Está en la página 1de 20

Precipitación.

Formas de precipitación.

Medición de la precipitación:

Pluviómetros.
Fluviógrafos.
Lluvia:
Variación en el tiempo.
Variación en el espacio.

Cálculo de la lluvia promedio sobre un área:

Método media aritmética simple.


Método polígonos de Thiessen.
Método Isoyetas.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.

La formación de precipitación requiere la elevación de una masa de agua en la


atmosfera de tal manera que se enfrié y parte de su humedad se condense.

Cualquier producto formado por la condensación del vapor de agua atmosférico


en el aire libre o la superficie de la tierra es un hidrometeoro.

La precipitación esta referida a los hidrometeoros que caen. Dentro de los


hidrometeoros no incluidos están la calina, la neblina, la nieve arrastrada por el
viento y el hielo.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Formas de precipitación.

La llovizna: Gotas de agua con diámetro de 0.1 a 0.5 mm.


Muy rara vez sobrepasa de 1 mm/h.

La lluvia: Gotas de agua con diámetro mayor a 0.5 mm


Lluvia ligera hasta de 2.5 mm/h.
Lluvia moderada de 2.5 mm/h hasta 7.6 mm/h; y
Lluvia fuerte mayor a 7.6 mm/h.

La escarcha: Capa de hielo, por lo general transparente y suave, pero que


usualmente contiene bolsas de aire, que se forma en
superficies expuestas por el congelamiento de agua super
enfriada que se ha depositado en forma de lluvia o llovizna.

La nieve: Esta compuesta de cristales de hielo blancos o traslucidos,


principalmente de forma compleja, combinados
hexagonalmente y a menudo mezclados con cristales
simples. Por lo general se requieren de 125 a 500 mm de
nieve para formar 25 mm de agua liquida.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Formas de precipitación.

Las bolitas: También llamadas granizo suave, consisten en


de nieve partículas de hielo redondeadas blancas u opacas de 2 a 5 mm
de diámetro. Son suaves y se desbaratan fácilmente. Al golpear
en superficies fuertes a menudo rebotan y se rompen en varios
pedazos.

El granizo: Bolas o formas irregulares de hielo, que se producen por nubes


conectivas, la mayoría de ellas tipo cumulonimbus. Pueden ser
esféricos, cónicos o de forma irregular y su diámetro varia ente
5 mm a más de 125 mm.

Las bolitas: Compuestas de hielo transparente o traslucido


de hielo Pueden ser esféricas o irregulares, o algunas veces cónicas y por
lo general tienen menos de 5 mm de diámetro. Al golpear
superficies duras por lo general rebotan y producen gran ruido
al momento del impacto.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Medición de la precipitación.

Pluviómetros: Están formados por un recipiente cilíndrico graduado al que


descarga un embudo que capta el agua de lluvia.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Medición de la precipitación.
Pluviógrafos: Semejante a los pluviómetros, con la diferencia de que tienen un
mecanismo para producir un registro continuo de precipitación.
Este mecanismo esta formado por un tambor que gira a velocidad
constante sobre el cual se coloca un papel graduado especialmente.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Medición de la precipitación.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Lluvia.

La lluvia presenta una gran variación


en el tiempo y en el espacio.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Lluvia.

Variación en el tiempo.

Variación en el espacio.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Lluvia.

Variación en el tiempo.

Variación en el espacio.

(1970-1999)
Ms C José Luis Serrano Hernández
Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
155 est. para lluvia, 112 est. para tmáx, 110 est. para tmín. y 120 est. tmed.
Ms C José Luis Serrano Hernández
Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Lluvia: Variación en el tiempo.

Registro de precipitación.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Lluvia: Variación en el tiempo.
Curva masa de precipitación.

Registro de precipitación.

Hietograma de precipitación. Hietograma de intensidades.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Lluvia: Variación en el espacio.
Media aritmética simple. Polígonos Thiessen.

Isoyetas.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Cálculo de lluvia promedio sobre un área.

Método media aritmética simple.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Cálculo de lluvia promedio sobre un área.

Método media aritmética simple.

El método de la media aritmética es el mas simple para determinar la lluvia


promedio sobre un área de estudio.

Se promedian las profundidades de lluvia registradas en los pluviómetros que se


encuentran en el área de estudio.

Este método es satisfactorio si los pluviómetros se distribuyen uniformemente


sobre el área de estudio y sus mediciones individuales no varían de manera
considerable de la media.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Cálculo de lluvia promedio sobre un área.

Método polígonos de Thiessen.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Cálculo de lluvia promedio sobre un área.

Método polígonos de Thiessen.

El método de polígonos de Thiessen establece que la profundidad registrada en un


pluviómetro dado se aplica hasta la mitad de la distancia a la siguiente estación
pluviométrica en cualquier dirección.

En una red de polígonos de Thiessen, sus fronteras están formadas por los bisectores
perpendiculares a las línea que unen pluviómetros adyacentes.

Si existen N pluviómetros y el área de la cuenca que se asigna a cada uno de ellos es


Aj y Pj es la lluvia registrada en el pluviómetro j-esimo, la precipitación promedio
para la cuenca sobre el área de estudio:

𝟏 𝑵 𝑵
𝑷=
𝑨 𝒋=𝟏 𝑨𝒋 𝑷𝒋 A= 𝒋=𝟏 𝑨𝒋

Este método no tiene en cuenta en forma directa la influencia orográfica de la lluvia.


Ms C José Luis Serrano Hernández
Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Cálculo de lluvia promedio sobre un área.

Método Isoyetas.

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464
Precipitación.
Cálculo de lluvia promedio sobre un área.

Método Isoyetas.

El método de las Isoyetas consiste en interpolar las profundidades registradas en los


pluviómetros adyacentes al área de estudio para dibujar mapas de isoyetas .

Una vez que el mapa de isoyetas se construye, se mide el área Aj entre cada par de
isoyetas en la cuenca y se multiplica por el promedio Pj de las profundidades de lluvia
de las dos isoyetas adyacentes para calcular la precipitación promedio sobre el área de
estudio:

𝟏 𝑵 𝑵
𝑷=
𝑨 𝒋=𝟏 𝑨𝒋 𝑷𝒋 A= 𝒋=𝟏 𝑨𝒋

Ms C José Luis Serrano Hernández


Hidrología. Ing. Civil
CIP 54464

También podría gustarte