Está en la página 1de 15

CRIPTOSISTEMAS

DEFINICIÓN

Podemos definir un
criptosistema como una
cuaterna de elementos { } ,
formada por: Un conjunto
finito llamado alfabeto, a
partir del cual, y utilizando
Criptosistemas ciertas normas sintácticas
y semánticas, podremos
emitir un mensaje en claro
(plaintext) u obtener el
texto en claro
correspondiente a un
mensaje cifrado
(ciphertext).
DEFINICIÓN

Frecuentemente, este alfabeto es el conjunto de


los enteros módulo, para un dado. Otro
conjunto finito denominado espacio de claves,
formado por todas las posibles claves, tanto de
cifrado como de descifrado, del criptosistema.
Una familia de aplicaciones del alfabeto en sí
mismo, llamadas transformaciones de cifrado.
El proceso de cifrado se suele representar como
donde, y. Otra familia de aplicaciones del
alfabeto en sí mismo, llamadas
transformaciones de descifrado. Análogamente
al proceso de cifrado, el de descifrado se
representa como, donde, y.
ESTRUCTURA DE UN CRIPTOSISTEMA

Muchos autores dividen a su vez un


miembro de esta cuaterna, el
alfabeto, en dos espacios diferentes:
el espacio de mensajes, formado por
los textos en claro que se pueden
formar con el alfabeto, y el espacio
de cifrados, formado por todos los
posibles criptogramas que el cifrado
Según autores
es capaz de producir. Sin embargo, lo
habitual es que tanto el texto en claro
como el cifrado pertenezcan al
alfabeto, por lo que hemos preferido
no hacer distinciones entre uno y
otro, agrupándolos en el conjunto
para simplificar los conceptos que
presentamos.
TIPO DE CLASIFICACIÓN

Por una parte tenemos


Por otro lado tenemos
los cifradores de flujo,
Los sistemas de cifrado los cifradores de bloque,
que son aquellos que
de clave única se dividen que cifran un bloque de
pueden cifrar un sólo bit
a su vez en dos grandes bits (habitualmente,
de texto claro al mismo
grupos de cada bloque es de 64
tiempo, y por tanto su
criptosistemas. bits / 8 bytes) como una
cifrado se produce bit a
única unidad.
bit
ESTRUCTURA DE CRIPTOSISTEMA

Conozcamos un poco más sobre un proceso de cifrado para ello vamos


a contar con una Criptosistema representado por (M, C, K, E, D) donde:

M: Representa al conjunto de todos los mensajes en texto claro sin cifrar


y que se desea transmitir.

C: Representa al conjunto de todos los posibles mensajes cifrados, este


texto resulta ser ilegible .

K: Representa al conjunto de claves que podemos utilizar en el sistema


criptográfico .

E: Representa al dispositivo de encriptación, estas funciones se aplican


a cada elemento de M para obtener un elemento C.

D: Representa al dispositivo de desencriptación que transforma un


elemento de C en un elemento de M. Entonces este criptosistema debe
cumplir una determinada condición Dk (Ek(m)) = m
EJEMPLO BASICO DE CIFRADO.

M - E/D - C - D/E - M
CRIPTOSISTEMAS Y SU SEGURIDAD
ESTRUCTURA DEL CRIPTOSISTEMA.

Esto quiere decir que si tenemos un


mensaje m y lo ciframos empleando una
clave k y luego lo desciframos utilizando
la misma clave k, debemos obtener el
mismo mensaje original m. Existen dos
tipos fundamentales de Criptosistemas
utilizados para cifrar datos e información
digital y ser enviados posteriormente
después por medios de transmisión libre.
Simétricos o de clave privada: se emplea
la misma clave K para cifrar y descifrar,
por lo tanto el emisor y el receptor deben
poseer la clave. El mayor inconveniente
que presentan es que se debe contar con
un canal seguro para la transmisión de
dicha clave.
ESTRUCTURA DEL CRIPTOSISTEMA.

Asimétricos o de llave pública: Inventada por


Whitfiled y Martin Helman, creada para solventar los
problema de seguridad que tenían la administración
de las claves de los sistemas anteriores.
•Se emplea una doble clave conocidas como Kp (clave privada) y
KP (clave Pública). Una de ellas es utilizada para la
transformación de cifrado y la otra para el descifrado.

En muchos de los sistemas existentes estas clave son


intercambiables, es decir que si empleamos una para
cifrar se utiliza la otra para descifrar y viceversa.
EJEMPLOS LLAVE PÚBLICA

A Encripta MENSAJE
con la
clave
publica de
B
MENSAJE CIFRADO

A envía el mensaje a B
MENSAJE RECIBIDO
B descifra
el
mensaje
MENSAJE ORIGINAL con su
(DESIFRADO) clave
privada
TECNICAS DE CIFRADO TRADICIONALES

 Cifrado por Sustitución


Consiste en reemplazar un símbolo por otro según una
determinada clave.
ALFABETO DE ENTRADA ALFABETO DE SALIDA
A D
B E
C F
D G

Ejemplo: Sea K= La clave de cifrado(K=3)


CADA= FDGD
CIFRADO POR TRANSPOSICIÓN

El cifrado por transposición es una de las técnicas de criptografía más básicas que existen.
Consiste en intercambiar la posición de las letras de una palabra o frase siguiendo siempre
un esquema bien definido, que puede ser sencillo o muy complejo (y se puede hacer de
muchas formas distintas; hoy explicaremos solo una y la desarrollaremos).

Un ejemplo del cifrado por transposición es tan fácil de


ejecutar como escribir algo al revés:
“Bienvenidos a Computación Aplicada” aplicándole la clave seria:
“adacilpa noicatupmoc a sodinevneib”.
RESUMEN

En resumen tú creas la clave, solo tú la conoces . Pero si se


llega a olvidar la clave, perderás todo.

Ejemplo, puedes tener un papel o un documento de texto con tus


frases de contraseña, como el “Bienvenidos a Computación Aplicada”
que hemos utilizado. Pero si escribes tus reglas, estás perdido, estas
tienen que quedarse siempre (o deberían) en la cabeza.
ANEXOS

También podría gustarte