Está en la página 1de 10
tales con la prensa 6 NX idlogosAm! 2. INSTRUMENTOS TECNICOS PARA EL OT 2.1 ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA (ZEE) Es un instrumento técnico de caracterizacién del territorio y sus elementos en funcién a sus potencialidades. QUE ES LA ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA (ZEE)? y limitaciones con criterios fisicos, biologicos, sociales, econdmicos y La ZEE es un instrumento técnico culturales. Una vez aprobada, la ZEE para la identificacin de diferentes se convierte en un instrumento téc- alternativas de uso sostenible de un nico y orientador del uso sostenible territorio determinado. Se basa en de un territorio y de sus recursos la evaluacién de sus potencialidades naturales. ww rinamgob pe ORDENAMIENTO TERRITORIAL en el Peri #DidlogosAmbientales con la prensa 2.2 ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE) Son los instrumentos técnicos de caracter estratégico, que permite la identificacion y anélisis de dinamicas sociales, econd- micas, de los cambios uso del territorio, poblacién, entre otros aspectos, permi- tiendo articular la gestion y ocupaci6n del territorio en concordancia con sus carac teristicas naturales, necesidades y desa- rrollo econémico Se priorizan a partir de la informacion ge- nerada en la ZEE, el contexto geografico, el rol y las dinamicas territoriales, socia- les, econémicas, ambientales, de cada ambito de intervencién. Estos Estudios son: 1) Dindmica econémica regional. 2) Normativa y politicas con incidencia territorial 3) Evaluacién del riesgo de desastres y vulnerabilidad a cambio climatico 4) Servicios ecosistémicos. 5) Anélisis de los cambios de la coberturay uso de la tierra 6) Andlisis de capacidad institucional. 7) Ecosistemas y habitat marino costero. POR QUE USAR ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA COMPLEMENTAR LA ZEE? Aunque el Peri ha tenido un avance importante en la elaboracién de la ZEE, re- sulta necesario complementar el aspecto biolégico y fisico con la caracterizacion de las dinamicas territoriales generadas a partir de la ocupacién, uso, transfor- wwwrinamgob pe ORDENAMIENTO TERRITORIAL en el Peri +#DidlogosAmbientales con la prensa @. macién y aprovechamiento del mismo. Estas ultimas se producen, principalmen- te, como consecuencia de las actividades humanas y econémicas, las cualestam- bién derivan en escenarios y problematicas de tipo social, cultural, de gestion, econémica, institucional, entre otros. En ese sentido, los estudios especializados son instrumentos técnicos de carac- ter estratégico que analizan prioritariamente dinamicas territoriales. 2.3 DIAGNOSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO (DIT) Es un instrumento técnico que integra y analiza la informacién generada en la ZEE y los EE, permitiendo completar el conocimiento de las condiciones y carac- teristicas ambientales y sociales, asi como de la dindmica y tendencias de creci- miento econémico de un determinado ambito geogréfico, y de sus implicancias en los ecosistemas. E| DIT aporta informacion sobre las variables clave 0 aspec- tos mas importantes que determinan la ocupacién del territorio, sustentadas en las caracteristicas biofisicas, sociales, econémicas, culturales, funcionales, ins- titucionales y politicas del territorio; es un insumo para la elaboracién del POT. 2.4 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) Es un instrumento de planificacién y gestion del territorio, que promueve y regu- la los procesos de organizacion y gestion sostenible del mismo, articulados a los planes ambientales, de desarrollo econémico, social, cultural y otras politicas de desarrollo vigentes en el pais. Permite vincular al proceso dé ordenamiento te- ‘orial con otros planes ¢ instrumentos relacionados a la gestion del territorio y del desarrollo, los cuales son abordados por otros sectoresy niveles de gobierno en el marco de sus competencias y funciones. Se construye sobre la base del DIT y se ejecuta a nivel regional, provincial, y local en correspondencia con las funciones definidas en la Ley Organica de Gobiernos Regionales y la Ley Organica de Municipalidades, y en el marco de las politicas nacionales de desarrollo. ORDENAMIENTO TERRITORIAL en el Peri 2 a a Q 3 3 3 3 8 3 2 prog ofeW ‘WNOIORY TAN ¥ (437]VIIWONODA V21D01094 NOIDVOHINOZ V1 4d TWNOIDVALIS OGVLSA ~€ 000001 rose eseopupaTeTce Hse A oo ane woes vz em wpeorcs oven omg ep oneura ele te aiueumeRIy ‘02 afew ¥ sopererice stiecy [euorBex joaru vonuguoag vothigtoog ugtoeoytog BI ap aoueay,, wwwrinamgob pe ORDENAMIENTO TERRITORIAL en el Peri +DidlogosAmbientales con la prensa 4. CIFRAS DE IMPACTO Aproximadamente US$6 MILLONES ahorré el Estado Peruano a través de la en- trega que realiz6 el MINAM de imagenes satelitales de alta resolucién de todo el territorio nacional. Estas se pusieron a disposici6n de Gobiernos Regionales, Muni- Cipios Locales y diversos sectores, de manera gratuita. Ellas han permitido ahorrar el tiempo que implicaban los procesos administrativos para adquiririas. La entrega de estas imagenes va acompafiada de la generacion de capacidades en las entida- des beneficiarias para el uso adecuado de las mismas. ALREDEDOR DE S/. 12.5 MILLONES fueron trasferidos por el Ministerio de Economia y Finanzas (MEF) a los Gobiernos Regionales de Cusco, Madre de Dios, Puno, Arequipa y Piura, gracias al Convenio Marco UE - MEF que forma parte del Programa de Apoyo Presupuestario denominado EURO-ECO-TRADE financiado por la Unién Europea. En él se incluyen acciones dirigidas a asistir procesos de ordena- miento territorial que contribuiran al desarrollo de la politica de Pramocién de las Exportaciones de Productos Ecoldgicos. Por ello, cuenta no solo con la participacion del MINAM sino también del MINCETURy de PROMPERU. Desde el MINAM y através de la Direccién General de Ordenamiento Territorial, se est brindando asistencia técnica a los funcionarios regionaies y locales, asi como asus equipos técnicos e in- tegrantes de las comisiones técnicas pars el Inicio, desarrollo e Implementacién de los instrumentos técnicos sustentatorios del ordenamiento territorial. Segtinel Registro del Banco de Proyectos del MEF el monto total de recursos ptibli- cos aprobados a través del SNIP para implementar los procesos de Ordenamiento Territorial 2 nivel nacional es de S/.200'513,503 MILLONES a setiembre del 2014. De acuerdo al reporte del Médulo de Seguimiento a la Inversién Publica (SO- MEN) ya Se ejecuto S/. 120°662,193 millones, es decir, el 60.2% del monto total. 41 regiones han culminado su Zonificacién Ecolégica y Econémica. 414 regiones tienen en ejecucién su Zonificacién Ecolégica y Econémica. 3 _regiones vienen elaborando sus Estudios Especializados. 59 gobiernos locales vienen generando informacién par el OT. wwwrinamgob pe ORDENAMIENTO TERRITORIAL en el Peri +#DidlogosAmbientales con la prensa @. 5. CASOS DE EXITO e@ PIURA El afio pasado, la Direccién General de Ordenamiento Territorial otorgé la opinién favorable a su Zonificacién Ecolégica y Econémica (ZEE) y, a la fe- cha, el GORE Piura esta desarrollando los estudios especializados; con los estudios de Dinémica Econémica y Estudio de Normativa y Politicas con In- cidencia Territorial. Actualmente, la ZEE viene siendo utilizada como insumo politico para la certificacion ambiental, pues ha permitido identificar 300.000 hectéreas de suelos idéneos para la actividad agropecuaria, de los cuales /a inversion privada ya ha instalado 20.000 ha. Asimismo, la informacion de la ZEE per- mite sustentar la mayoria de proyectos de magnitud macroregional y a los principales Proyectos Regionales y Subregionales. Entre ellos cabe resal- tar el Corredor Biocéanico Nor Oriental Paita-Belén/INTERNOR-Pendiente Puerto Yurimaguas, Puerto de Iquitos y desarenamiento de hidrovias, los Ejes viales 1,2, 3 y 4 del Plan Binacional Perti - Ecuador, Carretera longitu- dinal de Integracion de la Sierra Norte (CAF), Circuito Tur'stico Nor Oriental/ IINTERNOR. Todos ellos cuentan con la informacion del mapa base, mapa vial, pendientes, riesgos y peligros e infraestructura desarrollada en la ZEE, los cuales sustentan los estudios de diversos niveles de dichos Proyectos Macroregionales. @ SAN MARTIN El Gobierno Regional de San Marin aprobé su Zonificacién Ecolégica y Eco- némica mediante Ordenanza Regional N° 012-2006-GRSM-CR, emitida el 20 de julio del 2006, constituyéndose en un instrumento que identifica las reales potencialidades y limitaciones del territorio del Departamento, de- finiéndose cuarenta y dos (42) zonas ecolégicas y econémicas, agrupadas en cinco grandes zonas: productivas (14,87%), proteccién y conservacion (64,60%), recuperacién (20,38%) y de vocacién urbano industrial (0,15%). La ZEE viene siendo utilizada como insumo clave para la elaboracién de los ORDENAMIENTO TERRITORIAL en el Peri +#DidlogosAmbientales con la prensa @. planes de desarrollo concertado, asimismo ha servido para la elabo- racion de la Politica Territorial Regional aprobada en el 2012 y viene a convertirse en el proceso que orientara a los demés procesos provin- ciales y distritales. Este gran avance obtenido por el Gobierno Regional de San Martin en la identificacién de sus potencialidades, propone el reto de avanzar hacia instrumentos técnicos que complementen la zonificacién ecolé- gica econémica y su aplicacién. El GORE viene coordinando la elabo- racién de los estudios especializados, segin se establece en la RM N° 135-2013-MINAM, con la finalidad de elaborar el Plan de Ordenamien- to Territorial. e HUANCAVELICA: Con Ordenanza Regional N° 257 -GOB.REG-HVCA/CR, emitida el 14 de febrero del 2014, el Gobierno Regional de Huancavelica aprueba la Meso Zonificacién Ecolégica Econémica del émbito departamental, constituyéndose en un instrumento que identifica las reales potencia- lidades y limitaciones del territorio huancavelicano, definiéndose para esto ciento cuarenta y tres (143), zonas ecologicas economicas, agru- padas en cinco grandes zonas: productivas (50.2%), proteccién y con- servacién (27.0%), recuperacién (20.8%), de vocacién urbano industrial (1.5%) y zonas de tratamiento especial (0.4%). La ZEE viene siendo utili- zada como insumo clave pare la elaboracién de los planes de desarro- llo concertado, y viene a convertirse en el proceso que orientara a los demas procesos provincialesy distritales. Este gran avance obtenido por el Gobierno Regional de Huancavelica en la identificacion de sus potencialidades, propone el reto de avanzar hacia instrumentos técnicos que complementen la zonificacién ecolé- gica economica y su aplicacién. El GORE viene coordinando la elabo- racién de los estudios especializados, seguin se establece en la RM N? 135-2013-MINAM, con la finalidad de elaborar el Plan de Ordenamien- to Territorial 6.- PONENTES +DidlogosAmbientales con la prensa Profesional Peruano con mas de 15 afios de experiencia en el Sector Publico desarrollando temas de descentrali- zaci6n, planificacién y desarrollo regional, regularizacion de la propiedad, ordenamiento territorial, fomento de vi- vienda, reduccién de riesgos de desastre y gestién de re- cursos naturales. Ingeniero Geografo, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con titulo homologado al titulo espafiol de Ingeniero en Geodesia y Cartografia por el Ministerio de Educacién y Cultura de Espafia. Ma- gister en Economia y Gestion Regional de la Universidad Austral de Chile - UACH y el titulo de Ingeniero Gedgrafo de la UNMSM. Master en Responsabilidad Social Corpo- rativa dela Escuela de Alta Direccién y Administracién de Barcelona - EADA. Diplomado en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Escuela de Negocios CENTRUM de la Pontificia Universidad Catdlica del Peru Ha ocupado los cargos de Director Nacional de Vivienda y Director Ejecutivo del Programa de Gestién Territorial en el Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento. Ha sido funcionario en diversas entidades publicas del Perti, tales como la COFOPRI, INDECI, el Instituto Nacio- nal de Recursos Naturales, la Presidencia del Consejo de Ministros, y el Proyecto de Infraestructura de Transporte Descentralizado de Ministerio de Transportes y Comuni- caciones, entre otras. Ha sido consultor del BID, Banco Mundial, KFW entre otras entidades. Actualmente se des- empefia como Director General de Ordenamiento Terri- torial del Ministerio del Ambiente - MINAM. wwwrinamgob pe ORDENAMIENTO TERRITORIAL en el Peri CARMEN FERNANDEZ DE CASTRO Arquitecto Urbanista, licenciada en la Universidad Poli técnica de Madrid (Espafia) afio 1990, Master en Planifi- cacién Territorial y Urbanismo en la Universidad Europea de Madrid (Espafia). Ha desarrollado su ejercicio profe- sional (entre otras) colaborando con el sector pubblico, como funcionaria en administracion local y regional; con el sector privado, como consultora en tematicas urba- nisticas e inmobiliarias; en el ambito politico, como di- rectora técnica del Grupo Parlamentario de la Asamblea del Gobierno Regional de Madrid y como Vice Alcalde del municipio de Pinto (Area Metropolitana de Madrid); y en el Ambito académico coma profesora adjunta en la Uni- versidad Carlos Ill (Madrid) en el Master sobre Ordena- miento y Planificacién del Territorio, Suelo y Urbanismo. Desde mayo 2010 hasta junio 2014 ha trabajado con el Centro para el Desarrollo Regional de las Naciones Unidas para América Latinay Caribe (UNCRD-LAC), residiendo en Bogota, coordinando el Proyecto para la constitucién de la primera Region Administrativa y de Planificacién de Colombia, “Region Central’, asi como en el apoyo técnico a diferentes paises de la regién para el fortalecimiento de las politicas publicas de ordenamiento territorial y de- sarrollo regional. Desde junio 2014 residiendo en Lima (Pert), colaborando con PNUD en el Proyecto “Alianzas para el didlogo: prevencién de conflictos por el uso de los recursos naturales", construyendo la Estrategia de Desa- rrollo Territorial Preventivo. wwwrinamgob pe ORDENAMIENTO TERRITORIAL en el Peri +DidlogosAmbientales con la prensa NAHIL HIRSH CARRILLO Economista de profesién, con el Grado de Maestria en la especialidad de Gestién Publica otorgado por la Uni- versidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad Politécnica de Catalufia. Con un Diplomado en Goberna- bilidad y Gerencia Pablica de la Pontificia Universidad Ca- tolica del Peru y de la Universidad George Washington de Estados Unidos; estudios de Postgrado en Politica Fiscal, por la Fundacién Getulio Vargas de Rio de Janeiro - Bra- sil. Otros cursos, entre ellos en la Escuela de Formacién del Ministerio Comercio Exterior MOFCOM-China y en la Escuela de Extension de Harvard University,Cambridge- Massachusetts. Mas de 20 ajios de experiencia laboral en el Sector Publi- co, habiendo desempefiado diversos cargos de direccién en el Sector Economia. Actual mente presido el Comité de Ordenamiento Territorial de la Sociedad Nacional de Mi- neria, Petréleo y Energia wwwrinamgob pe ORDENAMIENTO TERRITORIAL en el Peri

También podría gustarte