Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS


FACULTAD DE EDUCACIÓN
Educación Diferencial – Educación Parvularia - Educación Física

IMPLICANCIAS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA AL POTENCIAR EL


DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS Y NIÑAS CON NEEP DE UN SEGUNDO
NIVEL DE TRANSICIÓN.
PREBLEMATIZACIÓN DE UNA SITUACIÓN EDUCATIVA
PRIMER AVANCE DE INVESTIGACIÓN
EDU 612
PRIMER SEMESTRE 2018

Integrantes: David Rojas


Cristóbal Fernández
Marisol Montoya
Daniela Morales
Profesor: Camilo Peña
Abril, 2018
INTRODUCCIÓN: TEMA DE INVESTIGACIÓN Y CONTEXTO DE ESTUDIO

El presente trabajo pretende abordar las implicancias del profesor de Educación


Física (EF), en lo que respecta al acto educativo con niños (as) que presentan
Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP). Conocer, describir y
analizar las didácticas específicas implementadas en el contexto escolar y así
demostrar la realidad de educación inclusiva.
Al tratarse de la inclusión educativa en las clases de educación física, la unidad de
estudio contempla el profesor, los 4 niños con NEEP, los otros niños y padres.
El campo de estudio se relaciona a las Didácticas Específicas, enfocados en la
indagación sobre cómo potenciar el desarrollo motor, cognitivo y social utilizando
métodos más adecuados, en la práctica pedagógica.
La dimensión de esta investigación de acuerdo a su generalización es de nivel
microentorno, debido a que la investigación abarca el colegio Municipal Luis
Arrieta Cañas, que cuenta con el universo de 359 estudiantes, desde; 1º nivel de
transición (pre-kinder), hasta 2º medio y está ubicado en la calle Diego Rojas N°
900, en la comuna Peñalolén, Chile.
Este colegio alberga 4 niños con NEEP; dos poseen autismo, uno parálisis
cerebral de tipo Hemiplejia, y el último presenta ceguera, cuyas edades fluctúan
entre 5 a 7 años de edad. El colegio cuenta con el Programa de Integración
Escolar con Apoyo al Aprendizaje de Estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales, que es integrado por un equipo multidisciplinario que son; ayudantes
en aula en los niveles 1° a 4°básico que complementan el aprendizaje del
estudiante, profesionales de la salud como; odontólogos, oftalmólogos,
traumatólogos, sicólogo y asistente social. Posee 2 profesores de educación
física. En materia estructural posee amplias áreas, verdes, y biblioteca con
estándar UNESCO, una Sala de informática y un laboratorio móvil disponible para
los alumnos.
En relación al entorno desde el punto de vista socioeconómico, se puede
determinar que el colegio, atiende alumnos cuyas familias son catalogadas como
clase media y clase baja.

2
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema.

Según el Programa de Integración Escolar (PIE) del Ministerio de Educación, un


alumno que presenta NEEP es aquel que precisa de ayuda y recursos
adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su
proceso de aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la Educación (Decreto
N° 170/09). Bajo esta premisa radica la importancia de poner especial atención en
la metodología y estrategias que se implementan en la asignatura de EF, que por
propicia de beneficios, físicos, cognitivos, social y biológicos.
Educación física si bien su definición es variada, consideramos que es un
instrumento del proceso Enseñanza-aprendizaje, y contempla los siguientes
contenidos: Actividades en la Naturaleza, Condición Física de salud, Juegos
Deportivos, Psicomotricidad y Expresión Corporal.
La historia del NEE, tiene evidencias que datan 1400 A.C, con hallazgos de
malformaciones multiples, en el siglo XIX el Dr Guttmann considerado el padre del
deporte adaptado y gestor de los primeros Juegos Paraolímpicos., en 1994 la
UNESCO en Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas
Especiales, señala:
“Todas las escuelas deben acoger a todos los niños independiente de sus
condiciones físicas, intelectuales, sociales o culturales…”,
,,,,,,,,,,,((((((((((((faltan aquí asuntos)))))))) (no me tocaba esta parte pero igual lo
puse aahi …..vean si sirve,,, o lo mejoran….. revisenlo,,, y sorri,,era pa ayer
lunes….

3
Justificación:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “discapacidad” como "un

concepto general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las

restricciones de la participación; siendo las deficiencias problemas que afectan a

una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades

para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son

problemas para participar en situaciones vitales. Por lo tanto, la discapacidad es

un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del

organismo humano y las características de la sociedad en que vive."

4
5
nal.
Se realizan las investigaciones en las metodologías implementadas por el docente,
contemplando factores que influyen en el proceso del desarrollo motor grueso en los
infantes con NEEP.

En el establecimiento educacional Luis Arrieta cañas, con una matrícula de 359 estudiantes,
de los cuales asisten a los niveles desde 1º nivel de transición (pre-kinder), hasta 2º medio;
con dependencia municipal, ubicado en la calle Diego Rojas N° 900, La Faena, en la
comuna de Peñalolén, Santiago de Chile.
El contexto educativo está inserto en un sector con riesgo social, donde los niños y niñas se
encuentran constantemente en escenarios de vulnerabilidad, la mayor parte de las familias
tienen dificultades sociales enfrentando discriminación por ser de estrato social bajo,
algunos de los integrantes del grupo familiar, al menos una vez, ha estado privado de
libertad.
Los casos investigados pertenecen a 4 párvulos con NEEP, específicamente dos ellos,
poseen autismo, el tercero, presenta una parálisis cerebral de tipo Hemiplejia, y el último
presenta ceguera.

La escuela trata de suplir las necesidades de los infantes que se establecen por el currículum
nacional, realizando co-docencia con el equipo del programa de integración escolar; no
obstante, se cree que en la clase de educación física no se utilizan las estrategias adecuadas
para intervenir dichas NEEP.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2. Planteamiento del problema.

6
Según del decreto 170 (2009, MINEDUC) en el artículo nº 2, define a las NEE y las NEEP,
como “Aquél que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o
pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de
los fines de la educación.
Necesidades educativas especiales de carácter permanente: son aquellas barreras para
aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su
escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional
competente y que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos
extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar”.
Según lo observado en una clase de educación física, junto con el equipo multidisciplinario,
se evidenció la metodología utilizada por el docente de la especialidad, donde se registraron
evaluaciones cualitativas por parte del equipo.
Posterior a esta observación en el espacio educativo, se realizaron encuestas cerradas a 20
docentes de educación física, relacionadas al conocimiento de las NEEP y las posibles
estrategias que se pudiesen utilizar. Además, se entrevistaron a los dos docentes de la
especialidad del colegio, respondiendo al tema de investigación enfocado a la didáctica
específica.

2. Justificación del estudio.

Esta investigación se ejecuta con el motivo de dar a conocer la importancia de estimular el


área motora de los niños y niñas, además comprender también como impacta la falta de
potenciación de dicha área, es por eso, qué dentro del desarrollo integral de los niños y
niñas, el desarrollo motor es primordial desde los primeros años de vida en adelante, ya que
es uno de los medios que se adquieren nuevos esquemas mentales y el infante en
consecuencia formula una visión del mundo que le rodea.

7
Si bien es cierto, la etapa de mayor predominancia del área motora es el estadio
“sensosiomotriz” (según la división de la teoría piagetana), es mediante el proceso de
interacción con el mundo donde se desarrolla la cognición.
Además de esto, es necesario observar propuestas de teóricos que dedicaron estudios al
desarrollo motor. Por ejemplo, el desarrollo de la psicomotricidad, también es
preponderante para la adquisición de aprendizajes. Por ejemplo: Pedro Pablo Berruezo, en
el texto “PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN INFANTIL”, propone que el educar la
capacidad simbólica y representativa (ideomotricidad), no sólo desarrolla el área motora de
los infantes, sino también estimula aprendizajes que potencian la neuroplasticidad, el
desarrollo emocional y el área cognitiva.

Por esta razón, la falta de estimulación en el desarrollo psicomotor, puede mermar el


proceso aprendizaje holístico, por ejemplo: posturas al sentarse, trabajar con técnicas no
gráficas previo a la escritura de grafemas, la direccionalidad del barrido espacial izquierda a
derecha y de arriba abajo (lectura), prensiones del lápiz (escritura) para escribir grafías de
manera correcta para alcanzar fluidez y disminución de excesiva tensión, desplazamiento
en el entorno, desenvolvimiento autónomo en el entorno, en la socialización entre sus pares,
en la autoestima y el autoconcepto que el/la infante posee.

Por consiguiente, la inclusión en los espacios educativos, es un factor preponderante en el


proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que responde a los fundamentos de la educación
publicados en el currículum nacional vigente.
Es por eso, que el docente de hoy en día tiene que poseer las competencias necesarias y el
conocimiento respecto a la atención de las NEE en general, para implementar estrategias,
metodologías y didácticas pertinentes en su quehacer pedagógico.
Uno de los enfoques que están explícitos en el currículum nacional es la inclusión, por lo
tanto, ser un docente competente es atender de manera integral todas las necesidades que
están inmersas en la diversidad de un aula o espacio educativo. “Infante, M. (2010)”.

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO.


8
1. Carácter del estudio

La presente investigación se guía por el modelo mixto, debido que al unir lo cuantitativo y
cualitativo es posible interactuar e incluirse en el ambiente del sujeto o sujetos, para así
poder comprender y profundizar en el tema de las implicancias que posee en docente de
educación física en el desarrollo motor de los educandos, pero de igual manera se logra
adquirir datos numéricos, obteniendo una investigación integral.
Hernández, Fernández y Baptista (2003) señalan que los diseños mixtos:
“representan el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo
y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o,
al menos, en la mayoría de sus etapas, agregándole complejidad al diseño de estudio; pero
contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques” (pág. 21)

Sin embargo, el tipo de estudio utilizado será exploratorio, ya que permitirá eventualmente
poner en la palestra los conocimientos y/o competencias que poseen los docentes de la
especialidad de educación física, al momento de impartir sus clases, en aulas donde se
encuentren estudiantes con NEE.

Definición de estrategias y técnicas cuali-cuatitativas en recolección de la información

-Entrevistas: Se desarrollarán entrevistas a los docentes de educación física con preguntas


abiertas, que estén enfocadas a la atención de las NEEP. Dicha entrevista estará elaborada
por el equipo docente que conforman el PIE del establecimiento. n

-Evaluación cualitativa: mediante registros de observación de una clase de educación física


implementada por el docente.

9
WEB-BIBLIOGRAFÍA

 MINEDUC. (2009). decreto 170. 16 de Abril, 2018, de Biblioteca del congreso nacional de
Chile Sitio web: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1012570

 MINEDUC. (2018). Inclusión. Febrero 2018, Bases curriculares educación parvularia.

 FONSECA, V. D. V. D. F. (2004). Psicomotricidad: paradigmas del estudio del cuerpo y

de la motricidad humana (No. Sirsi) i9789682442742).

10
 INFANTE, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297.

 HERNÁNDEZ, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación

(3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.

 PIAGET, J. (1973). Psicología genética. Buenos Aires: EMECÉ Editores.

11

También podría gustarte