Está en la página 1de 5

La historia del teatro

La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del
tiempo. El concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de personas
que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman
un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o
argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere
una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por
medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como
elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje,
el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto,
como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión
gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es
la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de
las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen
prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la
importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas
ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de
escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a
animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos
religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música
y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para
expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la
cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia
mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación,
desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los
muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en
celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil
tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el
vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América
precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca
y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba
historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y
tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en
quechua, servía a intereses del estado
Géneros dramáticos
El teatro comprende siete géneros mayores, se les denomina así por considerarlos con
una estructura más completa, es decir, desarrollan de tres a cinco actos. En cambio, los
menores son representaciones breves que comprenden un acto o una parte de éste.
Tragedia
Definición:
Del griego tragodia canción del macho cabrío, uno de los grandes géneros de la poesía
dramática. Es una obra dramática extensa, en la que el diálogo, la acción y los caracteres
están revestidos de solemnidad y cuyo desenlace es funesto. De origen religioso,
representa el conflicto del carácter humano contra el destino y los dioses.
Características:
El propósito de la acción trágica es provocar entre los espectadores los sentimientos de
horror y de compasión, ante la grandeza de la acción.
Sus personajes son siempre nobles y superiores; víctimas de terribles pasiones que no
pueden dominar, cual si estuvieran gobernados por la fatalidad.
Es primordial la crisis a que ha conducido la postura del protagonista.
La tragedia encierra una finalidad aleccionadora.
Por medio de la compasión purga los ánimos de las pasiones (catarsis).
Estructuralmente tiene un prólogo que precedía al coro, el párodo o cántico de entrada
del coro. El cántico con el que el coro se retiraba: éxodo. Los episodios o partes
completas dentro de la obra, se intercalaban con cantos del coro (párodo y éxodo).
Comedia
Definición:
Género realista donde generalmente los autores a través de la risa intentan que el
espectador reflexione acerca de lo que sucede. Algunos autores la consideran moralista.
Características:
Los personajes son comunes y corrientes que encarnan los vicios y defectos humanos.
El protagonista siempre está en conflicto con su antagonista.
El conflicto que se presenta siempre es posible y probable en la vida real.
Su contenido siempre tiende a exagerar o ridiculizar.
Tragicomedia
Definición:
Género no realista que no se trata de la unión o mezcla de la tragedia y la comedia. Tiene
como objetivo el mostrar cómo funciona un defecto o una virtud cuando es enfrentada
a circunstancias superiores a lo normal.
Características:
Lo trágico tiene que ver con lo serio.
Lo cómico se refiere a la conducta viciosa.
El personaje protagónico busca un ideal.
La anécdota se construye a través de episodios.
Cada episodio representa un obstáculo a superar.
Obra didáctica
Definición:
Obra didáctica (del griego didaktikus, enseñar) elementos de índole intelectual, contiene
los órdenes temáticos, anecdóticos, estéticos y estructurales, que son sometidos al
servicio del autor dramático. El cual sostiene una postura doctrinal o tesis orientada a
dirigir o afirmar a la sociedad en una determinante corriente ideológica.
Características:
Los temas que desarrolla religiosos, sociales y políticos.
La estructura es ideológica y se constituye en tres partes como se muestra a
continuación
Tesis. Es la idea principal e inicial que propone el asunto a demostrar.
Antítesis. La obra en sí. La anécdota propone un proceso dialéctico a través de las
contraposiciones entre los personajes y las circunstancias.
Síntesis o conclusión. Parte final donde se llega a una síntesis de la proposición inicial y
a una conclusión sobre lo discutido en el drama.
En cuanto a los rasgos personajes, la obra didáctica sólo posee característica de
comportamiento, o bien inalterabilidad en sus reacciones ante las circunstancias que se
le presentan. Aunque por el tono empleado en la representación de una obra didáctica,
los personajes pueden asemejarse a, en cuanto a las características del melodrama, y
por tanto algunos de ellos muestran cambios o modificaciones.
También pueden existir personajes alegóricos o simbólicos. Como, por ejemplo, la
Inocencia, el Amor, el Pecado, el Mal, las tentaciones, etcétera.
Pieza
Definición:
Género realista, forma dramática moderna que aparece a fines del siglo XIX. El término
pieza (play) empezó a usarse alrededor de 1800 en Inglaterra, Alemania y Francia, para
describir esta forma dramática que no se identifica con la tragedia, por el nivel social de
sus personajes, cuyos conflictos son cotidianos. El tema central de la pieza es mostrar la
inmovilidad de una clase social. Es un género que contiene muy poca acción.
Características:
Los personajes representan a una clase que le da excesivo valor a la seguridad, a la vida
apacible, al confort.
Al producirse los cambios surge el drama.
Sus personajes no se adaptan a la pérdida de la comodidad de su situación económica.
El personaje persigue un fin, para lograrlo pasará por conflictos que le harán tomar
conciencia de sí mismo y de su vida y como consecuencia reajustará sus valores y metas.
Farsa
Definición:
Del latín farsire, rellenar. Entre los griegos y latinos ya existían las farsas, pero es durante
la Edad Media que se constituye como género y se les llamaban así a unas composiciones
teatrales dedicadas a entretener o a moralizar con un tono burlesco. Actualmente se
considera que no es un género propiamente dicho, sino que es una forma teatral en
proceso de simbolización, es decir de una sustitución de la realidad. La farsa llega a su
máxima expresión en el siglo XX con Ionesco y Beckett.
Características:
La farsa puede ser de dos formas:
a) De escape: donde se da la risa por la risa.
b) Satírica: agresiva y de crítica corrosiva.
La temática es diversa desde lo más sencillo hasta los de importancia universal.
El tono es de exageración, caricaturesco incluso grotesco.
Los personajes son simples y muchas veces simbólicos.
Género no realista, catártico; que logra una purificación mediante la contemplación
escénica de una realidad no aceptada.
Lleva hasta sus últimas consecuencias los vicios, provocando el escándalo.
La farsa enfrenta al espectador a la realidad descarnada.
Melodrama
Definición:
El término melodrama, similar al neólogo, pero con varios personajes, es originario del
griego μέλος=canto o música yδράμα = acción dramática
Es género que produce emociones contrapuestas, como entusiasmo y depresión, alegría
o tristeza, procura divertir y entretener al espectador.
Características:
Sus personajes demuestran características opuestas, por ello encontramos villanos
exageradamente malvados, pero inteligentes, mientras el protagonista es víctima y
sufrido llega en extremos a pecar de inocente. Por ello los personajes son simples.
Es un arte que extrae conclusiones positivas, su moral es individual e infantil. Tiene dos
posibles esquemas temáticos:
El protagonista triunfa en un conflicto gracias a sus virtudes y el antagonista sale
derrotado siempre.
El protagonista sucumbe por sus virtudes, puede o no ganar, pero el hecho de perder
conmueve al espectador.
Es socialmente intrascendente, se comenta que después de haber visto un melodrama
el público no recuerda cómo terminó, pero vive intensamente las emociones, tiene un
sentido catártico momentáneo.
Los temas son la comprensión e incomprensión, el dolor humano, intrigas, bajas
pasiones.
No hay una reflexión el espíritu, la ética, la conciencia brillan por su ausencia.
Los tonos pueden parecerse al de la tragedia y la comedia.

Alumno: Gonzalo Edson Huillcas Vargas

También podría gustarte