Está en la página 1de 5

1

GAITA, LA VOZ DEL MAR CARIBEÑO

ALEXANDRA BARBOSA / COMERCIO INTERNACIONAL

JUAN ÁLVAREZ / INGENIERÍA DE SISTEMAS

JUAN CÉSPEDES / INGENIERÍA DE TELECOMUNCACIONES

MARCELA GÓMEZ / ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

HUMANIDADES I, SALÓN 1 AULA 207 HORARIO 10:00 a.m. A 12:00 m.

TRABAJO DE EXPOSICIÓN

BOGOTÁ, D.C.

2018
2

GAITA, LA VOZ DEL MAR CARIBEÑO

“En cuanto a la patria, diré que me siento nativo de todos

los países de América Latina. Solo de ellos y de ningún

otro. Aunque en el Caribe me siento más en casa.”

Gabriel García Márquez

La gaita colombiana como instrumento de viento, es lo más representativo musicalmente de la cultura

indígena del caribe colombiano. A diferencia, del acordeón que es algo más general y actual, dado que

hace parte del vallenato. La gaita colombiana hace parte de algo más folclórico que es la cumbia

tradicional y de otros ritmos como el porro y la puya, dando así una identidad única entre las culturas

indígenas con un sonido agradable y alegre.

Para empezar, la gaita colombiana es nombrada así por españoles, dada la similitud en su sonido con

la gaita europea, aunque físicamente sean diferentes, dado que la europea está hecha con una bolsa que

comúnmente es de piel de animal y se imprime aire a dos tubos que suenan, mientras que la colombiana

es parecida a una flauta, “Este tipo de flautas, que algunos denominan “Flautas aztecas”, parece haber

tenido una amplia dispersión en Centroamérica y el norte de Suramérica, y todavía sobrevive en algunas

zonas de esta vasta región tocada individualmente o en pares.” Bermúdez, E. (2006). También es llamada

“el kuisi” y “tolo” en algunas comunidades nativas como Koguis, Arhuacos, Ika, Wiwa, Atánques, entre

otros; todos ellos localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Con respecto a su elaboración, la gaita es fabricada con materiales de la tierra a través de un proceso

artesanal. El cuerpo de la gaita se hace a partir de tubos provenientes de diferentes tipos de cactus como el

Cardón o la Pitahaya, entre otros. Su cabeza de color negro es fabricada con cera de abeja o abejorro

combinada con carbón vegetal en polvo, para conseguir que la cera sea más resistente al calor. La

embocadura por la cual se sopla la gaita para producir el sonido se hace a partir del cañón de una pluma

de ave como el pato y la longitud total de la gaita puede medir entre 70cm y 80cm de largo.
3

Cabe destacar que, la gaita tiene dos clases: la gaita hembra (kuisi bunsi) y la gaita macho (kuisi sigi),

ambas con diferencias. La gaita hembra tiene cinco orificios y es la que proporciona la melodía. La gaita

macho, por el contrario, tiene dos orificios y hace la función de acompañamiento, marcando el compás y

el contrapunto con notas más graves. Al unir las dos, como menciona Marcela Tovar en su blog “No hay

quien al escuchar su enigmático sonido se quede indiferente” Tovar, M. (2016), es una melodía donde se

halla algo fantástico.

En consecuencia, existen algunos grupos de música folclórica que tienen de instrumento principal la

gaita colombiana, atravesando generaciones con sus trayectorias musicales. Este es el caso de Los

Gaiteros de San Jacinto, nacen en bolívar en el caribe colombiano en el año 1930 y de Paíto y los Gaiteros

de Punta Brava. Menciona Rafael Pérez García, miembro de los gaiteros de San Jacinto “Con la música

imitamos los sonidos de la naturaleza, el canto de las aves y de la fauna, el soplido de los árboles, eso es

para nosotros la música, algo que observamos desde lo cotidiano” Pérez, R. (2017). Desde entonces no

solo han difundido el folclor de este instrumento en Colombia sino también en diferentes lugares del

mundo como Asia y Europa.

Además, los grupos enigmáticos de la gaita colombiana como los anteriores nombrados, inspiran a

nuevos músicos llevando la gaita a otro nivel con mezclas y experimentos, así lo hace la agrupación Bozá.

Nace en el año 2008 en barranquilla con intención de juntar la música de gaita con otras músicas como el

funk, jazz o el reggae, así lo afirma Leang Manjarrés integrante de Bozá “Nosotros lo que hicimos fue

recontextualizar la gaita como una alternativa de las nuevas sonoridades” Manjarrés, L. (2016), creando

así un estilo de gaita urbano dando sonido intrépido y generando interés a otro tipo de audiencia.

Del mismo modo, en el caribe colombiano es donde siguen surgiendo de forma natural el talento con

este instrumento, no solo por tradición y cultura si no como escape a cualquier conflicto, ya que allí las

condiciones de vida no son las mejores. Esto pone a la gaita colombiana y su música en un papel

fundamental en la sociedad, sobre todo en la juventud permitiéndoles continuar con el folclor y

autenticidad de esta región.


4

Sin embargo, hay muchas festividades en donde participan muchos grupos de gaita. El festival

nacional de gaitas francisco llirene en el municipio de Ovejas y surgen en el año 1985 con el objetivo de

recatar la música folclórica reuniendo a los grupos de gaita de la región caribe. Jarsinio Díaz, presidente

del Festival Nacional de Gaitas expresó “La música de gaita se ha ido extendiendo no solo en la región

Caribe, sino también en otras zonas como Barrancabermeja, Bucaramanga, Cúcuta, Tunja, Bogotá,

Medellín y Envigado. También hay agrupaciones mixtas, tenemos mujeres interpretando todos los

instrumentos” Días, J. (2013), demostrando que no solo reúnen grupos de la región caribe. En san jacinto

es celebrado el festival nacional autóctono de gaitas, asistiendo numerosos grupos musicales de gaita

tanto profesionales como aficionados, acompañados con grupos de danza tradicional.

Así pues, Las gaitas suenan a la raíz indígena de un pueblo lleno de tradición, junto con la

importancia que ofrece al factor social que ocupa la música en la cultura popular, en las poblaciones del

caribe colombiano y cómo no, su sonido poderoso y ancestral. Siendo así la gaita, el origen de algunas de

las músicas folclóricas más importantes, evolucionando y haciéndola tan rica y digna de reconocimiento.
5

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA

Bermúdez Egberto. Folletos (2006). Shivaldamán: Música de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Consultado: 26/04/18.

Tierra candela. Tovar, M. (2016). Tierra de Cumbia (Blog) – La gaita colombiana. Consultado: 26/04/18.

Disponible en: http://tierracandela.com/la-gaita-colombiana/

Blogspot. Muñoz, H. (2009). De donde Proviene el Kuisi, su incorporación a los Conjuntos de Gaiteros en

Colombia... Consultado: 26/04/18. Disponible en: http://hernandomunozsanchez.blogspot.com.co/

Periódico El Heraldo. Brodmeier, K. (2017). San Jacinto prende motores para el Festival de Gaitas.

Consultado: 26/04/18. Disponible en: https://www.elheraldo.co/entretenimiento/san-jacinto-prende-

motores-para-el-festival-de-gaitas-388513

WordPress. Anónimo (2013). BREVE RESEÑA DE LA MÚSICA DE GAITA COLOMBIANA.

Consultado: 26/04/18. Disponible en: https://lachumbimba.wordpress.com/2013/03/27/101/

Prezi. Ricardo, M. (2016). ORIGEN DE LA GAITA COLOMBIANA. Consultado: 26/04/18. Disponible

en: https://prezi.com/vmueuccgirme/origen-de-la-gaita-colombiana/

Periódico El Heraldo. REDACCIÓN TENDENCIAS (2016). La nueva gaita de Bozá suena en EL

HERALDO y en la Carnavalada. Consultado: 26/04/18. Disponible en:

https://www.elheraldo.co/tendencias/la-nueva-gaita-de-boza-suena-en-el-heraldo-y-en-la-

carnavalada-241980

Periódico El Universal. Quiroz, E. (2013). Todo está listo para el Festival de Gaitas en Ovejas.

Consultado: 26/04/18. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/regional/sucre/todo-esta-listo-

para-el-festival-de-gaitas-en-ovejas-137522

También podría gustarte