Está en la página 1de 35

 Una infección se traduce como el estado de un organismo

que se encuentra bajo la influencia de los elementos


nocivos de distintos microorganismos, incluyendo bacterias,
virus y hongos que se reproducen en sus tejidos.
 Representan uno de los principales problemas de salud
pública por el número de muertes que ocasionan y por el
elevado grado de morbilidad, en particular las
enfermedades bacterianas.
 Las enfermedades infectocontagiosas deben considerarse
como una de las situaciones más importantes acerca del
manejo de pacientes por la repercusión a distintos niveles
que este tipo de enfermedades pueden ocasionar, no sólo
al paciente mismo, sino al odontólogo, al personal auxiliar y
a otros pacientes.

Medidas de
prevención

Uso de
Vacunas Desinfección Asepsia Estirilización
barreras
Todos los virus hepatotrópicos tienen la capacidad de
desarrollar infección aguda del hígado pero sólo las B, C y D
ocasionan formas crónicas de enfermedad.

7 tipos principales de hepatitis de origen viral son:

A B C D E F G

 Las hepatitis virales pueden tener un curso agudo o crónico


asociándose a tipos específicos de virus, todos tienen la capacidad
de producir hepatitis viral aguda y sólo los de tipo B, C y D se asocian
a hepatitis viral crónica y hepatocarcinoma.
 En clínica el cuadro de todas las hepatitis virales es muy similar,
manifestándose de forma prácticamente asintomática o subclínica
hasta estados graves de hepatitis fulminantes dependiendo del tipo.
 La hepatitis aguda aparece después de un periodo de incubación
variable según el tipo de virus infectante, observándose
sintomatología prodrómica variable consistente en astenia, malestar,
anorexia, náuseas, vómitos, cefalea y artromialgias, así como
febrícula y en ocasiones fiebre de 38° a 39°.
Hepatitis A.

 La hepatitis viral A (HVA) por lo general se adquiere vía


tracto digestivo, clínicamente es un padecimiento
benigno, auto limitado y no deja secuelas, aunque es un
tipo de infección que se adquiere comúnmente a edades
tempranas como la niñez y la juventud, su gravedad
dependerá de la edad en que el individuo la contraiga, en
los niños por lo regular es una enfermedad asintomática y
bien tolerada mientras que en los adultos es
sintomáticamente postrante, pudiendo ser fatal
particularmente en personas mayores de 50 años.

Su incubación

•De 2 a 5 semanas.

Tiempo de evolución clínica

•De 1 a 4 semanas.

Sintomatología

•Astenia, adinamia, anorexia, pérdida de peso, dolor en cuadrante superior derecho, cuadro
gastrointestinal o gripal y muy rara vez ictericia.
Hepatitis B.

 Este tipo de alteración hepática la produce el virus de la


hepatitis B (VHB). El VHB se adquiere por vía parenteral y
por contacto directo con fluidos corporales, secreciones y
objetos contaminados.
 Su transmisión percutánea afecta particularmente al
cirujano dentista, se ha demostrado que también por la vía
ocular se transmite este tipo de infección.
 De manera general se presenta en personas adolescentes
y adultas, siendo para la mayoría de los afectados de
curso benigno, termina sin dejar secuelas, la fase aguda de
la enfermedad pasa inadvertida en el 80% de los
individuos, sin embargo, el pródromo de la enfermedad
puede presentarse con artralgias, artritis, erupción
cutánea, angioedema y signos de afectación renal como
hematuria y proteinuria, de manera similar a la
enfermedad del suero.

Periodo de incubación

• Es variable, de 1 a 6 meses y más largo que de


la tipo A.
 La hepatitis viral B (HVB) tiene algunos rasgos peculiares,
 Como desarrollar el estado de portador crónico y éste sea
un factor para la aparición de hepatitis crónica activa,
documentada en 1 a 5% de estos pacientes.
 Ser la responsable de 50% de los casos de hepatitis
fulminante habitualmente asociada al VHD.
 Estar asociada a la aparición del carcinoma
hepatocelular.

Hepatitis C.

 Anteriormente denominada no A no B, desde el punto de


vista clínico, la HVC se parece a la HVB, su vía de
transmisión es parenteral (percutánea) y sexual, aunque la
infección aguda por HVC, en la mayor parte de los casos
(95%) es asintomática y subclínica.
 Es el responsable de 90% de las hepatitis pos transfusionales
y de 40 a 80% de las hepatitis esporádicas No A No B.
 Su periodo de Incubación es de 2 a 20 semanas, puede
representar entre 20 y 50% de todos los casos de hepatitis
aguda esporádica y es actualmente el responsable de
muchos casos de hepatitis crónica considerada con
anterioridad como idiopática.
 Aproximadamente 50 a 80% de los pacientes que sufren
HVC aguda desarrollan estados de cronicidad que
clínicamente cursan asintomáticos.
 El pronóstico de esta infección es poco alentador, ya que
la probabilidad de resolución espontánea de la
enfermedad es menor a 50%.
 Estos pacientes corren el riesgo de desarrollar lesiones
histológicas graves, sin embargo, el riesgo de insuficiencia
hepática fulminante con hepatitis C aguda es sólo menor
a 1%, de cirrosis 20% y de desarrollar carcinoma
hepatocelular 9%.

Hepatitis D.

 El virus de la hepatitis D (VHD) o agente delta, es el virus de


menor tamaño capaz de infectar al ser humano, tiene un
periodo de incubación de 1 a 6 meses.
 Se produce sólo durante la infección por VHB en forma de
coinfección, infección simultánea B y D, o como
sobreinfección D.
 Su evolución y pronóstico son muy diferentes; la mayor
parte de las coinfecciones por VHB y VHD evolucionan a la
curación.
Hepatitis E.

 Como el VHA, es de transmisión entérica y endémica, la


mayoría de los pacientes con hepatitis viral E aguda e
ictérica son adultos jóvenes entre los 20 y 40 años de edad,
su periodo de incubación es de 2 a 8 semanas.
 Se le ha relacionado con la anteriormente denominada
hepatitis fulminante no A no B en países donde la infección
es endémica y en mujeres embarazadas durante el tercer
trimestre con una mortalidad elevada de 15 a 30%
acompañándose de coagulación intravascular
diseminada.
Hepatitis F.

 Hepatitis no A–E o hepatitis no A, no B, no C, no D.


 Su cuadro clínico es prácticamente igual al de las otras
hepatitis conocidas, por lo que no se dispone de un patrón
epidemiológico o grupo de riesgo identificado, sin
embargo, suelen seguir un curso clínico similar a las formas
crónicas virales conocidas, terminando en cirrosis
hepática.
Hepatitis G y GB.

 Actualmente, con los avances tecnológicos en materia de


biología molecular, se han identificado estos 2 nuevos tipos
de virus hepatotrópicos causantes de hepatitis viral,
responsables de los casos residuales de hepatitis agudas
pos transfusionales y esporádicas, se transmiten vía
parenteral y son de etiología desconocida no debidos a
VHA, VHB o al VHC.
 La infección se encuentra en proceso de caracterización,
debido a la carencia de reportes de frecuencia e
incidencia, por lo que se desconoce la significancia clínica
de estos virus, que está motivando a más investigación al
respecto para establecer un cuadro típico y datos sobre su
comportamiento clínico.
DIAGNÓSTICO

 Éste se establece principalmente mediante la observación del


cuadro clínico y puede ser apoyado por el empleo de estudios
serológicos para determinar los antígenos y anticuerpos
específicos, identificando el tipo de virus causal.
 Otros estudios de apoyo diagnóstico pudieran ser la medición
de transaminasas y la concentración de bilirrubina sérica,
donde por arriba de 2.5 mg/dL se observa ictericia como signo
clínico diagnóstico, así como el aumento del tiempo de
protrombina.

MANEJO DENTAL
Hepatitis virales. Un paciente con antecedentes de algún tipo
de hepatitis viral, en particular la de tipo B, obliga al clínico
dental a indagar sobre tres aspectos fundamentales:

a. Confirmación del diagnóstico.

b. Daño hepático acumulado —condición funcional hepática, metabólica y


hemostática.

c. Potencial infectante.

REPERCUSIONES EN EL MANEJO ODONTOLÓGICO Y LA


CONDICIÓN BUCAL
 En los casos de hepatitis viral aguda debe obrarse con
cautela debido al riesgo de infección, por lo que el
manejo sintomatológico de urgencias dentales estará
indicado en lugar del tratamiento típico.
 En la fase preictérica, el paciente puede sólo presentar
signos inespecíficos de afección gastrointestinal como
náusea, vómito, anorexia, dolor músculo– articular,
malestar y fiebre, lo que puede encubrir, al no haber
cambios característicos bucales, el diagnóstico de
hepatitis y exponer al dentista, a su personal y a otros
pacientes al contagio por algún tipo de hepatitis viral.
PLAN DE TRATAMIENTO
 En los pacientes con más de 4 a 6 meses de haber sufrido
cualquier tipo de hepatitis viral (que sean negativos a
HBsAg), pueden ser tratados como sanos y cualquier etapa
del tratamiento llevada a cabo.
 En aquellos con antecedentes de hepatitis viral de otros
tipos, donde se sospecha del desarrollo del estado de
portador crónico (B, C y D), pero no se dispone de
exámenes serológicos específicos, quizá sea mejor
manejarlos como infecciosos.

Particularmente por los inconvenientes que causa el prepararse


para recibir un paciente con riesgo infeccioso, las siguientes
estrategias son sugeridas:

a. Planeé el menor número de visitas al consultorio, optimando el tiempo de


trabajo y realizando el mayor número de actividades dentales posibles en cada
sesión.

b. No mezcle pacientes. Citar al final de la sesión de trabajo o dar cita exclusiva al


paciente. El control higiénico pre y posoperatorio será más sencillo. No causará
angustia en otros pacientes, ni situaciones embarazosas en el paciente
infeccioso.

c. Sea seguro y conocedor de su trabajo. La dubitación lo hará cometer errores.


Cualquier consultorio dental con sistemas de control infeccioso estándar,
asegura el manejo de estas situaciones infectocontagiosas.
Protocolo para el manejo de pacientes
infectocontagiosos
Medidas antes y durante el tratamiento
1. Es preferible estar inmunizado y usar ropa de tipo quirúrgico
desechable
2. Escoger horarios de poca actividad en el consultorio o
restringir la actividad clínica en él
3. Restringir el área de trabajo, preparando anticipadamente
lo requerido para el acto operatorio:
a. instrumental, material y equipo
b. elementos para limpieza y desinfección
c. implementar técnicas de barrera
4. Extremar técnicas de barrera en pacientes, operadores y área
operatoria (piso, sillón, mangueras, lámparas y unidad dental). Emplear la
mayor cantidad de material
e instrumental desechables
5. Programar el mayor número de procedimientos posibles por sesión.
Reducir al máximo el número de sesiones
de tratamiento
6. Uso de succión quirúrgica y/o dique de hule
7. Preparar gasas y toallas humedecidas con material
desinfectante para limpieza de instrumental, área de
trabajo y eliminación de contaminantes
8. Evitar auto punciones y daño tisular. En tal caso desinfecte
y aplique suero hiperinmune
Medidas después del tratamiento
1. Colocar en una bolsa identificable (doble bolsa), todo el material
desechable. Usar contenedores rígidos
para desechar instrumentos punzocortantes
2. Entregar dicha bolsa a un hospital u otro centro autorizado en la
localidad para su incineración. Esterilice
contenedores rígidos en autoclave antes de disponer
de ellos
3. Sumergir el instrumental utilizado en desinfectante concentrado (de
preferencia glutaraldehido). Después
de un tiempo suficiente de desinfección: limpiar y esterilizar
4. Desinfectar el área operatoria: pisos, mobiliario
5. Las manos deben ser protegidas con guantes, de preferencia de uso
pesado para la ejecución de las tareas anteriores. Finalmente las manos
deben ser desinfectadas con jabones a base de clorhexidina u otro
desinfectante potente.
 La infección por el virus de inmunodeficiencia humana
(VIH) es una enfermedad crónica, de curso progresivo e
irreversible, la cual produce disminución de la resistencia
inmunológica celular, que permite desarrollar infecciones
oportunistas y/o neoplasias malignas que eventualmente
conducen a la muerte del individuo afectado.

La infección por VIH se


puede transmitir a
través de tres rutas
definidas:

Por exposición
Verticalmente de una
Contacto sexual con una parenteral a sangre u
madre infectada a su
persona infectada. otros fluidos orgánicos
hijo.
contaminados.
EXAMENES PARA DETECTAR VIH:
 Análisis de inmunoabsorción enzimática (ELISA).
 Análisis de transferencia Western (Western blot).

MANEJO MÉDICO GENERAL:


 En la actualidad no existe un tratamiento efectivo para
erradicar la infección por VIH.
 El manejo de los pacientes infectados se orienta por un
lado, al uso de fármacos antirretrovirales, los cuales logran
disminuir la velocidad de replicación del VIH in vitro,
prolongando la vida y mejorando la calidad de la misma
en los afectados.

MANEJO ODONTOLÓGICO:
 El riesgo de transmisión de VIH durante el trabajo
odontológico existe, pero es muy bajo.
 Por ello, diversas organizaciones nacionales e
internacionales recomiendan tratar a los pacientes
infectados de la misma manera que a los pacientes
infectados por otros patógenos de transmisión por sangre y
otros fluidos contaminados, considerando que en un alto
porcentaje de los casos positivos es imposible detectarlos
mediante el interrogatorio, la exploración clínica e incluso
por medio de los exámenes de laboratorio.
 Lo más adecuado es utilizar los métodos de barrera y
demás precauciones universales en todos los pacientes,
independientemente de identificarse en ellos prácticas de
alto riesgo para enfermedades infectocontagiosas o
francos signos de enfermedad.

HISTORIA CLÍNICA:
 La evaluación minuciosa de cada paciente puede ayudar
a determinar el impacto potencial que las diversas
alteraciones asociadas a la infección por VIH son capaces
de causar en los tejidos bucales o sobre el tratamiento
odontológico.
 Para determinar el estadio de la infección por VIH es
conveniente obtener la mayor cantidad de información
directamente del paciente, quien suele estar bien
informado acerca de su enfermedad.
 La mayoría es capaz de informar acerca de sus
padecimientos, medicamentos empleados y dosis, así
como los resultados de laboratorio más recientes.
 En ocasiones puede ser necesario obtener o
complementar la información directamente del médico
responsable del paciente.
PLAN DE TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO:
 Proporcionar o no tratamiento dental a un paciente VIH
positivo puede afectar su calidad de vida, por lo que se
deben determinar las prioridades de manejo en el
siguiente orden:

Alivio de las molestias.

Restauración de la función.

Limitación del daño.

Considerar resultados estéticos.

PODEMOS DIVIDIR A LOS PACIENTES VIH POSITIVOS EN DOS


GRANDES CATEGORÍAS:

1. Pacientes en etapas 2. Pacientes en etapas


tempranas de la enfermedad: avanzadas de la enfermedad:

En ocasiones,
puede ser
La mayoría
necesario
pueden ser
No existen referir al
todavía
evidencias paciente con
Estos casos tratados por
que sugieran el especialista
deben ser el dentista
que deban Linfocitos para
tratados de la una vez que
Linfocitos hacerse CD4 interconsulta
misma se descarte la
CD4 mayores modificacione descienden y en caso
manera que existencia de
a 200/mm3. s al por debajo de necesario,
los pacientes riesgo de
tratamiento 200/mm3. para recibir el
VIH sangrado o
estomatológi tratamiento
negativos. infección por
co en esta especializado
trombocitope
situación. de algún
nia y
problema de
neutropenia.
salud oral
específico.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

Evaluación médica completa.

Laboratorio.

Prueba Western Blot.

ALTERACIONES BUCALES ASOCIADAS A LA INFECCIÓN POR VIH:

 Las manifestaciones bucales pueden ser el primer signo de


la infección por VIH y en consecuencia conducen al
odontólogo a realizar los exámenes de diagnóstico
necesarios para confirmar la existencia de esta
enfermedad.

Clasificación revisada de las lesiones bucales asociadas a la


infección por VIH.
Candidiasis
a. Eritematosa
b. Seudomembranosa
Leucoplasia vellosa

Sarcoma de Kaposi

Linfoma no Hodgkin

Enfermedad periodontal
a. Eritema lineal gingival
b. Gingivitis úlcero–necrosante
c. Periodontitis ulcero–necrosante
CANDIDIASIS BUCAL:

 Causada principalmente por el hongo Candida albicans.


 A menudo constituye la primera manifestación de la
infección por VIH.
 Es una infección oportunista.
 Tiene una sobrevida menor en pacientes sin VIH-SIDA.
 La candidiasis bucal puede presentarse en cuatro formas
clínicas:

Candidiasis seudomembranosa.

Candidiasis erimatosa.

Queilitis angular.

Candidiasis crónica hiperplásica.

LEUCOPLASIA VELLOSA:

 Es una infección oportunista producida por el virus de


Epstein-Barr.
 Placa blanca corrugada suele ser bilateral y no
desprendible al raspado.
 Esta condición es asintomática y a menudo se encuentra
coinfectada por C. albicans.
 Al igual que la candidiasis bucal, la Leucoplasia vellosa es
un signo indicador de inmunosupresión y de mayor riesgo
de progresión en la fase de SIDA en los sujetos VIH positivos.
 No requiere tratamiento.

SARCOMA DE KAPOSI BUCAL:

 Es la neoplasia maligna más frecuente en los pacientes VIH


positivos.
 Puede ser la primera manifestación de SIDA.
 Las lesiones pueden aparecer como manchas de color
café, rojo o púrpura, que pueden progresar hasta formar
lesiones papulares, nodulares o ulceraciones tumorales.
 El tratamiento depende de sus características.

LINFOMA NO – HODGKIN:

 Es criterio de diagnóstico de SIDA.


 Cerca de 5% de los casos se presenta inicialmente en
cavidad bucal como tumores ulcerados y muy dolorosos.
 En lesiones avanzadas pueden invadir al hueso y causar
movilidad y desplazamiento dental.
 Las lesiones localizadas se manejan con radiación y los
casos diseminados a base de quimioterapia.

ENFERMEDADES PERIODONTALES:

 La periodontitis del adulto es frecuente entre pacientes


infectados por VIH.
 Existen alteraciones específicas, pueden manifestarse
como un eritema lineal gingival, gingivitis úlcero–
necrosante o como periodontitis úlcero– necrosante.
 La frecuencia de este tipo de afecciones es variable, ya
que oscila entre 2 y 16%

ERITEMA LINEAL GINGIVAL:

 A menudo se presenta en forma muy discreta y puede


pasar desapercibido para el personal con poca
experiencia.
 Se caracteriza por una banda eritematosa y continua a lo
largo de la encía marginal, la cual no presenta ulceración
ni causa recesión gingival. Normalmente esta condición es
asintomática y no responde al control de placa
dentobacteriana.
 El protocolo de manejo incluye mejorar la higiene oral y un
cuidadoso raspado y alisado radicular, seguido por el uso
de clorhexidina en enjuague dos veces al día y
evaluaciones cada tres meses.

GINGIVITIS Y PERIODONTITIS ÚLCERO–NECROSANTE


(GUN Y PUN):

 Se caracteriza por la destrucción de una o más papilas


interdentales, con ulceración, halitosis y sangrado
espontáneo.
 El diagnóstico se basa en la presencia de dolor, sangrado
gingival, pérdida de inserción por extensión de la
ulceración con necrosis de los tejidos blandos y en
ocasiones puede haber exposición de hueso necrótico.
 El tratamiento más efectivo consiste en eliminar los
acúmulos de material necrótico infectado con soluciones
de yodopovidona a 10%.
LESIONES ULCERATIVAS:

 Úlceras recurrentes (aftas) y úlceras inespecíficas:


Constituyen las formas más frecuentes de ulceración en los
pacientes VIH positivos.
 Infección por virus herpes simple: Las infecciones primarias
son infrecuentes en general en los pacientes adultos.
 Infección por citomegalovirus: Esta infección suele
observarse con mayor frecuencia durante la etapa
avanzada de la enfermedad o SIDA, y puede ser parte de
una infección sistémica por citomegalovirus (CMV).

HERPES:

 Se manifiesta principalmente en la piel por medio de


múltiples lesiones vesiculares pequeñas que ulceran y se
cubren de una costra. Previo a la aparición de vesículas
existe alteración del estado general y fiebre, pueden
aparecer crecimientos ganglionares en diversas partes del
cuerpo.
Las enfermedades hematológicas conforman un grupo de
trastornos que, dependiendo de la célula sanguínea afectada,
pueden predisponer al individuo al desarrollo de infecciones,
hemorragias, problemas de reparación y de mala oxigenación
o inclusive a desenlaces fatales.

La sangre es un fluido viscoso constituido por plasma y


elementos celulares, los leucocitos, eritrocitos y plaquetas.

 En el plasma se encuentran además factores de la


coagulación, proteínas que regulan el transporte de
sustancias o el pH, así como elementos nutritivos, agua y
electrólitos.
Las características de las células sanguíneas son:

1. Eritrocitos: Glóbulos rojos o hematíes. El tamaño de un


hematíe en un adulto normal de 7.82<0.62 micras de
diámetro; son de forma redondeada, bicóncava y con un
centro pálido debido al menor espesor de la célula en esa
área.
2. Leucocitos: Son elementos de defensa del individuo
frente a los microorganismos, e intervienen en la
demolición de las células y tejidos viejos.
3. Granulocitos: Son células que miden de 10 a 12 micras
de diámetro.
4. Neutrófilos: Su función principal es la fagocitosis.
5. Basófilos: Aparecen en los tejidos en etapas tardías de la
inflamación
6. Eosinófilos: Distintivamente su número se eleva cuando
existen alteraciones de tipo alérgico o enfermedades
parasitarias.
7. Linfocitos: Son células especializadas reguladoras de la
respuesta inmune. Se dividen en B y T.
8. Monocitos: Células con una gran capacidad fagocítica y
mediadoras de la respuesta inflamatoria.
9. Plaquetas: Elementos celulares sanguíneos que
intervienen en el proceso de la hemostasia.
ANEMIA.

 Es la disminución de la hemoglobina funcional disponible.


La anemia se presenta cuando hay un desequilibrio entre
la eritropoyesis y la utilización, destrucción o eliminación de
los eritrocitos, cuando el hematíe no produce y almacena
la suficiente cantidad de hemoglobina.
 Se considera que existe anemia cuando un adulto de sexo
masculino tiene 13 g/dL de hemoglobina (Hb) y menos de
12 g/dL en una mujer.

Valores normales de células sanguíneas en sangre periférica en un


adulto normal.
Células sanguíneas Cifras Valores absolutos

1. Eritrocitos 4.5 a 5 millones/mm3


2. Leucocitos 6,000 a 10,000/mm3
3. PMN neutrófilos 43 a 77% 3,000 a 7,000
4. PMN basófilos 1 a 4% 0 a 300
5. PMN eosinófilos 0 a 2% 0 a 100
6. Linfocitos 25 a 35% 1,000 a 3,500
7. Monocitos 2 a 6% 100 a 600
8. Plaquetas 150,000 a
450,000/mm3
Parámetros para la determinación y diagnóstico de anemia.
Varones Mujeres
 Hemoglobina < 14 < 12
(g/100 cm3 de
sangre)
 Hematócrito (%) < 41 < 36.5
 Eritrocitos < 4.4 < 3.9
(millones/mm3
de sangre)
 VCM (82–92 3) ↓Anemia microcítica ↑Anemia
macrocítica
 HCM (30 !3 pg) ↓Anemia hipocrómica

 CMHC (32–36 %) ↓Anemia hipocrómica

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Cambios de humor y la irritabilidad.

Falta de concentración y memoria, insomnio y cansancio.

Cefalea, zumbido de oídos, vértigo, intolerancia al frío, palpitaciones,


insuficiencia cardiaca, cianosis, dolor anginoso en pacientes con
trastornos coronarios previos.
Clasificación de anemias.
Aceleración en la pérdida de eritrocitos
 Hemorragias
Traumatismos
Úlceras gastrointestinales
Trastornos hemorrágicos crónicos ocultos
 Aumento en la destrucción de eritrocitos
Anemias hemolíticas
Esferocitosis hereditaria
Drepanocitemia
Talasemia
Deficiencia de glucosa–6–fosfato deshidrogenasa
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Anemias inmunohemolíticas
Eritroblastosis fetal
Anemias hemolíticas por traumatismo de eritrocitos
Paludismo
Disminución en la producción de eritrocitos
 Anemias nutricionales
Anemia ferropénica
Anemias megaloblásticas
Anemia por disminución de ácido fólico
Anemia por disminución de vitamina B12
 Inhibición de la médula ósea
Anemia aplástica
Anemia mielopática

CAUSAS PRINCIPALES DE LAS ANEMÍAS:


A. El aumento en la pérdida de eritrocitos.
B. Una baja en la producción de hematíes por deficiencias.
DIAGNÓSTICO:
 Es importante identificar el tipo específico de anemia que
se presenta, así como conocer la causa.
 Los antecedentes del paciente son importantes.
Pruebas de laboratorio incluidas en una biometría hemática.
Línea celular Pruebas Valores normales
Hematíes Cuenta de eritrocitos 4.5 a 5 millones/mm3
Hemoglobina en sangre 12 al 16 g/100 mL
Hematócrito 37 a 47%
Índices globulares o corpusculares
 Volumen corpuscular medio 80 a 100 µ3
(VCM)
 Hemoglobina corpuscular 27 a 31 pg
media (HCM)
 Concentración media de 31 a 36%
hemoglobina corpuscular
(CMHC)
Leucocitos Cuenta de glóbulos blancos 6 a 10,000/mm3
Fórmula diferencial Neutrófilos 43 a 77%
Linfocitos 25 a 35%
Monocitos 2 a 6%
Eosinófilos 0 a 4%
Basófilos 0 a 2%

Examen de frotis de sangre


Plaquetas Cuenta de plaquetas 150,000 a 450,000/mm3

CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS:
 Los que se consideran agentes eficaces en el tratamiento
de distintos tipos de anemia son: hierro, cobre, cobalto,
vitamina B12, ácido fólico, piridoxina y riboflavina.
 Puede existir una deficiencia en la absorción intestinal de
vitamina B12 por el uso de fármacos como clorpropamida
(hipoglucemiante oral) y primidona (anticonvulsivo).
POLICITEMIA.

Trastorno que se caracteriza por un aumento de la masa


eritrocitaria global corporal.
Suele presentarse por deshidratación y en el síndrome de
Gaisbock (poliglobulia de estrés).
Las verdaderas policitemias se clasifican en:

a) primaria (policitemia vera): La producción de eritrocitos


es autónoma y no depende del estímulo de la eritropoyetina ni
de ningún otro estímulo.

b) las policitemias secundarias: Por varios tipos.

POLICITEMIA VERA:

 En esta enfermedad se presenta un aumento en la masa


global corporal de hematíes en sangre, sin causa funcional
aparente.
 Es un trastorno general de la médula ósea ya que se
acompaña además de leucocitosis, trombocitosis, displasia
mieloide, tendencia a fibrosis medular y riesgo bajo de
leucemia aguda.
 Genera una sobrecarga en la circulación que causa
varices hasta insuficiencia cardiaca, vasodilatación.
DIAGNÓSTICO:
 El hematócrito, debe ser superior al 54% y la hemoglobina
mayor a 18 g/dL.
 La esplenomegalia es uno de los criterios importantes, ya
que no se observa en otras policitemias.
 Producen problemas de coagulación.
TRATAMIENTO ODONTÓLOGICO:
 Ningún paciente con policitemia vera o secundaria a
trastornos renales, cardiacos, hormonales o de origen
sistémico debe ser tratado sin tener la certeza de que se
ha logrado estricto control médico.
 Las emergencias bucales debieran atenderse solamente
de manera paliativa, por medios farmacológicos.

TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.

 Las alteraciones leucocitarias comprenden un grupo de


trastornos que afectan el número, forma o función de los
glóbulos blancos.
LEUCOCITOSIS

 El número de leucocitos en la sangre es una respuesta de


la médula ósea a diversos estímulos fisiológicos y
patológicos, especialmente a la liberación de mediadores
químicos producidos en tejidos severamente dañados.

Neutrofilia: Se produce la liberación de neutrófilos en


cantidades superiores a 7,500/mm3 de sangre.
1. Infarto del miocardio.
2. Infecciones bacterianas, virus y hongos.
3. Hemorragias.
4. Quemaduras graves.

Eosinofilia: Cuando en la fórmula leucocitaria se observan más


de 400 eosinófilos/mm3 de sangre (los valores normales son de
200 eosinófilos/mm3 en promedio).
1. Alergia a fármacos.
2. Trastornos inmunológicos.
3. Infecciones parasitarias.
4. Otros trastornos.

Basofilia: Es un trastorno numérico en el que los basófilos


alcanzan cifras superiores a 200/mm3 de sangre (lo normal es de
40/mm3).

Monocitosis: Cuentas mayores a 800 monocitos/ (normal


400/mm3).
mm3 de sangre.
Linfocitosis: Consiste en un incremento en la cifra de linfocitos
superior a 3,500/mm3 de sangre (valores absolutos de estas
células sanguíneas son de 2,500/mm3 en promedio). Se presenta
en infecciones crónicas y de origen viral.

Leucopenia: Cifras de leucocitos menores a 4,000/mm3 de


sangre (el rango es 6,000 a 10,000/mm3).

Neutropenia: Cuando las cifras de neutrófilos son menores a


1,800/mm3 de sangre se habla de neutropenia, que es la
leucopenia más común. Puede ser leve (1,000 a 1,800
leucocitos), moderada (500 a 1,000) o severa (menos de 500)
neutrófilos/mm3 de sangre.

Eosinopenia: Suele observarse en pacientes sujetos a estrés, en


infecciones agudas y por la administración de corticosteroides.
Parece ser que no tiene consecuencias adversas graves.

Basofilopenia: Dado que las cifras de basófilos en sangre son


normalmente bajas es difícil de detectar una basofilopenia.

Linfopenia: Se emplea cuando existen menos de 1,500


linfocitos/mm3 de sangre. Bajo circunstancias normales el
número de linfocitos es de 2,500/mm3.

ALTERACIONES CUALITATIVAS LEUCOCITARIAS:


 Este tipo de trastornos pueden ser morfológicos o
funcionales.
 La gran mayoría son enfermedades hereditarias con
formas de transmisión mendeliana autosómica dominante
o recesiva, o bien ligada al cromosoma X.
MANEJO ODONTOLÓGICO:
 En los pacientes leucopénicos o con problemas
funcionales leucocitarios el odontólogo debe prevenir que
la cavidad bucal sea el origen de procesos infecciosos que
eventualmente pudieran poner en peligro la vida de los
pacientes, para ello debe implementar programas
preventivos estrictos, que incluyan la eliminación y control
de focos infecciosos y el estricto control de placa
bacteriana.
MANIFESTACIONES BUCALES:
 Las aftas son comunes en pacientes con neutropenia
cíclica.
 Úlceras profundas, dolorosas y de olor necrótico, así como
pericoronitis y abscesos periapicales
 Es común que en pacientes bajo tratamiento con
quimioterapia se presenten úlceras semejantes a las
aftosas, a veces de mayor tamaño y profundidad, muy
dolorosas, ubicadas en cualquier sitio de la cavidad bucal.
 Neutropenias.

LEUCEMIA

 Son neoplasias malignas que se caracterizan por la


proliferación anormal e incontrolada de las células
germinales que dan origen a los leucocitos.
CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LAS LEUCEMIAS:

a. Granulocíticas (mielocíticas).

b. Monocíticas.

c. Linfocíticas.

POR SU MADUREZ O DIFERENCIACIÓN CITOLÓGICA SE


CLASIFICAN EN:

Leucemias agudas: En ellas el infiltrado medular consiste


básicamente en células inmaduras (blastos).
Pueden a su vez dividirse en leucemias linfoblásticas (linfocíticas)
o no linfoblásticas (mielógenas).

Leucemias crónicas: Se caracterizan porque el infiltrado de la


médula se conforma en su mayor parte de células maduras y
bien diferenciadas.
MANEJO ODONTOLÓGICO:
Pacientes con leucemia aguda o agudizaciones de leucemia
crónica
 En estos casos la intervención del cirujano dentista puede
ser requerida ya que manifestaciones bucales agudas
como ulceraciones, sangrado, infecciones, dolor y ardor,
aparecen con frecuencia.
Paciente leucémico en receso
 Se debe conocer el tipo de leucemia que ha afectado al
enfermo, el momento en que se administró la última dosis
de quimioterapia y/o radiaciones, así como valorar el
estado del paciente a través de una biometría hemática
con cuenta plaquetaria; ello permitirá conocer los riesgos
de hemorragia o infección que pueda tener la persona en
el momento de la consulta.
Paciente con tratamiento antileucémico o con trasplante de
médula
 En tales casos deben emplearse antibióticos de amplio
espectro, como ticarcilina (timentín 75 mg/kg de peso),
combinada con gentamicina (1.5 mg/kg), por vía
intravenosa, repitiéndose la dosis cada seis horas, hasta
que se considere pertinente.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
 Siempre será conveniente solicitar una biometría hemática
reciente, con cuenta diferencial y cuenta plaquetaria.
CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS:
 Las infecciones deben ser atacadas con medicamentos
específicos, preferentemente las que sugieran los
resultados de antibiogramas.
 Las infecciones virales responden pobremente al manejo
farmacológico, por lo que en ocasiones será conveniente
la terapia por diversas vías (tópica, oral, intravenosa) con
un mismo fármaco.
MANIFESTACIONES BUCALES:
 La leucemia puede originar una serie de cambios en la
cavidad bucal que son fáciles de identificar y que pueden
hacer que el dentista sea el primero en sospechar del
padecimiento.
 Estos cambios en un principio son el resultado de la
anemia, trombocitopenia y la tendencia a las infecciones
por los cambios leucocitarios.
 Los pacientes pueden presentar palidez de piel y mucosas,
hemorragia gingival espontánea o a la menor
manipulación, aun en ausencia de problemas
periodontales obvios; petequias y áreas mayores de
eritema en mucosa bucal y piel son también frecuentes.

También podría gustarte