Está en la página 1de 2

La justificación

Es la exposición de las razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto. Estas
razones o motivos deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo que se va a elaborar
o, bien, que ya se elaboró. La pertinencia se relaciona con qué tan adecuado y actual es el
proyecto o el tema en el contexto en el que surge. Por ejemplo, no sería pertinente hacer una
investigación sobre los usos de la penicilina en la medicina actual cuando es un tema que ya se
ha investigado, a menos que se justifique que se trata, por ejemplo, de un uso no descubierto
antes. La justificación debe convencer al lector de por qué es importante o para qué puede
servir dicho proyecto o investigación.

Toda investigación se justifica en los efectos positivos que pueden producir. La justificación es
el ¿para qué? de la investigación. Toda investigación tiene algún impacto en la sociedad y en la
ciencia. Algunas contribuyen con nuevas teorías o formas de entender la realidad. Otras
contribuyen con nuevas herramientas metodológicas para investigar nuevos fenómenos. Otras
contribuyen con información útil para resolver problemas sociales, educativos, de salud o
profesionales.

La investigación se justifica en la medida que aporta algo a la sociedad o a las ciencias. Por eso,
en esta parte de la investigación, debes identificar cuál será el impacto o beneficio de tu
investigación. En otras palabras deberás responder

¿Para qué servirá tu investigación?


¿Qué posible utilidad tendrá? ¿Para qué problemas sería útil tu investigación?
¿Qué beneficios aportará a la sociedad?
¿Qué información nueva aportará a la ingeniería industrial?
¿Quiénes podrían beneficiarse con los resultados?

La justificación es la parte “marketing” de tu investigación. La justificación debe contener todas


las posibles utilidades y beneficios que tu investigación aportará. Mientras más utilidades y
beneficios, mejor.

¿Cómo determino el impacto potencial de mi investigación?

Toda investigación bien hecha siempre contribuye con algo a la ingeniería o a la sociedad. Para
determinar el impacto potencial de tu investigación debes preguntarte, primero, si con los
resultados de tu investigación aportarás a la teoría o a la práctica de la profesión.

Dependiendo de adónde aporte una investigación, se podrá hablar de impacto potencia teórico
o impacto potencial práctico.

El impacto potencial teórico existe cuando se aporta nuevo conocimiento científico, nuevos
conceptos, nuevas teorías, nuevas formas de entender los problemas ingenieriles, adaptaciones
teóricas a nuevos contextos, entender problemas viejos con nuevas formas creativas, ampliar
conceptos o corregir ambigüedades en la teoría, nuevas aplicaciones de conceptos y teorías a
otras realidades, etc. También existe cuando se aporta nuevos instrumentos de medición,
nuevas técnicas de análisis, nuevas herramientas de evaluación, nuevos manuales de
procedimientos, adaptaciones a instrumentos previos, adaptaciones a modelos extranjeros,
innovaciones tecnológicas, procedimientos de gestión, nuevos esquemas de operaciones,
nuevos modelos de capacitación, etc.
El impacto potencial práctico existe cuando se aporta información útil que puede resolver
problemas ingenieriles, en todos sus ámbitos, evitar consecuencias negativas, prevenir, corregir
errores, reducir costos, mejorar la eficacia, mejorar la eficiencia, información útil para resolver
problemas de ingeniería cotidianos o latentes, entre otros.

No es obligatorio que la investigación tenga los dos impactos. El estudio puede aportar en
cualquiera de ellos (teórica o práctica) o en todas. Todo depende del problema que se está
investigando. Se deber ser creativo, mientras más argumentos de justificación se identifiquen,
más valor explícito tendrá la investigación ante los ojos de los demás.

De acuerdo a lo presentado redacta la justificación de tu trabajo de investigación.

También podría gustarte