Está en la página 1de 4

INSTTUCIÓN EUCATIVA CLEGIO GUILERMO NIÑO MEDINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, PROGRAMA DE ECONOMÍA

TEMA: Economía informal y subterránea.


OBJETIVO: Identificar las características que determinan la generación de la economía subterránea
¿Qué es la economía subterránea y por qué existe?
Con el nombre de la economía informal se designan todas las actividades de producción de bienes y
servicios y las transacciones internas y externas que no son registradas oficialmente en las cuentas
nacionales ni en ningún otro indicador de la economía del país.
La economía subterránea, definida ampliamente como aquella asociada con Actividades al margen del
código legal de un país, es de particular relevancia en Colombia Debido al alcance que tiene la economía
del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral. Esto es particularmente
relevante no solo para el Banco Central, pues la Economía Subterránea tiene una injerencia directa en
la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales.
La noción de la economía subterránea es más restringida y se refiere al conjunto de actividades
económicas ilícitas, la mayoría de las cueles se supone que debe ser sancionadas administrativas y
penalmente.
El origen de la economía informal y de la subterránea es la existencia de normas y de reglamentaciones
expedidas por el sector oficial. A mayor refinamiento y severidad de las mismas, es el incremento del
subterráneo.
Factores que estimulan la economía informal.
Los impuestos: Se atribuye al factor tributario la mayor causalidad de la fenomenología subterránea,
en todos los países con tributación alta una parte considerable de los ingresos se oculta.
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor
tributario) regido por Derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o
determinada por parte de la Administración (acreedor tributario). Surge exclusivamente por la "potestad
tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector,
denominado "Capacidad Contributiva" sugiere que quienes más tienen, deben aportar en mayor medida
al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de
solidaridad.
El impuesto a las ventas sobre el valor agregado (IVA) es una de las causas mayores de la evasión,
pues son enormes sumas que deberían ir a las arcas del estado pero que no se logran recaudar. Los
funcionarios de la dirección de impuesto y adunas nacionales DIAN, han admitido que los porcentajes
de evasión eran alrededor de un 40% en 1999 y de un 30% en los últimos años
Las reglamentaciones: Es este otro factor que estimula y en ocasiones obliga a las actividades
subterráneas. Colombia es uno de los mejores ejemplos con exceso de reglamentaciones difíciles,
arduas y hasta difíciles de cumplir lo que crea un sinnúmero de operaciones y de operadores
subterráneos.
Las reglas del mercado han cambiado totalmente, antes eran fijadas por las empresas, hoy en día son
fijadas por el mercado y más precisamente por el cliente. Es el cliente el que juzga el valor del producto.
También es el cliente el que lo consagra o condena en función del valor que le asigne.
Esto ha llevado a las empresas a repensar la forma de hacer dinero, ya que mas que nunca se deben
al cliente y es el mercado quien tiene la palabra. El cambio en la estructura del poder comercial ha
INSTTUCIÓN EUCATIVA CLEGIO GUILERMO NIÑO MEDINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, PROGRAMA DE ECONOMÍA

cambiado mucho (o del todo), si Marx en su momento caracterizó al capitalismo como un enorme arsenal
de mercancías, si estuviese vivo lo hubiera catalogado como un inmenso arsenal de clientes.

Las prohibiciones: Bien puede afirmarse que por cada prohibición habrá un numero de creciente de
personas que dediquen a quebrantarla total o parcialmente, y no hay país donde no exista.
Lo que está prohibiendo en un país en otro es ilícito, si se libera totalmente el cambio de la moneda, la
actividad de los cambistas en el mercado negro desaparecería, las prohibición a los mercados negros
de licores, es lo que incita a operar en los alambiques clandestinos, las prohibiciones de los gobiernos
coloniales, que dieron origen a los monopolios, indujeron a la clandestinidad a muchos productores y
comerciante.
Corrupción burocrática: Además de las consecuencias que la corrupción burocrática genera en áreas
como la de la administración de la justicia, debe tenerse en cuenta que es uno de los fenómenos que
generalmente inducen a cuantiosos movimientos de fondos que nos son registrados estadísticamente.
Muchas veces hemos escuchado decir en Colombia que el problema de nuestro país es la corrupción y
que ésta ha invadido al Estado. De esta forma, sostienen, se ha conformado un Estado perverso,
manejado por una clase política también perversa cuyo objetivo es llenarse los bolsillos y estafar a
la sociedad. Sostenemos aquí en cambio, que estas proposiciones nos dejan una imagen distorsionada
de la realidad. Una imagen en la que nuestra sociedad, ingenua y pasiva, se encuentra condenada al
fracaso debido al mal manejo que de ella hacen un grupo ("los políticos") y a una institución ("el Estado").
La clase baja, sostiene Metrón, puede lograr a lo sumo un título secundario. (Pensemos en las
condiciones de esta clase social conformada también, pero no sólo, por personas de complexión negra
allá por los años de 1960, y también especialmente al sur del país.)
Esto es igualmente manifiesto en nuestras sociedades latinoamericanas, donde existe también mucho
énfasis cultural en lograr cierto nivel de ingresos y consumo, mientras que la movilidad social
ascendente intrageneracional (en oposición a la intergeneracional es escasa o casi inexistente.
Evasión de impuestos aduaneros: La evasión de impuesto aduaneros genera ingreso a la economía
clandestina, en efecto los evasores logran incrementar sus utilidades y no la relaciona en sus respectivas
declaraciones de renta y patrimonio.
Las causas posibles que aún subsisten del distanciamiento entre la recaudación posible y la recaudación
real no es posible aun jerarquizarlas los resúmenes el contralor así:
1. La nacionalización sin pago de derecho: con documentos falsos o recibos de otras importaciones se
retiren mercancías.
2. Pago de una sola fracción de impuesto: consiste en el pago de una sola parte del impuesto
correspondiente, y dejar para un supuesto pago posterior el resto.
3. Retiro de mercancías por acta: en este caso no se presenta posteriormente los documentos, para
legalizar la nacionalización de la mercancía.
4. Rebajas por averías o saqueos: en este caso se acepta rebajas por averías o saqueos inexistentes
para burlar el pago de derecho de adunas.
5. Liquidación errada: mediante un proceso de cometer errores liquidando menores valores, se puede
evadir parcialmente el pago de impuesto.
INSTTUCIÓN EUCATIVA CLEGIO GUILERMO NIÑO MEDINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, PROGRAMA DE ECONOMÍA

6. Subfacturación de importaciones: con ello se rebaja el valor real del gravamen al ser liquidado con un
valor inferior al real.
7. Contrabando técnico y clasificación arancelaria incorrectas: las mercancías son declaradas por
posiciones que pagan u menor arancel.
EL NARCOTRÁFICO: La marihuana, la cocaína y amapola.
Hasta la propagación del narcotráfico, las actividades de la economía subterránea colombiana se
concentraban en el comercio y la producción informal en las ciudades, el contrabando de importación
de bienes y, esporádicamente, en el contrabando de exportación de ganado, esmeraldas y de café.
La aparición del narcotráfico marca un hito en la historia de la economía subterránea en
Colombia. Como es conocido, los primeros registros de producción de narcóticos se encuentran en la
década de los setenta, con la aparición de los cultivos de marihuana en la zona norte del país con destino
al mercado de Estados Unidos. A finales de la década de los setenta y en la década de los ochenta se
da una expansión en la producción y la comercialización de la cocaína, con un subsiguiente descenso
en el consumo de la marihuana, lo cual lleva a una transformación de la economía y de la sociedad
colombiana
Los registros que se tienen de estimaciones sobre la extensión del cultivo de marihuana en los años
setenta son erráticos. La Procuraduría General de la Nación, por ejemplo, estimó para 1978 cerca de
70.000 hectáreas de marihuana sembradas en el norte del país. El estudio pionero de Junguito y
Caballero (1978) cuestionó esta cifra arguyendo que un área sembrada de tal extensión superaría con
creces la de algunos cultivos legales y que, en consecuencia, el cálculo exageraba el tamaño de las
siembras, el cual en realidad era más cercano a las 40.000 hectáreas.
Años más tarde, para el período comprendido entre 1982 y 1991, con estimativos basados en
información proveniente de satélites, se mostró que la extensión sembrada en marihuana había
disminuido notoriamente, de un pico de alrededor de 13 mil hectáreas en 1987 a 3 mil hectáreas
sembradas en 1991
La producción colombiana de cocaína paso de ser una producción con base en la pasta de coca
importada de los países andinos limítrofes, a hacerse con coca cultivada localmente.
La operación a gran escala del narcotráfico aumentó sustancialmente las ganancias y propició la
formación de los llamados “carteles” de Medellín, Cali y la Costa. Fueron estos últimos quienes llevaron
a cabo la integración vertical de todas las etapas de la producción de este narcótico, desde el cultivo de
la hoja, pasando por la comercialización de insumos y precursores, el procesamiento en laboratorios, la
producción y el transporte y la comercialización del alcaloide. De igual forma, se crearon los mecanismos
y procesos necesarios para el lavado de activos
Aunque la medición de este tipo de producto es imperfecta principalmente porque se trata de bienes
cuya producción, transformación y comercialización es ilícita, existe alguna evidencia que muestra los
cambios que se han dado en esta actividad. Durante los años noventa Colombia se consolidó como el
mayor productor mundial de hoja de coca, lugar que ya ocupaba como productor de cocaína.
Existe, de otro lado, alguna evidencia que muestra un descenso posterior en el área sembrada en coca.
Según el sistema integrado de monitoreo de cultivos ilícitos (SIMCI), basado en información satelital y
censos en terreno, Colombia tenía en diciembre de 2003 cerca de 86.300 hectáreas sembradas de coca
distribuidas en 23 de los 32 departamentos del país. Actualmente se calcula en 120 mil hectáreas
INSTTUCIÓN EUCATIVA CLEGIO GUILERMO NIÑO MEDINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, PROGRAMA DE ECONOMÍA

A finales de los ochenta surgieron en Colombia cultivos de amapola que se establecieron principalmente
en páramos y en resguardos indígenas a una altura ente 2200 y 2800 metros sobre el nivel del mar. En
los años noventa se presentó un crecimiento muy importante de las hectáreas cultivadas de amapola,
localizándose en las zonas altas de los departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Tolima, Cesar
Cundinamarca y Boyacá. De acuerdo con el Gobierno colombiano, el total de área cultivada en amapola
no ha variado mucho durante los noventa, a pesar de los esfuerzos de la aspersión.
Los cálculos de la repatriación de ingresos al país provenientes de la comercialización de los narcóticos
plantean problemas aún más complejos que los del área cosechada en coca, marihuana y amapola.
Tratar de resolver la pregunta es fundamental por el impacto que esos recursos pueden tener sobre la
economía.
Actividad en clase:
1. ¿Qué es la DIAN?
2. ¿Qué es un impuesto?
3. ¿Qué es el IVA?
4. ¿Qué es la burocracia?
5. ¿Cuáles son las causas de la economía subterránea?
6. ¿Considera usted que a economía subterránea es inmoral?
7. ¿En qué coinciden el narcotráfico con el comercio informal?
8. ¿Genera desarrollo la economía subterránea?

También podría gustarte