 Respecto al financiamiento (objetivo específico 3)
CUADRO N° 03
TABLA
ITEMS COMENTARIOS

El 90% (9) manifestaron que el tipo de financiamiento

Forma de financiamiento. 11 que obtuvieron fue de terceros y el 10% (1) manifestó


que el financiamiento fue propio.

El 78% (7)* manifestaron que el financiamiento que

De que sistema 12 obtuvieron fue mediante usureros y el 22% (2)


mediante entidades no bancarias.

El 22% (2)* de las Mypes en estudio cuentan con


financiamiento de entidades no bancarias, siendo

Nombre de la institución estas la Caja Maynas y la Caja Huancayo, pagando


13 diversas tasas de interés y el 78% (7) cuentan con
Financiera
financiamiento de entidades de usureros, pagando
diversas tasas de interés.

El 100% (9)* de encuestados no precisaron qué


Entidad financiera que otorga
14 entidades son las que otorgan mayores facilidades
facilidades
para la obtención del crédito.

El 100% (9)* de encuestados que recibieron créditos


Plazo del crédito solicitado
17 en el año 2009, dijeron que dichos créditos fueron a
(año 2009)
corto plazo.

El 100% (9)* de encuestados que recibieron créditos


Plazo del crédito solicitado
23 en el año 2010 manifestaron que los créditos fueron
(año 2010)
otorgados a corto plazo.

En los años 2009 y 2010, el 78% (7)* invirtieron sus

En que invirtió el crédito créditos en capital de trabajo y el 22% (2) lo invirtieron


27
en mejoramiento y ampliación de sus locales.

Fuente: Tablas 11, 12, 13, 14, 17, 23, 27 (ver Anexo 02).

* A partir, de la tabla 12 hasta la tabla 27 se considero 100% a los 9 empresarios que


obtuvieron crédito de terceros.

43
4.1.4 Respecto a la capacitación (objetivo específico 4)

CUADRO N° 04

TABLA
ITEMS COMENTARIOS

Recibe capacitación El 90% (9) no recibieron capacitación al
28
cuando recibe crédito otorgamiento del crédito y el 10% (1) no precisa.

El 90% (9) manifestaron que no recibieron


Capacitaciones en los
29 capacitación en los dos últimos años y el 10% (1)
últimos dos años
recibió una capacitación en los dos últimos años.

Personal recibió El 70% (7) manifestaron que su personal no ha


31
capacitación recibido capacitación y el 30% (3) no precisaron.

El 90% (9) declararon que sí consideran que la


La capacitación es una
34 capacitación es una inversión y el 10% (1) no
inversión
consideran a la capacitación como inversión.

El 60% (6) no precisaron si considera a la


capacitación relevante para sus empresas, el 30%
La capacitación es
35 (3) declararon que sí considera que la
relevante para la empresas
capacitación es relevante para sus empresas y el
10% (1) no considera relevante a la capacitación.

Temas en que se El 90% (9) se capacitaron en prestación de


capacitaron sus 36 servicios al cliente y el 10% (1) no precisa el tema
trabajadores de su capacitación.

Fuente: Tablas 28, 29, 31, 34, 35 y 36 (ver Anexo 02).

44
4.1.5 Respecto a la rentabilidad (objetivo específico 5)

CUADRO N° 05

ITEMS TABLA
COMENTARIOS

El 70% (7) manifestaron que el financiamiento no

Financiamiento mejoró la mejoró la rentabilidad de sus empresas, el 20%


37 (2) manifestaron que el financiamiento sí mejoró
rentabilidad
la rentabilidad de la empresa y el 10% (1) no
precisa.
El 80% (8) manifestaron que la capacitación si
mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 10%
Capacitación mejoró la
38 (1) manifestó que la capacitación no mejoró la
rentabilidad
rentabilidad de sus empresas y el 10% (1) no
precisa.

El 70% (7) manifestaron que la rentabilidad de


sus empresas no ha mejorado en los dos últimos
La rentabilidad mejoró los
39 años y el 30% (3) manifestaron que la rentabilidad
dos últimos años.
de sus empresas si mejoró su rentabilidad en los
dos últimos años.

El 80% (8) manifestaron que la rentabilidad de


sus empresas si ha disminuido en los dos últimos
La rentabilidad disminuyó
40 años, el 10% (1) manifestó que la rentabilidad de
en los dos últimos años
sus empresas no disminuyó en los dos últimos
años y el 10% (1) no precisa.

Fuente: Tablas 37, 38, 39 y 40 (ver Anexo 02).

45
4.2 Análisis de los resultados
4.2.1 Respecto a los empresarios
a)De las Mypes encuestadas se establece que los representantes legales
son personas adultas ya que sus edades oscilan entre 26 y 60 años (ver
tabla 01) en un 80%; lo que concuerda con los resultados encontrados por
Reyna (12), Vásquez (13), Sagastegui (14) y Trujillo (15), donde la edad
promedio de los representantes legales de la Mypes estudiadas fue de 52,
42, 40 , 41 y 45 años, respectivamente.

b)El 80% de los representantes legales encuestados son del sexo


masculino (ver tabla 02), lo que más o menos concuerda con los
resultados encontrados por Reyna (12), Vásquez (13) y Trujillo (15),
donde los representantes legales de la Mypes estudiadas fueron del sexo
masculino en 100%, 54% y 65%, respectivamente.

c)El 50% de los microempresarios encuestados tienen grado de


instrucción secundaria incompleta (ver tabla 03), lo que contrasta con los
resultados encontrados por Vásquez (13), Sagastegui (14) y Trujillo (15),
en donde los microempresarios estudiados: el 54% tienen grado de
instrucción de educación superior universitaria, el 33.3% poseen superior
universitaria y el 40% superior universitaria, respectivamente. Estas
diferencias podrían ser explicadas por el giro o rubro de las Mypes
estudiadas.

4.2.2 Respecto a las características de las Mypes


a)El 100% de los microempresarios encuestados se dedican al rubro
estudiado hace más de 3 años (Ver tabla Nº 06). Estos resultados estarían
implicando que, las Mypes en estudio tienen la antigüedad suficiente para
ser estables. Asimismo, estos resultados coinciden a los encontrados por
Vásquez (13), Sagastegui (14) y Trujillo (15), donde el 72%, 100% y 100%
tienen más de tres años en el sector turismo e industrial, respectivamente.

b)El 80%% de las Mypes encuestadas tienen entre un trabajador


permanente y el 70% no tiene trabajadores eventuales (Ver tablas Nº 08 y
09). Estos resultados estarían implicando que, desde el punto de vista del

46
número de trabajadores que contratan las empresas, las mypes en
estudio son microempresas.

4.2.3 Respecto al financiamiento

a)El 78% de las Mypes encuestadas recibieron crédito de los usureros


(ver tabla Nº 12); estos resultados contrastan con los resultados
encontrados por Vásquez (13), Sagastegui (14) y Trujillo (15), en donde el
48 %, 33.4% y 100% recibieron del sistema bancario, respectivamente.
Estos resultados podrían estar implicando las faltas de garantías de los
microempresarios estudiados.

b)El 78% manifestaron que invirtieron los créditos recibidos en capital de


trabajo (ver tabla Nº 27). Estos resultados coinciden por los encontrados
por Reyna (12) que fue en capital de trabajo 66.7% y Trujillo (15) que
también lo invirtieron en capital de trabajo en un 55%.

c) Así mismo, los resultados encontrados estarían implicando que, el


financiamiento recibido sólo les permiten permanecer en el mercado
pero no hay seguridad de crecimiento y desarrollo porque el
financiamiento es de corto plazo y no de largo plazo.

4.2.4 Respecto a la capacitación


a)El 90% de los gerentes y/o administradores de las Mypes en estudio, no
recibieron ninguna capacitación previa al otorgamiento de los créditos (ver
tabla Nº 28). Esto estaría implicando que los gerentes y/o administradores
no necesariamente habrían utilizados los créditos recibidos de la forma
más eficiente y eficaz. Así mismo, estos resultados son parecidos a los
encontrados por Sagastegui (14) y Trujillo (15), donde el 50% y 60% de
las Mypes estudiadas no recibieron capacitación antes del otorgamiento
del crédito.

b)El 90% de los microempresarios encuestados no han recibido


capacitación (ver tabla Nº 29). Estos resultados estarían indicando que
algunos microempresarios encuestados no valoran la capacitación para el

47
mejoramiento de sus empresas, y a la vez son parecidos a los resultados
encontrados por Sagastegui (14), donde el 33.3% recibieron una
capacitación.

c)El 90% de los microempresarios encuestados no han recibido


capacitación (ver tabla Nº 30). Estos resultados contrastan con los
encontrados por Sagastegui (14) y Trujillo (15), donde el 66.6% se
capacitaron en Inversión del crédito financiero y el 70% en marketing
empresarial.

d)El 70% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron


que sus trabajadores no reciben capacitación (ver tabla Nº 31). Estos
resultados contrastan con los encontrados por Sagastegui (14), donde el
66.7% de las Mypes encuestadas, si capacitaron a su personal. Estos
contrastes podrían ser explicados por la naturaleza de los negocios.

e)El 90% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron


que la capacitación es una inversión (ver tabla Nº 34). Estos resultados
más o menos coinciden con los encontrados por Vásquez (13) y
Sagastegui (14), donde el 68% de la muestra estudiada indicó que las
capacitaciones recibidas por su personal fue considerada como una
inversión y el 83% considera a la capacitación como inversión,
respectivamente.

f)El 30% de los microempresarios encuestados manifestaron que la


capacitación sí es relevante para la empresa (ver tabla Nº 35). Estos
resultados más o menos coinciden a los encontrados por Vásquez (13) y
Sagastegui (14), donde el 60% de las Mypes del sector turismo
estudiadas considera que la capacitación es relevante y el 83% de
microempresarios consideran a la capacitación como relevante para sus
empresas, respectivamente.

48
4.2.5 Respecto a la rentabilidad
a)El 70% de los microempresarios encuestados dijeron que los créditos
que obtuvieron no mejoraron la rentabilidad de sus empresas (ver tabla Nº
37). Estos resultados coinciden con los resultados encontrados por
Sagastegui (14) donde el 66.7% manifestaron que el crédito recibido no
mejoró la rentabilidad empresarial.

b)El 80% de los microempresarios encuestados manifestaron que la


capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus empresas (ver tabla Nº 38).
Estos resultados son iguales a los encontrados por Trujillo (14) donde el
90% de las Mypes encuestadas manifestaron que la capacitación
incrementaron la rentabilidad de sus Mypes.

c)El 70% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron


que la rentabilidad de sus microempresas no había mejorado en los dos
últimos años (ver tabla Nº 39). Estos resultados son diferentes a los
encontrados por Trujillo (15), donde el 50% de las Mypes encuestadas
percibieron que si se incrementó la rentabilidad empresarial en los dos
últimos años.

49
V. CONCLUSIONES

5.1 Respecto a los empresarios

Del 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados: el 80% de los
microempresarios su edad fluctúa entre los 26 a 60 años, el 80% son del sexo
masculino y el 50% tiene grado de instrucción secundaria incompleta.

5.2 Respecto a las características de las Mypes

Las principales características de las Mypes del ámbito de estudio son: el 100% de
las Mypes estudiadas tienen más de tres años en el rubro empresarial, el 80%
posee un trabajador permanente, el 70% manifestó que no posee ningún trabajador
eventual dentro de su negocio y el 70% manifestaron que la formación de las
Mypes fue por subsistencia.

5.3 Respecto al financiamiento

Los empresarios encuestados manifestaron que respecto al financiamiento, sus


Mypes tienen las siguientes características: el 90% manifestó que el tipo de
financiamiento que obtuvieron fue de terceros, el 78% manifestaron que el
financiamiento que obtuvieron fue mediante usureros, en el año 2009 el 78% lo
obtuvo de usureros, el 100% de encuestados que recibieron créditos en el año
2009 fueron de corto plazo, en el año 2010, el 78% manifestaron que el crédito
obtenido fue de los usureros, el 100% de los microempresarios que recibieron
créditos en el año 2010, manifestaron que los créditos fueron otorgados a corto
plazo y en los años 2009 y 2010, el 78% invirtieron sus créditos en capital de
trabajo.

5.4 Respecto a la capacitación

Los empresarios encuestados manifestaron que las principales características de la


capacitación de sus Mypes son : el 90% no recibieron capacitación al
otorgamiento del crédito, el 90% manifestó que no recibió capacitación en los dos
últimos años, el 90% no especificó el tipo de capacitación, el 70% manifestó que su
personal no ha recibido capacitación, el 90% declaró que sí considera que la

50
capacitación es una inversión y el 60% no precisa si considera a la capacitación
relevante para sus empresas.

5.5 Respecto a la rentabilidad

El 70% manifestó que el financiamiento no mejoró la rentabilidad de sus empresas,


el 90% manifestó que la capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus empresas y el
70% manifestó que la rentabilidad de sus empresas no ha mejorado en los dos
últimos años.

51
Aspectos complementarios:

Referencias bibliográficas

(1)Iguiñiz J. [citada 2008 Set 26]. Disponible desde: http://aeperu.blogspot.com.

(2)Mendivil J. Análisis y propuestas para la formalización de las micro y pequeñas


empresas. [serie en internet] 29 de noviembre del 2006 [citada2009 Feb 25].
Disponible desde:
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml.

(3)Atao E. Importancia de las micros y pequeñas empresas en el mundo. LIMA: 13


de diciembre del 2003 [citada 2010 Ago 12]. Disponible desde:
http://www.mundomype.com/articulos/ImportanciadelasMyPEsenelMundo.p
df.

(4)Hilario R. Una mirada a las políticas a favor de las MYPES en América Latina.
Lima: 2007. [citada 2007 oct 25]. Disponible desde: http://www.comercio.com.

(5)Sistema nacional de capacitación para la Mype peruana. [citada 2008 Ago 7]:
Disponible desde:
http://www.esan.edu.pe/paginas/publicaciones/libros/gerenciadesarrollo/cap
acitacion-mype/.

(6)Aguirre P. Perspectivas de las MYPES. Lima: 2005 [2008 Ene 15]. Disponible
desde: http://www.google.com.

(7)Vela L. Caracterización de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en el Perú


y desempeño de las microfinanzas. Lima: Marzo 2007 [citada 2008 Mar 7].
Disponible desde: http://www.monografias.com/trabajos46/microfinanzas-
peru/microfinanzas-peru2.shtml

(8)Zapata L. Los determinantes de la generación y la transferencia del


conocimiento en pequeñas y medianas empresas del sector de las tecnologías de
la información de Barcelona. Tesis Doctoral Departamento de Economía de la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Universidad Autónoma de

52
Barcelona, 2004.

(9)Vargas M. El financiamiento como estrategia de desarrollo para las medianas


empresas en Lima Metropolitana. Tesis UNMSM. UPGFCA; Lima, 2005.

(10)Herrera O. Propuesta de un programa de capacitación para el Hotel


Boutique La Quinta Luna, en Cholula, Puebla. Tesis Universidad de las
Américas Puebla Fac. Administración; Puebla, 2006.

(11)Bazan J. La demanda de crédito en las mypes industriales de la provincia de


Leoncio Prado. [monografías en internet]. Tingo Maria – Perú: 2006. [citado enero
del 2008]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos42/credito-
mypes-industriales/credito-mypes-industriales2.shtml

(12) Reyna R.”Incidencia del Financiamiento y la Capacitación en la


Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Comercio -
estaciones de servicios de combustibles del Distrito de Nuevo Chimbote,
periodo 2006-2007”.

(13)Vásquez F ”Incidencia del Financiamiento y la Capacitación en la


Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Turismo en los
Rubros de Restaurants ,Hoteles y Agencias de viaje del Distrito de Chimbote,
periodo 2006-2007”.

(14)Sagastegui M. Caracterización del financiamiento, la capacitación y la


rentabilidad de las MYPEs del sector comercio- rubro pollerías del distrito de
Chimbote, periodo 2008-2009. Tesis. Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote; Chimbote, 2010.

(15) Trujillo M. Caracterización del financiamiento, la capacitación y la


rentabilidad de las MYPEs del sector industrial-rubro confecciones de ropa
deportiva del distrito de Cercado de la provincia de Arequipa, periodo 2008-2009.
Tesis. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; Arequipa, 2010.

(16)Sarmiento R. La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia


teórica y econométrica para Colombia (1997 - 2004). [citada 2011 Oct. 11].
Disponible en: http://ideas.repec.org/p/col/000108/003005.html.

53
(17)Alarcón A. Teoría sobre la estructura financiera. [citada 2011 Oct. 11].
Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/aaa-
finhot.htm.

(18)Club planeta. Fuentes de financiamiento. [citada 2011 Oct. 11]. Disponible en:
http://www.trabajo.com.mx/fuentes_de_financiamiento.htm.

(19)Financiamiento a corto plazo. [citada 2011 Oct. 11]. Disponible en:


http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_corto_plazo.htm .

(20)Financiamiento a largo plazo. [citada 2011 Oct. 11]. Disponible en:


http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_largo_plazo.htm .

(21)Pérez L. y Campillo F. Financiamiento. [citada 2011 Oct. 11]. Disponible


en:http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/financiamie
nto.htm .

(22)Sutton C. Capacitación del personal. Argentina: 2001. [citada 2011 Oct. 12].
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/capacitacion-
personal/capacitacion-personal.shtml.

(23)Chacaltana J. Capacitación laboral proporcionada por las empresas: El caso


peruano. 2005. [citada 2011 Oct. 12]. Disponible en:
http://www.consorcio.org/CIES/html/pdfs/pm0324.pdf.

(24)Ferruz L. La rentabilidad y el riesgo. España: 2000. [citada 2011 Oct. 12].


Disponible en: http://ciberconta.unizar.es/LECCION/fin010/000F2.HTM.

(25)Sánchez J. Análisis de la rentabilidad de la empresa. 2002. [citada 2011 Oct.


12]. Disponible en: http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf

(26)SUNAT. Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad,


Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña, Ley MYPE. DECRETO
SUPREMO No 007-2008-TR. [citada 2011 Oct. 12]. Disponible en:
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normasLegales.html.

(27)Financiamiento preinversión. Financiamiento. [citada 2011 Oct. 13].

54
Disponible en:
http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/HERRAMIENTAS
PARMYPES/Capitulo4(1).pdf.

(28)Definición. Financiamiento. [citada 2011 Oct. 13]. Disponible en:


http://www.definicion.org/financiamiento.

(29)Definición. Financiamiento ABC. [citada 2011 Oct. 13]. Disponible en:


http://www.definicionabc.com/economia/financiamiento.php

(30)Pérez L, Capillo F. Financiamiento. [citada 2011 Oct. 13]. Disponible en:


http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/financiamiento.
htm#_Toc54852237

(31) Yahoo!respuestas. ¿Qué es un financiamiento y cuáles son las ventajas y


desventajas en una empresa? 2007 [citada 2011 Oct. 13]. Disponible en:
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070909091227AARTa
Q2

(32)Sutton C. Capacitación del personal. Argentina: 2001. [citada 2011 Oct. 13].
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/capacitacion-
personal/capacitacion-personal.shtml

(33)La capacitación y adiestramiento en México: [citada 2011 Oct. 14]. Disponible


en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlads/cont/5/art/art9.pdf .

(34)Capacitación y desarrollo del Personal. [citada 2011 Oct. 14]. Disponible en:
http://www.wikilearning.com/apuntes/capacitacion_y_desarrollo_del_perso
nal-concepto_de_capacitacion/19921-2.

(35)Gaxiola M. Detección de necesidades de capacitación. México: [citada 2011


Oct. 14]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos20/capacitacion/capacitacion.shtml.

(36)Cuesta P. Estrategias del crecimiento de las empresas de distribución


comercial. [citada 2011 Oct. 15]. Disponible en:

55
http://www.eumed.net/tesis/2006/pcv/3f.htm.

(37)Wikipedia. Rentabilidad. [citada 2011 Oct. 15]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Rentabilidad.

(38)Diccionario de economía política. Rentabilidad. [citada 2011 Oct. 15].


Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/r/rentabilidad.htm.

56
Anexos
Anexo N° 01
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CANTABILIDAD
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DEMI

Cuestionario aplicado a los dueños, gerentes o representantes legales de las mypes


del ámbito de estudio

El presente cuestionario tiene por finalidad recoger información de las micro y pequeñas
empresas para desarrollar el trabajo de investigación denominado “Caracterización del
financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector.............
rubro..............del distrito..........., periodo 2000 - 2010”
La información que usted proporcionará será utilizada sólo con fines académicos y de
investigación, por lo que se le agradece por su valiosa información y colaboración.

Encuestador (a):.................................................................................. Fecha:


....….../...…/….…
I. DATOS GENERALES DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LAS MYPES
1,1 Edad del representante legal de la empresa: ……………………..
1.2 Sexo: Masculino…………..Femenino……….
1.3 Grado de instrucción: Ninguno………. Primaria: Completa,,,,,,,,,,,,Primaria
Incompleta.......... Secundaria completa……... Secundaria Incompleta……….. Superior
No Universitaria Completa.............Superior No Universitaria Incompleta........ Superior
Universitaria Completa..............
1.4 Estado Civil: Soltero........ Casado...........Conviviente........Divorciado........Otros..........
1.5 Profesión.........................................Ocupación..............................

II PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS MYPES


2.1 Tempo en años que se encuentra en el sector y rubro.............
2.2 La Mype es formal: Sí.......No.......La Mype es informal: Sí.........No..........
2.3 Número de trabajadores permanentes..............Número de trabajadores
eventuales..................
2.4 La Mype se formó para obtener ganancias: Si........... No.......La Mype se formó por
subsistencia (sobre vivencia): Sí.................No......

III. DEL FINANCIAMIENTO DE LAS MYPES:


3.1 Cómo financia su actividad productiva: Con financiamiento propio
(autofinanciamiento): Si.........No...........Con financiamiento de terceros: Sí.........No.......

57
3.2 Si el financiamiento es de terceros: A qué entidades recurre para obtener
financiamiento: Entidades bancarias (especificar el nombre de la entidad
bancaria)...........................................
Que tasa interés mensual paga...........................
Entidades no bancarias (especificar el nombre de las entidades no
bancarias)..........................................Qué tasa de interés mensual paga....................
Prestamista usureros........................ Qué tasa de interés mensual
paga..............................
Qué entidades financieras le otorga mayores facilidades para la obtención del crédito.:
Las entidades bancarias...........................Las entidades no
bancarias..............................................los prestamistas usureros..............................
3.3 En el año 2009: Cuántas veces solicitó crédito............A qué entidad
financiera............................................Le otorgaron el crédito solicitado..............El crédito
fue de corto plazo...............el crédito fue de largo plazo.....................Qué tasa de interés
mensual pagó.........Los créditos otorgados fueron en los montos solicitados: Si...
Monto Promedio Otorgado..............................No..,.......
3.4 En el año 2010: Cuántas veces solicitó crédito............A qué entidad financiera
(especificar).................................................Le otorgaron el crédito solicitado: Sí......
Monto Promedio Otorgado........................No.......El crédito fue de corto plazo: Sí
....No......El crédito fue de largo plazo.: Sí......No....,,...Qué tasa de interés mensual
pagó...........Los créditos otorgados fueron en los montos solicitados: Si...No..,.
3.5 En qué fue invertido el crédito financiero que obtuvo: Capital de trabajo
(%)……………..
Mejoramiento y/o ampliación del local (%)……………Activos fijos
(%)……………..…Programa de capacitación (%)……………..…Otros -
Especificar:…………….%..........

IV DE LA CAPACITACIÓN A LAS MYPES:


4.1 Recibió Ud. capacitación para el otorgamiento del crédito financiero: Si......
No.........
4.2 Cuántos cursos de capacitación ha tenido Ud. en los últimos dos años: Uno
…….Dos ……... Tres ……. Cuatro … Más de 4…..
4.3 Si tuvo capacitación: En qué tipo de cursos participó Ud: Inversión del crédito
financiero..... Manejo empresarial...... Administración de recursos
humanos.......Marketing Empresarial.......... Otro: Especificar........................
4.4 El personal de su empresa ¿Ha recibido algún tipo de capacitación?
Si……… No……...; Si la respuesta es si: indique la cantidad de cursos.
1 curso .... 2 cursos......3 cursos ....... Más de 3 cursos.................

58
4.5 En que años recibió más capacitación: 2009………2010……….
4.6 Considera Ud. que la capacitación como empresario es una inversión:
Si…………. No……………….Considera Ud. que la capacitación de su personal es
relevante para su empresa: Si………….. No………………
4.En qué temas se capacitaron sus trabajadores: Gestión Empresarial…… Manejo
eficiente del microcrédito…… Gestión Financiera……… Prestación de mejor servicio al
cliente.............Otros: especificar...........

V. DE LA RENTABILIDAD DE LAS MYPES:


5.1 Cree que el financiamiento otorgado ha mejorado la rentabilidad de su empresa:
Si.........No..................
5.2 Cree que la capacitación mejora la rentabilidad empresarial: Si.......No........
5.3 Cree Ud. que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los 2 últimos años:
Si..................No...................
5.4 Cree Ud. que la rentabilidad de su empresa ha disminuido en lo 2 últimos años
Sí.................No...........

Pucallpa, octubre del 2011.

59
Anexo N° 02

1. Respecto a los empresarios

TABLA Nº 01
Edad de los representantes legales de las MYPES

Edad (años) Frecuencia Porcentaje


26 – 60 (Adulto) 8 80%
18 – 25 ( Joven) 2 20%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes legales de las Mypes encuestadas, el 80% la edad
fluctúa entre los 26 a 60 años y el 20% la edad fluctúa entre 18-25 años.

TABLA Nº 02

Sexo de los representantes legales de las MYPES

Sexo Frecuencia Porcentaje


Masculino 8 80%
Femenino 2 20%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

En la tabla 02 se observa que, del 100% de los representantes legales de las Mypes
encuestados, el 80% son del sexo masculino y el 20% son de sexo femenino.

60
TABLA Nº 03

Grado de instrucción de los representantes legales de las MYPES

Grado de Instrucción Frecuencia Porcentaje


Ninguno 0 0%
Primaria completa 1 10%
Primaria incompleta 0 0%
Secundaria completa 4 40%
Secundaria incompleta 5 50%
Superior universitario completa 0 0%
Superior universitario incompleta 0 0%
Superior no universitario completa 0 0%
Superior no universitario incompleta 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

En la tabla 03 se observa que, del 100% de los encuestados, el 50% tienen grado de
instrucción secundaria incompleta, el 40% tienen secundaria completa y el 10% tiene
primaria completa.

TABLA Nº 04

Estado civil de los representantes legales

Estado civil Frecuencia Porcentaje


Soltero 1 10%
Casado 2 20%
Conviviente 6 60%
Divorciado 0 0%
Otro 1 10%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

En la tabla 04 se observa que del 100% de los encuestados, el 60% son convivientes,
el 20% son casados, el 10% son solteros y el 10% tienen otro estado civil.

61
TABLA Nº 05

Profesión u ocupación de los representantes legales

Profesión u ocupación Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0%
Empresario 10 100%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

El 100% de los representantes legales encuestados se dedican a ser empresarios


como oficio.

2. Respecto a las características de las Mypes

TABLA Nº 06

¿Hace cuánto tiempo se dedica al sector y rubro empresarial?

Tiempo del negocio Frecuencia Porcentaje


01 año 0 0%
02 años 0 0%
03 años 0 0%
Más de 03 años 10 100%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

El 100% de los representantes legales encuestados tienen más de tres años en el


rubro empresarial.

62
TABLA Nº 07

Formalidad de las Mypes

Formalidad de las Mypes Frecuencia Porcentaje


Formal 3 30%
Informal 7 70%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes legales encuestados, el 70% manifestaron que sus
Mypes son informales y el 30% son formales.

TABLA Nº 08

Número de trabajadores permanentes de las Mypes

N° de trabajadores Frecuencia Porcentaje


Ninguno 0 0%
1 Trabajador 8 80%
2 Trabajadores 2 20%
3 Trabajadores 0 0%

Más de 3 trabajadores 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

En la tabla 08 se observa que del 100% de los encuestados, el 80% poseen un


trabajador permanente y el 20% tienen dos trabajadores permanentes.

63
TABLA Nº 09

Número de trabajadores eventuales de las Mypes

Nº de trabajadores Frecuencia Porcentaje


Ninguno 7 70%
1 Trabajadores 3 30%
2 Trabajadores 0 0%
3 trabajadores 0 0%
Más de 3 trabajadores 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

En la tabla Nº 09 se observa que del 100% de encuestados, el 70% manifestaron que


no posee ningún trabajador eventual dentro de su negocio y el 30% poseen un
trabajador permanente.

TABLA Nº 10

Motivos de formación de las Mypes

Formación por: Frecuencia Porcentaje

Obtención de ganancias 3 30%


Subsistencia 7 70%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los encuestados, el 70% manifestaron que la formación de las Mypes
fue por subsistencia y el 30% manifestaron que su formación fue para obtención
de ganancias.

64
3. Respecto al financiamiento

TABLA Nº 11

¿Cómo financia su actividad productiva?


Su financiamiento es: Frecuencia Porcentaje
Financiamiento propio
1 10%

Financiamiento de terceros 9 90%


Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de encuestados, el 90% manifestaron que el tipo de financiamiento que


obtuvieron fue de terceros y el 10% manifestó que el financiamiento fue propio.

TABLA Nº 12

Si el financiamiento es de terceros: ¿De qué tipo de entidades


financieras ha obtenido los créditos?
Frecuencia Porcentaje
Institución Financiera
Entidades bancarias 0 0%

Entidades no bancarias 2 22%


Usureros 7 78%
Otros 0 0%
Total 9 22%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de encuestados, el 78% manifestaron que el financiamiento que obtuvieron


fue mediante usureros y el 22% mediante entidades no bancarias.

65
TABLA Nº 13

¿Nombre de la institución financiera y que tasa de interés paga?

Nombre de la institución financiera


Tasas de
interés Caja Maynas Caja Huancayo Usureros
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
No precisa 0 0% 0 0% 0 0%
1.5% mensual 1 11% 0 0% 0 0%
1.8% mensual 0 0% 1 11% 0 0%
15% mensual 0 0% 0 0% 1 11%
20% mensual 0 0% 0 0% 6 67%
Sub Total 1 11% 1 11% 7 78%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

La tabla 13 se observa que, el 22% de las Mypes en estudio cuentan con


financiamiento de entidades no bancarias, siendo estas la Caja Maynas y la Caja
Huancayo, pagando diversas tasas de interés y el 78% cuentan con financiamiento de
entidades de usureros, pagando diversas tasas de interés.

TABLA N° 14

¿Qué entidades financieras otorga mayores facilidades para la


obtención del crédito?

Facilidades del crédito Frecuencia Porcentaje


Entidades bancarias 0 0%

Entidades no bancarias 0 0%
Usureros 0 0%
No precisa 9 100%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

El 100% de encuestados no precisaron qué entidades son las que otorgan mayores
facilidades para la obtención del crédito.

66
TABLA Nº 15

En el año 2009: ¿Cuántas veces solicito crédito?

Cuántas veces solicito crédito


Frecuencia Porcentaje

Ninguna 0 0%
1 vez 7 78%
2 veces 2 22%
3 veces 0 0%
Más de 3 vez 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de encuestados que recibieron créditos en el año 2009, el 78% manifestaron
que solicitaron una sola vez crédito durante dicho año y el 22% manifestaron que
solicito crédito dos veces en el año 2009.

TABLA Nº 16

En el año 2009: ¿A qué entidad financiera solicito el crédito?

Entidad financiera Frecuencia Porcentaje

No precisa 0 0%
Caja Huancayo 1 11%
Caja Maynas 1 11%
Usureros 7 78%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de encuestados que recibieron créditos durante el año 2009, el 11%
manifestó que obtuvieron el crédito financiero de la Caja Huancayo, el 11% lo obtuvo
de la Caja Maynas y 78% lo obtuvieron de usureros.

67
TABLA Nº 17

En el año 2009: ¿A qué tiempo fue el crédito solicitado?

Tiempo del crédito Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0%
Corto Plazo 9 100%
Largo Plazo 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

El 100% de encuestados que recibieron créditos en el año 2009, dijeron que dichos
créditos fueron a corto plazo.

TABLA Nº 18

En el año 2009: ¿Qué tasa de interés pago?

Tasa de interés Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0,00%
1.5% mensual 1 11.11%
1.8% mensual 1 11.11%
15% mensual 1 11.11%
20% mensual 6 66.67%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de encuestados que recibieron créditos en el año 2009, el 11.11% pagó
1.5% mensual, otro 11.11% pagaron 1.8% mensual, en el misma proporción pagaron
15% mensual y el 66.67% pagaron una tasa de interés mensual del 20%.

68
TABLA Nº 19

En el año 2009: Los créditos otorgados fueron en los montos


solicitados
Tasa de interés Frecuencia Porcentaje
No precisa 2 22.22%
Si 3 33.33%
No 4 44.45%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de encuestados que recibieron créditos en el año 2009, el 44.45%


manifestaron que no recibieron los créditos en el monto solicitado y el 33.33%
manifestaron que sí recibieron créditos en los montos solicitados.

TABLA Nº 20

En el año 2009: ¿Cuánto es el monto del crédito solicitado?

Monto del crédito Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0%
De S/.1000.00 a
S/.10,000.00 9 100%
De S/.10,500.00 a
S/.30,000.00 0 0%
Más de S/.30,000.00 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

El 100% de encuestados que recibieron créditos en el año 2009, recibieron créditos


en montos de S/. 1,000.00 a S/. 10,000.00 nuevos soles.

69
TABLA Nº 21

En el año 2010: ¿Cuántas veces solicito crédito?

Cuántas veces
solicito crédito Frecuencia Porcentaje

Ninguna 0 0%
1 vez 7 78%
2 veces 2 22%
3 veces 0 0%
Más de 3 vez 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de encuestados que recibieron créditos en el año 2010, el 78% manifestaron
que solicitaron crédito una sola vez durante dicho año y el 22% manifestaron que
solicitaron crédito dos veces en el año 2010.

TABLA Nº 22

En el año 2010: ¿A qué entidad financiera solicito el crédito?

Entidad financiera Frecuencia Porcentaje

No precisa 0 0%
Caja Huancayo 1 11%
Caja Maynas 1 11%
Usureros 7 78%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de encuestados que recibieron créditos en el año 2010, el 78% manifestaron
que el crédito obtenido fue de los usureros, el 11% fue mediante la Caja Huancayo y el
11% lo obtuvó mediante la Caja Maynas.

70
TABLA Nº 23

En el año 2010: ¿A qué tiempo fue el crédito solicitado?

Tiempo del crédito Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0%
Corto Plazo 9 100%
Largo Plazo 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

El 100% de encuestados que recibieron créditos en el año 2010 manifestaron que los
créditos fueron otorgados a corto plazo.

TABLA Nº 24

En el año 2010: ¿Qué tasa de interés pago?

Tasa de interés Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0%
1.5% mensual 1 11%
1.8% mensual 1 11%
15% mensual 1 11%
20% mensual 6 67%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de encuestados que recibieron créditos en el año 2010, el 67% pagó una
tasa de interés del 20% mensual, el 11% pagó 1.5% mensual, el 11% pagó 1.8%
mensual y el 11% pagaron una tasa de interés mensual del 15%.

71
TABLA Nº 25

En el año 2010: Los créditos otorgados fueron en los montos


solicitados

Tasa de interés Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0%
Si 5 56%
No 4 44%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de encuestados que recibieron créditos en el año 2010, el 56% manifestaron
que si recibieron sus créditos en los montos que fueron solicitados y el 44%
manifestaron que no obtuvieron los créditos en los montos solicitados.

TABLA Nº 26

En el año 2010: ¿Cuánto es el monto del crédito solicitado?

Monto del crédito Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0%

De S/.1000.00 a S/.10,000.00 9 100%


De S/.10,500.00 a
S/.30,000.00 0 0%
Más de S/.30,000.00 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

El 100% de encuestados que recibieron créditos en el año 2010, recibieron créditos en


montos de S/. 1,000.00 a 10,000.00 nuevos soles.

72
TABLA Nº 27

¿En qué fue invertido el crédito financiero que obtuvo?

En qué fue invertido el crédito Frecuencia Porcentaje

No precisa 0 0%
Capital de trabajo 7 78%
Mejoramiento y/o ampliación del
local 2 22%
Activos fijos 0 0%

Programa de capacitación 0 0%
Otros 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes legales encuestados que recibieron créditos en los
años 2009 y 2010, el 78% invirtieron sus créditos en capital de trabajo y el 22% lo
invirtieron en mejoramiento y ampliación de sus locales.

4. Respecto a la capacitación

TABLA Nº 28

¿Recibió usted capacitación para el otorgamiento del crédito financiero?

Frecuencia Porcentaje
Recibió capacitación
No precisa 1 10%
Si 0 0%
No 9 90%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes legales encuestados, el 90% no recibieron


capacitación al otorgamiento del crédito y el 10% no precisa.

73
TABLA Nº 29

¿Cuántos cursos de capacitación ha tenido usted en los últimos


dos años?

Nº cursos de capacitación en los


Frecuencia Porcentaje
2 últimos años
Ninguno 9 90%
Uno 1 10%
Dos 0 0%
Tres 0 0%
Cuatro 0 0%
Más de cuatro 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los encuestados, el 90% manifestaron que no recibieron capacitación en


los dos últimos años y el 10% recibió una capacitación en los dos últimos años.

TABLA Nº 30

Si tuvo capacitación: ¿En qué tipo de cursos participó usted?

Tipo de curso Frecuencia Porcentaje


Ninguno 9 90%
Inversión del crédito financiero 0 0%
Manejo empresarial 0 0%
Administración de recursos
humanos 0 0%
Marketing empresarial 1 10%
Otros 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de encuestados que recibieron capacitaciones en los dos últimos años, el
90% no especificaron el tipo de capacitación y el 10% manifestaron que fue en
marketing empresarial.

74
TABLA Nº 31

El personal de su empresa ¿Ha recibido algún tipo de capacitación?

Recibió algún
tipo de
capacitación Frecuencia Porcentaje
No precisa 3 30%
Si 0 0%
No 7 70%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes encuestados, el 70% manifestaron que su personal


no ha recibido capacitación y el 30% no precisaron.

TABLA Nº 32

¿Cuántos cursos de capacitación recibiste?

Nº de cursos Frecuencia Porcentaje


Ninguno 10 100%
1 curso 0 0%
2 cursos 0 0%
3 cursos 0 0%
Más de 3 cursos 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

El 100% de los encuestados manifestaron que su personal si tuvo algún tipo de


capacitación pero no precisaron el número de capacitaciones.

75
TABLA Nº 33

¿En qué años recibió más capacitación?

Recibió más
capacitación Frecuencia Porcentaje
No precisa 10 100%
Año 2009 0 0%
Año 2010 0 0%
Ambos años 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

El 100% de los representantes legales encuestados no precisaron en que año


recibieron más capacitación.

TABLA Nº 34

¿Considera usted que la capacitación como empresario es una


inversión?

La capacitación es
una inversión Frecuencia Porcentaje
No precisa 0 0%
Si 9 90%
No 1 10%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes legales encuestados, el 90% declararon que sí


consideran que la capacitación es una inversión y el 100% no consideran a la
capacitación como inversión.

76
TABLA Nº 35

¿Considera usted que la capacitación como empresario es relevante


para su empresa?

La capacitación es
relevante Frecuencia Porcentaje
No precisa 6 60%
Si 3 30%
No 1 10%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes legales encuestados, el 60% no precisaron si


considera a la capacitación relevante para sus empresas, el 30% declararon que sí
considera que la capacitación es relevante para sus empresas y el 10% no considera
relevante a la capacitación.

TABLA Nº 36

¿En qué temas se capacitaron sus trabajadores?


Temas de capacitación Frecuencia Porcentaje
Ninguno 1 10%
Gestión empresarial 0 0%
Manejo eficiente del microcrédito 0 0%
Gestión financiera 0 0%
Prestación de mejor servicio al
cliente 9 90%
Otros 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes legales encuestados, el 90% se capacitaron en


prestación de servicios al cliente y el 10% no precisa el tema de su capacitación.

77
5. Respecto a la rentabilidad

TABLA Nº 37

¿Cree usted que el financiamiento otorgado ha mejorado la


rentabilidad de su empresa?

La rentabilidad mejoro con Frecuencia Porcentaje


el financiamiento
No precisa 1 10%
Si 2 20%
No 7 70%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes legales encuestados, el 70% manifestaron que el


financiamiento no mejoró la rentabilidad de sus empresas, el 20% manifestaron que
el financiamiento sí mejoró la rentabilidad de la empresa y el 10% no precisa.

TABLA Nº 38

¿Cree usted que la capacitación ha mejorado la rentabilidad de su


empresa?

La capacitación mejoro la
Frecuencia Porcentaje
rentabilidad
No precisa 1 10%
Si 8 80%
No 1 10%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes legales encuestados, el 80% manifestaron que la


capacitación si mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 10% manifestó que la
capacitación no mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 10% no precisa.

78
TABLA Nº 39

¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los


últimos dos años?

Frecuencia Porcentaje
Mejora de la rentabilidad
No precisa 0 0%
Si 3 30%
No 7 70%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes legales encuestados, el 70% manifestaron que la


rentabilidad de sus empresas no ha mejorado en los dos últimos años y el 30%
manifestaron que la rentabilidad de sus empresas si mejoró su rentabilidad en los dos
últimos años.

TABLA Nº 40

¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha disminuido en los


últimos dos años?

Frecuencia Porcentaje
Disminución de rentabilidad
No precisa 1 10%
Si 8 80%
No 1 10%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes en estudio.

Del 100% de los representantes legales encuestados, el 80% manifestaron que la


rentabilidad de sus empresas si ha disminuido en los dos últimos años, el 10%
manifestó que la rentabilidad de sus empresas no disminuyó en los dos últimos años y
el 10% no precisa.

79

También podría gustarte