Está en la página 1de 46
{a terka dels acts subjtoos de comeria' se fondaba esencialmen tw en esta presunci6n: se presumian mercantile los actos de los comerciantes dstintos de los actos de comercio objetivo, salvo que se tratara de actos esenciatmeate civil 0 que dsl mismo st ha (tecluido aquela presuncién’ esto es, “la actor de comerco sujet ‘0s no Som comerciales por sr efctuados por un comarciante, sino que son rputadas comerciales ses un comeriante quien ls raza" ane {gue la presuncidn de mercantilidad tenfa modos muy imitados ‘de ser desvirtsada conforme al art. 4° de dicho C&digo, Este mismo principio de la accesoriedad (aceeszrium seu tur natura sui principals) ev6 a los wibunales franceses a uni- formarse también en el sentido de que un acto de comercio ‘objetivo efectuado pars las necesidades de una actividad no €o- ‘mercial, deja de serum acto de comercio.® ‘Aclaremos, eso s, que esta tecria no discurre en una acce- soriedad juridica, sino econémica, Como sefiala Le Pera, “Ta 7 acon no seestabece entre acas, sina ex dts Ia actividad comercial del sujeto que a realize’ Pero a ella se suraé la accesoriedad j- ridica en el sentido de que son comerciales los actos juridicos ‘accesorios a otro acto de comercio, accesoriedad que ze refleja capecialmente en eta sentencia del art. 1° del Cdigo, que dice regir las obligaciones que "crniraigen percmas na comerciantss para ‘asepurar el cumpliniento de obigacone comercial Un tercer elemento de la doctina tradicional es la denomi- nada doctrina de los acto de dablecardctar 0 acts mixtos 0 de 2c tos wnilaterales de comercie,# que no es admitida en todas las Iegislaciones de raigambre francesa, pero sf desarrollada en Fen, ents Reni Tuan at rat rietest Hetepe Sabana, cere re eG a a apap iesumine tan poe Recon al ore Seater ae meer e bere gence del Gadge'de Comercio de 185 (er Boats, pag 288 Y=) Sie acepeatanat rain came teoad ityanSasieemermaneeae ree 2 Francia y acogida en Chile. Esta ttorfa establece que un acto puede ser mercantil para una de les partes y civil para la otra. Tas consecuencias de esta doctrina no son pacificas: para algo. znasIegislaciones se aplica al confli la legislacica del deudor, tea civil 0 comercials¥ owos han scstenido que en este evento siempre debe sujetarse el conflicto a la legislacion comin (ci vil) y otros han sostenido que el conficto siempre queda suje- toa legislacién comercial Un ctiarto y sitimo elemento de la teorfa tradicional, que nosotros conservamos en muestra tesis, pero con un aleance d- verso, es que la mercantlidad es fijada por ley, no depende de Ja voluntad de las partes. En otras oalabras, es irrelevante que Jas partes de un contrato lo califiquen como mercantil, pues su comercialidad es un asunto de derecho y no de hecho. Claro, tl derecho comercial es una rama del derecho posiivo caya es. pecialidad precisamente reposa en que es de alcance restrict ‘Yo, Este principio es universalmente aceptado por la doctrina y Tajurisprudenciai*™ Los actos de comercio son aquellos que de conformidad a la ley son actos de comercio, Nosotros diremos, siguiendo nuestra tess, que las actiidades de comercio son las gue la ley dice que son, sac de Franc (Jon sre Le Cal ob. p20, aunque on cee as peri str ln psn demande ate tice Some SEi tials comertaneyesetnde Geer Fone Rogers cbc epee Ppa ciao por Romero, ob ct pg 2 nected enn Ge Romer a pgs 28) yeaa Str bnseMovont 1 fg 88) de Cen, en que el art ae igo 3: Conca expretncie tte toes strane cme Ger Oso Fi Sn, aman pg 100 ae Baia (a Pde Cig de Comercio bls mode lyr LE sat, aueura Cont Suprema ha cho que “um unde par so tnt monn by en ani ep a, Seer quel tc os pte ni an race fre arin nto hen to fut cats tft gs sro aurnent:Sepena,lo se 196 Gas en ef Fondo, Gace jre Noa 196, pag 76-En el lame {cdo Reed Sonal pas, Dato Croat ok pg 3; Gable lime Rogers ws Conta Po cy 2. CARACTER SUBJETIVO ¥ OBJETIVO DEL DERECHO ‘COMERCIAL Los comercialisas normalmente" y erradamente a nuestro ju cio, distinguen dos etapas en el desarrollo del derecho comer al, diferenciadas en razén del acento mas subjetivo u objetivo. En qué se radicaba la diferencia ge decia que era un derecho ‘comercial subjetivo el que primé hasta el Codigo de Comercio de 1807, que era un derecho especial que se aplicaba a los co” ‘merciantes, sin atender a la naturaleza de los actos de éstos. Ob- Jetivo, por otro lado, eel derecho comercial que habria nacido ‘a propésito de la dictacion del Cédigo de Comercio francés de 11807, en que el derecho comercial giraria ya no alrededor de la persona del comerciante, sino en torno a la naturaleza objetvar ‘mente mereantil de ciertos actos, con prescindencia de Ia per ona que los eecutao celebra® (Garrigues ha subrayado que “histricament el devcho mercan- {il no ha sido ni slo un dercho dele cmeriantes (on al sentido de (que toda la vida del comercianteextivrssometida al derecho merean- 1) ni slo un deecho de los actos de comerco (en el sentido de qu ye bse actor de comercio aenoe al comeniante). En nu origen el derecho 1mercantil fue wn derecho de comerccnts (ls no comercantes no ses ‘matian a A) y wn dancho de aces de comer (es acts de los comer Ciantes ajenas a su profesion no se sometian ad)" y anota mas Adelante lo que a nosotros nos parece el eje de toda la nocién ‘de mereantilidad: “puede deci que el davcho mercantil ha sido sem= Ps te objeto, noe el sentido que axa expres te ne en el Céigo de Comercio francés de 1807, sino en el sentido de gue la actividad mercantil seria para dfinr las personas cma comer 165 someter Iuago sus actos profsionates al darachaespcia 5 maakt: Paani Satie ee tet apagomm i es a ea ay « sencialmente suscribimos los comentarios de Garrigues: era 1a actividad mercantil la que definia el Ambito del derecho mer cantil, no los actos juridicos o actos de comercio como actos j- Fidicos tpicos 9 nominadae. Pero el misma Garrigues cae mis adelante en la trampa de taducir actos como equivalente a ac: tos juridicos, pues nos dice “al dencho mercantl es al gue rge los ‘acts de comerc. Esta proposicion es hry indscutley ha sido también ‘erdadera, aun on la spoca en que el decho mercantile configurabs oma un deecho de clase 0 pofeional Nunca se ha pido dfinir ef ‘ancho comerial camo un dercho propa de los comerciantss, porgue jax ‘ds se han sometido ol derecho mera tdos los acts de ls vida fare ‘icoprivada de as comerciante?.® Pero no hay que confundir esas nociones de derecho co- ‘mercial subjetivo y objetivo, con la aocién desarrollada en Fran- ciay en Ttlia de acto de comercio objetivo y acto de comercio subjetivo,* que sustancialmente dice que e3 acto de comercio objetivo el enumerado y mencionsdo expresamente por la ley ‘especial mercandl como tal: yacto de comercio subjetivo el que sin ser naturalmente un acto de comercio, deviene o se presi: ‘me ta en razén de que es un acte que accede al desarrollo de luna actividad mereanil (Ceorfa de lo accesorio) "Este abajo pretende echar por terra esa afeja distincin de derecho comercial subjetivo y derecho comercial objetivo. Noso- twos somos de la opinidn de que el cerecho comercial siempre se hha referido a una o unas determinidas actividades econdmicas ue fijan su érbita objetva~ en tan desarolladas por profesio- nales, los comerciantes, lo que también delimita su Srbita subje- tiva, Ambos factores explican el derecho comercial coro rama auténoma del derecho. Para quienss ven en el Onde de 1807 et punto de inflexién desde un predominio subjetvista 8 uno obje- P Garrgues, ob cit. tL, pag. 134. SNe etpence cl pga 1 yay Boao, ob ci, fp. 18; Larenao ong Bc sit PE lg a ae sn eile en tae a in Ce 2 tiveta, baste con recordarles que el gran comentarsta de las Or ‘denanzas de Comercio de 1673, Daniel Jousse, era de la opinién ‘gue la competencia de los tibunales de comercio era real y no ‘personaly esto mucho antes de Is Revolucion Francess. 5, INCONSISTENGIAS DE LA TEORIA TRADICIONAL. Con todo, la nocién tradicional dol acto de comercio se ve de ‘pronto contradicha por la misma ly. Una lecura atenta de nues- tro Cédigo de Comercio y, por qué no decirlo, también del Co- digo francés, deja en evidencia que ni és ni aquél de verdad petmitian dicha tess, art. $ del Cédigo de Comercio dice que “son acts deco- ‘mercio, ya de parte de amos contratants, ya de parte de uno dees “T La compra y permata de cosa: masbes, echas con dnimo de venderas, permutarlas 0 arrendarias en la misma forma 0 en otra tistints, la venta, permuta 0 arrendamiento de esas mismas cosas. ‘Sin embargo, no son actos de comercio lo compra o permuta de objets destinados @ complementar accesorigmente las operaciones (principales de wna industria no comercial, 2. La compra de un establecimicnto de comerio. 3, Bl armndamiento de cosas muebles hecho con nimo de sub orrendartas. “5. La comisiin 9 mandato mercani 5. Las empresas de fabricas, masufacturas, almacenes, lendas, baxares,fondas, cafés yobs establcimientossemsjantes, ‘6. Las empresas de transports por era, rios 0 canales navega es "Dp foune, yn el ilo NVI ates el dey comentand no lwo tet Orderline gurl tet el Edi do 165, que emis lee naes ‘Eteres cn Paras due sr Onde a ela competence ee fecha (ene dc {do Mt de Kan), nor ee gue expen de Sie cas pur dr ards nnn ue esate e Eco hae See fen srs pci oc a cere facies aly nu prt uno ure dan Ye ‘oftndte emi cance eis tata men or east ee ee ciiahne ie 20 7, Las empresas de depésito de mercaderias,provsiones 0 sum ists, las agencias de negocios 9 tos nari. 3, Las empresas de espetdculas psBlicos, sin erjuicio de las me didas de oliia que comrssponda tomar a le autorided administrat- 9, Las empresas de seguro terestrea prima, inclusas aguelias que aseguran mercaderias transportadas for canales 0 rio. "10, Las operaciones sobre letras de cambio, pagar cheques s0- tre documentos ala arden, cualquiera sean la causa y objeto 9 las personas queen ella intervengan, 91a: remesas de dinero de una pla- cia ofr hechas en virtud de wn contato de cambia.* ‘IL Las eperaciones de banco, las de cambio ycoretje. 12. Las eperaciones de blsa 13, Las empresas de construccion, carena, compra y venta de na- et, sus aparejosyvitwalls. 14 Las atociaciones de armadore 415. Las expediciones, transports, depisitos 0 consignaciones ma- "16, Les fletamentos;segures 9 dends contratos concernientes al comercio maritime "17, Las hechos que producen oligaciones en los casos de averias, nawragias 9 saloamentes. 18. Las convencione rlotivas alos salaros del sobrecarg, ca itd, oficiales y tripulacin, 119, Los contratas de coredores maritimes, pilotoslemanes 9 gen- te de mar para el servicio de las naves "20. Las empresas de construceiin de Bienes inmuebles por adhe. rencia, coma edfcios, caminos, fruents, canals, dese, instala- (Glones industrials y de otro similares dea misma naturale" We ero fu intoducdo por I Ley 18092 sobre Les de Cambio y rt en tn NGG fe er A on ‘ted cf bets females oid. "Se al eine ory Tb AD Eee aga de- eS erm pte mp ons ers 2 ‘Como puede observarse, desde luego Ia ley dice que un mis ro acta puiede ser mercantl para una de las partes y cul para la fora, Fso dice el encabezamient del are 3° recién tanscrito 10, hhaceaplicabe a todos os numerals de dicha rela salvo el" 10, ique hace mercantl a la “operacin” sobre letras de cambio, pz {garés 0 cheques cualesquiera sean el objeto, causa y ls personas ‘que partcipen. Pero si un mismo acto puede ser civil para una de las partes y mercantl para la tr, puede eambién ser civil para ‘ambus partes, De seres0 cierto, significaria que no existen los ac- tos de comercio objetivos, salvo el caso de las operaciones sobre leuas de cambio, pagarés y cheyues a la orden. Asi, la teoria de los actos mixtos o de dable carter es ya una negacién en orden 2 laexistencia de actos objetives absolutes o naturales de comer cio yactosrelativos"o accesories de comereio. Sileemos elart 5° del Codigo de Comercio también el at. 681 del Gadigo de Comercio francés, veremos que excepcio- nalmente se refiere a actos jurilicos. En efecto, e art 3° habla de actos juridicos en los muimevales 1, 2,8, 4, 10. Bn los mume- rales 11 ¥ 12 no habla de convatos, sino que de operaciones, ‘ocablo que indica un conjunto complejo e inntominado de ac- {or arociados aun objeto... pero no son actos nominados® Los ‘pumerales 15, 16 y 19 se refieren a contratos asociados al co- ‘mercio maritimo; el N18 tata de lo que hoy e+ derecho labo- rail Asfes que de 20 numerales s6lo ocho 9 nueve se refieren a fcios 0 contatos. El resto de os numerales se fefieren a em- presas de determinado giro eccnémico (N5, 6, 7,879, 12, 14 3.20) y el N'I7 a obligaciones legales en casos de averias, na Fragos y slvamentos. Las expresiones “empresas, “operaciones” (cabino zon, Interna rato Conrad) ylos msianon et ‘pg de Tea, espa aie cian» ots sles nent eben 195 fg TO) tg ‘Se evidenci qu a una de cing contaao snplemeite dena Rego: ‘Six ott hos dice que vow Ctr opt emte we ocnas p- ‘Seu aartine rant pel cae tm er caii ‘Erde vm cmp 9 for op niin en mcs Seren ern kn train BoB 8 o "hechos" que emplean estos munerales,huelgsdeirlo,no son Sctosjurfdicos pero el are 8" del digo de Comercio dice que que son actos y que pueden n> serle para la ota parte Algo cxcado hay qu “ade lasola ecu delar. "se desprende deinmedat que 1) No exis el acto juriicotpicamente mercantile sl vo el caso de las operaciones sobre lets de cambio, cheques y Dagarésa la ordent pues era de exta hipdtesis en todos es ‘nds cats el mismo acto puede no ser mereantl pars una oa ts partes i) Que la expresin acts delat, $° no es en la propia normalmente equivalents a acto oconcsto Lae empress ho sen actos juraicos: ampoco loon ls fechora qu se teire el S17, Yas opacons, en tanto tales, cnsttyen tn conjanto de ae tos unidos en su fnalidad, en general actos atipcose innom maids (w gr la operaciones de bls} > “Agreguemos a eso ls dficulades dogmaticas en nuestra le. aislacion de darle cabida a Ia teoria de lo accesorio. En efecto, €l problema de la teoria de lo acessorio en Chile es que no exis ten en nuestro Cédigo normas cemo Ia del art 681 0 la del art 688 del Code Carece esta teoria en nuestra legisacion de un fu damento positivo manifesto 0 e”dente; falta particularmente grave si estamos hablando de un derecho especial. Como bien To dice Sandoval L6pen, "el Cidgn de Comerio no trita como prin- Cipio general el principio dela acesoiedad'® por lo que su estable- cimiento seria impli, deducible de reglas posta. Entre las dlisposiciones se citan el art yrt. 3° N" 1 inciso segundo del Codigo de Comercio, Sin embargo, e! mismo Ricardo Sandoval reconoce que es “difeil andar en dart. 3° 1, que w fer silo @ la compraventa, l principio de lo acezori, que tee cart general” ie est ie“ nse psi ne we ne vege caplet Pas coe SES Rate ces en en laeee aseee See eh pre elon Mes na ical 2 [No nos parece sostenible que sea a esta norma excepcional del art, 5° N'l del CSdigo de Comercio -que tiene por funcién res- tar de la mercantilidad las compraventas estrictamente mercan- tes que acceden a industriae cles~ ala que se intente dar una aplicacin general so pretexto Je ser la compraventa el eje de In mercantilidad; o porque el grincipio esté reconocido post- ‘vamente en ours legislaciones; o porque satisface una *nacsidad {el den jurdico prc Palma Rogers encuentra también su fundamento en el ar 1° del Cédigo de Comercio, que dice regir “las oblgacomes dels ‘comercianter que refiran a operaciones mercantile, porque €50 {quiere decir que s6lo en tanto participen los comerciantes en ichas operaciones mercantles éstas serin regidas por ¢! Cod igo de Comercio.® Pero la verdad es que la misma disposicion fice que el Cédigo también regula “las obligaiones que contai- ft pray no coments por grr eumptinint deg: ‘Esto no significa que no exita el acto juridico mercanil, ni {que no exist la teoria de lo accerorio. Lo que ocurre es que el tino y la otra deben buscar su findamento en otras bases Fiera de las tradicionalmente sepetdas, pero poco cuestionadas des {deel punto de vista entific, ‘Eras inconsistenciasy contradicciones de I tearia tradicional de cara al texto expreso de la leyseresuel¥en esencialmente adop- acm, pi, 89 as ‘Sans Rigen, Dense Cm 1. pig 76 Hay qo hacer nota (qu enc guts pope e Ocampo tes dela bn como art com Sas beapeetareeree sees Sawa Sea eaen ee oa fac peor eee seem Se ene beta oer on see pe ipso em aes mm a er ‘Spiraea let de operaciones ea come needa occ ttat any ke, Kl ose) esters Sedu ame os Some tposd re te tone Set os La tae Py onions Yea at ERO CoML YDELATEONA. tando un csterio de interpretacién del art 3° del C6igo de Co- imercio dstinto al tradicional, pero muy consecuente con el ser histrco del derecho comercial. Adelantemos que en esencia la Fevolucion hermenéutiea que patocinamos consste en leer la palabra acts del art. 5° del Cadige como equivalente no acto 0 Contato, sino como equivalente aactvidad, a determinadasacti- ‘Gdades. No existrfan asi actos tpicos del comercio, en el sent Uo de actos juriicos nominados de comercio, sino actividades teconémicas tipicamente mercantlesy sujetas, en su aspect jure fico privdo, aun derecho especial el derecho comercial. ‘Se nos dird que es absurda es lecuira Pero nosotros cree- mos que sa lectura no es otra cosa que un descubrimiento de qo que siempre ba sido el derecho comercial. Un redescubri- Iierto del real sentido y aleance te los arts. 651, 682, 638 y 638 el Cade, que, merced de una lectua ideologizada de reconoci ‘dos autores franceses, generaron la teorfa del asf denominado tiaecho comercial ejtivo como apucsto alo anterior al Code, bau- tizado, impropiamente también, somo derecho comercial sub- jetvo, Para releer nuestro art. 3" e3 necesario poder también elect, reinterpreta, los arts. O81 y siguientes del Code francés ‘La ventaja de esta lectara es que le da plena coherencia a ste sma del Cdigo de Comercio; restabiece ens usta medida a teoria deo aceesoro, aunque dejaremos de amar at einsera nues- ‘vo derecho comercial en una tadii6n hisvrica continua que pi ‘ein interrumpida por el On perc que, la verdad sea dicha, nunca Jo fie realmente, Dicha tric faba un dmbito objetivo al dere- cho comercial en determinadas actidades econSmica Iucratvas de ‘base urbana y de derecho privado, rl mbito profesional osubjet- to en quienes desarollaban profesional y habitualmentedichas 2 tvidades. Exo ex vivo hoy en el devecho comercial posino, pero thay que descubrite como tradtor de palimpsestos bajo la parien ‘da de as palabras ermpleadas, un nto erradamente por el legit ‘ornacional, haciéndase eco de docrinas frances poco coherentes con el texto mismo del de ‘Ese excl objeto de nuestro texto, por eso es que la historia de c6mo se llegé al srt. 5° de nuestro Cédigo oeuparé buena Ser np. 8, a parte de las piginas siguientes para luego fundamentar nues- fra teoria del acto de comercio, 4. INTERES EN DIFERENGIAR ACTOS DE COMERCIO DE ACTOS NO MERCANTILES EL interés real ¢hisSrico por diferenciar los actos de comercio de Ton que mo lo son era tno sol: la jursdcen que conocia de Tas dxputas que se susitaran a propésio de ello Los eomercins tes siempre sppiraron a ampli la juriciceion consular debido 8 aque en eas eibunales is dereciosextaban mejor protegidos. La Castencia misma en el mundo occidental, y slo en el mundo oe ‘dental hasta donde saberos, de trbunales de comercio, deja ten evdencia que se tataba de una juradicaion profesional cay ‘existenciaresponde aun fendmena histrico ante que alae turalea itriseeamentedisnt de lor actos de comerc, una ‘ompraventa de bienes mucbles civil x igual ala de bienes ae: bes mereantl: acuerdo de voluntad sobre la wanserencia de do- rinio de una coma porn preco determinado, El debate sobre la mereantldad de dicho acto s6lo tenia interés para determi ‘ar el buna que conocta de as disptas que surgieran 8 pro- Piste dedicacompneenta. oy, sin el gremio de los comerciantes, sn los trbunales e= peciales de comercoy sin que contabiidad sea hoy wn an. {o exchusivo de os comercantes* la importancia de diferenciar actos civiles de ls mercanles e mucho menor, pero stn Gene interes, entze otras cosas, porque: a) La prueba testimonial e més flexible, pues en la Grbita smercantl no existe Is limitacion cl ala prueba de testigos de Jos ars. 1708 y siguientes del Csdigo Chil (are 128 del Cdigo de Comercio) omer gun singe eects ame te ees “FE ar 198 del Ostia de Comerdo dpe “tra deni oa a npr mons cular na gra ia ‘Pose dept sa ncn ud a toe noe pe 2 by Lacontabilidad mercans sin peyjuicio de que es idéns- ca ala tibutaria, aporta a los comerciantes medios de prueba privilegiados, en particular ise uata de causa entre comercian- {es (art 38 y'ss. del Cédigo de Comercio). En efecto, el at. 35 ‘del Cdigo de Comercio previen= que no obstante el caricter fe instrumento privado de los libros contables, si son “evades, fe coformided ab dispuesto one at 31, hacen fen as casas mr ‘antls que ls comercants gion ent ©) Ta Ley de Proteccién al Consumidor N* 19.496, art. 2, se aplica s6lo para los actos y contra:os en que el acto es civil para fldiente o consumidor y mercanil para el vendedor © prove. ‘or Dicha dsposicion previene que “slo quadan sues a las dspo- ‘scone desta ey ls actos jurdcos ua, deconfrmidad «lo rcepuado (liga de Cameco otras disfsicines lige, tenga el earlier ‘demerantles para el proveedor) cs para el consmidor™ 'd) Solo existe obligacin de soliitar Ia propia quiebra al eudor califcado del are 41 de ls Ley de Quiebras sicesa en el pago de una obligacién mercantiL ‘e) Eltinico caro en que se permite una declaracin de quic- bra de un deudor que jee una actividad comercial, industrial, minera o agricola con el solo incumplimiento de una obliga on, es cuando, enue ouas cosas, ese incumplimiento (cesacion ‘de pagos) recae sobre una obligacion mercantil con el soictante {art 43 N’ I dela Ley de Quiebras). 1) Hay casos en que la detenninacién del cargeter civil 0 mercantil de un determinado acto implica la aplicacién de una legislacin supletoria civil o mereantil que contiene algunas di vergencias ig) En materia de prescripcisn, la regla general en materia civil es la preseripeign ordinaria ce cinco afios (art 2515), y en ‘materia mercantl el plazo es, porregla general, de cuatro afios (are. 882 del Gedigo de Comercio). 'h) Sin pesjuicio de la obligacin de todo contribuyente de evar contabilidad completa, exsten libros mercantiles que s610 se exigen, al menos formalmente, de los comerciantes, como el aiiejo libro copiador de carts, ~ Sobre era nocn de dato er Jon Este Pug Val, cs Gia sat Bip Boas eon Ly pe 1 38 i) Sélo los comerciantes tenen Ia obligacién de hacer las inscripeiones del art 2 del Cédigo de Comercio “j) Ta costumbre mercantl ene una aplicacion més restrin- ‘sida como regla general que la dil. En efecto, en materia de ontratos el Cédigo Civil acepta sin resrieciones la aplicacisn fe Ia costumbre para efectos de entender el Ambito obligacio- nal de un contrato, pues el ar. 1546 de dicho cuerpo legal no Tevanta estrieciones de ningtn ipo. En cambio en materia mer- cantilel azunto es distinto. Elart. 4 del Cédigo de Comercio s6lo admite la costambre mercanti si esta da cuenta de hechos ‘uniformes, bins, generatmentsgjecutadas on la Replica o on una deierminada localidad, 9 reiteradss por un largo espacio de tempo” Y ademas limita la prueba de la cstumbre al testimonio fehaciente fe dos sentencias o de tes eserituras publicas (art. 5 del Céali- igo de Comercio), cosa que noexisteen materia civil i) Las sociedades colecvas con o sin responsabilidad limita: da, se distinguen entre sf por el objeto para el que se forman. Si ‘$e forman para actos de comerdo, entonces son comerciales (art 2059 del Codigo Givi). Pues tien, esto marca serias diferencias fen las formalidades de constmusién, la responsabilidad de los so- los, formas de liquidacion, etc, entre unas y otras sociedades. 5. HISTORIA DE COMO SE GESTO LA TEORIA DEL ACTO DE COMERCIO| 5.1. UNA GONSIDERACION PREVIA Karsten dice lo evidente:“guien no aprende a concbirldecho objet 1 como un race yal derscho vignte en cada momento coma porte de 22 proceso, no fade acura la mater juridica™® La historia de todo derecho es esencial para su comprensién y aprensin, Por 30 es que aunque no sea evidente que "al dsintrs que se advierte “Baers Oral y noses comugnos con ssene qu “astm tar pata dy tal et igo ont r= {i eco ney aoe pbx pers ede kr oa {otis u shane nas wre gw ge Bates Oe ob sie aa 2 Stine Sti, Demko Gomer. Py om respect ale istria mas raceme dedecho mo es wn sintoma de ipontonintojrden actual, sna una sal de flla de nfl Si- Eh apreciacion es paricularmente grave y auténtica en el caso {fel derecho comertial G. Chesterton decia que la tadicién no fs que los vivos estin muertos, sito que los muertos estén vvos {Esa verdad es particularmente via y extriordinariamente persis tenteen e] caso del derecho comercial que hasta hoy eva la fx fgancia de sus fundadoresen las ckésy Burgos medievales.Por eso 5 que en esta obra la historia ocupa un papel preponderante, ‘no como cortesia a ntestros abuelos; antes bien, como un princi pio de biologi que arrojaverdadera luz sobre el derecho vivo. Bl derecho comerciales un fenémeno hst6rico. Nien los rie gos, ni en los romans, ni en el derecho musulmén existe una fama de derecho positive que d¥erencie el dawho dl dfn del ‘erecho comiin o cil Tampocoes de la naturalera de las cosas {que exist un derecho comercial positive diferenciado del dere- ho de la contratacién comin, Hay paises que mantienen una leve fliferenclaci6n, como acurre con lon paises sajones y ots que jpoco a poco han ido unificande el régimen especial de los co- Iereiantes al régimen comin de as obligaciones= “Tampoco la envergadura del vifico comercial es determinante ‘en el nacimiento del derecho comercial. En Roma no hubo de- ‘echo comercial y exist, expecialmente durante el Imperio, una hotable actividad comercial, en drcunstancias de que durante la aja Edad Media, a partir del siglo XI, aparece un tus mexatorem, rho obstante trafarse de un comercio, comparatvamente, 2 me- rnor scala, No es la entidad de la actividad comercial Io que de- termina entonces el nacimiento de un derecho especial. "En consectencia la tniea forma de explicarse el surgimiento de este derecho especial es acercindose a su gestacién histrica, ‘gue, dicho sea por adclantado, sgue gravitando fuertemente en Srscractual SSS LIE 2 si com Cig Feder as Obipcons de 18, pets tls os Eig 8 Seay oa Tubehir te Seeatiae Varntaey ny cee ate ie ESSE Se sie hy amherst cSbgota ecto ELE Teige oe Gomer pune ag oat ede PS Sem teeta % Como apunta Galgano, “la categorias necesarias para el o- rnacimiento hstorico del derecho mercantl son. las dela historia Social y, sobre toda, las deta historia politica, nicas capaces de exc an fenimen aps eau to pues patra Sélo la historia explica por qué se eres este derecho priva- do diferenciado y s6o ia historia explica por qué se fefiié a un ‘decerminado dmbito dela actividad econémica privada. La res. puesta al por qué un derecho especial y por qué en ese ambito hhay que ira desentrafaria en los origenes y esos origenes estan en la Europa de la Baja Edad Media. Como anota Berman: "Gono en el denvho feudal y el seio- rial" también para ol mercantllperiodo decsiv fue a final del, EAL y els, XIL, Puc entonces cuando ce formaron los concaptos € intituclones bdiens del moderna derecho mercantl occidental lee ‘mercatoria (ley mercantil)~, 1 cue es etn de major impertancia, fue entonces cuando por vez prinera en Occidente leg a ser visto ‘el derecho mercanti como wsi sista Sntegrado yen desarollo, wn Cuerpo de derecho © 1 Bl ecko eer er? alconjunio de rich de la Spe bor gus renuaba hs elacone! soos age (eee ‘salle es es en ies ain "yor alos taronesy Soi ig dempuec n a art cose ay ‘Seman Harel) Leeman dle a rh und pg 39. 6 {5.2. NACIMIENTO DEL. DERECHO COMERCIAL EN LA Baja EDAD ‘MED. 15.2.1. Nacimiento deb clase mecantil. {En la Europa de la Baja Edad Media ya parti del siglo XI dos po Jos de actividad comercial determina el movimiento comercial Uno, centrado en Flandes,” que gobierna el comercio des- de la costs orientales de Gran Brstaia, el Mar del Norte, Flan- des, el Mar Balico, Nowgorod en Rusia, Uerania y desde alfanto hhacia el imperio abasida de Bagdad como al imperio bizantino {de Constantinopla, Se piensa en un gje mereantil gobernado por los normandos, lego por los larsencos y Finalmente por los alemanes de la Liga Hanseatica en euilarigiaasa eaten’ snc cease aime Sd Pert rer tpi’ Sreneey angeles gt mrt eee Pec Nae area ranma Seon tet a a pangs Gono Fede Seenirass eceee neue coors aie SAORI RIS cnaeato urn tiem ofan Saar erage aiean Sica an oma ‘Reeser fe hee By acetals Tne Thee = tan ae ey tara eae as Peper esbir tate eect petrear aan eee arc ee is Bae mca ae Sea ee oer ae el den Cares a Si rn ro yea eae are ae fa es pe ae a soci Beemer ae a7 Et oto eje gira en tomo a Venecia, que mantiene el mono polio del comercio en el Medierrineo Occidental y buena par te del Oriental," merced de su alianza con el imperio de Bizancio. Venecia wafica con Bizancio, con Siria, con Fgipto y el norte de Africa. Fste polo se extende por toda Talia septen- tional, esto es, con partcipadin de Padiva, Verona, Génova, Pisa, Florencia, Siena y alcanza hasta Marsllay Barcelona como cextremos del Mediterraneo oe-idental, con resultados aun mas teitosos que los Hlamencos Exe segundo polo iba & dar su im pronta mas indeleble al derecko comercial Italia del Norte monopolizaha el comercio desde y hacia el Mediterrineo y el comercio maritimo desde Buropa a (Oriente y Africa del Norte. Esa zona que denominamos Flan des, que abarca parte del norte de Francia y Paises Bajos, pas6 ‘ser dominada y organizada bajo Ia denominada Liga Han- Sedtica (hanse significa compaifa) ** que controlaba el comer cio desde Inglaterra, Flandes, el norte y este de Alemania, norte de Rusia y Escandinavia® “Al yual que lor ialianes, las CGudades hansedtias ezablacoren facorae y sucursales en terras ‘menos un igo, La dedinaciGn de ena organi ve poduce en i segunda IATA SO ee ecto ese ea Er" y"encaiquer wo, en un eval contnena uno aiicinen ocr Liss eis ge aco Bee Ene atone Ocseney {e mey Semen Se pane, scoemis ncaa case wee {nk dot pein Eas rasiones ensigns Genero amen eo ‘exo del capttme de en poe” Brose ean ond Ciel ae loby ier ~~ No ay gue oar que haa 4 Concannon donna el Mar geo la Nera penta acveewt dea Nero excep. ‘nd Si copia el a 8 por ses yen 1089 por nro [lMar ado” Con a ated Coming ss eons cee wsdl Mae Tren dealosnente elimi prs aces megane ange Ver rennet Bomar ed Mate ph 29996 ‘SVeePirenne Huta fog ‘SD sking ob ceegue He oP Rep or le dd Mo pg 162468 8 extranjoas, siendo las ms importanus ls de Novgorod, Bergen, Bru- jasy Londves™ Un trcer polo, dependiente exo del hala ‘fo, gitaba alrededor de Ia costa provenzal (Marsella) y de Cataluia (Barcelona), pero con wna participacién algo me- ‘Dichos polos se comunicaban en forma permanente. Des de Iuego por la pléyade de comerciantes ialianos que ripi- Gamente dbrieron casa en las principales ciudades flamencas hhasta easi dominar todo el flujo comercial de estas cudades hnatia el Mediterraneo, Pero adens, por las ferias que regu larmente se celebraban en territories intermedios, como las famosas ferias de Champatia, que prestaron gran utilidad al desarrollo e internacionalizacién del derecho comercial de Ta clase de los comerciantes pareciera haber surgido a propésito de una explosion demografica resultado de la ce- faci6n de las invasiones(islamica, hasta el siglo IX, y norman- {da hasta el siglo X), que hizo imposible mantener a todos los miembros de la familia bajo una misma fuente de sostento ‘Miichos de quienes “sobraban” optaban por la vida del vaga- bbundo que iba de pueblo en pueblo y que poco a poco hicie- zon del intercambio su oficio. Compraban barato en el lugar de la abundancia y yendian caro en el lugar de la escasez"* [No se trataba de vinjantes aislados. Como los cazinos no eran sequros, vajaban en caravanas, is que a su vez eran protegh das por la autoridad publica, pves de elias el sehor obtenia fl telonio (una suerte de impuest» aduanero), que era enton- We om ct pg, 0 1 ipsa 9 fab out us ann bd faa ‘pei eran sete pn Erne ty yar a Bea ee ae eee Centres ee Tn gm Moga God de Pinca wn seca un i no seem Spices epee ae 9 es la principal fuente de ingress Sseales Estas caravanas fue ron luego ordendndose como aociaciones, hermandades o fa ternidacdes que iban a la postr: a constituir a plantilla de los sgremios,gildes 0 hansd en Flandesy los art en Telia Esta clase mercantil no era en Flandes igual que en Teal, Si bien en ambos polos era una case de hombres bres, se sospe- ‘cha que en Flandes eran sierves que fugacos de Ia gleba pas ban a ser hombres libres en la ciudad, pues era muy lfc dliferenciarlos de los hombres aacidos libtes, En Italia la clase ‘mereant] era mas variopinta, yorque alla noblera muy rapi- damente se integré en la actividad mercantil dadas sus especia- Jes caracterstcas y por la circunstancia de que nunca dej6 del todo de ser una nobleza urbana.” as forias de comerciantes maori 1 punto de confluencia de estos cicuitos comerciales eran las fe- Fiat Acllas concurian comercantes de ambos polos, Talia septen- tional y Flandes. Estas ferias, que eran anvales o hasta bienales, ‘como lis ferias de Winchester, Northampton, Se. Ives y Bostos,y ‘mas imporantes ain, las feria de Champafa, de Laghy, Barsur- ‘Aube, Provinsy Troyes; no causron grandes efectos en as sedes, ‘mus tavieron un impacto significaivo en el desarrollo de Tos doc it GaaeSie Omer det ae cane Pia ween ie tool yen encperar eg acts neato eee eee ai den cess nein aediontn retonera anit oer iene eeen sac "S Ekto ipa scala quer es Coa Spall ala reat mer a a eas epee an a ae ela ee oer soe eiee me coca indeterminate pe ee oat ies fae meena Bee soindnacn aration » smentos negociable, en especial a letra de cambio, yen el des fll de costumbres oso comendalsunormes de aretern- ternational, pues clas ren encuentos de comerciante ayers {demuldplesnacione, que se dearalsbanansalmente” Brawl sor dice que dei ois de Champa nt es {nero asennad bans ov ena pur on meds 28 Snaty ov re dea da mcs tro drs en th Lasso arin on te np yl rine ‘arsonanas se desta a conan debs eh em odin) Po ese mex bs cembstsligatan ef uo, Eran portent nos nce gutta endo has Joe" De ch sos cabs, tant anes ram us doe ‘ea por oda afi Stapp esi simplemente ‘ahr i orden y mi len gs 5 moneda, Tost pg compensa, ca de compas as, Tart pg jeios ee na fone t,t br rset ‘hoy pies do ge dees conti gu exam fo ato rome de mans ear are sr ada oe pre [Posh ora manoe, Coma ont olor etna tnt or nas mora eas ft de Chapter oad, td lagero «dtc, or x moana, as mato 8 Piatagy aati pasar date Braj Tipe Fadl ae ‘ary hh apg dn ay ben en sr at ie ‘brome pied mana? jan Repo emo pag 1 [einen mn etn toe te tn poner ees ee oe ee ee ror aecat wnt haere nee ‘eveondaeshblan orga tin comers pare promove ay eas pea Eaeamecaee miemaracapege genres ‘Sonne sel nae emo adeno cv cae mgr y mae cies Subuoeecemriassaeeriaeee Easel dare Gace des ones co cco pe csp can Seiieeeeoaiten ce mee jae nieatoge inte be yoy Bescon co Ep donde cleat eon ar ies tees eaten ota utes ore Eee See watchers a menudo enarmes empresas, como le Magna Tavola del anita Buonsi tio as Rahs dea Sond siglo XI. "No se crea que estas eran ferias en el sentido de mercados al menudeo, Eran como las actuales feria internacionales de ‘Hannover o Frankfurt, donde los vendedoresy compradores son ccomerciantes y no consumidares" Como sefala Regli, “la 7 lcm comer de os sitar XI) IL habia nacido bajo limpulio det comercio larga distancia, del omer de exportacion¢ importacion, node las peguetas transacciones cae Este elemento internacional del comercio del Bajo Medievo ces muy importante de destacan porque cuando hablamos de ‘comerciantes hablamos esencialmente de comercio exterior. En todas las plazas comerciales hubfa comerciantes de diversos or {genes y en todas ellas se presaba especial proteccién a los co- ‘merciantes extranjeros, ya sea por el principe, ya sea por los propios mercaderes locales.” Par grafcarctamos a anéedota de un tal Hubert Hall quien cuenta a historia de un comerciante de Londres de nombre La- fas que en 1292 se figs de a feria de Lynn sin pagar las treinea y tuna hinras que debian mercaderalemn particpe de dich fe- Bay sin que posterimente s hubiere presentado a responder por esas acustciones. Esto caus que ninguin comerciante extra- Jere quisiere ms comerciar con los ingleses bajo la acusicicn de Ser “deudores falsos”. Este Lucas huyé hacia Lincoln, lego a Hull Y finalmente hacia Londres. y fueron los propios mereaderesin- fleses de Londres quienes lo atrsparon ylo enviaron a la Torre {de Londres, para restablecer asf su reputacign como plaza comer Bin yg ede Le ex Remar Ver a Gp oi ig By bre iets pg 58504 ee eee er EE ve cre Titi feel Seer eee cman 33 ‘Samm pon pee nora munca fae ean van poser tA py brrcginentedomime sensei ciate extrjeree ens derecho to eka deca de eee aia 2 cial confiable Eta historia ela asis cosas: desde ego lim rancid a buena fe pars a evi del comer sentido Eorportv de los comercantes Peo ambien que eno iglo XT fn ingiterra cl comercio tenia una susan parpacin de ex- ‘Sanjres, pues por ell los mercadresingleesatrapan a Las, Er mids an clam ey importanca del comereo para Inglatera {ue la propin Cara Mags de 123% dsponin que “mus marae Tens no shoyon pacman, parin rons Bene {rpm tty say porno jr porary or fr, tingror wens rg angus tani yh es ‘mpg rina ta el gic du ti, xt n po de ula cuando pone a os que aha cra on nts for" Aqua exprestn‘mucatrs mereaderes”, come se despren de del texto, nos lila or ingles, sno que a todo quien, de ‘Salquler nacionalidad, comercinenycon fos ingles Te mismo fendmeno expen desrrelo monetario @uro- peo en este periodo, que bien se moldeé ba a reforma caro. gia que exableco i uniad iba dvi em dary sadon ens baja Edad Mela erestableo el wso de monedas de gai ‘Shun superior, com i rn tn (ater ne Pound) em gl tera educa veneciano yl fin lento, smnbas toneae ‘de oro les como medio de ago wansporable para operaco- esmeraniies permanent a ay que ener en cuenta también que el comerciante del Bajo Medievon que no venimosreendo ya.en el siglo XIl es Un gran comervante un gran capitaiva, Eistfan los comercantes STinenudeo dentro des cudades ero exitan tambien lo co. tnereamtes mayors y os grandes banqueros, que ala poste acron los grandes regenes del comercio curopeo Estos gran dex comerciantes no extaban ni mich menos Hiniados al mero Comercio interno, Su negocio eba en is grandes eansaco. "iH, Sin Cas nai The La can 175, Lode 182 ‘Neri Lats Romero, cea pag 368 gnc as qe i fd mera es asm sige 1 frmainente, etna. Sas te ho en aca a apatite lpr ‘Sete tan ioe nea note 3 tan {acinar endan or eps odes df er gone} “apomtne prion hon des pier cts 3 oa ee SED till emenit Clga, Aer pag. 8 nes internacionales, lcomercis de exportacin en gran esalas* I esfera urbana del comercante slo se refers ala sbuencon de productos, mano de obra ymateras rias pan suntv Pero su actividad exaba orienta pringpamente extamuresy én gran vlumen.® Braudel ns die que por ncina ds mee sy ds agentes loners tinted at fits Pls (chit eas ames nds ls dis y ene ou soon fe ‘has fis daente alos di, fr ler am laa aes ‘nieas) desempean ppd portant Ince cuando ea teas, muy fc de qu on eras at eps vedere) tes omarants matinay, ls fie spercendoninadas ual fue las bolas por os grands marades, agus «los qua roto dan rinardneeciatey guy cena span comer dase ™ 5.22. Surgimion y avtonomia dela ciudad medieval sta clase de vagabundos de los que probablemente se origina la ‘lase mereantil ibaa apoderarse de los centros urbanos. En los cr ‘altos de circulaci6n comercial os comerciantes se fueron finest ‘do extramures de la eo burn! Pero es la conjuncion de exist lun centro urbano primario ubicao en el cicuito comercial lo que rennet pi. 168 2's ado que ine lig Xl alr de exportciones sda ery deaeamamrtaes teemera ena Peer eee ae SEE mowneoce eres eo et a a es Eis orceeeecnnten cer reasons (cisco ator na praca ce ee sae a et Eis ge ca ogy ec Eeemeie ieee eee Soh een “a <1 azentamiento de los comerciantss Donde se fueron Fadicando estos mercaderes fue naciendo la ciudad medieval, al txtremo que, en palabras de Henri Penne, “es imposible dudar gue tdorign dla cidade vnculadomtamonte, come el gto au casa, lal rnacimiont comarial"y que “l cone y ls nds las conforma ton al como fron dear de dsardrs bajo su infencia# por To (que “wr mapa de Buoopa on donde ewsaltaralaiportancia relative de las as comerialscincdivia, sn ofenas difrencias, on cm que mas. nara la importancia ative de as agameracineswrbanas 'No es catualidad que ciudades medievales que prosperaron son aquélls en que el ngotiatore claustrus el nov Burgas ter ‘ind por absortier o dominar la antigua chudad episcopal o el antiguo burgo (vetus burg). ‘Pero en el lenguaje de la .poca la expresion burgueés se res singe al habitante del suburb, y se mantiene la designacion de castllani o de castomse para los habitantes intramuros de La primitiva fortaleza, del vetus urges, y de entonces que se identi- fica la vor burgués no con cualquier habitante urbano, sino con cleciudadano urbano de clase mecia © acomodado.” ‘Gravion Rinne oh Ge, pg ym Poo aber pea de enpanaicna wt ‘So hag ga oto up ln, ome usa en a, etna gece veh nn pens aad ant opis At Srp eSnips Pen, ao. p38 Pas tne nor ene tn por ae i de ‘Effet Pn, Lt adders El apg 8 Ese Pa mc etc sar oer que “rvs mest or os eer ‘Sega lsbope Bane ater) pasar ob epi. 17 Penner as Cudodee peg I seh comer que efron nsland en eo fembre. Lo mismo puede predicare de algunas abligaciones ‘macontractuales propias del derechomariimo.= El derecho comercial parte de estas costumbres que en wna primera insancia se compilan por esrito,™ para juego ser in orporadas en los estatatos de Ins eorporaciones." En estos es Ver Gapao, Hara. pg. 45, Berman ano que “oa es no eA ae rental nae ‘Seria merits dew coder ms oman shes") que “dd nae ded igo [Eder tr igen spends poof tus evan sion cl ‘i riya is pee mn dimer nar op Sncpurinle?"y que‘ Some anal demi ni dma i eS Seeser See Sipervecar ane er ioe NE ua Gn ol 1 tin Se eee a seme ae mea Comoran ‘de las Asambleae de comerciantes,y principe reconocidas como universales por Se ee a eer anaes gma thereto ot: Somer cao Screen terran Som atainsha wane Atemucrn ce ae 5 tatutos se cristaliza el derecho comercial continental en la for fa en que lo conocemos hoy. Asi, el derecho comercial esun derecho no de costumbres, sino que un derecho creacionist, libre, eentrado en la eficacia, yen la eficiencia del objeto par el cual se cred: Ia multiplica- én y proteccién de niques. ¢) Bs un derecho esencinlmente procesal: En efecto, el de- echo comercial como tl noes un derecho que desde un punto de vista formal difiera mucho del derecho civil" Es un hecho {que los estatutos mereantiles se emitan al jus vile en todas los anuntos que no pudieren ser resus pore us mareatoram! No existe un contenido propio del derecho mercantl, Hay insti. Clones mercantiles creadas por los comerciantes, como la omen da, la lea de cambio, la responsibildad eoldariaeiimitada de los socios de una compagnia, pero el ampli universo del derecho mercantil es mucho mas que ess insStuciones: es toda Ia iber= tad de creacin de la autonomia dela waluntad y todos los conflc- tos que a este propésio pueden suscitarse, Es posible concebir (Son ds nr gl edna pes dso ie ape cas ‘tenet mds eb Ta ot mae ff pst Scone {cnr das samba ramon cls Le et (- ‘Ste Ve Tot Dra Ceri Oe, vol tod, dade por Fepe da iene Page 2798+ ‘thy mercantile (olen ce cet, Csvoiedades crea, prenda er ‘Srey sl dere coc se ie mucho ec in droga: on "Guat. rag 8a 6 onlthas aes oe neeuone coun YEA TRO que las instuciones del derecho mercatil san también adopt {Es por el derecho cl, como de heeho ha ocurido; peo e es piritn mercantlcreacionsta es propo dela acuvidad econdmica Thodena y para eo esque se instjen tsbunales especiales. Ti espeialidad del derecho comercial se reconoce por ser una materia ssid de la jursdicion municipal, de la com- petenca ordinaria” Es ma, os asuntos mercantles crane felis por consules comerciante, normalmente no letrados {aunque muchas veces asesorados por Ietwados)™y, en muchos {asos no era siqulers permitilalaasesoria de abogados o com sejrosletradona ls partes (er pen eta resuieaion en la jac ‘dicen feria) © Veremos mip adelante que este elemento proceral cx gravtante para la dicaci6n dela Ordenanza Gene ade Comercio de 167 y eamben para el macimiento de la ociGn de acto de comerco " ‘Estos ibunales sera los que iin desarrollando una juris prudencia que contatuird la sstansia det derecho mercant Ste Loc no tke tse gents ome fr me (Evia Mi etenepicinar mace cr satanomly eel Dende Commi EE estore trees cece ei ee Se BS eS na carpet ne SSE ne gene ea ah ne spa i St oe ‘tlio un paceltmssarns pa ncn eran yao poe eco ine Naw Conn ur LOnbwnane de Come. PAB came artes ead por amar agin y cha de ee ‘i: Sno de come el ito Vda Cae pecunmnte sooo seotechamemtt Stbanratayatatton 6 Junto con ete elemento liftencador, desde muy temprano cl procedimiento por negocios nereantles siempre se caactert 23 or se revo Beeps mata en lao de os pelts Ferales, Pero adem, porque dee muy pronto sa {6c procedimiento mumario canico en lon avuntos mere Jes La deere papal Sage Cnn” de 1900 autora su empleo en los negocios mercantile de dicho procedimento yea dcteta “eine dps ens eats aanas gue een er eeee ans pam at a he een esr Perro eraretytoptctetciecthy ad Sitios lateness se ie Ec ime at ey be haecenereperoimcrat Pore cheep opel ond epee ee enema etl gear Ties tke aeremtegemere arenes Se eae Seo en eel Se ere eee aie ae eed erga at tract eed Ene ee ee Fepechgtepelnpeoratoeerar nd ESes Stee aie ees Fre cpeced rent fod ry rot pcr Saar Roe See eee eats Se te meeeateees ee PSone Seer neal ence decane eee ares enernieeiin ieee eee eee memes Sete so erties ae i so do pane 2 oe Foo eek ot tae 6 Ios tunales macontils. Tambien inflys sobre os ribunales meant 1esy mortimosalomanes, frances ingles." "Vivante nos ilusta en orden a cue en estos pleitos “procedia- se sumariamente (sine soap a figura udici) con teminos brevisinas ddedos ots dias, siguiendo en tod la euidad (ex bono et aequ, sola ‘eritate re ingpeta) Cuando estimaban Tos magitrades que la causa ‘abi queado sficientementetruida, se opesuraban 2 cota toda disruston madionte su sentenia. En principio la apelacién ora improce. ‘dnt; on aquellos negocios groves en que se pormatia al recurs, ded ‘anocian otros cmarsantes matrculsos, que derignaha la suerte) 2 (quienes daba el nombre de sopracorsoll. Cuando anus fale eon nconfomes ene sh, podia recurs ana tceva dvsin, ue a wees se promunciaba poral conejo general de mercadens, equ tenia que ‘pte por eum dels fllasprcedenta’. Finalmente, hay que sefalar que desde los antiguos stati jtalianos del Bajo Medievo queda en evidencia que la jusredic- cin consular no atendia solo a la calidad de los Iigantes, sino ‘ambién ala naturaleza dela controversia. Asien el Statute della ‘Merazia di Pigzensa de 1276 se de esrito que los cnsules co- rnocen de “oceavione mecardantiae so alicuius quasstions pertinen- tes ad mercadantian’s el Statuto delle Merazia di Milano de 1341 sefiala que “ex causa negtiationis wl mercondiae..e aligua oe cassione ex pradicts arta vl secuta";el Statuto di Bellano de 1424 (que entrega alos cnsules "in quontionibus mercationum se 0 asione mercantiae’™.* Vale decir, dabia siempre de eratarse de negocios conexos con operaciones de comercio. 4) Bs-un derecho de vigencia internacional, pero de cree cin urbana: Uno de los faciores mis relevantes del derecho eo- ‘mercial medieval es su cardeter irternacional Vimos que los comerciantes tenfan su base en las cudades, pero su mercado tera miacho més extenso: pentaban en el comercio internacio- nal a grandes distancias ya gran escala ‘Pero este factor también incidi en que no existia un foro local donde hacer exigibles las obligaciones, De forma que Tos 7 ieman ob, ig 86 ‘Vane; ra ado pr Felipe de. Tena 2b. tg ‘Area Roca, Maca eb aca pa o comerciartes generan a propa I internacional que la hacen xigle en aus foror ctadinos Ese fenémenoTogra que el tus ‘notatoram se unifrme a nivel ewopeo pasando ssn en Fle- ‘ras dc Suracca el nuevo fu gente Berman nor cits una es0- {clon del Cancller de Inglaterra de 1478 por la ques oxtena aque todos los caoe que enablarancomercantsexiranjeros ante UBS corte inglesae eran resuelton por lay dea naturale en el tnbumat aU gue igus aman deco ment qu es el dome tive dl mind's En otras palabras, l dereeho mercant raun derecho que ya entonces goraba de ceria uniformidad Shivel europeo. bli especicamente, el derecho comercial era tin derecho de contrat, pis exel contrat a forma de ser de Iasetidad merandlEcontao sel nstment de ceain Y especulacion propio de derecho mereant. No we ata deur ‘Specllidad! del derecho mesean, porque cl contato se dest ‘olla tambien en el derecho cv Pero el contrato de especula- ‘don es propio de derecho comerca, Aden ls denominadas ‘ontumbre ousor mercanes se niforman mediante el uso re- temtivo de los mismos en la fonma de eelebrar interpre i tegia los contrat. Uniformidad que ademas se wo veforada poor watadoscelebrados entre gotsrnantes que gerandzaban no {io rela de no caciminaign no que tejes spicabls yhasa {1 principio a tran nacional! En palabras de De Sola Caza feds" dence comeial dela Edad hada sparc no como tl dacha ‘national de wn ado ni oma in deci vine elaborado or vo ‘ov elds, sine coma un donc fomado orto castubres ypc {as dein cae scales comers que ete en ads ls aes etude, com le misma mentlas, ls sma es Ts nas "FM Bark, “Contos of Law Mactan tthe Go Lan defer Serour ply. boc sane abe iat caer si Jobe Bate tx Bne Quenton Conceroing Imposition amie mame ‘yes eerie ts ty alt (as Usha) sa aye os ss ‘Palo tao nila, cha esha por Leon Trtaan, ob le nal cao de undo cnne Engel de nlc con a ad de Cox Jona, qu rgd ncn ao Inia un ato ical 9 ge ‘ed lor neds ngs nga er Boa, ob. Pa 330 n ecesidade Bs derecho comin tos lt comerciantes de ditintas rnaconalidades ¢ieluso de distnto sigma juridco 9 qe consists ‘ada pats com el dencho col nacional" Pero ademns de nacer textenderse 2 todos ls comerciantes, es un derecho que también se impone a los no comerciantes, paralelamente al mayor po- der que adquieren los mercaderes on el manejo politica, pues eldetecho mercantil "nace como un derecho impuesto por wna case, {yma on nombre de La comunidad en su conjunts. Se impone a os ee Uhdstins, alas nobles y ales extranjealpresupuest de su aplicacién (5 hecho de haber entalado rac zm el comercant. El tribunal ‘mercantile tnic competent ora jsgarcausas comerciales, con tal {de ue son comerciante una de las parte? “Tal ver la muestra mis evidents de la naturaleza interna ional del derecho mercanti es la letra de cambio o cambial, ‘cuyo origen precisamente obedecs a las necesidades de pa {gor en distintas monedas, Tambien es el préstamo ala gre 8, que siempre estaba atociado al transporte maritimo internacional Pero este incernacionalismo del derecho mercandl hay que ‘complementarlo con su naturaleza exencialmente uréana. Cla 1, el derecho es creado para el comercio internacional, pero siempre referido a actividades econsmicas que s6lo se pueden esarrollar en, desde o hacia las ciudades. Son las ransacciones celebradas en iaschudades: son los ezatuas de las corporaciones, ‘on lor fllosjudiciales de los cnau.es comerciantes los que in- tegran este derecho, Pero ademis ete derecho te refiere acti vidades comerciales desarrolladas dentro, desde o hacia las Cudades y por eso es que la actividad agricola ~regulada por el ‘derecho fesidal- y Ia actividad forestal o minera nunca se conta- ron dentro del ambito dela mercantilidad." Asi, cuando dec ‘mos derecho urbano queremossefilar que s bien es un derecho SS. Cao aan hp lie a Am mr om Seether eta ae toi, ‘communes. Ver Pierine, [at Gnade. pag. 9 y Galgano, Hist», pag. 56. n privado uniforme a nivel internacional, es un derecho de cres- én y aplicacién urbanor o, en palabras de De Solé Canizares, Ses en a rigimon de las ciudadas conde se desarvolla el comer 9 Se creo un nuevo dewcho comeral"!® Sin embargo, geogrdficamen- 1 no obstante la febril actividad comercial de 1s siglos XI, XIE yy XIIL, pareciera haber comnidad en la opiniGn de los autores ue el derecho comercial Fue creada y regido principalmente por los grandes mereaderes itllanos, que se apoderaron ade ‘nds de todas las dems plazas comerciales de sighificacin: Lon- des (Lombard Street), Bruja, Barsella, Lyon, Libeck, etc. En ‘otros términos, el derecho comercial es na ereacién italiana en {nto “serie de normas eoordinadas por principas comunes""”” Este fenémeno se descubre atin hoy en la tradicién sajona, no s6lo Gran Bretafa, sino que tamtién en los Estados Unidos, que hheredé de su metrdpolis, donde sigue respirando ain un ier toderecho mereanti de evo continental sta aparente contadiccién entre el urbanismo y el interna cionalismo del derecho comercal sigue obrando hoy en el mo- demo derecho comercial. En efecto, el mbito objetivo del derecho comercial esiédefinido sustancalmente por actividades tcondmicas que se desarrollan ex ls cudades, excluyéndase por tanto la minerfay Ia agricultara de la mercantilidad, Esta dele mitacin social geogratica de la mercantilidad ha variado con el tiempo y en distuints paises pero en Chile atin sigue siendo Fionn gute Sen Lt ue opine ie a Mpa & een in See Opens Scone of Eacben av nase en el Beoe gmat aejwminacea eaenoece pete SEE Geran emai cates ettig a iearen seems SEs Seach tne ce prelim eae tae cect SS Sanu sess Se eee nanunnane cas eom aay a neers adn Conera er Joue oc pg 318 2 La Be Cage on or na Qe wn pagar, que se dog de peepee pon yeoman dams ter "Heil dl iio Xd a Ordnance que“ manda on mts et or pages patna ura cin Sn di 662 Ce pe qui ow ts coo no ‘Sana como inp ps rs a 118 os ur poet SE no enangn se ron etna mpc rn an a ses pour bled (igo) © farie Qarina)..y autres semblabl”. EL are V eniregaba también @ estos jaeces el conocimiento de las ‘prendas, slarios y pensiones de les comisionistas, factores y de- pendientes de los comerciantes, “pour le fait du Trafic suloment™ Elan. VI disponia que no podian los jiees o6nsules conocer de "las dts pr alsmencacin,pensonesy eruablamionos, gun Sen- td ntecomercants, sta noe en grec desu profesion"= Bat. Villes confiaba a resolucion de auntos derivaos de los “ser rs, fristamas la grea ventura (gras averse), promesas, obligato. ret y contaias concernentes al conerio marine y las flees 9 ‘aufagios deft naar” EL ar. X estbleciaasimiemo que los ecle- slasticos, nobles, burgueses,labradores y viiateros podirn solic tar que se asigne, para la disput por las ventas de tego, vino, Animale y otras mercaderias procedentes de aus cltivos alos jue ‘rs ordinarios o ante los jueces consules, “si ls vents ont f- {esd des Marhonds ou Arttons fassart profession de evendre™2= ‘Como puede observars, la inspiracion del Libro IV del Code al fijar ef Ambito de los Tridunoux de Commare es un simple ag ‘giomamient det Tieulo XII de la Oxdonnance. En resumen, esta Ordenanza al momento de tratar dela jx risdiccion mereantl, ya extiende k competencia consular ano ‘comerciantes “par fait de merchandise” y en general a actos que se denominan "foits de commerc?.*# Vale decir la supuesta gran venereal detect mye cee cine ea eras Sage Sas rte cae ae eee eee Hae ea areeaey ieee aie arene SSE eee See ee a ieee aes oom pe Pape ge eae er ere ‘que creabs el tribunal consular special pura Ia ciudad de Pari, extablecia que ee dei eae ees ‘dames yoo rw ateavo (hecho emeveanc’) er Le Berm Seg, desc is Seah 85 onlents¥bnnoL0 OM DEERD Con YEA THO novacién del Cédigo de Come-co galo de 1807, que acui lexpresign aces de commore para fijar la drbita jursdiccional de Us tribunaus du commons, no es tl Este procedimiento viene ya cen Ia Ordenanza.* Siimese a esto que ja en la Ordenanza los Actos cambiarios serdn siempre "as mercontils absolute’ Pero cio no significa, como se ha pretendido, que el factor subjetivo de Ia mercantlidad fuera jgnorado. Hasta fines del s- {lo XVII se iba a prolongar el monopolio de los gremios para el ejercicio de las actividades mercantils, para la determinacién {de la jurisdiccién consular y pars el functonamiento mismo de los trbunales consulares Sin embargo, Jousse nos aclan que, conforme ala Ordenan- 12a, debe darse el nombre de comereiante “a todos ls que interoie ‘nen en el negocio y que compran macancias para revndertas y gana, ‘aun cuando no haya vido mi aprendce ni maestros y aun cuando Get ‘deren profsiones diferentes Ta del comerc™ y que “los burgueses ‘tes que no som comariants ni artisans, lo mismo la gente de fics (que ocupan en comprar y rood som mputadorcomerionie. A pe- Ear de que no tngan almacin, negri ni regio etn sto en eta ‘pare la juricateion consuls, augue praciquen dl comercioecaso- ‘nalmeid#", En otras palabras, comerciante ya no es slo el max ‘riculado en los gremios, sino quien efectamemnte ejerce el comercio, y el comercio esti definido por la actividad objetva, ‘yo Ambito esté definido a modo general en la Ordenanza™" El andiss de esta Ordenanga haria decir a Jousse, al comen- ‘ar el art I del Titulo XIl de la Jrisdiccign de los Cénsules, que Ff cg ie incom ce 18 tec ‘toposes env negucaesy “pure a mrad sen” Ver per, ob dt pe er unten DESC ob See "Ser Atel obey pa. 8: Hy gu finer ova coe, que en ssa een Pie ee emerge on hi oss dete ‘hg satiinnoné la Grdenans de 10% ar Rosen nape Pop 10 ‘S'Banefoune oo ce pag FE Benen opinion ows bt 1 ig 89. 8 “estas palabras, esto 8, por huchas de mecanciassolamont, “hacen ‘er que noo Basante sr Comerciants 0 Negociane ara sr justiabe ‘at los Juces Consuls, us dca jvisdizeén 1s wal no ronal. ‘Ai, cuandos ata its ene comers po eta dca qu tom para tuto personal, os Juss Coasules no pad conoceas ‘Kesta Ondenanza de Comercio terres le sigue la Ordenana ‘de Comercio Maritimo de 1681, de factara mucho més perfect, al exremo que, se dic, fue integrmente copiada en el Libro Th ‘del Cidigo de Comercio de 1807. Alfredo Rocco juzga el porte ‘de estos orcenamientos apuntando que "ls fmportancia de as Onde ‘nanzas francesa de 1673 1681s dl, muds que a la novdad desu con ‘anid, a sistmaaion des prinipisy mas expres ninsioneras fut lgdations 9 docrnals mas, cm juices, no puede mconocsles ‘mito de haber cart dal demcho mer ‘ant el de haber cad o acta de comer get." TLuego de las Ordenanzas, no hay obras legislativas en Fran- cia de interés para nosotros. El proyecto de la comisién presii- a por Miromesnil, de 1778, dirgida a revisar la Ordenanza, Garis el serio de los justos, aunque se cree que fue conocido fen detalle y profundidad por los redactores del Cdigo de Co- rmercio de 1807, Elo que respecta a la incidercia de las Ordenanzas de Bil- bao! sobre la teoria del acto de comercio no hay mucho que decir, porque ellas en nada influyen en el Cade de 1807. Sin er ‘argo, hay que recordar que en elas se regulaba la jurisdicein mercantily, hay que decilo, no era ni subjetiva ni objtiva, por aque el arc Mt decta que "ponemos far ordenanza gue el Prior) Cén- ‘ules, usando dela jurisdicién que por els se les da, ham de conocer, ‘amo acatumran j han tenido 9 tien de Ondmansa privatioamente iets ls pet 3 diferencias entered 9 sus compas ace toms, sobre sus nagciaione de cms, compras, ventas, cambios, se pur, cuentas de compares, afldanents de naw, facortasy demas Tessie siesta Eoin SD end mmmatmt in seten mre mpi tycal ttt eacenemee arta ERS vehanarecen ote cexprsados en dichs Privlgis Ley Real" Como se ve, ata de causas ene comerciantesysusauxiliaes y "compaferos" (ele- ‘mento subjetivo), pero reeridas 3 “negucaciomes de comari”(ele- ‘mento objetivo), No hay duda que I mpronta francesa se asoma fn esta Ordenanza, pies mal que mal Espaiia entonces estaba bajo el dominio de ta Casa de Barbén, 5.4, EL CODIGO DE CoMERcIo FRANCES DE 1807 5.4.1. Gastacin del Code de Commerce El Cédigo napolednico tuvo una gestacién un tanto desordena- dda. Una resolucién del Consulado del 8 de abril de 1801 (aio 1X de la Revolucion) designs una comisén redactora de un mue- + Cédligo de Comercio. La conisién, cuyas identidades no se ‘stiman relevantes para la doctrina francesa," entreg6 el pro- yecta a comentarios de los tribunales de comercio y de los con- Sejos de comercio. De esto resultron tes wolimenes publicados, pero este texto, us comentarios un nuevo proyecto datado en Ys04 quedaron durmiendo en vita de otros ssuntos ge urgen tes. En 1806, producto de una grave y escandalosa crisis econ mica, Napole6a apuré la dictaciin de un Cédigo. Fl proyecto te discutid a nivel del Consejo de Estado desde el 4 de noviem- bre de 1806 al 29 de agosto de 1407 (hay actas de este debate al interior del Conseil Dizi, que dur sesenta y una sesiones). Se vots y aprobé por el cuerpo legélativo en cinco leyes distinsas, Jas que una ley del 18 de sepsembre de 1807 reunié en un C digo que entraba en vigor el primer dfa de enero de 1808. Este cuerpo legal esté dividido en cuatro Libros: L. Comer clo en general: Is Comercio Mario; Il. Quiebras y Banca rots y IV, Jurisdecion de los Tribunales de Comercio. No Bibs pig 16, Parts, Libera de don Vcente Savi 896 siaevancontce, pero qu eran de tte Wer gon Caen erat Me beat Soria Sg eS fine ibe fe reemplmado en oda por una ey de may de 198, queer severmene elope enc del Sige prime 88 ‘por ser una obra de innegable influencia en Ia historia juridica {de Occidente es por ello un producto de calidad. La doctrina francesa lo critica duramente por ser un Cédigo que en nada Jnnov6, pues "su gran deft fue reproduci casi literaimentee dre tho antetor* por ser muy areaicoeimperfecto. Slo se estima rescatable su regulacién del comercio maritimo, su dstincién centre distintassociedades, por presisar las formas de los tialos ‘lores y por su organizacidn de la: quiebras.™™ ‘Lo mas curioso de todo es que at intento de supresin de fa clase mercantl no le impidie mantener y reforear la jurisdic ‘mercanti, dedicindole un libro complet a su reguacign: EL Li- bro IV se refiere alos Tribunaws de Commarcry es a propésto de Ia Aelimitacign de su dembitojursdioconal que te acuta, por prime- riyezen un texto legal la expresién aco de comarca en los as. 631 {892 del Coe En ots palabras, nace a laluz la nocién de acto de ‘Comercio a propésito de una delimitacién puramente proces. “iasts hace poco nuestra doctrira se detenfa en et Codigo de Comercio francés como si sx milo hubiere nacido de dicho texto todo el serdel derecho comercial modem, lo que siempre es un error, pero To es mas aqui, porque Francia aports tres elementos fsenciales al desenvalvimiento del éerecho comercial madara: 4) sumacionalizacién (La Ordenanza General de Comercio de 1673 War ob, pg Bh De hecho Janine Cade Copa ase aig mint dio pn pots Gon Seem Se ‘rel proc er ar Ba ds pale or er se MEST a's Outoee a tat ga pre ‘en nish eave pet Saati een can Thy tiene oc pa 9 Bl fay queer fo uel prc del ae sca ‘ej de Eade tn Is no een rss debris some gue ene ‘nie Gang reponenda ca munca x ropa Se di ‘en ln Ordenanaa de 107 que sr de modo al Gono de Entdo, Yor De Sola Sige obese pag ddr i fats pra aa ao que iaorograa wii sal denomina moderna en sorte conumporiie, ano eter rer ‘stn por os Exar Unis de Novena ye Rene Uide de Gra Be ‘ate or tt on oar deo spon mera dl dre 89 sel primer Cdigo nacional de derecho comercial terrestres ») la eliminacién aparente del monopotia de los gremins en el eer cdcio de determinadas actividades ecomdmicas -Ley Le Chaplicr 2 Ye) ladoctrina del aco de camerio (Pande) Ta nacionalizacion es produco del reemplazo del poder co- ‘munal o smunicipal por el poder de los estados nacionales. La climinacién de los gremios monopélicos es producto de la im- pposicign de las ideas de la burguesia preindustrial. Ambos apor- tes, por ahora, no tienen interés cogmtico. En cambio, I teoria ddl acto de comercio slo ene, 5.4.9, Fue um Cidigo meotucionario de verdad? Una falsedad muy repeddat™relatvn al Cédigo de Napoleén es {que se leatibuye una intencionaldad de sus tedactores de crest in areata ra arate Ret Eigrattinsias wisesvuc esque ie pene eee posers Metta moe es ec epee Peseta eaetrncneneneiae passages Wtdeogme Seite tata Retin paiva ine te eae sae Ayaan reenter tee orbs ‘Sec ney Capel bef eB pin pa Sempey ‘Prohibié los gremios o corporaciones. zs Deepens os ey SINE Rat je Nes cats co ere de cata oer gor enc int ceenea sa og SS Stipe Wales Licup mmmemnat an gmnyatale ails rina pst ees a et eed la Senn gas ‘Sa es sa ac toe De St Catach ce, HESS Roeser meet metertac tc tate Cis br Ecco sina Doe epg eee a hea te Scet arym cee SRR tind lee ase ale pond yaa Se ip eee ge rnc legac Sejm Ss Sn rer aan ete Soe aera eon 0 in derecho comercial objeto funda en aco decomeria®# Sin peulci de que ning ator ha pido encontrar una jue tcaion hdres Gc astra, quienes a plensan ON dan que el Cocgo glo se nica con eft de comercante, ‘So del prota de comercial? Sumeros Slo a citanstnca de que lon aon de comer con que pretends objeto i compete consular jn Ta efera de Competes de lor uibunaler de comerco que ein ftegrados trou toaldad por los ommeant note ded ar mnie 42 Faniew™ por do, a eieunstania misma de que Se imantenga na jrbalctn eel para an cma exe come Giantes {at 81 dl Cad) ale qued Cale deca in io em ter (el Libro 1). Non parece que ns prc abundan en l ‘Sto contaro, xo ct, queen ete Codigo sigue endo muy ‘ltanela pons del eomerdant “Adem sobre otro puto que exne bastante uiformidad esque, en palabras de suse Ge de Common no hs ora aod que consagrar ol stade dec eet ut at wolconas h Sion Sgjede pectomente aap que ster Ripert al sea Ihr que el Codigo de Comercio eszbleidocunto aor cespcs fel Codigo Ci eno wa as queue las dor grote one ttnes Luis XIV se cote y mario y Ti ley quien efi que "te Li f denat Oe de Comma de 1807 fol que raresc ur ds ont sonboce Ordnance de Ca Boy cabiem que Sr Cade lopren pu dansk Odevnoncs to Lis HIV, ar ert dl det ata on ds mmym ge" Leon Lac, ot gran coment rane Selah ese propos que “lon appa cr ote de rdaancs tee a Rencnnre = arate “rt Dr ‘ts pge 38 53, Ein Datos, Pa 100% eigen neon Siaareees eee ae a a de Louis XIV, on constate que ses toes Ie IIT corespondantou Code ‘marchana de 1673, son awe IT &xne part de ondennonce de 1681, ale qui concere le droit mantine pie." De la misma opinién son Lyon Gaen et Renault*® Desde las Ordenanzas de 1673 y de 1681 hasta el Cédigo s6lo se dietd una Ley Procesal, el 16 4 agosto de 1790, que mant- ‘vo Ia jurisdiceién expecial ajo el nombre de tribunales de co- Imercio, Es mas, como anota Bravard-Veyrieres, la Ordenanza tenia doce ttulos, que en su mayor parte corresponden lot tlos del Cadigo de Comercio En ln exposcion del prayecto ‘de Cédigo que en diciembre de 1801 hace el ministro del inte- or Mns. Chaptl, expresaments se reitera que el proyecto sc {gue esencialmente a la Ordenanza de 1673 y'lo mismo un miembro del Consejo de Estado Mn. Begouen en 1807 reitera {que en lo concerniente al comersio maritimo se mantiene pric ticamente igual la Ordenanza de 1681, salvo un “peti nombre de ‘changements ® Vale decir, no ay una intencién innovadora por parte del legidadar de 1807, sino, muy por el contrario, muy con envadora de la legislacin vigente hasta entonces™™ lay que recordar que este comservadurismo del legislador mer canti galo no era motivo de vergdenza u ocultacin. Ea la presen tacién que Mns. Chaptal hace del proyecto de Cédigo deja cexpresamente consignado que estoluntad de la comin redacto- pear eaten et ererana, Dic cprenment apy tal que “on su conjunto la mayor pare dels dispstciones que td toads dei de 16D, la Orda de 1819 de die sos rglamentsposerions; hasta sha conserva ta xeon eal de (las les. Cuan a ha mcoacio una ea wg ni around En cua to a nuewas dpi, sone roto del expericao la expen ds antes emits por las grande plaas de comers jHabja de ver dad una intencin de innovar especto de a Ordenanza? Won acer det ma pg 10, iri Dado. Pai, 19, Lyon Caen et Renal Tra ru Coa pg BER Vcr rt Cor 18, Chae Wiener ee aip a wae apie de) Tene, Doce Met atone 788, Eo Pos, 2 i comercio era ral yno pervon: ‘adel derecho comercial, no al menos en este punto evs ps) comet i ae ‘Se connate Ba ‘ofogabn mene que es custpor ego dein Conse, 98 i ‘Tenemos el testimoni dzecto de quien fe un testigo presen- ial de lon debates anterior del Censejo de Estado el Barn de LLocré®" El nos relat toda la histor deco se gers el art. 63. Parte diciendo que fa Comision queda determinar ia competencia de lo riunals de comerco “par ast natr d f o san coor ‘ont aqua dsponona Sn enbro,sigunas cortes, como 1nd Angers, Colmar, Nancy Pars Poitiers querfan que la com. petenca e determinara porn calidad de las personas yno por faturleza del hecho, Bn esta condi el unto legs a Consejo de Exado, donde hbo un arduo debate entre la posicin det Seccin del Inriorcon i de Leptin all se deja constancia que “aja dno de ommend eagle su La nate sacs eran a la pat des pers guia rp, erie tied de Trdnance de 1673, agate tenes dans Tesge et pa ous ts comments El debate sigud, pero tne detengo en esa cia del mismo hecba por Lore, que dj en || exidencia dos com: que la nocin de acon de comerio et ante For al Gdigo de Comercio y que Inexpresgn actos de comercio fel mismo texto de Lacré er tizadnindiintamente coma eq alent a fais, hechos de comerco En segundo término, queda tn evdencia que aunque el punto ca debatido, iichos altores || emendfan antes del Gnequ la conpetencia de los ebunales de ue no exit al nocion sujet Loeré avanza luego en que se Bjaron tres posturas 0 siste- mas: una de competencia real, tenciente a que “gle toujours la fcomplence des tibunatc de commer for la mater di fos una per ‘asm 1613, Elacertri general ends cugo de adminis is ofa Gel CoD ‘ole oe egtes ee cago de Maar iprimi tw senor yea le Procter vores hs eons del Cone de xe 7 ‘Srpno commelivo cpecmen imporantcen te peousporgue Naples ‘Sard se Loc tint Se at nme Et 1, pe. 8 y seyyta de ps 198 Chee) 8 Carney Lorre Cher Dre le -Libra

También podría gustarte