Está en la página 1de 257

RELIGIÓN CATÓLICA

Secundaria
C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

P. de la Herrán (coord.)
Editorial Casals, fundada en 1870

Coordinación del proyecto: P. de la Herrán


Coordinación editorial: M. Sáez y N. Billotti
Revisión lingüística: Cálamo & Cran
Colaboradores: L. García Reviejo, D. Armendáriz y A. Rojo
Diseño de cubierta: BPMO Edigrup
Diseño interior: 3.14 Servicios editoriales
Maquetación: Joan Boldó Edició

© P. de la Herrán, C. Blázquez, L. de Isla, G. Mirecki


© Editorial Casals, S. A.
Casp, 79 – 08013 Barcelona
Tel.: 902 107 007 Fax: 93 265 68 95 http://www.editorialcasals.com http://www.ecasals.net/america

Primera edición: abril de 2013


ISBN: 978-84-218-5245-3
Depósito legal: B-8790-2013
Printed in Spain
Impreso en Limpergraf

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático ni su transmisión bajo ningún
concepto ni por ningún medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros medios) sin el permiso escrito de los
titulares del copyright.
Índice
1 PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1 El proyecto de Religión Católica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


1.2 El material del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3 El material para el profesor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2 PROGRAMACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


2.2 Objetivos de la materia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 Programación del curso.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4 Programación trimestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Unidad 1. La misión universal de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


Unidad 2. La Iglesia en los primeros siglos (siglos i-iv) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Unidad 3. La evangelización de Europa (siglos v-xi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Unidad 4. La plenitud de la cristiandad (siglos xi-xiv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Unidad 5. La época de las grandes reformas (siglos xiv-xvi) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Unidad 6. La reforma católica (siglos xvi-xvii) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Unidad 7. La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Unidad 8. Los tiempos revolucionarios (1814-1920) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Unidad 9. Los nuevos retos del siglo xx .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Unidad 10. La Iglesia en nuestros días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

4 EVALUACIONES .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

4.1 Primer trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204


4.2 Segundo trimestre .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
4.3 Tercer trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
4.4 Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

5 TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

5.1 Guiones de los videos introductorios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220


5.2 Guiones de otros videos de Casals . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

6 BIBLIOGRAFÍA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

7 ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

Películas recomendadas ..................................................................................................................................................................... 242
1 PRESENTACIÓN

1.1 El proyecto de Religión Católica


1.2 El material del alumno
1.3 El material para el profesor
PRESENTACIÓN

1.1 El proyecto de Religión Católica

Ante la voluntad de atender a las necesidades y demandas de las sociedades de hoy y del futuro, y de asentar
las bases para una formación personal basada en la autonomía que permita el aprendizaje a lo largo de toda la
vida y la participación activa en una sociedad democrática, este proyecto...
◗ se adapta al programa de digitalización de las aulas.
◗ promueve el desarrollo de las competencias.
◗ favorece la atención a la diversidad.
◗ prepara para una sociedad global y una ciudadanía activa.

Se adapta al programa de digitalización de las aulas

El nuevo proyecto de Religión y Moral Católica de Editorial Casals incluye la metodología y los recursos necesa-
rios para optimizar las virtudes del libro impreso y aprovechar, a su vez, las del medio digital:
◗ Ofrece unos contenidos digitales ajustados al diseño curricular que tiene como objeto y utiliza el medio digital, inclu-
yendo videos, audios, etc., con el fin de transmitir información, desarrollar habilidades y potenciar actitudes.
◗ Contiene recursos o referencias a recursos de internet para completar la parte «sistemática» del aprendizaje.

Promueve el desarrollo de las competencias

La finalidad de los proyectos de Casals es conseguir que nuestro alumnado adquiera las herramientas necesa-
rias para entender el mundo y que sea capaz de intervenir de forma activa y crítica en la sociedad más allá de la
escolaridad obligatoria. Por esta razón, el proyecto se organiza por competencias.

El concepto de competencia se relaciona con la capacidad de aplicar de manera integrada conocimientos teó-
ricos, habilidades y actitudes en la comprensión de situaciones del entorno y en la actuación responsable y
coherente. Por tanto, nuestra propuesta curricular debe velar por que los nuevos conocimientos se integren y
relacionen con los que ya tiene el alumnado, para que pueda aplicarlos en diferentes situaciones.

Esto implica tres cuestiones básicas:


1 la integración de conocimientos de forma interdisciplinar y transdisciplinar: la interdisciplinariedad implica
trabajar los contenidos de una misma área de forma integrada, mientras que la transdisciplinariedad comporta
relacionar los contenidos de una materia con los de otras.
2 la funcionalidad de los aprendizajes: la aplicación de los conocimientos a diferentes situaciones y contextos.
3 la autonomía en el proceso de aprendizaje: la adquisición de herramientas y estrategias para aprender, sien-
do, a la vez, conscientes del propio proceso de aprendizaje.

Siguiendo este cambio curricular, el presente proyecto de Editorial Casals incluye las competencias básicas
en la programación del área, relacionándolas con los contenidos y los criterios de evaluación. Asimismo, en el
propio libro se detallan dichas competencias en la tabla de contenidos.

Se identifican como básicas las ocho competencias siguientes:


Competencias comunicativas
1 Competencia comunicativa lingüística y audiovisual
2 Competencia cultural y artística

Competencias metodológicas
3 Tratamiento de la información y competencia digital
4 Competencia matemática
5 Competencia para aprender a aprender

6
El proyecto de Religión Católica

Competencias personales
6 Competencia en autonomía e iniciativa personal

Competencias específicas centradas en convivir y vivir en el mundo


7 Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico
8 Competencia social y ciudadana

Favorece la atención a la diversidad

Todos tenemos intereses y motivaciones diversas, ritmos de aprendizaje distintos y formamos parte de un en-
torno sociocultural heterogéneo. Por otro lado, nuestra sociedad necesita elaborar un compromiso social para
ofrecer igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos.

Naturalmente, el entorno educativo no es ajeno a dicha realidad. El acceso a la educación de nuevos grupos de
alumnos hacen que el papel del educador sea cada vez más complejo. Una de sus tareas es garantizar el desa-
rrollo personal y social de sus alumnos y velar para que sus diferencias no sean un impedimento.

Partiendo de esta propuesta, todos los materiales de Editorial Casals se basan en la potenciación de las capa-
cidades individuales y grupales, y se fundamentan, metodológicamente, en la motivación de los alumnos. Así
pues, cada unidad didáctica incluye material de refuerzo y de ampliación, y de autoevaluación que permitirán al
profesorado atender las necesidades específicas de su aula.

Prepara para una educación integral

El nuevo proyecto de Religión Católica de Editorial Casals pretende el desarrollo de la capacidad trascendente
del alumno, facilitándole una propuesta de sentido último para su vida e iluminando el fundamento de aquellos
valores comunes que hacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria.

El material didáctico que se presenta busca, por lo tanto, que el alumno descubra —teniendo en cuenta el nivel de
aprendizaje propio de su edad— el sentido último de la vida a través de «los símbolos y signos de su entorno, en el
progreso y humanización del propio ser humano, en el lenguaje narrativo de la Biblia, en los modelos cristianos de
identificación y, particularmente, en la persona de Jesucristo y su presencia en la comunidad cristiana» (Op. cit.).

El título de la colección, Nueva evangelización, responde a estas inquietudes. Ya Juan Pablo II insistió en la nece-
sidad de una nueva evangelización, no porque la Iglesia propusiera algo nuevo, sino porque había que transmitir
el Evangelio con nuevo ardor —confirmando la palabra con el testimonio de la vida—, con nuevos métodos —por
todos los medios posibles— y con una nueva expresión —que responda a la cultura de nuestros días—.

Finalmente, los autores y la editorial tuvieron presente, al elaborar los nuevos materiales para la Educación Se-
cundaria, el aspecto social de esta nueva evangelización. El encuentro personal con Dios «es siempre también
una nueva y más profunda socialización. El yo se abre de nuevo al tú, en toda su profundidad, de esta manera
nace un nuevo nosotros. [...] Anunciando la conversión también debemos ofrecer una comunidad de vida, un
espacio común del nuevo estilo de vida. No se puede evangelizar solo con las palabras; el Evangelio crea vida,
crea comunidad de camino; una conversión puramente individual no tiene consistencia...» (cardenal J. Ratzin-
ger, L’Osservatore Romano, 29 de junio de 2001).

En esta línea, los textos escolares de Religión de Editorial Casals responden a las siguientes características:
◗ Son motivadores para los alumnos, ya que responden a las inquietudes e interrogantes que suelen plantearse
en estas edades.
◗ Las actividades se van intercalando junto con los contenidos, lo que facilita el trabajo personal y grupal de los
alumnos y el aprendizaje por reflexión e indagación. Su finalidad es desarrollar capacidades: pensar, razonar,
argumentar, solucionar, consultar fuentes, leer y comentar textos bíblicos, dialogar y trabajar en equipo, so-
lucionar casos de la vida real, observar e interpretar gráficos, mapas e ilustraciones, y memorizar conceptos
clave.

7
PRESENTACIÓN

◗ Se adaptan a la diversidad de los alumnos, teniendo en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje y sus
intereses.
◗ Facilitan la evaluación inicial, continua y final de los aprendizajes de los alumnos.
◗ Dan importancia a la memorización de los conceptos básicos y al dominio del vocabulario básico del área.
◗ Se concede una especial atención al diálogo entre fe y cultura.

Orientaciones metodológicas

1 El área de Religión Católica tiene unas características propias que la identifican. Estas características son:
a) Exposición del núcleo esencial del mensaje cristiano desde la fe de la Iglesia católica.
b) Diálogo abierto y respetuoso con los otros campos del saber, que ayude al alumno/a a alcanzar una síntesis
entre la fe y la cultura.
c) Apertura del alumno/a a la trascendencia, ofreciéndole una jerarquía de valores y actitudes, y un sentido de la vida.
d) Una enseñanza relacionada con las demás áreas de aprendizaje y que coopera en la consecución más
plena posible de los objetivos generales de la etapa educativa.
2 Necesidad de conocer bien las características psicológicas de los alumnos de Educación Secundaria.
El área de religión debe tener muy en cuenta las características psicológicas de estas edades y los cambios
que afectan a su visión del mundo religioso. La preadolescencia y la adolescencia son momentos de inquietud
ante el sentido de la vida.
Si en la etapa infantil el niño se abría al mundo religioso de manera más bien afectiva, ahora empieza a hacerlo
de forma más racional. Es también una etapa de crisis en la conducta religiosa, ya que el adolescente tiende
a romper con su pasado infantil y a rechazar toda autoridad que entienda como algo meramente impuesto, sin
la aceptación que se deriva del prestigio reconocido y admitido por él.

En los primeros cursos de Secundaria los alumnos/as tienden a identificarse con algunos modelos que susci-
tan su admiración. Los grandes personajes bíblicos y de la Iglesia, sobre todo el mismo Jesucristo, encarnan
las normas, valores y actitudes básicas del cristiano.

En los siguientes cursos de Secundaria crece la capacidad racionalizadora del adolescente. En esta situación
es posible que surjan dudas de fe y que la religión se interprete en clave de ética. Nuestro proyecto procura
estar muy atento a estas características del adolescente a la hora de presentar los diversos contenidos. Por
una parte, se tuvieron muy en cuenta sus centros de interés y, por otra, se procuró presentar los contenidos con
mayor rigor científico, dando una respuesta bien fundamentada a las dudas e inquietudes que se plantean en
estas edades.
3 Los principales criterios metodológicos que seguimos son los siguientes:
a) Partir de la experiencia del alumno/a. El alumno/a posee un conjunto de experiencias y de ideas sobre la
realidad que lo rodea que deben ser empleados como punto de partida para sus nuevos aprendizajes y co-
nocimientos. Se lo ayudará a reflexionar sobre diversas situaciones de índole personal, familiar y social, de
modo que esas experiencias sirvan de punto de partida para alcanzar una mejor comprensión de la Buena
Noticia de Jesús.
Conectar con la experiencia del alumno despierta en él un mayor interés y motivación, lo cual es de gran
importancia en los años de la Educación Secundaria. Además, esto facilitará el carácter significativo de los
aprendizajes.
b) Conceder importancia a la actividad del alumno/a. Tiene que suscitar y favorecer el ejercicio de sus facul-
tades y de sus capacidades, tanto individuales como grupales, lo que contribuye a un aprendizaje significa-
tivo y, a la vez, dinámico.
El trabajo en grupo, utilizado adecuadamente, favorece el desarrollo de la dimensión social del alumnado.
El trabajo en pequeño o gran grupo ofrece amplias posibilidades de participación efectiva de todos, y fa-
vorece el intercambio de ideas, la motivación y que unos aprendan de otros. En ocasiones, los grupos se
podrán organizar como equipos estables; otras veces, será preferible improvisar sobre la marcha trabajos
por parejas o usando cualquier otro sistema de agrupación sencillo y funcional.
c) Atender al hecho de que los alumnos/as son diferentes entre sí. En el proceso educativo se deberá pro-
curar que cada alumno/a alcance su máximo desarrollo personal y ejercite realmente sus capacidades,
adaptando las enseñanzas y las actividades a las posibilidades, necesidades e intereses de cada uno.
8
El proyecto de Religión Católica

Es indudable que el trabajo individual, bien programado, facilita considerablemente que cada alumno/a
desarrolle mejor sus capacidades y siga el ritmo de aprendizaje que mejor se adecue a sus circunstancias
personales.
d) Aplicar estrategias de indagación. Su característica principal consiste en servir de estímulo al alumno/a
para realizar unas actividades de búsqueda que pueden ser muy variadas: localizar textos de la Biblia,
consultar una enciclopedia o un diccionario, buscar una determinada información en un libro de historia, de
ciencias o de arte, hacer una encuesta o aplicar un cuestionario, etc. La recolección de información, y su
posterior clasificación y organización, constituyen un medio muy adecuado para el aprendizaje significativo
en esta etapa, pues estas estrategias ponen al alumno ante hechos de alguna manera problemáticos, so-
bre los cuales deben aplicar reflexivamente los conceptos, procedimientos y valores que el docente haya
previsto.
e) Fomentar la creatividad y la expresión personal del alumno/a. La formación religiosa no solo debe ofrecer
un conocimiento riguroso del mensaje cristiano, sino que también tiene que servir de ayuda a los alumnos/as
para la elaboración de juicios personales y para expresar de modo personal y libre su visión cristiana de la
vida.
f) Emplear simultáneamente diversas técnicas de enseñanza (pluralismo metodológico). Los alumnos/as
aprenden mejor cuando el profesor/a emplea diversas técnicas de enseñanza-aprendizaje, combinándolas
adecuadamente. Unas veces será una breve explicación del docente; otras, el diálogo y la reflexión a partir de
la lectura de un texto de la Biblia o el comentario de un texto del Magisterio de la Iglesia; la observación
de unas ilustraciones significativas; la valoración crítica de determinados hechos con dimensión ética; el
juicio crítico sobre determinadas informaciones de los medios de comunicación; un ejercicio de expresión
verbal; la búsqueda de unos pasajes del Evangelio; un debate o una mesa redonda; una entrevista a un ex-
perto o una mesa redonda; etc. Son también imprescindibles los recursos de carácter audiovisual: montajes
de PowerPoint, video-fórum, cine, etc.
El docente deberá utilizar esa diversidad de técnicas sin perder nunca de vista los objetivos que pretende
en cada caso. Hay que procurar seleccionar muy bien las actividades para que sean motivadoras, estimu-
len el trabajo personal y promuevan una actitud positiva hacia el aprendizaje.
g) Importancia del lenguaje y del vocabulario religioso básico. La lectura y la escritura pueden convertirse en
actividades puramente mecánicas cuando el adolescente, desconociendo los términos que lee y escribe,
hace que esas actividades pierdan su sentido y su valor formativo. Interesa que, en cada uno de los ciclos, el
alumno aprenda el significado de una serie de términos que forman la base del aprendizaje significativo. Esos
términos deben estar cuidadosamente seleccionados y serán objeto de consideración y estudio a través de
diversas actividades (comprensión lectora, definición de conceptos, etc.). Es muy conveniente que el docente
de Religión esté bien coordinado con el de Lengua a efectos de utilizar las técnicas más adecuadas. También
es interesante contar con una buena selección de lecturas en la biblioteca del aula.
h) Dar importancia a la memoria. Quizás en las últimas décadas la memoria se ha minusvaloró en algunos am-
bientes. Sin embargo, tal como enseña Juan Pablo II, «una cierta memorización de las palabras de Jesús, de
pasajes bíblicos importantes, de los diez Mandamientos, de fórmulas de profesión de fe, de algunas oracio-
nes esenciales, de nociones clave de la doctrina, es una verdadera necesidad. […] La fe y la piedad no brotan
en los espacios desérticos de una catequesis sin memoria» (exhortación apostólica Catechesi tradendae,
n.° 55). Es evidente que la memoria tiene un papel importante en la Educación Secundaria para la adquisi-
ción y fijación de conceptos clave del mensaje cristiano.
i) Establecer las bases para un diálogo con la realidad cultural en una doble dimensión. En primer lugar,
dándoles a conocer la influencia mutua entre el hecho religioso y la cultura occidental; y, después, ayudán-
dolos a juzgar y a valorar los hechos culturales (ideas, actitudes, comportamientos, etc.) a la luz de la fe.
En este sentido, es importante destacar la importancia de la interdisciplinariedad, relacionando los conoci-
mientos que van adquiriendo en las clases de Religión con los que adquieren en otras áreas curriculares. La
religión, en el marco escolar, es una disciplina «entre» las otras y «con» las otras. No puede ser una materia
aparte, sino que debe estar íntimamente relacionada con las demás áreas curriculares. De ahí la importan-
cia de entrar en contacto con la cultura concreta del alumnado, en un diálogo abierto, crítico y respetuoso
con los otros campos del saber y con las otras confesiones religiosas.
La luz de la fe debe iluminar los saberes que se refieren al hombre, a la vida, al mundo y a la forma de organi-
zar la sociedad humana. Por otro lado, las demás áreas curriculares pueden ayudar notablemente a analizar
y completar determinados supuestos y contenidos de la enseñanza de la religión desde sus respectivos

9
PRESENTACIÓN

puntos de vista. La Historia, la Geografía, la Lengua y la Literatura, las Ciencias de la Naturaleza y el Arte
son las disciplinas que en mayor medida pueden incidir en la formación doctrinal y religiosa de los alumnos
de Educación Secundaria.
j) Impartir la clase de Religión Católica en un clima que facilite la libertad del alumno. Y esto no solo por res-
peto a un posible pluralismo religioso del alumnado, sino por imperativo evangélico: el conocimiento de la
fe se ofrece, no se impone. En el diálogo educativo con los alumnos/as, el docente de Religión tiene ocasión
de dar testimonio de que en la fe cristiana encontró la respuesta a sus preguntas, a los grandes interrogan-
tes existenciales.
k) Transmitir una enseñanza específicamente religiosa. La aproximación a la realidad del adolescente, a sus
experiencias humanas, la conveniencia de dar una enseñanza interdisciplinar y la misma metodología ac-
tiva con la que se imparte, no pueden llevar a un «reduccionismo» en la transmisión del mensaje cristiano.
Este debe presentarse de forma clara e inequívoca, de modo que el alumnado vaya adquiriendo una visión
completa de la religión católica y de los principales conceptos y actitudes del mensaje cristiano.

10
El material del alumno

1.2 El material del alumno

Libro del alumno: estructura y características

Apertura de la unidad NE-XXI-Uni02.qxp 29/01/13 17:17 Página 18 NE-XXI-Uni02.qxp 29/01/13 17:17 Página 19

300-303 Gran persecución


cristiana de Diocleciano
y Maximiano

2
312 Constantino vence, bajo
el signo de Jesucristo, en la
batalla del puente Milvio
313 Edicto de Milán
325 Concilio de Nicea
330 Fundación de
Constantinopla
380 Edicto de Tesalónica
381 Concilio de
Constantinopla
431 Concilio de Éfeso
451 Concilio de Calcedonia
476 Fin del Imperio romano
Escena de la película Quo Vadis, dirigida por M. LeRoy (1951),
en la que san Pedro predica a algunos cristianos reunidos a de Occidente
las afueras de Roma. línea cronológica

la iglesia en los
27 a. C. Augusto, emperador
~6-4 a. C. Nacimiento de Jesús
en Belén

primeros siglos
~30-3 d. C. Pasión y Muerte de Jesús
~33 Pentecostés
~50 Concilio de Jerusalén

(SIGLOS I-Iv)
~64 Persecución de Nerón.
Muerte de Pedro y Pablo
70 Tito destruye el templo
de Jerusalén
79 El Vesubio arrasa
Pompeya
202-211 Persecución de Septimio
Severo
REFLEXIONAMOS 249-251 Persecución de Decio
El testimonio cristiano
«En cuanto al misterio de la religión propia de los cristianos, no esperes com-
• Al leer el texto, ¿qué
prenderlo de hombre alguno. Los cristianos no se distinguen de los demás
actitudes descubres
en los primeros cris- hombres ni por su tierra, ni por su lengua, ni por sus costumbres. [...] Viven
tianos? en la carne, pero no viven según la carne. Están sobre la Tierra, pero su ciu-
dadanía es la del Cielo. Se someten a las leyes establecidas, pero con su pro-
• ¿Cómo pueden expli- pia vida superan las leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se los
carse las paradojas desconoce, y con todo se los condena. Son llevados a la muerte, y con ello
que el autor presenta reciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos» (Anónimo, Epístola a
en el texto? Diogneto. Siglo II).

◗ Fotografía relativa al tema de la unidad.


◗ Texto inicial motivador que permite la reflexión y el debate.
◗ Línea cronológica que facilita el desarrollo de los contenidos de la unidad.

Desarrollo de la unidad NE-XXI-Uni01.qxp 29/01/13 17:12 Página 12 NE-XXI-Uni01.qxp 29/01/13 17:12 Página 13

1 la misión universal de la iglesia 1

La Iglesia católica en América De tierra evangelizada a evangelizadora


La llegada del Evangelio a América está unida de manera indisoluble al descubri- Una de las características de la Iglesia en América es su fuerte
miento y la conquista del Nuevo Mundo por las diversas potencias europeas. Entre potencial evangelizador, heredado de los más de 20 000 mi-
ellas, el caso de Castilla es especial: fue la primera en sioneros que llegaron desde el Viejo Mundo para enseñar la
llegar y, por mandato pontificio y por deseo de sus go- Buena Nueva.
bernantes, realizó una expansión territorial que estuvo
unida a la evangelización de sus habitantes. Esta labor la continúan las comunidades católicas de todos los
países, que siguen las palabras que el primer Papa que visitó
La organización de la Iglesia en América nuestras tierras, Pablo VI, dijera en Bogotá: «Corresponderá a
nosotros […] difundir los tesoros de tu palabra [se refiere a
La evangelización de América estuvo en consonancia con la ex- Cristo], de tu gracia, de tus ejemplos entre los hombres».
pansión territorial de las potencias coloniales. La vitalidad de
la Iglesia castellana facilitó la fundación de sedes episcopales do- Las instrucciones para la evangelización de los pueblos in-
tadas de seminarios para el clero, escuelas, hospitales dígenas insistían en el aprendizaje de sus lenguas y de sus cul-
y hospicios. Este período se caracterizó por la turas, para después enseñarles el mensaje salvador de Jesucristo
homogeneidad de las Iglesias particulares a través de la palabra y el ejemplo. Gracias a esta labor, en la ac-
de los virreinatos, con un primado para tualidad poseemos un conocimiento valiosísimo sobre estas cul-
América (Santo Domingo) e institu- turas.
Una nueva cultura
ciones comunes con la metrópoli El reto actual de la nueva evangelización debe seguir las mis- La Europa cristiana y las Américas ––de mayas y
castellana (los consejos de Inqui- mas premisas. Incluso con un respeto más grande: la nueva va-
aztecas, de chibchas, de caribes, de incas y de
sición y de Indias). También se otros innumerables pueblos––, se «encontraron»
loración de las diversas culturas «implica el respeto a su cultura en 1492. Gracias a este encuentro, se realizó en
realizaron numerosos concilios y a sus formas ancestrales de organización» y exige también que el ámbito hispánico y luso un inmenso proceso
provinciales y generales. se facilite el acceso «a la enseñanza media y superior, que les en- de mestizaje* biológico y cultural que dio lugar
tregue los conocimientos y las habilidades que necesitan para a un «Nuevo Mundo». Así nació una forma re-
Después de las guerras de in- novada de vivir el Evangelio en la que permane-
dependencia, aparecieron las superar la pobreza» (Hacia la V Conferencia del Episcopado de La-
cieron los más genuinos valores espirituales
diversas Iglesias particula- tinoamérica y del Caribe IV, n.º 127). indígenas: la capacidad de silencio contempla-
res (diócesis) en cada nueva En palabras de Benedicto XVI: «La finalidad de la nueva evan-
tivo, el sentido permanente de la presencia di-
República. El afán de her- vina, la actitud desinteresada en las relaciones
gelización es ayudar a que cada persona encuentre a Cristo vivo» sociales, la entrega por la familia, el valor de la
mandad de las Iglesias ameri- (Mensaje al CELAM, 14 de mayo de 2005). vida comunitaria, etc. Incluso el arte y la música
canas llevó a que el papa Pío religiosa se vistieron de nuevos colores, sonidos y
XII fundara en 1955 el Con- La Iglesia en Latinoamérica tiene una gran vitalidad pastoral. formas.
sejo Episcopal Latinoame- De tierra evangelizada pasó a ser evangelizadora: procurando
ricano (CELAM), que presta revitalizar su propia vida eclesial y en el resto del mundo, donde
servicios de contacto, comu- las comunidades latinoamericanas tienen una importancia so-
nión, formación, investigación y cial cada vez más grande.
reflexión a las veintidós confe-
rencias episcopales que se si-
túan desde México hasta el
Cabo de Hornos, incluyendo
el Caribe y las Antillas.
actividades actividades

12. ¿Cómo se organizó la Iglesia en América durante el pe- 13. ¿Qué es el CELAM? ¿Qué lo inspiró y cuáles son sus 14. ¿Cuál fue la actitud de los misioneros europeos du- 15. Explica cuál debe ser la actitud del misionero que,
ríodo colonial? ¿Qué consecuencias trajeron las gue- funciones? rante la evangelización de los pueblos indígenas? en nuestros días, lleve el Evangelio a las sociedades
rras de independencia para las Iglesias americanas? desarrolladas.

12 13

◗ Todas las unidades siguen la misma estructura, salvo la unidad 1 (de carácter doctrinal). En las siguientes pági-
nas se pueden ver, en detalle, las partes en las que se divide cada unidad.

Elementos comunes a todas las unidades didácticas

◗ Desarrollo teórico del tema, con profusión de imágenes y elementos iconográficos para reforzar la explicación.
◗ Información complementaria en los márgenes.
◗ Ejercicios de comprensión y consolidación en cada página. Se incluyen actividades de grupo que estimulan la
adquisición de las competencias.
◗ Contenidos multimedia a los que se accede desde www.ecasals.net y mediante el DVD que acompaña a la
propuesta didáctica. Se incluyen iconos que remiten a videos, documentos, audios o webs.
◗ Cada unidad dispone de un video introductorio con el que se pretende motivar a los estudiantes y posibilitar diálogos
que despierten su interés por las temáticas que se van a tratar.
◗ El círculo que rodea el número de algunas actividades indica que pueden hacerse en grupo.

11
PRESENTACIÓN

Estructura de las unidades

La línea de la historia

◗ Exposición de los hechos más relevantes de la época.


◗ Relación entre los hechos de la historia y el desarrollo de la Iglesia.
NE-XXI-Uni08.qxp 29/01/13 18:04 Página 96 NE-XXI-Uni08.qxp 29/01/13 18:04 Página 97

8
LA LÍNEA DE LA HISTORIA

Los tiempos revolucionarios. La emancipación latinoamericana La difusión de las ideas liberales Las revoluciones liberales.

A raíz de la propagación de las ideas revolucionarias durante la invasión En Europa, fruto de las ideas revolucionarias de Napoleón, sur-
El Libertador y la Iglesia
La muerte de Bolívar en el seno de la Igle-
napoleónica de España (1808-1814), se actualizaron las ideas de gió el liberalismo*. Las tres oleadas revolucionarias que, en
sia es un hecho muy discutido. No hay emancipación en Latinoamérica: a partir de 1808, el estamento crio- 1820, 1830 y 1848, sacudieron los distintos países europeos y la-
dudas sobre su pertenencia a la masone- llo inició procesos revolucionarios en todos los virreinatos y goberna- tinoamericanos son las revoluciones liberales. Se acusaba a
ría y su oposición ideológica al catoli- ciones partiendo de las Juntas de defensa*. la Iglesia de ser aliada del absolutismo monárquico. De hecho,
cismo. Inteligente y pragmático, estuvo en muchas políticas liberales de esta época eran anticatólicas.
contra de la Iglesia católica como imagen En Nueva España, el sacerdote y militar Miguel Hidalgo (1753-1811)
de la Corona española, aunque nunca inició la emancipación mexicana tras el Grito de Dolores (1810).
quiso tenerla como enemiga: «La religión La Revolución Industrial
gobierna al hombre en la casa, en el ga-
Simón Bolívar (1783-1830) independizó Venezuela (1812) y fundó
binete, dentro de sí mismo: solo ella tiene Gran Colombia (1821). El general San Martín, tras la independen- La Revolución Industrial se produjo primero en Gran Bretaña y
derecho a examinar su conciencia íntima. cia del Río de la Plata (1816), luchó en Chile (1818) y en Perú (1821). después en el resto del mundo. Fue una revolución, en aparien-
[...] Los preceptos y dogmas sagrados son Habiéndose retirado San Martín de Lima, Bolívar quedó al frente de cia pacífica y silenciosa, que iba a cambiar la forma de vida del
inútiles, luminosos y de evidencia metafí- las operaciones militares. Y, en diciembre de 1824, en la batalla de hemisferio occidental.
sica; todos debemos profesarlos, mas este Ayacucho, obtuvo la más rotunda victoria para los combatientes de
deber es moral y no político» (mensaje de
la libertad latinoamericana. La tecnología, el desarrollo de las grandes industrias y las mi-
Simón Bolívar al Congreso Constituyente
de Bolivia en 1826). graciones del campo a las ciudades y a las nuevas naciones ame-
Durante este proceso, la postura de la Iglesia no fue uniforme: por una ricanas provocaron la aparición de una clase social de proletarios
parte, existían razones justificadas para desear el final del dominio es- y desheredados, sin leyes ni protecciones sociales, que vivían en
pañol; pero, por otra, algunas posturas ideológicas de los próceres no se los suburbios de las zonas industriales. Ese fue el terreno en el
conciliaban con los principios sociales del cristianismo: ideologías libe- que nacieron las ideologías socialistas*, anarquistas y comu-
rales que relegaban a un segundo plano la dimensión religiosa del hom- nistas*. Huelga, de S. Lentz. Siglo xx.
bre o que le negaban todo derecho a estar presente en la vida pública. A
esto se sumaron diferentes declaraciones anticlericales, laicistas y, a Los bajos salarios, el excesivo número de horas de la jornada la- Los sindicatos católicos
veces, declaradamente ateas. boral, la falta de seguridad social, la pobreza extrema en los su- En 1891, el papa León XIII publicó la encíclica
Rerum novarum, que estimuló a muchos fieles a
burbios…, abocaron a los trabajadores a una vida de penuria y
Hacia 1825, toda Latinoamérica, excepto Cuba y Puerto Rico, se había promover iniciativas en el campo social: desde
miseria. Algunos pensadores acusaron a los Gobiernos de la Eu- los primeros partidos políticos y sindicatos de ins-
independizado. La clase criolla que heredó el poder abolió la esclavi- ropa liberal de permitir aquella vergonzosa situación y los obre- piración directamente católica, hasta la inter-
tud y muchas de las instituciones e impuestos. Pero, a su vez, surgió la ros se fueron organizando en sindicatos*. vención de los cristianos en otros ya existentes o
sociedad colonial de castas, cuyos ideales de libertad no llegaron a las en sistemas corporativistas de producción, cajas
clases populares que, en muchos casos, vieron reducidos sus derechos. El colonialismo de ahorro y las acciones habituales de benefi-
Pese a la influencia masónica, las nuevas constituciones reconocie- cencia, educación y caridad.
ron el papel de la Iglesia y la profunda religiosidad del pueblo, reco- Ante la nueva economía mundial y los nacionalismos liberales, las
giendo el catolicismo como religión oficial en la mayoría de ellos. pugnas europeas se trasladaron a los otros continentes. En África,
idades
activ Asia y Oceanía se desarrolló el colonialismo, que buscaba nuevos
mercados; y Estados Unidos se planteó la doctrina Monroe (1823) Federico Ozanam, fundador de las
1. Señala el enunciado correcto. 2. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimien-
que intentaba frenar la injerencia europea. Conferencias de san Vicente de Paúl.
a) Tras independizarse, las nuevas repúblicas latinoame- tos.
ricanas rechazaron cualquier influencia de la Iglesia. a) Inicio de la emancipación de México tras el Grito de
b) Tras el proceso de emancipación, las nuevas consti- Dolores. idades
activ
tuciones latinoamericanas adoptaron la masonería b) Batalla de Ayacucho.
como religión oficial. c) Independencia de Venezuela. 3. ¿Qué condujo a los trabajadores a formar sindicatos? c) Las políticas liberales favorecieron a la religión ca-
c) Tras independizarse, las nuevas repúblicas latinoa- d) Invasión napoleónica de España. tólica.
mericanas mostraron una actitud de respeto hacia e) Simón Bolívar funda Gran Colombia. 4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o 5. Busca en internet la encíclica Rerum novarum y re-
la Iglesia católica. f) Independencia del Río de la Plata. falsas. sume el n.º 34.
d) Tras el proceso de emancipación, las nuevas consti- a) Los pensamientos racionalista y materialista funda-
tuciones latinoamericanas restringieron la libertad mentan las ideologías del siglo XIX. b) El liberalismo 6. ¿En qué se diferencia la utopía que busca cada una
de culto. acusó a la Iglesia de estar aliada con el Antiguo Régimen. de las ideologías de este siglo, del ideal cristiano?

96 97

Vida cristiana

◗ Acercamiento, desde el contexto histórico general, a la vida de la Iglesia en particular.


◗ Testimonio de la vida de un santo o un cristiano, que facilita al alumno la transmisión de la fe vivida. Combina
el lenguaje expositivo con el testimonial.
NE-XXI-Uni06.qxp 29/01/13 17:47 Página 72 NE-XXI-Uni06.qxp 29/01/13 17:47 Página 73

6
VIDA CRISTIANA

Los frutos del Concilio de Trento Universalización de la piedad cristiana


Encontrarán más información sobre san José Tras el Concilio de Trento, la Iglesia católica vivió un gran es- El concilio avivó la fe de los creyentes. La devoción del pueblo cris-
de Calasanz en Biografía joven n.º 25: plendor. El concilio pronto mostró sus frutos en una Iglesia tiano se centró aún más en la Eucaristía. La fiesta del Corpus La «Azucena de Quito»
San José de Calasanz. El santo de los niños. Así se llama a santa Mariana de Jesús (1618-
que sufrió graves desórdenes por el mal gobierno y la moral re- Christi* se convirtió en la celebración católica por excelencia. La
Editorial Casals. 1645). Terciara franciscana, fue una mujer entre-
lajada del clero. Como resultado del concilio, se promovió la devoción a la Pasión del Señor tuvo una clara manifestación en
gada a la oración y al servicio al prójimo.
defensa de la doctrina católica, la reforma del clero y la forma- las procesiones de la Semana Santa. Aprovechando las ocasiones que se le presenta-
La aplicación del Concilio ción cristiana de los fieles. ban, vivía el amor preferente de Jesús por los más
de Trento en América Floreció la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. También afligidos y necesitados, como lo demostró con su
En este sentido, se reforzó la unidad y la universalidad de la aumentó la frecuencia en la recepción de los Sacramentos, actuación después del terremoto de Quito de
Toribio de Mogrovejo (1538-1606) fue el se- Iglesia mediante la obligación impuesta a los obispos de visitar que los protestantes quisieron eliminar del culto. 1645. Estuvo dotada especialmente del don del
consejo y también fue una excelente catequista,
gundo arzobispo de Lima. Aplicó el programa ela- cada cinco años al Papa con el fin de informarle del estado de
Cada vez se hizo más entusiasta la defensa del misterio de la In- con gran preocupación por los niños indígenas.
borado por el Concilio de Trento: celebró sínodos y sus diócesis. Asimismo, se potenció la unidad de la fe católica
corrigió las costumbres de laicos y clérigos. Tuvo por medio del Catecismo Romano (también llamado Cate- maculada Concepción. Se potenciaron las fiestas litúrgicas y
cismo para los párrocos) y las ediciones del Misal* Romano y otras devociones como el Rosario, el Ángelus, las novenas, los
especial interés en la evangelización de los indíge-
la revisión de la Biblia Vulgata*. siete domingos de san José, etc.
nas y fue inflexible con los que los explotaban o mal-
trataban. Llegó incluso a enfrentarse con el mismo Se incrementó asimismo la devoción a los nuevos santos, inclu-
Esta universalización revitalizó a la Iglesia con el surgimiento
virrey García Hurtado de Mendoza. yendo los primeros americanos: Toribio de Mogrovejo, Rosa de
de nuevos santos, nuevas órdenes religiosas y la renovación de
Fundó varios seminarios, iglesias y hospitales. Lima, Mariana de Jesús, Felipe de Jesús, etc.
las ya existentes. La principal institución del siglo XVI fue la
Juan Pablo II lo declaró patrono y modelo de los Compañía de Jesús. Fundada por san Ignacio de Loyola,
obispos latinoamericanos. La difusión de la correcta doctrina a través de las misiones po-
se distinguió por su fidelidad a la Santa Sede con un voto es-
pulares, de los ejercicios espirituales y la catequesis permitió
pecial de obediencia al Papa. Su fin principal era la propagación
Santo Toribio de un renacimiento de la fe en muchos ámbitos sociales. La reforma
Mogrovejo, de la fe católica.
de M. Maestro.
desarrollada en Trento llegó a todos los rincones de la Iglesia. Se
Siglo xix. eliminaron los abusos anteriores relativos a las indulgencias y a
Cabe destacar la aparición de los oratorianos de san Felipe
la veneración de imágenes, reliquias y santuarios.
Neri; los oblatos fundados por san Carlos Borromeo para la
renovación del clero; los escolapios, de san José de Cala- Todo eso también tuvo repercusión en las misiones*. En
sanz, dedicados a la instrucción religiosa y a la educación Oriente, destacó la figura del jesuita san Francisco Javier
de niños pobres; y los hospitalarios de san Juan de Dios Mariana de Jesús, de S. Sylverio de Sotomayor.
(1506-1552), que llevó la fe cristiana a la India, China y Japón. Siglo xviii.
o los teatinos de san Cayetano. También se reformaron Cuando, 70 años después, el cristianismo se suprimió en Japón
antiguas órdenes como las de los carmelitas, francisca- y en el archipiélago hubo miles de mártires, entre los cuales se
nos, agustinos y benedictinos. encuentra el primer mexicano, san Felipe de Jesús, prueba de Encontrarán más información sobre san
la vitalidad de la Iglesia de la Nueva España. Francisco Javier en Biografía joven n.º 20:
Asimismo, recibió impulso la enseñanza cristiana en escuelas San Francisco Javier. Por tierras y mares
y universidades, y se ampliaron las misiones por Asia y Amé- «de esperar en Dios». Editorial Casals.
rica.
idades
La Vulgata. activ
idades
activ 9. ¿Qué se celebra en la fiesta del Corpus Christi? 11. Investiguen en qué consisten las siguientes devo-
ciones y cuál es su sentido.
6. Enuncia de modo esquemático los principales frutos 1. San Felipe Neri. 2. San José de Calasanz. 3. San 10. Explica a qué se refiere cada uno de los siguientes
del concilio. a) Ángelus. b) Santo Rosario. c) Siete domingos de
Cayetano. 4. San Carlos Borromeo. 5. San Juan de enunciados.
Dios. san José.
7. Relaciona los nombres de las órdenes religiosas que a) Compendio de la doctrina católica. b) Libro que
surgieron o se desarrollaron tras el Concilio de 8. ¿Por qué creen que la Iglesia cuidó la educación y la 12. Elijan uno de los primeros santos americanos, y pre-
contiene el orden y modo de celebrar la Santa
Trento con sus fundadores. formación de los creyentes en una época con pro- paren una breve biografía acompañada de una cro-
Misa. c) Fiesta en la que se celebra la Eucaristía.
blemas tan graves y numerosos? ¿Qué medios puso nología de su vida y de un cuadro en el que destaquen
a) Oratorianos. b) Escolapios. c) Oblatos. d) Hospi- sus principales virtudes.
para ello? Razonen la respuesta.
talarios. e) Teatinos.

72 73

12
El material del alumno

Creciendo en la fe

◗ Huellas del crecimiento y la expansión de la fe cristiana por todo el mundo.


◗ Personajes y principales acontecimientos históricos relacionados con la expansión del cristianismo en cada época.
NE-XXI-Uni05.qxp 29/01/13 17:37 Página 62 NE-XXI-Uni05.qxp 29/01/13 17:37 Página 63

5
CRECIEndO En La FE

Lutero y la reforma protestante La primera evangelización americana


El deterioro de la cristiandad medieval preparó la reforma pro- Con el impulso de la Corona de España y la renovación de
testante. Lutero (1483-1546), fraile agustino, denunció los abu- las órdenes religiosas, los misioneros españoles, en pocos
sos de la Iglesia con Las 95 tesis críticas (1517), pero terminó por años, evangelizaron y bautizaron a millones de indios. El
reformar la fe católica y salirse de ella. milagro de las apariciones de la Virgen de Guadalupe faci-
litó, en gran medida, la conversión de los indígenas.
León x y los agustinos procuraron que Lutero rectificara, pero
no solo no lo hizo, sino que se radicalizó aún más. tras su rup- El método de evangelización empleado con los nativos —cul-
tura con Roma en 1518, comenzó su liderazgo religioso. En 1520 turalmente muy diferentes respecto a la sociedad europea—
se condenaron públicamente sus tesis. Lutero respondió afir- fue muy sencillo y eficaz. se basaba en la predicación del
mando que el Papa era el anticristo. En 1521 Lutero fue exco- Evangelio de Jesucristo y en la enseñanza del catecismo. Este
mulgado por el Papa. Católicos y luteranos superaron algunas sistema se denominó el método de los doce Apóstoles.
de sus diferencias en la doctrina mediante la «declaración
común sobre la gracia» del 31 de octubre de 2011. En 1495, los Reyes Católicos ordenaron que misioneros via-
jaran a las tierras descubiertas. En 1511, se creó la primera
Las teorías de Lutero se pueden resumir en cinco puntos: diócesis americana en santo domingo, a la que siguieron
❏ La Sagrada Escritura es la única fuente de la Revelación Puerto Rico, Concepción de la Vega (1512), la abadía de Ja-
divina y cada cristiano las interpreta libremente, asistido por maica y santiago de Cuba (1515), antes de saltar al continente
el Espíritu santo. Es la doctrina del libre examen, por la que y fundar ciudades en Panamá (1513) y Venezuela (1515), y
«Vivo sin vivir en mí», de santa Teresa de Jesús.
se niega el valor de la tradición y del Magisterio de la Iglesia. llegar a la aventura de Cortés en el imperio azteca (1518) o la
de Pizarro en el de los incas (1531). allí se fundó Lima (1535)
❏ El pecado original corrompe totalmente al hombre y este La mística y ascética hispanas
que, antes de acabar el siglo xVI, tuvo un arzobispo que llegó
no es libre para obrar el bien.
a los altares: santo Toribio de Mogrovejo.
❏ Los Sacramentos son solo símbolos de la gracia, no la pro- La vitalidad de la Iglesia hispánica hizo posible la aparición
ducen. solo acepta dos: el Bautismo —que únicamente disi- Es importante mencionar tres elementos que fueron em- de grandes santos que combatieron las dificultades del mo-
Monumento a Martín Lutero (Copenhague, Noruega), mula el pecado original— y la Eucaristía, aunque niega la pleados en la evangelización americana: mento con su ciencia y testimonio. Muchos de ellos pasaron
de R. Magnussen. Siglo xx. Algunas de las 95 tesis que transubstanciación. por la ascética* de la entrega completa a Dios en un mo-
el fraile agustino alemán fijó en la puerta de la cate- ❏ Las doctrinas: poblados que se formaban en torno a
❏ La salvación nos viene solo por la fe, ya que el hombre es mento en el que el hombre era el centro de la vida. Este re-
dral de Wittenberg denunciaban abusos verdaderos; un rancho-capilla, en el cual se agrupaban los naturales
otras, en cambio, eran contrarias a las enseñanzas tra- incapaz de realizar obras buenas por lo que estas son inúti- que aceptaban la fe. nacer de la vida religiosa hizo florecer la mística*.
dicionales de la iglesia. les para la salvación. Jesucristo ha pagado con su muerte por Entre los santos y místicos hispanos de esta época desta-
todos nuestros pecados; por tanto, para salvarse solo sería ❏ Las encomiendas: cesión territorial por la que los en- caron santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, san Juan
necesario tener fe en Él. comenderos españoles imponían a los indígenas una de Ávila (los tres, Doctores de la Iglesia), fray Luis de Gra-
Benedicto XVI habla sobre Martín Lutero. serie de obligaciones, con la condición de sostenerlos
❏ El culto a la Virgen y a los santos es ilícito porque el nada y san Pedro de Alcántara, en Europa, y santa Rosa de
único mediador entre dios y los hombres es Jesucristo. económicamente y educarlos en la fe cristiana. Rara-
Múltiples formas de protestantismo. Lima y san Martín de Porres, en América. Algunos de ellos de-
mente cumplieron esta función evangelizadora.
sempeñaron un papel muy importante en la reforma católica
Los planteamientos de Lutero fueron llevados a sus últimas con-
❏ Las reducciones: poblados en los que se congregaban los frente al protestantismo.
secuencias por el suizo Zuinglio (1484-1531) y el francés Juan
Calvino (1509-1564). Este último defendió la doctrina de la indios nómadas y se les enseñaba a vivir cristianamente.
predestinación*. El calvinismo tuvo una gran influencia en la
Iglesia de Inglaterra, separada de Roma por el rey Enrique VIII
idades
idades mediante el Acta de Supremacía* de 1534. activ
activ
16. Reflexionen y contesten las siguientes preguntas: 17. ¿Cuáles fueron los elementos utilizados para la evan-
14. hagan una enumeración de las principales diferen- 15. Completa los siguientes enunciados.
a) ¿Qué actitud debemos tener los creyentes ante las gelización del nuevo Mundo? ¿En qué consistían?
cias que separan las enseñanzas de Lutero de las de la a) Los frailes (…) y el papa (…) intentaron, en vano, opiniones contrarias a la fe que profesamos? b) ¿Y ante
Iglesia católica. la rectificación de Lutero. b) Lutero negó el valor los herejes o los que no profesan nuestras mismas cre- 18. Explica qué son la ascética y la mística.
de la tradición y del Magisterio, e instauró el (…). encias?

62 63

Fe y cultura

◗ Textos y ejercicios que posibilitan el diálogo entre la fe y la cultura. Además, capacitan al alumno para dar
razón de su fe.
◗ Actividades especialmente pensadas para el desarrollo de las competencias básicas.
NE-XXI-Uni07.qxp 29/01/13 17:55 Página 88 NE-XXI-Uni07.qxp 29/01/13 17:55 Página 89

7
FE Y CULTURA

Las grandes catedrales americanas La catedral metropolitana de la Ciudad de México es el


templo más esplendoroso de América. Tres años después
La implantación de la jerarquía eclesiástica en América fue muy rápida. Casi todas de concluida la conquista, hernán Cortés mandó construir
nuestras grandes catedrales pueden remontarse a los primeros tiempos
una iglesia que fue convertida en catedral por Carlos V, en
de la cristiandad americana. Los edificios reflejan la íntima fusión del Evangelio
1535, y nombrada metropolitana por Paulo III, en 1547.
con la cultura y sociedad americanas. En sus piedras se guarda el tesoro de la vida
Felipe II la derribó en 1552 por considerarla de tamaño
de la Iglesia en América, que siempre es mestiza, espiritual, atenta a los necesitados
insuficiente. En 1571, el virrey y el arzobispo colocaron la
y consciente de la riqueza de la liturgia para el culto divino.
primera piedra de la que sería la actual catedral, cuya cons-
trucción no concluyó hasta 1809. de ahí que bien podría
afirmarse que la catedral guarda en sus muros la historia
viva de la Iglesia mexicana durante más de dos siglos.

La basílica catedral de Santa María de la En-


carnación (República dominicana), la más an-
tigua de América y declarada Primada del
nuevo Mundo, fue consagrada por el papa La catedral metropolitana nossa Senhora, en Aparecida
Julio II en 1504, solo doce años después de la (Brasil), es un maravilloso ejemplo del espíritu univer-
llegada de los españoles. El templo actual, de sal, innovador y abierto de la Iglesia americana. Pro-
estilo plateresco, fue construido entre 1521 y yectada por el arquitecto Óscar niemeyer, fue
1541 por Luis de Moya, de acuerdo con los pla- construida entre 1958 y 1970. Tiene una estructura hi-
nos diseñados por Leonardo da Vinci. perboloide de hormigón y su cubierta de vidrio se alza
hacia el cielo.

La evangelización era tan activa que, al mismo Hablamos de música


tiempo que se fundaba la ciudad de Lima (Perú) La música es fundamental en el culto divino. Los grandes géneros instrumentales tienen su origen en
y su diócesis, se iniciaba la construcción de su composiciones para el culto, como la sonata da chiesa desarrollada por la escuela veneciana (de Corelli a
catedral. En efecto, la edificación de la catedral Vivaldi). También la composición de misas orquestales, entre las que sobresalen el famosísimo Requiem
de Lima se inició con la fundación de la ciudad de Mozart, y las misas mayores de Beethoven y Schubert, ha tenido un gran desarrollo.
en 1535 y tuvo varias fases; el templo actual se
comenzó a edificar en 1572 y fue consagrado
en 1625. En su decoración, destaca la fusión de MEJORA TUS COMPETENCIAS
elementos indígenas, aunque la disposición del
templo y lo fundamental de su estructura ten- 1. Vamos a estudiar las catedrales de nuestro país. Iden- mero una breve descripción; después, narra las
gan influencias del arte europeo. tifica todos los arzobispados que hay e indica cuál es sensaciones y pensamientos que te asaltaron du-
la sede catedralicia de cada uno de ellos y a qué ad- rante tu visita al lugar y que te hacen recor-
vocación está consagrada. Haz un pequeño estudio darlo.
Hablamos de música sobre cada una de las catedrales, indicando la fecha
3. Las grandes catedrales americanas suelen guar-
durante los siglos XVII y XVIII, las innovaciones musicales barrocas se aplicaron al ámbito religioso. Sur- de inicio de su construcción, la de su terminación, los
dar grupos escultóricos que se usan como pasos
gieron así nuevas formas musicales, que se sumaron a las misas y motetes. Entre ellas, destacaron el ora- estilos artísticos utilizados y el nombre de sus arquitec-
procesionales en Semana Santa. Comprueben
tos. Es conveniente que acudas a la web de la Confe-
torio —parecido a la ópera, se canta un drama de carácter religioso sobre el Antiguo o nuevo qué procesiones se celebran en la ciudad donde
rencia Episcopal y a las de los arzobispados.
Testamento—, la cantata —compuesta sobre un texto religioso de carácter lírico en el que intervienen ustedes residen o en la capital de la diócesis. Di-
solos, orquesta y coros— y la Pasión —gran cantata para celebrar la Pasión y Muerte de Cristo—. Entre 2. Haz una redacción sobre un templo cristiano que co- bujen en un mapa el recorrido que hacen y des-
los compositores destacan Vivaldi, Bach y Haendel. nozcas y que más te haya impresionado. Redacta pri- criban cada uno de los pasos que las conforman.

88 89

13
PRESENTACIÓN

Síntesis y actividades

◗ El resumen de la unidad y el esquema en PowerPoint (disponible como recurso digital) facilitarán la adquisición
de la síntesis de los conocimientos adquiridos y su memorización.
◗ La página final de cada unidad incluye tres tipos de actividades: actividades de refuerzo ▲, actividades de
evaluación ■ y actividades de ampliación ★.
NE-XXI-Uni03.qxd 29/01/13 17:22 Página 40 NE-XXI-Uni03.qxd 29/01/13 17:22 Página 41

SÍNTESIS Esquema de la unidad (PowerPoint).


ACTIVIDADES
❍ La Iglesia, en tiempos de los reinos germánicos, ayudó a equilibrar las fuerzas que condujeron al feudalismo. Para
que el Primado de Roma mantuviera su independencia, el rey franco cedió al Papa diversos territorios, que fue- ▲1 Ordena la siguiente frase. ■6 Explica qué novedad supone para el cristia-
ron el origen de los Estados pontificios. las costumbres romanas se fueron impregnando /
nismo la introducción de la regla de san Benito.

❍ La cristiandad estaba formada por el conjunto de pueblos unidos por la fe, a cuya cabeza se encontraban dos au- pese a los avatares de la historia, / La vida de los ■7 Enumera las tres razones fundamentales que
cristianos, / Durante los primeros años de la era provocaron el Cisma de Oriente en 1054.
toridades supremas: el Papa —titular del poder espiritual— y el emperador, que ostentaba el poder tempo- cristiana, / de la Buena Nueva. / está marcada por
ral. La política cristiana consideraba que su primera función era ayudar a sus súbditos a conseguir la vida eterna. la fidelidad al Evangelio. ■8 ¿Qué supuso para la Iglesia la llegada al poder
❍ La institución del monacato tuvo una gran importancia en la evangelización de Europa. En Occidente destacan de Carlomagno en el año 800?
▲2 Señala la respuesta correcta. El objetivo de la
san Benito, fundador del monasterio de Montecasino, y el monacato irlandés. reforma gregoriana fue… ■9 Relaciona cada letra con el número que le co-
❍ Los esfuerzos de Carlomagno y de los papas que gobernaron durante aquella época dieron forma a un gran movi- a) la renovación de la vida cristiana conforme al rresponda.
miento unificador político, espiritual y artístico que se conoce como renacimiento carolingio. Evangelio. a) Expresión que significa ‘y del Hijo’. b) Liturgia
b) el establecimiento de normas que regían la vida que se generalizó en Occidente. c) Miniaturas de
❍ El sistema feudal marcó la vida de la Iglesia medieval. La intromisión de los poderosos llevó a la cristiandad a su- comunitaria del clero. fuerte cromatismo y marcada narratividad. d) Sus
frir grandes males, como la simonía, la baja moral del clero y la investidura laica. Durante el siglo XI se llevó a cabo c) el restablecimiento del culto a las imágenes. melodías se divulgaron por toda Europa. e) Lucha
una profunda renovación de la Iglesia, denominada reforma gregoriana. d) la imposición del poder papal sobre el del empe- por la primacía del poder sobre la cristiandad.
rador. 1. Filioque. 2. Rito romano. 3. Beato de Liébana.
❍ El Gran Cisma de Oriente se consumó en 1054. Para tal ruptura se invocaron tres razones principales: la fecha e) la definición de las normas que regían la vida del 4. Querella de las Investiduras. 5. Canto gregoriano.
de la Pascua, la cuestión del filioque y la autoridad del Papa. clero, imponiendo la vida comunitaria.
■10 Ordena cronológicamente los siguientes acon-
❍ La escritura ha sido una herramienta fundamental en la salvaguarda de la Sagrada Escritura y la Tradición, en la ▲3 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones tecimientos.
son verdaderas y cuáles, falsas.
evangelización de los pueblos y en la diseminación de devociones. a) Pipino el Breve se convirtió en rey de los francos
a) San Benito fundó el monasterio de Montecasino. con el apoyo del Papa. b) Otón I asumió la protec-
b) En los scriptoria los monjes oraban mediante el ción del Papa. c) Los musulmanes atacaron el Im-
canto gregoriano. perio de Bizancio. d) Coronación de Carlomagno
c) En el año 711, los musulmanes conquistaron como emperador por el Papa.
buena parte de la Hispania visigoda.
d) El sistema feudal no afectó a la vida eclesiástica. ■11
Explica con tus palabras en qué consistió la
Querella Iconoclasta que culminó en el II Con-
▲4 Completa la siguiente frase con estos térmi- cilio de Nicea.
nos: emperador, temporal, autoridades, Papa,
VOCABULARIO cristiandad, fe, espiritual. ★12 Busca información sobre los catecismos llama-
dos del «Nuevo Mundo» e intenta ilustrar algún
La (…) está formada por el conjunto de pueblos uni- pasaje bíblico siguiendo su estilo y finalidad ca-
Celibato: estado de aquella persona que no está ca- Filioque: expresión que significa ‘y del Hijo’. Fue in- tequética.
dos por la (…), a cuya cabeza se encontraban dos
sada. En la Iglesia, se da el celibato sacerdotal y el troducida por los concilios toledanos en el Credo de (…) supremas, el (…) —titular del poder (…)— y el
celibato monacal. Nicea y, después, generalizada por los papas de (…), que ostentaba el poder (…). ★13 Resume en tu cuaderno, en una sola frase, la
Cisma: separación. En el caso de la Iglesia, el cisma Roma en Occidente. idea principal del siguiente texto del Compen-
implica la ruptura de la unidad disciplinar, pero no ▲5 Indica a qué concepto o realidad se refiere dio del CEC, n.º 446.
Regla: conjunto de escritos que reúne los usos y las
de la dogmática. costumbres que rigen una comunidad monástica. cada definición. «El culto cristiano a las sagradas imágenes está justi-
Códice: libro manuscrito anterior a la invención de a) Conjunto de escritos que reúne las costumbres ficado porque se fundamenta en el misterio del Hijo
Rito romano: liturgia desarrollada originalmente
la imprenta. que rigen una comunidad monástica. de Dios hecho visible, en el cual el Dios trascendente
en la diócesis de Roma, unificada desde tiempos de
b) Reunión a puerta cerrada en la que se elige al se hace hombre. No se trata de una adoración de la
Cónclave: reunión a puerta cerrada en la que se Gregorio I Magno (siglo VI) y generalizada a la Igle-
Obispo de Roma. imagen, sino de una veneración de quien en ella se re-
elige al Obispo de Roma. sia latina durante la Edad Media.
c) Exclusión o separación de una persona de la co- presenta: Cristo, la Virgen, los ángeles y los santos».
Excomunión: exclusión o separación de un bauti- Scriptorium: sala del monasterio en la que los mon-
munidad de todos los cristianos, es decir, de la
zado de la comunión de los fieles y de la recepción jes se dedican a la lectura, copia y enseñanza de ma- ★14 Descubre quién era Miguel Cerulario y qué im-
Iglesia.
de los Sacramentos. nuscritos. Los deberes de copia eran obligatorios portante papel desempeñó en el Cisma de
d) Implica la ruptura de la unidad disciplinar, pero
para todos ellos. Oriente.
no de la dogmática.

40 41

Evalúa tus competencias

◗ Este apartado incluye actividades enfocadas específicamente al trabajo y a la evaluación trimestral de las
competencias básicas.
NE-XXI-Uni04.qxp 29/01/13 17:34 Página 54
NE-XXI-Uni04.qxp 29/01/13 17:34 Página 55

religión católica 1, 2, 3, 4
evalúa tus competencias

1. Lee atentamente el siguiente texto y res- 2. Imprime el mapa mudo de América que se fa-
5. Consulta la web de tu diócesis y elabora una
ponde a las preguntas. cilita como recurso y colorea cada nación
ficha que incluya los siguientes datos.
según la religión mayoritaria que profesan sus
«La misión universal de la Iglesia nace del mandato de Je- habitantes. Para encontrar estos datos, con- a) Nombre español y latino de la diócesis.
sucristo y se cumple en el curso de los siglos en la procla- sulta una enciclopedia o internet.
mación del misterio de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, y b) Archidiócesis a la que pertenece.
del misterio de la Encarnación del Hijo, como evento de Sal- 3. Elige diez países y confecciona una tabla en c) Fecha de fundación (si no se conoce con
vación para toda la humanidad. [...] exactitud, indica el siglo).
la que indiques el número de habitantes y el
»La Iglesia, en el curso de los siglos, proclamó y testimonió porcentaje de cristianos, de católicos, de ju- d) Nombre del primer obispo que ocupó la
con fidelidad el Evangelio de Jesús. Al final del segundo mi- díos, de protestantes, de otras religiones y de
lenio, sin embargo, esta misión está todavía lejos de su
sede y del que la ocupa en la actualidad.
no creyentes. Te damos un ejemplo.
cumplimiento. Por eso, hoy más que nunca, es actual el e) Localización de la iglesia catedral de la dió-
grito del apóstol Pablo sobre el compromiso misionero de cesis y título que ostenta el templo.
cada bautizado: Anunciar el Evangelio no es para mí un México Perú …
motivo de gloria; es una obligación que tengo, ¡y pobre de 112 f) Número de parroquias, de sacerdotes y de
Población millones fieles que la conforman.
mí si no anunciara el Evangelio! (1 Cor 9, 16)».
Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe. Cristianos (%) 85
Declaración Dominus Iesus, n.os 1 y 2. 6. Organicen una visita a la iglesia catedral de su 7. Relaciona cada acontecimiento con el siglo en
Católicos (%) 83,9 diócesis. Antes de ir, realicen una guía. Debe el que ocurrió.
a) ¿En qué consiste el mandato de Jesucristo contener estos datos.
a) Conversión de Recaredo
al que se alude en el texto? Judíos (%) 0,05 1. Siglo XI
a) Dirección y localización en un mapa ur-
b) Reforma gregoriana
b) Busca en tu Biblia los siguientes pasajes: Mt Protestantes (%) 7,6
bano. 2. Siglo IV

28, 18-20; Lc 24, 46-48; Jn 17, 18; Jn 20, b) Fecha de la fundación. c) Concilio de Éfeso 3. Siglo VI
21; Hc 1, 8. Explica cómo te afectan las pa- Otras religiones (%) 2,3
labras que expresan. c) Título que ostenta (a quién está dedicada). d) Edicto de Milán 4. Siglo XIII
Agnósticos y ateos (%) 4,6 d) Estilo arquitectónico principal, breve des- e) Fundación de la Universidad
5. Siglo V
c) ¿Cuál es la finalidad del estudio de la his- cripción de la nave principal y del crucero, de París

toria de la Iglesia? del altar mayor y del coro.


4. Elige cuatro países de los anteriores y con-
Virgen con niño, e) Estilo, autores y breve descripción del re- 8. Las siguientes afirmaciones son erróneas. Lee
vierte los datos en un diagrama de barras o
de L. Ghiberti. tablo mayor. con atención cada una de ellas y redáctalas co-
circular. Por ejemplo, el de México sería como
Siglo XV. rrectamente.
sigue. f) Nombre y descripción de las capillas me-
nores, con indicación de a quiénes están a) La llegada del Evangelio al Nuevo Mundo su-
100 dedicadas y su estilo artístico. puso una continuación de los temas y los co-
g) Dibujo de la planta del templo. lores de las vidrieras utilizados en Europa.
50
h) Dibujo esquemático o fotografía de la fa- b) La reforma gregoriana fue una iniciativa de
0 chada principal. los reyes para renovar moralmente la socie-
dad europea.
s

nes
nos

s
y a os
lico

ante

teo
íos

ic

Es aconsejable que se dividan en tres equipos: el primero c) El arrianismo afirma que Jesús tiene solo na-
ligio
stia

nóst
Cató

Jud

test

se ocupará de los apartados a) a d); el segundo, del e) y turaleza divina, frente al monofisismo, que
Cri

as re

Ag

del f); el tercero, del g) y del h). Reúnan todo el material


Pro

afirma que Jesús es un ser creado por Dios y,


y elaboren un pequeño folleto para llevar en la visita.
Otr

por lo tanto, no divino.

54
55

Recursos en formato digital

◗ Los videos, audios, documentos y webs están contextualizados en cada unidad y apartado, en los formatos
más recientes que optimizan la calidad y reducen la tasa de transferencia.
◗ Los enlaces o sitios web externos siempre hacen referencia a webs contrastadas.
◗ Los alumnos pueden acceder fácilmente a ellos desde la web de la editorial.

14
El material del profesor

1.3 El material para el profesor

La propuesta didáctica PRESENTACIÓN

1.1 El proyecto de Religión Católica

Contiene:
Ante la voluntad de atender a las necesidades y demandas de las sociedades de hoy y del futuro, y de asentar
las bases para una formación personal basada en la autonomía que permita el aprendizaje a lo largo de toda la
vida y la participación activa en una sociedad democrática, este proyecto...
w se adapta al programa de digitalización de las aulas.

◗ Programaciones:
w promueve el desarrollo de las competencias.
w favorece la atención a la diversidad.
w prepara para una sociedad global y una ciudadanía activa.

– Competencias básicas.
Se adapta al programa de digitalización de las aulas

El nuevo proyecto de Religión y Moral Católica de Editorial Casals incluye la metodología y los recursos necesa-
rios para optimizar las virtudes del libro impreso y aprovechar, a su vez, las del medio digital:

– Objetivos de la materia.
w Ofrece unos contenidos digitales ajustados al diseño curricular que tiene como objeto y utiliza el medio digital, inclu-
yendo videos, audios, etc., con el fin de transmitir información, desarrollar habilidades y potenciar actitudes.
w Contiene recursos o referencias a recursos de internet para completar la parte «sistemática» del aprendizaje.

– Programación del curso.


Promueve el desarrollo de las competencias

La finalidad de los proyectos de Casals es conseguir que nuestro alumnado adquiera las herramientas necesa-
rias para entender el mundo y que sea capaz de intervenir de forma activa y crítica en la sociedad más allá de la

– Programación trimestral.
escolaridad obligatoria. Por esta razón, el proyecto se organiza por competencias.

El concepto de competencia se relaciona con la capacidad de aplicar de manera integrada conocimientos teó-
ricos, habilidades y actitudes en la comprensión de situaciones del entorno y en la actuación responsable y
coherente. Por tanto, nuestra propuesta curricular debe velar por que los nuevos conocimientos se integren y
relacionen con los que ya tiene el alumnado, para que pueda aplicarlos en diferentes situaciones.

Esto implica tres cuestiones básicas:


1 la integración de conocimientos de forma interdisciplinar y transdisciplinar: la interdisciplinariedad implica
trabajar los contenidos de una misma área de forma integrada, mientras que la transdisciplinariedad comporta
relacionar los contenidos de una materia con los de otras.
2 la funcionalidad de los aprendizajes: la aplicación de los conocimientos a diferentes situaciones y contextos.
3 la autonomía en el proceso de aprendizaje: la adquisición de herramientas y estrategias para aprender, sien-
do, a la vez, conscientes del propio proceso de aprendizaje.

Siguiendo este cambio curricular, el presente proyecto de Editorial Casals incluye las competencias básicas

◗ Guía didáctica, para cada unidad:


en la programación del área, relacionándolas con los contenidos y los criterios de evaluación. Asimismo, en el
propio libro se detallan dichas competencias en la tabla de contenidos.

Se identifican como básicas las ocho competencias siguientes:

– Competencias básicas: contribución de la unidad a


Competencias comunicativas
1 Competencia comunicativa lingüística y audiovisual
2 Competencia cultural y artística

la adquisición de las competencias básicas.


Competencias metodológicas
3 Tratamiento de la información y competencia digital
4 Competencia matemática
5 Competencia para aprender a aprender

– Recursos digitales: relación de recursos digitales de la unidad.


– Programación de aula y orientaciones didácticas.
6

– Banco de actividades:
• Actividades de refuerzo.
PROGRAMACIONES

• Actividades de ampliación.
2.1 Competencias básicas

– Test de evaluación.
1. Comunicación lingüística y audiovisual

comunicativas

– Solucionario:
2. Artística y cultural

3. Tratamiento de la información

• Solucionario del libro del alumno.


y competencia digital

CompetenCiAs metodológicas 4. Matemática


básiCAs

• Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades. 5. Aprender a aprender

• Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación.


6. Autonomía e iniciativa personal

personales
7. Conocimiento e interacción con el mundo físico

convivir y habitar el mundo 8. Social y cívica

◗ Evaluaciones trimestrales finales: Aportaciones del área de Religión Católica a las competencias básicas

– Evaluación del primer trimestre: indicadores de


La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación desde la propuesta y el desarrollo de unos cono-
cimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo.

Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la

evaluación y propuesta de evaluación.


vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sis-
temática, orgánica y científica del mensaje, vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la
Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, y transmitida a través de la acción educativa del profesor, con
su preparación científico-técnica y su testimonio cristiano.

– Evaluación del segundo trimestre: indicadores


Las aportaciones de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los
principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural,
a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse coo-

de evaluación y propuesta de evaluación.


perativa y críticamente en la sociedad.

Sus propuestas son cualitativamente trascendentes y vivas, realizadas en la persona del mismo Jesucristo, por
lo cual pueden dar respuesta al sentido último de la vida y, de hecho, la dan.

– Evaluación del tercer trimestre: indicadores de evaluación


Con todo, las competencias básicas, como son las interpersonales, interculturales, sociales y cívicas, y la comuni-
cación lingüística, adquieren en esta área elementos básicos para su adquisición a lo largo de la Secundaria. Toda

y propuesta de evaluación.
18

– Solucionario de las evaluaciones.

◗ Textos de los materiales audiovisuales.

◗ Bibliografía.

◗ Anexo: películas recomendadas.

15
PRESENTACIÓN

Portal de recursos educativos y libros digitales de Editorial Casals

Alumno
Recursos digitales
◗ Todos los recursos digitales referenciados en el libro, accesibles sin registro.
◗ Disponibles en modo online y offline (DVD descargable).

Profesor
Recursos digitales
◗ DVD del profesor en versión online.
◗ Propuesta didáctica organizada por unidades en PDF descargables e imprimibles.
◗ Programaciones en word.

Libro digital del profesor


◗ El libro del alumno con la propuesta didáctica visual integrada.
◗ Los recursos digitales disponibles a lo largo de todo el libro, contextualizados en cada página.
◗ Con la posibilidad de incorporar recursos en el contexto de cada apartado.
◗ Optimizado para ser proyectado en una Pizarra Digital Interactiva (PDI), y visualizado en ordenadores
y tabletas.

16
2 PROGRAMACIONES

2.1 Competencias básicas


2.2 Objetivos de la materia
2.3 Programación del curso
2.4 Programación trimestral
PROGRAMACIONES

2.1 Competencias básicas

1. Comunicación lingüística y audiovisual

comunicativas

2. Artística y cultural

3. Tratamiento de la información
y competencia digital

COMPETENCIAS metodológicas 4. Matemática


BÁSICAS

5. Aprender a aprender

6. Autonomía e iniciativa personal

personales
7. Conocimiento e interacción con el mundo físico

convivir y habitar el mundo 8. Social y cívica

Aportaciones del área de Religión Católica a las competencias básicas

La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación desde la propuesta y el desarrollo de unos cono-
cimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo.

Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la
vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sis-
temática, orgánica y científica del mensaje, vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la
Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, y transmitida a través de la acción educativa del profesor, con
su preparación científico-técnica y su testimonio cristiano.

Las aportaciones de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los
principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural,
a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse coo-
perativa y críticamente en la sociedad.

Sus propuestas son cualitativamente trascendentes y vivas, realizadas en la persona del mismo Jesucristo, por
lo cual pueden dar respuesta al sentido último de la vida y, de hecho, la dan.

Con todo, las competencias básicas, como son las interpersonales, interculturales, sociales y cívicas, y la comuni-
cación lingüística, adquieren en esta área elementos básicos para su adquisición a lo largo de la Secundaria. Toda
18
Competencias básicas

persona tiene necesidad de una base sólida sobre la que construir la existencia personal y social. Los adolescentes
y jóvenes se plantean interrogantes profundos sobre el sentido de su existencia que exigen una respuesta, a la vez
que trascendente, de carácter universal y estable. Hay que tener en cuenta que en estas edades se desarrolla la
razón formal, y la capacidad de abstracción y generalización de conceptos. El adolescente es capaz de analizar y
sintetizar elementos distintos y plurales, de inducir y aplicar símbolos y signos a su propia vida y a la realidad circun-
dante. Precisamente en esta etapa surge cierta inquietud vital y la persona empieza a plantearse los porqués de la
existencia y especialmente su actitud ante lo religioso con relación a su propia vida personal y social.

Sus cuestionamientos vitales y su inseguridad están demandando modelos de vida auténticos en el proceso de
maduración de su personalidad. La enseñanza religiosa católica va a insistir en la propuesta explícita de la per-
sona de Jesucristo, los principios que de Él dimanan, los valores que genera y las actitudes que brotan, a fin de
que los alumnos y alumnas reflexionen seriamente acerca de la conducta personal y social.

Ello exige una información sólida sobre el hecho religioso y, en concreto, en lo que a esta asignatura compete,
una exhaustiva presentación del hecho religioso conformado en la religión católica.

La formación religiosa se desarrolla en la escuela en un diálogo auténtico con la realidad cultural, informando
sobre la relación e influjo mutuo entre la cultura occidental y el hecho religioso cristiano, y entrando en diálogo
fecundo y responsable con esa cultura —compuesta por ideas, principios, valores, modos de vida— a la luz del
Evangelio, que en su perenne actualidad ilumina lo más profundo del ser humano y proyecta una visión libre y
valorativa ante la realidad cultural.

Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las competencias y teniendo en cuen-
ta que las competencias básicas son «aquellas que sustentan la realización personal, la inclusión social y la
ciudadanía activa», algunas de ellas tienen una especial relación con la acción educativa de la religión católica.
Incluso, podría afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa, carecerían de elementos importantes
para su adquisición y desarrollo.

Entre otras, proponemos las competencias siguientes:

◗ Competencia en comunicación lingüística. La enseñanza religiosa católica en la escuela se sirve del lenguaje
académico, de aquellos lenguajes que conforman la cultura que se transmite en el área de Religión, así como
de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa.

El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística en la medida en que


exige ejercitarse en la escucha de la Palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura
y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente
en la enseñanza religiosa.

Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos lenguajes y modos de
comunicación que Dios usó en su Revelación al ser humano. Su Revelación es rica en distintos lenguajes: el
lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analíti-
ca y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje,
en fin, testimonial, que hace posible la transmisión vital de lo creído.

Asimismo, la enseñanza religiosa católica, en el ejercicio de aprendizaje del mensaje cristiano, capacita al
alumnado para expresar pensamientos, convicciones, vivencias y opiniones, y para acostumbrarse al discurso
coherente y estructurado de la fe cristiana.

Todo esto es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental.
La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes
en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos
sociales que se presentan en la clase de Religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, po-
sibilita el enriquecimiento del vocabulario.

19
PROGRAMACIONES

◗ Competencia social y cívica. En la competencia social y cívica se integran los elementos esenciales para la
humanización, tanto personales como interpersonales e interculturales, y se reúnen todas las formas de com-
portamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social
y profesional.

Desde el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de las potencialidades y capacida-
des que lo configuran y desbordan, de lo puramente funcional y material. Desde el desarrollo de la persona se
sientan las bases para la cooperación y el ejercicio de la ciudadanía democrática, la comprensión de la reali-
dad social en la que vivimos, siendo conscientes de los valores de nuestro entorno y colaborando con la oferta
de vida que nos hace Jesucristo de construir un sistema de valores propio y de vivir en coherencia con él.

En esta acción humanizadora, la enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y
virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumnado, para hacer posible
la maduración de la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, de la libertad, la
justicia, la igualdad y la caridad; todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios, revelado en
Jesucristo y, al mismo tiempo, como respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida que ya
en esta edad se formulan los alumnos/as.

De este modo, estamos apelando al principio básico: la dignidad del ser humano como hijo de Dios, ofrecien-
do el fundamento estable del respeto a los principios y valores universales, como respuesta a una profunda
crisis de humanidad y de orden moral. El alumnado necesita, a su vez, razones para amar, razones para vivir
y razones para esperar, basadas en la vida y el mensaje de amor de Jesucristo, origen y meta de la formación
religiosa que la Iglesia ofrece en la escuela.

Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo la posibilidad de que los alumnos
y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos, construyendo una conciencia
recta que se fundamente en los valores del Evangelio. También se favorecen los aprendizajes desde un marco
de referencia que se tiene que ajustar a la libre y voluntaria opción de los padres.

Eso conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona
de Cristo y ayuda, en consecuencia, a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la
misericordia, valores genuinamente cristianos.

En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas
exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de dis-
criminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristina. Los valores de respeto,
cooperación, caridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referen-
cias cristianas en la filiación por el amor de Dios, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación
de sí mismo y la entrega total a favor de los pobres.

En consecuencia, desde la enseñanza religiosa se propone una reflexión y un análisis crítico de los valores
democráticos y de la ciudadanía descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio y de
la Doctrina Social de la Iglesia.

◗ Competencia cultural y artística. La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona con sus
aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística,
de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen y su
desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumnado no solo va a conocer, sino que también
podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artís-
tica, cultural y estética, teológica y vivencial.

La cultura y la historia europeas occidentales, y la historia y cultura de América Latina, no pueden ser compren-
didas y asumidas si se prescinde del hecho religioso, presente siempre en la historia cultural de los pueblos
y, en concreto, en los pueblos latinoamericanos. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad
20
Competencias básicas

humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se lleva a cabo en
un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural, y de presencia, respeto y diálogo de culturas.

La religión y la moral católicas presentan el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando
orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes.

Así, los alumnos adquieren una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo
el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. Por otra parte,
en el currículo de Religión Católica están presentes también los elementos esenciales que definen las grandes
religiones de la humanidad.

La enseñanza religiosa católica no solo aporta a la competencia cultural y artística unos conocimientos del arte
y la cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia,
que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la
cultura. De este modo, contribuye activamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de
la propia comunidad como de otras.

Es también cometido del profesor/a de Religión evangelizar la cultura, generar cultura, trabajar al servicio de la
realización de la humanidad según la verdad del ser humano. Esto es posible mediante una pertenencia deter-
minante: la pertenencia a Jesucristo, el Señor, vivida en el presente a través de la pertenencia a la Iglesia.

◗ Competencia de aprender a aprender. El área de Religión Católica, como área de conocimiento dentro del pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competen-
cia de aprender a aprender, fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia…, el
impulso del trabajo en equipo, la síntesis de información y opinión.

La enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta
a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con su plan. Por eso, aprender a
aprender conlleva no solo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino también un
marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que debe ser crisol en la búsqueda
de la verdad y del bien.

La enseñanza religiosa proporciona a los alumnos y alumnas el principio del que el ser humano debe sentirse
orgulloso y motivado como hijo de Dios, para aprender y seguir aprendiendo.

◗ Competencia sobre autonomía e iniciativa personal. En cuanto a la autonomía e iniciativa personal, la ense-
ñanza religiosa católica impartida en la escuela (objetivo irrenunciable de la cual es formar a la persona desde
dentro y liberarla de todo lo que le impide vivir libremente como ser humano) conlleva su efectiva referencia a
una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo o prescindir de él.

Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos y las alumnas descubran su identidad
personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana.

La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumnado si no se conoce a sí mismo en su ser


más profundo, en sus potencialidades y en su dignidad. La enseñanza religiosa católica se dirige a la persona
concreta en sus raíces y en su identidad propia, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio, y se
dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de Jesucris-
to, que presenta la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. La enseñanza
de la religión católica propone a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida, y tiene que
hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo
y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. El
testimonio de hombres y mujeres santos a lo largo de la historia constituye un referente continuo para la asimi-
lación de los valores más genuinamente cristianos. De esta forma, la enseñanza religiosa educa en la iniciativa
personal y autónoma del alumnado por el bien y la verdad.

21
PROGRAMACIONES

En la contribución al desarrollo personal del alumnado, la religión es generadora de valores y de integración


social, pues el hombre moderno podrá obtener una nueva dimensión totalmente ignorada por otras teorías y es-
cuelas, como las que se orientan hacia el positivismo y relativismo de un modo excluyente. La religión colabora
en esta competencia entregando al alumnado aquellas virtualidades necesarias para crear las disposiciones y
actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene, precisamente, favoreci-
da por la apertura a una visión del mundo y de la realidad, que posibilita una formación integral del alumnado
superando visiones parciales y determinantes de la libertad propia.

Asímismo, la religión capacita al alumnado para examinar situaciones concretas de la vida y realizar con auto-
nomía un juicio crítico y, en consecuencia, cristiano.

◗ Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. La religión católica contribuye al desarrollo
de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico a través de la Doctrina Social de la Iglesia,
iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el
medio físico y consigo mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología.

A su vez, apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta
competencia. El cristiano entiende la naturaleza como Creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.

Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas, en cuanto a la aporta-
ción religiosa, como un desarrollo de la capacidad trascendente de la persona, es decir, su aportación espiri-
tual y religiosa. Ello la capacita para dar sentido a su vida.

Con este objeto, conforman la capacidad trascendente: la apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la
superación de todo itinerario racional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la llamada
a la libertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la razón (de la fe y la cultura), la aten-
ción a la capacidad innata para dinamizar la inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda de algo más,
propio de la búsqueda originaria que identifica a todo ser humano, la capacidad de ser y estar junto con los
otros desde la fraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de infinito y la plenitud del ser en la vida eterna...
Todos estos son, entre otros, objetivos y elementos fundamentales en el desarrollo de las competencias antes
descritas.

22
Competencias básicas

Contribución de la asignatura al desenvolvimiento de los objetivos

Competencia básica Objetivos

Competencia social Permitir vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la
y ciudadana ciudadanía democrática.

Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma; poder desenvolver-


Competencia para aprender
se ante las incertidumbres; admitir que hay diversas respuestas posibles ante un mismo proble-
a aprender
ma y encontrar motivación para buscarlas.

Competencia en autonomía Optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción
e iniciativa personal elegida y hacerse responsable de ella.

Competencia en comunicación Utilizar el lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita, como de aprendizaje
lingüística y de regulación de conductas y emociones.

Tratamiento de la información Desarrollar habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información, y transfor-
y competencia digital marla en conocimiento.

Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas,


Competencia cultural y artística convertirlas en fuente de disfrute y enriquecimiento personal, y considerarlas parte del patrimo-
nio cultural de los pueblos.

Desarrollar la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las
formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para
Competencia matemática
conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas
relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

23
PROGRAMACIONES

2.2 Objetivos de la materia

Al finalizar la Educación Secundaria se pretende que el alumno/a sea capaz de:

1. Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y su ex-
presión histórica, como base para la comprensión de las distintas religiones.
2. Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano sobre la concepción
del hombre y su destino último.
3. Conocer la Biblia en su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en relación con la historia y
experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la Revelación de Dios Padre a los hombres.
4. Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano creado por Dios y
destinado a ser hijo suyo.
5. Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, Salvador encarnado entre los hombres, mediante el conocimiento
y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu Santo.
6. Analizar y valorar el sentido y la finalidad de la Iglesia en cuanto realización institucional del servicio de
humanización y Salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación a los procesos más
importantes de la historia.
7. Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano, que se realiza en la
Iglesia.
8. Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo y el carácter celebrativo de cada uno de los Sacra-
mentos.
9. Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia católica y
orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo.
10. Analizar las exigencias y los compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismos y con los
demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes religiones.
11. Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las grandes
obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones de otras religiones.
12. Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando críticamente la propuesta
de las grandes religiones.

24
Programación del curso

2.3 Programación del curso

Contenidos

◗ Las principales etapas de la fundación de la Iglesia por Jesucristo.


◗ La misión de la Iglesia.
◗ El estudio de la historia de la Iglesia.
◗ La relación entre el cristianismo y el arte. La Iglesia católica en América.
◗ La vida de los primeros cristianos.
◗ La organización de la Iglesia.
◗ La Tradición Apostólica.
◗ El Símbolo de la fe.
◗ El templo cristiano.
◗ La cristianización de los reinos bárbaros.
◗ La supervivencia de Bizancio.
◗ El Imperio cristiano carolingio.
◗ El nacimiento del monacato occidental.
◗ El Gran Cisma de Oriente.
◗ Las cruzadas y la conquista de Tierra Santa.
◗ La Inquisición.
◗ La Iglesia y la reforma monástica.
◗ La Universidad.
◗ El Cisma de Occidente.
◗ La primera reforma de la Iglesia.
◗ La evangelización del Nuevo Mundo.
◗ La devotio moderna.
◗ Lutero y la reforma protestante.
◗ El Concilio de Trento.
◗ El mundo cristiano después de la Paz de Westfalia.
◗ La Revolución francesa y la época de Napoleón.
◗ Las nuevas órdenes religiosas.
◗ El desarrollo del mundo universitario.
◗ Las relaciones de la fe con la razón.
◗ La Doctrina Social de la Iglesia.
◗ La Iglesia frente a los totalitarismos.
◗ Las enseñanzas del Concilio Vaticano II.
◗ La Iglesia y el nuevo milenio.
◗ Ecumenismo y diálogo interreligioso.

Criterios de evaluación

◗ Argumentar sobre el servicio que la Iglesia presta a lo largo de los siglos, al transmitirnos de forma íntegra el
mensaje y la vida de Jesús.
◗ Apreciar que la santidad de la Iglesia es eficaz, a pesar del pecado de sus hijos.
◗ Situar en su contexto histórico algunos hechos de la Iglesia como servicio a la fe.
◗ Describir la aportación que los modelos de vida cristianos hicieron a la cultura de cada época.
◗ Razonar el servicio de los concilios a la transmisión de la fe.
◗ Explicar el sentido religioso de las peregrinaciones.
◗ Razonar el sentido de las reformas de la Iglesia como renovación en sus raíces evangélicas.
◗ Localizar las aportaciones de los grandes santos y doctores de la Iglesia en la construcción de los estados y la
evangelización de nuevos pueblos.

25
PROGRAMACIONES

◗ Situar el servicio que la Iglesia realiza a la cultura desde sus instituciones y personas relevantes en el Renaci-
miento y el Barroco.
◗ Describir la acción educativa y social de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
◗ Identificar los grandes hitos del arte cristiano como expresión de la fe del pueblo y manifestación de la acción
de Dios en el mundo.
◗ Señalar, en algunos textos del Concilio Vaticano II, las aportaciones de la Iglesia sobre el diálogo con el mundo.

26
Programación trimestral

2.4 Programación trimestral

PRIMERA EVALUACIÓN

Competencias básicas

◗ Competencia sobre autonomía e iniciativa personal (CP)


◗ Competencia cultural y artística (CCA)
◗ Competencia en comunicación lingüística (CL)
◗ Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (CD)
◗ Competencia social y ciudadana (CS)

Contenidos

◗ La Iglesia fundada por Cristo es el Pueblo de Dios.


◗ Las etapas de la fundación de la Iglesia.
◗ La vida de los primeros cristianos.
◗ La misión de la Iglesia.
◗ La organización de la Iglesia en América.
◗ La sucesión apostólica.
◗ La transmisión del cristianismo a través del arte.
◗ Las primeras persecuciones.
◗ El origen de la Tradición Apostólica: la predicación y el ejemplo de los primeros cristianos.
◗ Los concilios ecuménicos durante los siglos IV-VI.
◗ El Símbolo de la fe.
◗ La basílica paleocristiana.
◗ La cristianización de los reinos bárbaros.
◗ El Cisma de Oriente.
◗ El Imperio cristiano carolingio.
◗ La Querella de las Investiduras.
◗ El monacato y la evangelización de Europa.
◗ San Agustín y san Benito, y las normas de vida.
◗ La reforma gregoriana.
◗ El Cisma de Oriente.
◗ El arte bizantino.
◗ Las cruzadas.
◗ La Inquisición.
◗ Las rutas de peregrinación.
◗ Las órdenes mendicantes.
◗ La Universidad.

Criterios de evaluación

◗ Expresar correctamente el concepto de Iglesia a la luz del Evangelio y de la Tradición.


◗ Conocer las etapas de la fundación de la Iglesia y los acontecimientos más relevantes de cada una de ellas.
◗ Saber justificar la presencia del Espíritu Santo en la misión de la Iglesia.
◗ Fundamentar la Iglesia como católica y apostólica.
◗ Contemplar la vocación cristiana como una llamada universal a la santidad.
◗ Reconocer los símbolos del arte cristiano en su forma y contenido.
◗ Exponer las causas de las primeras persecuciones.

27
PROGRAMACIONES

◗ Resumir las verdades de fe formuladas en los concilios ecuménicos de esta época, así como los errores que
condenaron.
◗ Reconocer a las primeras generaciones de escritores cristianos: los apologistas y los Padres de la Iglesia.
◗ Explicar las principales repercusiones del monacato para la evangelización de Europa.
◗ Resumir la reforma gregoriana.
◗ Examinar las causas que provocaron el Cisma de Oriente.
◗ Analizar la labor de los cruzados en Tierra Santa.
◗ Explicar los movimientos heréticos y su represión por la Inquisición.
◗ Describir el espíritu de las órdenes mendicantes e identificar a sus principales representantes y precursores.
◗ Localizar los principales lugares de peregrinación y sus rutas.
◗ Conocer a los pensadores que desarrollaron la filosofía cristiana de la época.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Competencias básicas

◗ Competencia cultural y artística (CCA)


◗ Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico (CC)
◗ Competencia de aprender a aprender (CA)
◗ Competencia sobre autonomía e iniciativa personal (CP)
◗ Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (CD)
◗ Competencia matemática (CM)

Contenidos

◗ El Gran Cisma de Occidente.


◗ La primera reforma.
◗ El tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna: el Renacimiento y el humanismo.
◗ El tribunal inquisitorial.
◗ Martín Lutero y el inicio de la reforma protestante.
◗ La reforma de Zuinglio y de Calvino. El cisma anglicano.
◗ La Iglesia en la España de los Reyes Católicos.
◗ El descubrimiento y la primera evangelización de América.
◗ El arte cristiano del Renacimiento.
◗ La doctrina del Concilio de Trento.
◗ La Compañía de Jesús.
◗ La Revolución francesa y Napoleón Bonaparte.
◗ El racionalismo y la Ilustración.
◗ El deísmo y la masonería.
◗ El agnosticismo y el laicismo. La Enciclopedia.
◗ El arte religioso barroco.
◗ El tránsito del Barroco al Neoclasicismo.

Criterios de evaluación

◗ Analizar el impulso de cambio de los fenómenos culturales del Renacimiento y el humanismo.


◗ Describir los hechos que iniciaron la reforma protestante.
◗ Resumir y analizar la doctrina de Lutero.
◗ Describir la reforma de la Iglesia española en la época de los Reyes Católicos y su repercusión en América.
28
Programación trimestral

◗ Identificar las principales características del arte del Renacimiento.


◗ Saber explicar la situación de la Iglesia anterior al Concilio de Trento.
◗ Examinar la repercusión que tuvo el Concilio de Trento en el seno de la Iglesia católica.
◗ Identificar los nuevos carismas nacidos en el ámbito de la reforma católica.
◗ Entender la correlación existente entre el arte barroco y el espíritu de la reforma católica.
◗ Conocer qué fueron la Ilustración y el racionalismo.
◗ Deliberar sobre la postura de Napoleón respecto a la Iglesia.
◗ Conocer qué es el deísmo, la masonería y el pensamiento científico.

TERCERA EVALUACIÓN

Competencias básicas

◗ Competencia sobre autonomía e iniciativa personal (CP)


◗ Competencia cultural y artística (CCA)
◗ Competencia en comunicación lingüística (CL)
◗ Competencia de aprender a aprender (CA)
◗ Competencia social y ciudadana (CS)

Contenidos

◗ Las revoluciones liberales.


◗ La Revolución Industrial.
◗ La labor social de la Iglesia.
◗ El Concilio Vaticano I.
◗ La labor de la Iglesia en la formación integral del hombre: la educación católica.
◗ La Iglesia frente a los totalitarismos: comunismo, fascismo y nazismo.
◗ El Concilio Vaticano II.
◗ La teología de la liberación.
◗ El jubileo del año 2000.
◗ El final del pontificado de Juan Pablo II.
◗ Benedicto XVI y los retos de la Iglesia ante la sociedad actual.
◗ La Iglesia y la sociedad actual.
◗ El ecumenismo.
◗ La Iglesia y los medios de comunicación.
◗ La Iglesia en la red.

Criterios de evaluación

◗ Interpretar la repercusión de las revoluciones liberales en el mundo cristiano y conocer la postura de la Iglesia
católica.
◗ Distinguir las nuevas ideologías surgidas en el siglo XIX.
◗ Analizar y comprender la Doctrina Social de la Iglesia emanada de la encíclica Rerum novarum.
◗ Extractar las enseñanzas del Concilio Vaticano I.
◗ Constatar la implicación de la Iglesia en materia de educación.
◗ Analizar la repercusión de la implantación de los regímenes totalitarios en la Iglesia y en la religiosidad de la
gente.
◗ Constatar el incesante trabajo acometido por la Iglesia en oposición a los totalitarismos de todo signo.
◗ Explicar las aportaciones del Concilio Vaticano II.

29
PROGRAMACIONES

◗ Analizar la figura del papa Juan Pablo II y sus importantes aportaciones.


◗ Identificar los retos que la sociedad actual y el neopaganismo plantean a la Iglesia y a todos los cristianos.
◗ Conocer las iniciativas y actuaciones de la Iglesia en el mundo actual.
◗ Situar el papel de la Iglesia en los nuevos medios de comunicación y expresión.

30
3 DESARROLLO DE LAS
UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1: La misión universal de la Iglesia


Unidad 2: La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
Unidad 3: La evangelización de Europa (siglos V-XI)
Unidad 4: La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Unidad 5: La época de las grandes reformas


(siglos XIV-XVI)

Unidad 6: La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Unidad 7: La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración


(1618-1814)
Unidad 8: Los tiempos revolucionarios (1814-1920)
Unidad 9: Los nuevos retos del siglo XX

Unidad 10: La Iglesia en nuestros días


NE-XXI-Uni01.qxp 29/01/13 17:11 Página 6

1 la misión
universal
de la iglesia

1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
REFLEXIONAMOS
2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3 •Programación Lay Iglesia
Lee Jn 1, 14 y Mt 5,de aula es la luzdidácticas
orientaciones del mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14-16, y compara «Cristo es la luz verdadera, que con su venida al mundo ilumina a todo hombre (Jn 1,
4 Banco de actividades
estos textos con las 9). Y como la Luna recibe su luz del Sol para poder ella a su vez iluminar la noche,
palabras de Orígenes.
así la Iglesia, recibiendo su luz de Cristo, ilumina a todos los que se encuentran
Actividades de refuerzo
• ¿Qué enseñanzas en la .noche
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de la ignorancia. […] La Iglesia, al recibir la luz de Cristo, se convierte 40
quiere transmitir el ella misma en luz del mundo, iluminando a los que están en las tinieblas» (Orí-
Actividades de ampliación
autor de este texto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
genes, Homilía sobre el Génesis, 1).
42
5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6 Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

1 Competencias básicas

Competencia sobre Desarrollar capacidades y habilidades como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, a través
autonomía e iniciativa del acercamiento al Evangelio de Jesucristo en cuanto que presenta una humanidad nueva, hecha de hombres nuevos
personal conforme al designio de Dios.

Competencia cultural Conocer, comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística,
y artística cultural y estética, teológica y vivencial.

2 Recursos digitales

Libro del
alumno
Síntesis 16
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

Cronología de la historia de la Iglesia 7


Descripción: resumen de las fechas más significativas de la historia de la Iglesia.
Finalidad: ofrecer una visión panorámica de los hechos históricos más importantes.

La universalidad de la Iglesia. Editorial Casals 8


Descripción: presentación de los contenidos fundamentales que se plantearán a lo largo de toda la unidad.
Finalidad: potenciar el interés por profundizar en el conocimiento del Pueblo de Dios que es la Iglesia.

San Pedro en Pentecostés 9


Descripción: sencilla exposición de la misión de Pedro como cabeza de la Iglesia.
Finalidad: apreciar el papel del apóstol san Pedro como cabeza de la Iglesia.
© RAI / The History Channel, 2005

¿Quiénes fueron los doce Apóstoles? 9


Descripción: breve semblanza de la personalidad y labor de los doce Apóstoles.
Finalidad: distinguir la personalidad y la labor de cada uno de los Apóstoles y el carácter colegiado
del Colegio Apostólico.
© www.opusdei.org, 2012

San Agustín, las Escrituras y la Iglesia 10


Descripción: exposición sobre el valor de las Sagradas Escrituras en la vida de la Iglesia.
Finalidad: valorar la importancia de la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia.
© Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María, 2012

La expansión del cristianismo 11


Descripción: mapa en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: observar la universalidad de la Iglesia a través de su expansión en el mundo entero a lo largo
de la historia.
Fechas de erección de los primeros Arzobispados y Obispados de Latinoamérica. Editorial Casals 12
Descripción: mapa en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: conocer la expansión y primera organización de la Iglesia en Latinoamérica.

La relación entre el cristianismo y el arte 14


Descripción: detalles de bajorrelieves representativos del arte cristiano a lo largo de la historia.
Finalidad: conocer la relación entre el desarrollo del arte y la transmisión de la fe en el mundo cristiano.

14
Música y cristianismo
Descripción: fragmentos de música religiosa.
Finalidad: apreciar la relación entre los modos musicales y la expresión de actitudes cristianas.

34
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CCA. Analizar los S1 1. Saber que el Reino La Iglesia, fundada Descripción de las etapas de 1-6 Expresar correcta- Asimilación y expresión del 1, 2, 13
principios que anunciado por Je- por Cristo, es el la fundación de la Iglesia. (págs. 8-9) mente el concepto concepto de Iglesia. (pág. 17)
fundamentan las sús se manifiesta Pueblo de Dios. de Iglesia, a la luz
propias creencias en la Iglesia que Él Diferenciación entre cualquier del Evangelio y de la Clasificación de las etapas
y valorar otras instituyó. Etapas de la funda- asociación humana y la Iglesia. Tradición. de la fundación de la
formas culturales ción de la Iglesia. Iglesia.
o religiosas, de 2. Conocer las Ordenación cronológica de he- Conocer las etapas
manera que se etapas de la La importancia chos importantes de la historia de la fundación de la Definición de la importancia
eviten posturas fundación de la de la misión del del cristianismo. Iglesia y los aconteci- del Colegio Apostólico.
relativistas Iglesia. Colegio Apostólico mientos más relevantes
excluyentes (1-5). y la especial misión en cada una de ellas. Relato de la venida del
3. Descubrir que la de Pedro al frente Espíritu Santo y su impor-
Asimilar valores fuerza de la Iglesia de la Iglesia. Saber justificar la tancia en el desarrollo de
genuinamente es el amor. presencia del Espíritu la Iglesia.
cristianos a través La Iglesia recibe la Santo en la Iglesia.
del testimonio fuerza del Espíritu
de mujeres y Santo.
hombres santos
(6). S2 4. Comprender el La misión de la Listado de los valores de los 7-11 Describir los elemen- Reconocimiento de las 3-10,
significado y la Iglesia. cristianos en los primeros (págs. 10-11) tos que cohesionan la notas que caracterizan 12, 14
CC. Facilitar misión de la Iglesia, tiempos de la Iglesia. Iglesia en una realidad a la Iglesia. Descripción (pág. 17)
el crecimiento como misterio de la Las notas de la única. de la unidad, santidad,
personal unión de los seres Iglesia. Exposición de las razones por catolicidad y apostolicidad
mediante el humanos con Dios. las que la Iglesia es una, santa, Analizar textos evan- de la Iglesia.
conocimiento La sucesión apos- católica y apostólica. gélicos en los que se
de la tradición 5. Valorar la im- tólica. fundamentan la catoli- Expresión del valor de la
cultural (7 y 8). portancia de la Definición de la vocación de cidad y la apostolicidad vocación cristiana y de las
misión del Colegio La santidad como todo cristiano. de la Iglesia. distintas formas en las que
Apostólico. vocación de todos se realiza.
los cristianos. Fundamentar la Iglesia
6. Comprender las como católica y apos- Explicación de la necesi-
razones por las tólica. dad de seguir el llamado
que decimos que de Cristo a la santidad en
la Iglesia es una, Contemplar la vocación la sociedad de nuestro
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

santa, católica y cristiana como un tiempo.


apostólica. llamado universal a la
santidad.

S3 7. Saber cuál es la La iglesia católica Descripción de la llegada del 12-15 Valorar el proceso de Reconocimiento de dis- 11, 15
misión catequética en América cristianismo a América. (págs. 12 y 13) evangelización. tintas obras de arte de los (pág. 17)
del arte cristiano. primeros cristianos e identi-
La transmisión del Explicación de los motivos por 1-4 Reconocer los símbolos ficación de su simbología y
8. Reconocer la sim- cristianismo a través los que los primeros cristianos (págs. 14 y 15) del arte cristiano en su significado.
bología en el arte, del arte. expresaron su fe a través del forma y contenido.
en sus distintas arte. Explicación del sentido
expresiones. La simbología Justificar la importancia de los principales grupos
cristiana del arte. Definición de cada uno de los del arte cristiano en la icónicos.
símbolos cristianos del arte. transmisión del mensa-
Los principales je evangélico.
grupos icónicos.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

35
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Al empezar el curso, conviene que los alumnos conozcan los contenidos fundamentales que se tratarán y que
sepan que su hilo conductor es la Iglesia y su historia.
En esta unidad, se trata de presentarles un panorama general de lo que van a estudiar acerca de la realidad de la
Iglesia a lo largo de los siglos, la perspectiva desde la que se van a contemplar e interpretar los acontecimientos,
y por qué un cristiano debe acercarse con interés y respeto a la historia de esta institución fundada por Jesucristo.
A través del transcurso de los temas de esta unidad, se busca incorporar la noción de camino del Pueblo de Dios
en los alumnos, como transcurrir de la Iglesia y consolidación de su misión.

Temporalización

Puesto que estamos ante una unidad introductoria, la estructura de sus contenidos difiere de la del resto de las
unidades (véase la «Presentación»). Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica.
En la primera sesión, se presentará un panorama general de la materia y, en concreto, de los orígenes fundacio-
nales de la Iglesia y sus primeras etapas (págs. 6-9).
En la segunda sesión, se expondrá la misión que la Iglesia tiene encomendada y se destacará la labor del
Colegio Apostólico, con san Pedro a la cabeza. Se detallarán las notas de la Iglesia y las características que
definen su naturaleza y misión. También se profundizará en la importancia de los estudios sobre la historia de
la Iglesia (págs. 10-11).
En la tercera sesión, se analizará la importancia de los estudios sobre la historia de la Iglesia y se profundizará en
su desarrollo en el continente americano como parte de la Iglesia universal –su pasado y su proyección hacia el
futuro–. Finalmente, se ofrecerá una visión panorámica de la relación entre cristianismo y arte, presentándose la
riqueza iconográfica de los primeros tiempos del cristianismo (págs. 12-15).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 6 y 7. Doble página inicial


Es conveniente que el profesor proyecte el video La universalidad de la Iglesia para presentar una visión general
de los contenidos de la materia y su finalidad: contemplar la historia con ojos de creyente.
El video también ofrece la oportunidad de entablar un debate con los alumnos sobre lo que nos identifica
como cristianos en la actualidad y a lo largo de la historia.
El profesor puede continuar la sesión con la lectura del texto La Iglesia es la luz del mundo con el que se inicia la
unidad, estableciendo un diálogo con los alumnos.
Después de responder a las cuestiones que se presentan en el apartado «Reflexionamos», se podría confron-
tar este texto con el de Lumen gentium (1 y 2) para profundizar acerca del plan de Dios respecto a su Iglesia.
Conviene observar la línea histórica de la página 7 para que los estudiantes puedan ubicar los principales aconte-
cimientos de los orígenes de la Iglesia de Cristo. Además, en la página 7 disponen de un documento con una cro-
nología de la historia de la Iglesia, desde sus orígenes hasta la actualidad, que puede ser consultada durante todo el
curso. Pueden recurrir a ella para contextualizar mejor los contenidos desarrollados a lo largo de las unidades.
36
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta
cronología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 8 y 9
La fundación de la Iglesia por Jesucristo
El profesor podrá mostrar a los alumnos que hay que entender el origen divino de la Iglesia y su desarrollo progresivo.
A partir del trabajo con los textos bíblicos y los del Catecismo sugeridos en la unidad, los alumnos podrán pro-
fundizar en el tema de la decisión amorosa de Dios para ofrecer la Salvación a todos los hombres caídos por
el pecado de los primeros padres.
Se recomienda realizar ahora la actividad 3.
Se comentará que la Iglesia empieza a fundarse con la predicación de Jesús durante su vida pública y se mani-
fiesta por primera vez al mundo en el acontecimiento de Pentecostés, con la llegada del Espíritu Santo, que anima
su crecimiento.
El profesor mostrará también la etimología de la palabra ekklèsia para aclarar que, cuando hablamos de la
Iglesia, no nos referimos solo al templo o a la jerarquía, sino a todo el pueblo creyente.
Los alumnos pueden completar la actividad 1 y debatir a partir del desarrollo de la actividad 2.
Principales etapas de la fundación de la Iglesia
Retomando lo visto y trabajando con los textos bíblicos sugeridos en este epígrafe, los estudiantes serán capa-
ces de visualizar los principales hechos que se constituyen en etapas de la fundación de la Iglesia.
El profesor puede trabajar el texto sugerido de santa Teresa del Niño Jesús para mostrar que la fuerza que
impulsa el crecimiento de la Iglesia, según los designios de Dios, es la del amor; por eso decimos que el Espí-
ritu Santo es el alma de la Iglesia.
Para que los alumnos tengan una visión completa de estos primeros momentos de la Iglesia, podrán ver el video
San Pedro en Pentecostés y trabajar el texto ¿Quiénes fueron los doce Apóstoles?
Los alumnos completarán las actividades 4, 5 y 6, en diálogo con el profesor, para profundizar sobre estos temas.
Es conveniente dedicar un tiempo considerable al trabajo de estos temas, porque son centrales para el desa-
rrollo de la materia. Se podrá volver sobre ellos en cada etapa del estudio de los contenidos relacionados con
la historia eclesial.

Sesión 2

Págs. 10 y 11
La misión de la Iglesia
Después de trabajar sobre el origen de la institución eclesial y sus fundamentos en el plan de Dios, es convenien-
te que los alumnos puedan reflexionar acerca de la misión de la Iglesia.
Deben entender que la Salvación alcanza a todos los hombres y que la evangelización se despliega en tres caminos
o finalidades: que crezca el Reino de Dios, que la Salvación llegue a todos y que todo en el mundo se ordene según
el plan del Señor. Esto mostrará que la Iglesia continúa en la Tierra la misión de Jesucristo, sacerdote, profeta y rey.
Se recomienda realizar las actividades 7 y 8.
Es conveniente también trabajar el texto San Agustín, las Escrituras y la Iglesia para ahondar en la fuerza que impi-
de que la Iglesia desaparezca ante enormes dificultades, como sucedió con otras instituciones humanas.
Se puede retomar la figura de san Pedro como santo destacado en esta unidad —por ser cabeza de la
Iglesia— y el tema de la sucesión apostólica para que los alumnos comprendan el rol y las funciones del Sumo
Pontífice en la Iglesia a lo largo de la historia.
Los estudiantes, a continuación, trabajarán en diálogo con el profesor la actividad 9.

37
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

Pág. 11
El estudio de la historia de la Iglesia
El profesor retomará la línea histórica de la página 5 y el índice de la materia para presentar el tema de la historia
de la Iglesia y su importancia.
Debe destacar la relación directa de la expansión del cristianismo con el desarrollo histórico de las diversas
sociedades humanas. Con este fin, se recomienda proyectar en clase el mapa que se ofrece como recurso
digital, que permitirá apreciar con claridad las etapas de este proceso.
Los estudiantes trabajarán, en diálogo con el profesor, las actividades 10 y 11.

Sesión 3

Págs. 12 y 13
La Iglesia católica en América
El profesor realizará una breve exposición del proceso de evangelización de los pueblos americanos y de la
formación de una Iglesia con aportes europeos e indígenas. Para ello, destacará la forma de evangelización, con
el método de los Apóstoles, y el rápido establecimiento de una iglesia institucional que pronto ofrece frutos de
santidad.
Desde esta partida, se abordarán las perspectivas de evangelización que los dos últimos pontífices han plantea-
do a la Iglesia americana con el reto de la nueva evangelización.
Los alumnos trabajarán, en diálogo con el profesor, las actividades 12, 13, 14 y 15.
Págs. 14 y 15. Fe y cultura
El cristianismo y el arte
El profesor planteará la importancia de la relación entre religión y arte, relación visible en las distintas épocas de
la historia eclesial. También comentará que el arte evoluciona en cada etapa, en una estrecha relación con la
tarea de comunicar la fe a todos los hombres.
Es importante señalar que todas las expresiones del arte religioso reflejan el sentir de los hombres en cada
época y son demostración de las formas en que el ser humano se expresa respecto a Dios y su Iglesia.
Para ilustrar este tema es interesante realizar una audición de la selección musical disponible como recurso di-
gital; en ella se evidencia la relación entre forma artística y finalidad significativa.
Se reflexionará también acerca de la cuestión de las imágenes, controversia surgida en Bizancio durante los
siglos vii y viii, y cómo se resolvió.
La resolución de las actividades 1 y 2 de «Mejora tus competencias» permitirá que los alumnos trabajen tanto la
competencia cultural y artística, como la relativa a autonomía e iniciativa personal.
Los principales grupos icónicos
Se presentarán a los alumnos los principales grupos icónicos que se fueron desarrollando durante la evolu-
ción del arte cristiano, su valor catequético, didáctico y litúrgico; también se analizarán como expresión de la
belleza de la fe y, asimismo, de la importancia de la belleza en la fe.
Finalmente, las actividades 3 y 4 de «Mejora tus competencias» consolidarán la competencia cultural y artística.

Pág. 16
La síntesis, su versión en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos
consoliden los contenidos estudiados en la unidad.

Pág. 17
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.

38
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Identificación de la verdad o falsedad de algunas
La fundación divina de la Iglesia 40
afirmaciones sobre la fundación divina de la Iglesia.
Las etapas de la fundación Ordenación cronológica de las etapas principales
40
de la Iglesia de la fundación de la Iglesia por Jesucristo.
Las etapas de la fundación Conocimiento de la fundamentación bíblica del
40
de la Iglesia ministerio de Pedro.
Identificación de las características propias de las
La vida de la Iglesia primitiva comunidades cristianas partiendo de los datos 41
bíblicos.
Reconocimiento de las afirmaciones verdaderas o
La misión de la iglesia 41
falsas sobre las finalidades de la Iglesia.
De tierra evangelizada a Relación entre la Nueva Evangelización y el respeto
41
evangelizadora a las culturas indígenas.

Actividades de ampliación (A)

Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Relación de las tres etapas de la fundación
La fundación divina de la Iglesia 42
de la Iglesia con la historia salvífica.
La fundación de la Iglesia Argumentación de la fundación de la Iglesia
42
por Jesucristo por Jesucristo en su vida pública.
Vinculación intrínseca de Jesucristo
La misión de la Iglesia y la Iglesia partiendo de la misión de la Iglesia de 43
anunciar a Cristo y su mensaje.
Relación de las imágenes de la Iglesia con sus
La naturaleza de la Iglesia características esenciales y su misión, a partir del 43
Compendio del CEC (n.o 148).
Identificación de la misión de la Iglesia con los actos
La misión de la Iglesia 43
eclesiales cotidianos.
La organización de la Iglesia en Búsqueda de información sobre la organización de
43
América la Iglesia Nacional.

39
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

Actividades de refuerzo (R)

1. Señala la respuesta incorrecta sobre la fundación divina de la Iglesia.


a) La Iglesia fue pensada por Dios desde la Creación del mundo.
b) La Iglesia está prefigurada en el pueblo de Israel.
c) La Iglesia nace gracias al entusiasmo de los Apóstoles tras la Resurrección de Jesús.
d) La Iglesia es fundada por Jesucristo a lo largo de su ministerio público.

2. Ordena cronológicamente los momentos más importantes en la fundación de la Iglesia por Jesucristo.
Elección de Pedro como primero entre los Apóstoles y cabeza de la Iglesia. / Predicación del Reino por parte
de Jesús, y llamada a la conversión y a su seguimiento. / Muerte y Resurrección de Jesús para redimir a los
hombres y ofrecerles el perdón. / Celebración de la Última Cena e institución del sacramento de la Eucaristía.
/ Envío del Espíritu Santo como manifestación de la Iglesia al mundo.

a)

b)

c)

d)

e)

3. Transcribe las palabras que dice Jesús a Pedro instituyendo su ministerio especial entre los Apóstoles en
Mt 16, 13-20.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

40
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

4. Relaciona una de las características de los primeros cristianos con un versículo de los Hechos de los Apóstoles.
a) Evangelizar 1. Los creyentes vivían todos unidos y tenían todo en común (Hc 2, 44).
b) Comunión de vida 2. Los Apóstoles daban testimonio de la Resurrección del Señor Jesús (Hc 4, 33).
c) Celebración 3. Entre ellos no había necesitados (Hc 4, 34).
d) Caridad 4. Con perseverancia acudían a diario al templo (Hc 2, 46).

5. Señala las afirmaciones falsas sobre las finalidades de la Iglesia


a) Solucionar los problemas económicos de la sociedad.
b) Ofrecer la Salvación a todos los cristianos.
c) Llevar a todos los hombres el Evangelio de Jesús.
d) Transformar la fe cristiana a través del tiempo para modernizarla.
e) Ordenar todas las cosas hacia Cristo.
f) Actualizar constantemente los medios y el lenguaje para proponer a los seres humanos la fe.

6. Explica el sentido que tiene que la Nueva Evangelización «implique el respeto a la cultura de los indígenas y
a sus formas ancestrales de organización».

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable


41
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

Actividades de ampliación (A)

1. Relaciona cada hecho de la historia de la Salvación con la Iglesia fundada por Jesucristo.
Pentecostés / Elección de los doce Apóstoles / Elección del pueblo de Israel / Predicación de la Buena Nueva
entre los gentiles / Última Cena de Jesús e institución de la Eucaristía / Promesa de Salvación tras el pecado
original / Institución del ministerio de Pedro.

Iglesia de Cristo Hechos de la historia de la Salvación

Preparación

Fundación

Manifestación al mundo

2. Extrae la idea principal del siguiente texto de la encíclica Redemptoris missio (n.o 19) y haz un breve comen-
tario personal.
«El Reino de Dios, anunciado por Cristo, exige la promoción de los bienes humanos [...] porque están ínti-
mamente unidos a la Buena Nueva. Pero esta promoción, que la Iglesia siente también muy dentro de sí, no
debe separarse ni contraponerse a los otros cometidos fundamentales, como son el anuncio de Cristo y de
su Evangelio».
Idea principal:

Comentario:
Editorial Casals, S. A, • Material fotocopiable

42
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

3. Muchas personas afirman que creen en Jesucristo, pero no en la Iglesia. Intenta responder a esta afirmación des-
pués de leer las palabras que Benedicto XVI dedicó a los jóvenes de todo el mundo en las JMJ de Madrid de 2011.
«En su respuesta a la confesión de Pedro, Jesús habla de la Iglesia: Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y sobre
esta piedra edificaré mi Iglesia. ¿Qué significa esto? Jesús construye la Iglesia sobre la roca de la fe de Pedro,
que confiesa la divinidad de Cristo. Sí, la Iglesia no es una simple institución humana, como otra cualquiera,
sino que está estrechamente unida a Dios. El mismo Cristo se refiere a ella como «su» Iglesia. No se puede
separar a Cristo de la Iglesia, como no se puede separar la cabeza del cuerpo (1 Cor 12, 12). La Iglesia no vive
de sí misma, sino del Señor. Él está presente en medio de ella, y le da vida, alimento y fortaleza».

4. Lee el Compendio del CEC (n.o 148). Elige una imagen de la Iglesia y busca una creación artística que la re-
presente o ilustre de algún modo. Explica a tus compañeros qué dimensión de la Iglesia, qué nota o misión se
subraya en ella.

5. Identifica cada una de estas acciones eclesiales con una de sus misiones.
Bautizar a los niños / Predicar la homilía dominical / Catequizar / Perdonar los pecados mediante el sacramen-
to de la Penitencia / Orientar a los fieles sobre moral social / Mandar a fieles a las misiones / Asistir a los pobres
/ Celebrar la Eucaristía / Promover el arte religioso / Cuidar de los enfermos.

Misión de la Iglesia Acciones eclesiales

Evangelizar

Santificar

Ordenar todas las


realidades a Cristo

6. Consulta en el portal de la Conferencia Episcopal de tu país o en otras webs y localiza en un mapa las archi-
diócesis, diócesis y vicariatos apostólicos que forman la estructura de la Iglesia nacional.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

43
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.


1. La Iglesia tiene su origen en… 6. El Papa que fundó el Consejo Episcopal Latinoa-
a) los primeros cristianos. mericano fue...
b) el designio eterno y salvífico de Dios. a) Pío XII.
c) el llamado a Abraham. b) Pío X.
d) la salida de Egipto del pueblo de Israel. c) Juan XXIII.
2. Jesús fundó su Iglesia… d) Juan Pablo II.
a) en la Última Cena. 7. Señala la característica que no se puede aplicar a
b) con su nacimiento en Belén. la Iglesia americana actual.
c) a lo largo de toda su vida, en su Muerte y Resu- a) Ha pasado de ser tierra de misión a fuente de
rrección. misioneros.
d) en su Bautismo en el río Jordán. b) Tiene instituciones comunes para todos los
países.
3. El Papa es en la Iglesia…
c) Promueve el respeto a las culturas indígenas.
a) el sucesor de Pedro.
d) No está en comunión con la Iglesia de Roma.
b) un obispo elegido por cardenales.
c) un presbítero con fama de santidad. 8. Los sucesores de los Apóstoles son…
d) un obispo teólogo. a) los sacerdotes.
b) los obispos.
4. La misión de la Iglesia es…
c) el Papa.
a) evangelizar, santificar y ordenar toda la reali-
d) los Padres de la Iglesia.
dad a Cristo.
b) promover obras sociales y celebrar los Sacra- 9. El concilio que confirmó que el uso de las imáge-
mentos. nes era adecuado fue el de…
c) realizar labores asistenciales y cubrir los anhe- a) Constantinopla, en 381.
los espirituales de los fieles. b) El Vaticano II, en 1964.
d) orientar a los cristianos en cuestiones de fe y c) Trento, en 1545.
moral. d) Nicea, en 787.
5. La vida de los primeros cristianos se basaba en… 10. Las representaciones simbólicas de Dios Padre
a) vivir su fe personal de catacumba en catacumba. suelen ser…
Editorial Casals, S. A, • Material fotocopiable

b) evangelizar, celebrar la fe y vivir en caridad. a) una mano y un ojo.


c) demostrar que algunos judíos mataron injusta- b) un león.
mente a Jesús. c) un sol.
d) defender una política que fuera coherente con d) un pastor.
el mensaje de Jesús.

44
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

6 Solucionario nas prosperemos en el camino de Salvación


de nuestro Señor Jesucristo, gracias a su vida
ejemplar, a sus enseñanzas y a la administra-
Solucionario del libro del alumno ción de los poderes sacerdotales concedidos
por Él.
Reflexionamos 5. Primera etapa: Jesucristo empieza el anuncio
del Evangelio. Segunda etapa: Jesucristo rea-
Las preguntas de este apartado pretenden, única- liza la elección de los Apóstoles. Tercera eta-
mente, servir de guía para un posible diálogo o re- pa: Jesucristo elige a Pedro como cabeza de
flexión grupal en el aula. Su finalidad es que los alum- los Apóstoles. Cuarta etapa: Jesucristo ins-
nos recuerden los conocimientos que ya tienen sobre tituye la Eucaristía. Quinta etapa: Jesucristo
el contenido fundamental de la unidad y que surja realiza la Redención. Sexta etapa: venida del
su interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, Espíritu Santo en Pentecostés.
orientativas. 6. La Iglesia tiene la misión de anunciar la Buena
◗ Que es nuestra responsabilidad transmitir lo que Nueva y llevar a los seres humanos a la Sal-
recibimos de Jesucristo a través de la Iglesia. Dios vación. Jesucristo siempre estará presente
nos hizo partícipes de su Iglesia, primero a los cuando dos o más personas estén congrega-
Apóstoles, y estos, a su vez, a los hombres de su das, reunidas, en su nombre.
tiempo, hasta llegar a nuestros días, cumpliendo 7. Jesucristo concedió poderes sacerdotales a los
de esta manera la misión de la Iglesia de llevar la Apóstoles sobre la Eucaristía, el perdón de
Salvación a los seres humanos. los pecados y la administración de los Sacra-
mentos. Estos, gracias a la fuerza salvadora de
Actividades la Redención de Jesucristo, son los medios de
santificación y Salvación para los hombres.
1. La «asamblea de los convocados» es la reunión 8. No. Los Sacramentos son los medios de Sal-
de los católicos en presencia de Dios, principal- vación para los hombres. Jesucristo concedió
mente, en el templo. También hace referencia a poderes sacerdotales a los Apóstoles para ad-
las comunidades locales y a la comunidad uni- ministrarlos y solo en la Iglesia los cristianos
versal de todos los católicos, esto es, a la Igle- podemos recibirlos por mediación de los sa-
sia. cerdotes.
Nuestro Señor Jesucristo convoca a todos 9. La fe es la respuesta libre del hombre a la ini-
los católicos y hombres de buena voluntad para ciativa de Dios que se revela, pero nadie se da
confirmar su alianza de amor con el hombre la fe a sí mismo, como nadie se da la vida a sí
hasta el fin de los tiempos y hacernos partícipes mismo. El creyente recibe la fe de otro y debe
de su misión salvadora. transmitirla a otro. Este acto empezó con la ve-
2. La Iglesia es creada por decisión de Dios; es diri- nida del Espíritu Santo en Pentecostés, cuando
gida y mantenida por Jesucristo. Es Él, en última la Iglesia de Jesucristo se manifestó pública-
instancia, quien decide el devenir de la Iglesia, mente e inició su expansión. La Iglesia es, por
mientras que toda asociación humana es funda- tanto, nuestra madre; los seres humanos nos
da por la propia iniciativa de un grupo de perso- convertimos en hijos de Dios gracias a ella.
nas y la evolución de esta depende exclusiva- 10. El estudio de la historia de la Iglesia proporcio-
mente de las decisiones humanas. na al cristiano: el sentido más pleno como mis-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

La Iglesia tiene la misión de llevar a los seres hu- terio, y realidad divina y humana de la Iglesia;
manos a la Salvación, a la vida eterna, mientras un conocimiento más pleno de la intervención y
que una asociación humana tiene otro tipo de sostenimiento de la Iglesia por parte de Dios
objetivos, fundamentalmente, mejorar la organi- y el conocimiento de la intervención libre de
zación material de la sociedad. los hombres en la vida de la Iglesia. Este conoci-
3. b), a), d), c), f) y e). miento muestra todo el aporte y riqueza moral y
4. En Mt 16, 18, Jesucristo comunica explícitamen- cultural que la Iglesia proporcionó a la vida de las
te que quiere a los hombres en su Iglesia. En distintas civilizaciones, pueblos y países.
Mt 18, 17, Jesucristo transmite que la Iglesia es 11. Amor y alegría. Jesucristo anunció la Buena
una sociedad organizada y con poder para juz- Nueva: que Dios nos ama y nos quiere salvar.
gar a sus fieles. En Hc 2, 41-42, se nos muestra Desde tiempos de los Apóstoles se realiza
que los Apóstoles —y, por tanto, los obispos de la transmisión al mundo entero. Solidaridad.
Dios— son fundamentales para que las perso- Adherirse a la misión o empresa de otros es pre-
45
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

cisamente lo que llevamos haciendo los católicos Mejora tus competencias


desde la fundación de la Iglesia por parte
de Jesucristo. Los Apóstoles primero y, des- 1. Los católicos debemos usar todos los medios
pués, generación tras generación de fieles, se de comunicación a nuestro alcance para la
adherieron a la Iglesia y, por tanto, a la misión de transmisión de la fe, pero siempre tenemos que
Dios. Este comportamiento es una de las gran- adaptarnos al nivel cultural y de formación
des señas de identidad de la civilización occi- de los fieles, muchos de los cuales carecen de
dental que los cristianos transmiten. Justicia. alfabetización y no pueden recibir la fe a través
Desde su inicio, Jesucristo concedió poderes del canal escrito. Esta es la razón fundamental
sacerdotales a la Iglesia para juzgar a sus hijos por la que siempre y en todo momento la Igle-
con la finalidad de ayudarlos en el camino de sia usó todo elemento de comunicación, como
santidad, pero también para cumplir su misión las expresiones figurativas, para llevar la Buena
de ordenar todo el universo hacia Cristo. El sen- Nueva tanto a gente culta como iletrada.
tido de orden es también una seña de identidad El Vía Crucis, que muestra la Pasión y Muerte
en el mundo occidental. Amor fraterno. La fra- de Jesucristo, es un buen ejemplo de transmi-
ternidad es uno de los ideales de nuestras so- sión didáctica de la fe mediante la imagen. El
ciedades. Esta unión y correspondencia entre Vía Crucis está representado artísticamente en
hermanos es una creación original de la Iglesia todas las catedrales del mundo; es una de las
desde sus inicios. grandes tradiciones de la Iglesia. Un ejemplo
12. Durante el período colonial, la Iglesia se orga- bonito y muy actual lo podemos encontrar en el
nizó siguiendo los esquemas de los virreinatos Vía Crucis de la basílica catedral San Juan Bau-
españoles y portugueses, y del resto de sus po- tista de Salto, en Uruguay.
sesiones. Todos dependían de un solo primado 2. Respuesta personal.
(el arzobispo de Santo Domingo), y tenían en 3. Respuesta personal.
común las Leyes de Indias y los consejos de In- 4. Respuesta personal.
dias y de Inquisición.
Las revoluciones y guerras de independencia Página de actividades
supusieron la fragmentación de la Iglesia co-
lonial en diversas Iglesias nacionales, aunque 1. a) La Iglesia nació por una decisión de Dios.
siempre existió un claro sentimiento de herman- b) La palabra Iglesia significa etimológicamente
dad y comunidad. ‘convocación’. c) La Iglesia responde al sentido
13. El CELAM es la federación de conferencias social de la persona. d) La Iglesia garantiza la fe
episcopales de toda Latinoamérica y el Caribe. de todos los cristianos.
Se inspiró en la hermandad de las diversas Igle- 2. La finalidad de la nueva evangelización es ayu-
sias americanas y presta servicios de contacto, dar a que cada persona encuentre a Cristo vivo.
comunión, formación, investigación y reflexión a 3. b).
las veintidós conferencias episcopales que se 4. a) Un fin de la Iglesia es ordenar el universo a
sitúan desde México hasta el Cabo de Hornos, Cristo. b) La Iglesia es apostólica porque fue
incluyendo el Caribe y las Antillas. iniciada por los Apóstoles. c) Católico significa
14. La actitud de los misioneros europeos durante ‘universal’. d) La Iglesia católica es la única fun-
la evangelización de los pueblos indígenas fue dada por Cristo.
de respeto, y sus métodos insistían en el apren- 5. c).
6. La Iglesia es una, santa, católica y apostólica.
Editorial Casals, S. A, • Material fotocopiable

dizaje de sus lenguas y de sus culturas, para


luego enseñarles el mensaje salvador de Jesu- 7. a) La Iglesia es católica. b) Los santos Sacra-
cristo a través de la palabra y el ejemplo. mentos. c) Pedro. d) Nuestro Señor Jesucristo.
15. Respuesta personal. Los alumnos han de incidir 8. Sí. La Iglesia es santa porque Cristo es su au-
en que los misioneros deben basar su labor en tor, su fundador, que se entregó a sí mismo
el respeto por los diversos pueblos y culturas, por ella, para santificarla y hacerla santificante.
y procurar el encuentro de cada persona con En ella encontramos la plenitud de los medios
Cristo vivo. de Salvación, que es la vocación de cada
uno de sus miembros y el fin de toda su acti-
vidad. El perdón pedido por el Papa es una
muestra fehaciente de ello, pues no hay mejor
ejemplo de santificación que pedir perdón por
nuestras acciones.

46
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

9. a) La diversidad dentro de la Iglesia (lenguas, Solucionario de la propuesta didáctica


culturas y estéticas) vive, cumple y fomen-
ta igualmente su propia identidad unitaria. La Banco de actividades
Iglesia es una porque uno es su fundador Je-
sucristo, una es su vida sacramental, una es su Actividades de refuerzo
jerarquía y una es su fe. La diversidad no solo 1. c).
no rompe esta unidad, sino que la enriquece. 2. a) Predicación del Reino por parte de Jesús, y lla-
b) La Iglesia es plena porque nace por volun- mada a la conversión y a su seguimiento. b) Elec-
tad y amor de Nuestro Señor Jesucristo, y es Él ción de Pedro como primero entre los Apóstoles y
quien directamente ordena y concede a su Igle- cabeza de la Iglesia. c) Celebración de la Última
sia todos los medios de Salvación. Cena e institución del sacramento de la Eucaris-
10. Gracias a la Iglesia podemos estar seguros de tía. d) Muerte y Resurrección de Jesús para redi-
que la fe que profesamos ahora es igual a la mir a los hombres y ofrecerles el perdón. e) Envío
de los Apóstoles. del Espíritu Santo como manifestación de la Igle-
11. Porque la Iglesia en Latinoamérica tiene una sia al mundo.
gran vitalidad pastoral. De tierra evangelizada 3. Simón Pedro tomó la palabra y dijo: «Tú eres el
ha pasado a ser evangelizadora: primero, pro- Mesías, el Hijo del Dios vivo».
curando revitalizar su propia vida eclesial; pero, Jesús le respondió: «¡Bienaventurado tú, Simón,
también, en el resto del mundo, donde las co- hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni
munidades latinoamericanas tienen cada vez la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en
mayor importancia demográfica y social. los Cielos. Ahora yo te digo: Edificaré mi Iglesia,
12. Dos buenos portales para empezar las búsque- y el poder del Infierno no la derrotará. Te daré las
das son el buscador Buigle (www.buigle.net/) y llaves del Reino de los Cielos; lo que ates en la
el buscador Cazador (www.buscadorcatolico. Tierra quedará atado en los Cielos, y lo que
org). Una buena página específica es: «Arte, fe desates en la Tierra quedará desatado en los Cie-
y cultura» (www.evangelizarconelarte.com). los». Y les mandó a los discípulos que no dijesen
13. La tarea misionera de la Iglesia se realiza anun- a nadie que Él era el Mesías.
ciando la Buena Nueva de Jesucristo, siguiendo 4. a) 2. b) 1. c) 4. d) 3.
su camino y sacrificándonos por Él. 5. a), b) y d).
14. Mt 16, 18: Y yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre 6. La Iglesia no quiere que, por recibir el Evange-
esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del lio y llevar a los hombres a su conversión a Dios,
Infierno no la derrotará. los pueblos abandonen su cultura ancestral y sus
15. Un cisma es la separación de unos miembros instituciones tradicionales. La evangelización de
de una comunidad respecto al grupo al que per- América es un referente en este tema, y los dos
tenecían, en este caso, la Iglesia, por falta de últimos papas nos animan a tratar con cuidado
acuerdo. El alumno podría exponer brevemente, y respeto a quienes se acerquen a Dios desde
por ejemplo, el Cisma de Occidente: en 1309, otras culturas, y que se les facilite la cristianiza-
con el papa Clemente V a la cabeza, la curia ción integral de sus sociedades.
cambió la residencia pontificia de Roma a Avi-
ñón por la inseguridad que se vivía en Roma en Actividades de ampliación
aquella época. En 1377, con el papa Gregorio IX, 1.
se decidió volver a Roma, pero se eligió a Hechos de la historia
Iglesia de Cristo de la Salvación
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

un segundo Papa en Aviñón, lo cual condujo al


gran Cisma de la Iglesia católica: el Cisma de Elección del pueblo de Israel.
Preparación Promesa de Salvación tras el peca-
Occidente. Esta polaridad en Europa se pro- do original.
longó durante casi cuarenta años, hasta que en
el Concilio de Constanza (1414-1417) la Iglesia Elección de los doce Apóstoles.
quedó nuevamente unificada. Última Cena de Jesús e institución
Fundación
de la Eucaristía.
16. Mc 16, 15: Entonces les dijo: «Id al mundo ente- Institución del ministerio de Pedro.
ro y proclamad el Evangelio a toda la Creación».
Pentecostés.
Manifestación
Predicación de la Buena Nueva
al mundo
entre los gentiles.

47
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

2. Respuesta orientativa. La idea principal es: 6. Respuesta abierta. Aconsejamos que, en las na-
no debe contraponerse la misión de la Igle- ciones de mayor territorio, se opte por circunscri-
sia de evangelizar con su dimensión social de bir esta actividad a la archidiócesis donde radi-
promocionar todo lo humano. Comentario: el que el centro educativo.
alumno debe expresar de algún modo que la
acción caritativa de la Iglesia es esencial, ya Evaluación
que no se distingue de su deber de anunciar
a Cristo y de evangelizar. Por eso, desde sus 1. b). 2. c). 3. a). 4. a). 5. b). 6. a). 7. d). 8. b). 9. d).
inicios, la Iglesia desarrolla una intensa labor 10. a).
social.
3. Respuesta orientativa. El alumno debe exponer
en su respuesta la idea de que la Iglesia es el me-
dio por el cual los frutos de la Redención de Cris-
to llegan a todos los hombres. Solo en ella, Cristo
se hace presente (véase el Compendio del CEC,
n.o 166). Por eso, quien dice sí a la Iglesia, dice sí
a Jesucristo.
4. Respuesta personal.
5.
Misión de la Acciones eclesiales
Iglesia
Predicar la homilía dominical.
Orientar a los fieles sobre moral
Evangelizar
social.
Mandar a fieles a las misiones.
Bautizar a los niños.
Catequizar.
Santificar Perdonar los pecados mediante el
sacramento de la Penitencia.
Celebrar la Eucaristía.
Ordenar todas Asistir a los pobres.
las realidades Cuidar de los enfermos.
a Cristo Promover el arte religioso.

48
NE-XXI-Uni02.qxp 29/01/13 17:17 Página 18

2
la iglesia en los
primeros siglos
(SIGLOS I-Iv)

1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2REFLEXIONAMOS
El testimonio cristiano
3• Al
Programación
leer el texto, ¿qué
de aula
«Enycuanto
orientaciones
al misterio dedidácticas
la religión propia
. . . de
. . .los
. . cristianos,
. . . . . . . . . no
. . .esperes
. . . . . . com-
. . . 52
prenderlo de hombre alguno. Los cristianos no se distinguen de los demás
actitudes descubres
4 en
Banco de actividades
los primeros cris- hombres ni por su tierra, ni por su lengua, ni por sus costumbres. [...] Viven
tianos? en la carne, pero no viven según la carne. Están sobre la Tierra, pero su ciu-
Actividades de refuerzo . . . es
dadanía . . la
. . del
. . . Cielo.
. . . . . Se
. . .someten
. . . . . . .a
. .las
. . leyes
. . . . . establecidas,
. . . . . . . . . . . pero
. . . . con
. . . .su
. . pro-
. . 58
• ¿Cómo pueden expli- pia vida superan las leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se los
Actividades
carse de ampliación
las paradojas desconoce, y con todo se los condena. Son llevados a la muerte, y con ello 59
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

que el autor presenta reciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos» (Anónimo, Epístola a
5 en
Evaluación
el texto? . . . . . . . . . . . Diogneto.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Siglo II).
6 Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

1 Competencias básicas

Competencia cultural Comprender y valorar críticamente toda expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos,
y artística fiestas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen, como manifestación del hecho religioso.

Expresar convicciones, vivencias y opiniones que permitan identificar la presencia de los símbolos religiosos en la vida
Competencia lingüística
pública, así como la íntima relación entre la propia identidad religiosa y la defensa de la libertad.

2 Recursos digitales

Libro del
alumno
Síntesis 28
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
La Iglesia en los primeros siglos. Editorial Casals 20
Descripción: breve documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos del Imperio romano.
Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.
El martirio de san Esteban 20
Descripción: escenas de la pelicula Pablo de Tarso, dirigida por R. Young.
Finalidad: tomar conciencia de la realidad y las condiciones sociales en las que vivieron su fe los primeros
cristianos.
© Ceska Televize/KirchMedia/LuxVide/Quinta Communications/RadiotelevisioneItaliana, 2000
El testimonio de los mártires 20
Descripción: información y escritos de la época sobre las persecuciones a las que se vieron sometidos los
primeros cristianos.
Finalidad: valorar el efecto del sacrificio de los mártires en la expansión de la Iglesia.
© www.primeroscristianos.com, 2012
La expansión del cristianismo hasta el siglo IV 21
Descripción: mapa en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: conocer las fases de la expansión del cristianismo en sus primeros siglos de existencia.
Constantino I y el fin de las persecuciones cristianas 21
Descripción: las persecuciones cristianas y su fin con el Edicto de Milán.
Finalidad: valorar el cambio que supuso para la vida de la Iglesia el fin de las persecuciones y la proclamación
de la libertad de culto.
© Goya Producciones, 2010
¿Qué fue el Edicto de Milán? 21
Descripción: explicación sobre el Edicto de Milán y sus efectos en la vida de la Iglesia.
Finalidad: reconocer lo que supone para la vida de la Iglesia la libertad de culto.
© www.opusdei.org, 2012
Los primeros cristianos 21
Descripción: escenas de la pelicula Hechos de los Apóstoles, dirigida por R. van den Bergh.
Finalidad: reflexionar sobre el testimonio de los Apostoles al divulgar la fe en Jesucristo.
© Visual Internacional, 2004
Quo Vadis 22
Descripción: escenas de la película dirigida por M. LeRoy en 1951.
Finalidad: familiarizarse con el ambiente en el que vivían los primeros cristianos y la causa de la primera perse-
cución de que fueron objeto.
© Metro-Goldwyn-Mayer, 1951

50
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Libro del
alumno
El primer viaje de san Pablo 22
Descripción: video en el que se narran, de forma sencilla, los primeros pasos evangelizadores de san Pablo.
Finalidad: valorar la inmensa labor y las dificultades con las que se encontró san Pablo a lo largo de su
periplo.
San Pedro, el primer Papa 23
Descripción: catequesis del papa Benedicto XVI sobre el primado de Pedro.
Finalidad: fundamentar las razones por las que san Pedro y sus sucesores ocupan un puesto de primacía en la Iglesia.
© Libreria Editrice Vaticana, 2006
Tertuliano y la Tradición Apostólica 24
Descripción: texto de Tertuliano en el que explica por qué la Tradición Apostólica es la base fundamental del
mantenimiento íntegro del mensaje que nos entregó Jesucristo.
Finalidad: apreciar la importancia de la transmisión del mensaje evangélico en las líneas de sucesión apostólica.
© primeroscristianos.com, 2012
La basílica paleocristiana 26
Descripción: imágenes de basílicas paleocristianas.
Finalidad: distinguir los elementos estéticos que definen el arte paleocristiano.
La basílica paleocristiana de San Pedro 26
Descripción: plano en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: identificar la estructura de un primitivo templo basilical cristiano.
El retablo gótico. Editorial Casals 27
Descripción: fotografía de un retablo de este estilo.
Finalidad: reconocer las características del arte gótico figurativo y la estructura de un retablo.

51
52
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CCA. Mostrar S1 1. Situar y conocer los Los inicios de la Análisis de la línea cro- 1-6 Analizar los primeros Compleción de enuncia- 3, 6, 8, 11
interés por acontecimientos funda- Iglesia. nológica de la historia de (págs. 20-21) hechos históricos que dos sobre la historia de la (pág. 29)
conocer la mentales en los inicios la Iglesia en los primeros marcaron la difusión Iglesia en estos primeros
historia de los del cristianismo. La expansión de la siglos. de la Iglesia por el siglos.
inicios de la primitiva Iglesia. mundo e identificar los
Iglesia. 2. Conocer los pasos de Descubrimiento de la cohe- factores que influyeron Búsqueda y reproduc-
la Iglesia hasta lograr la Las primeras rencia de vida de los prime- en ella. ción del texto del Edicto
Apreciar el libertad religiosa. persecuciones. ros mártires y aplicación de de Tesalónica.
profundo sentido su ejemplo de vida cristiana Exponer las causas de
religioso del El camino hacia en la actualidad. las primeras persecu- Ordenación cronológica
primer arte la plena libertad ciones. de hechos históricos
cristiano (1-3, 5, religiosa. Identificación de las causas sobre la historia de la
7-9). que explican el fortaleci- Analizar la actividad Iglesia en estos siglos.
miento de la Iglesia en la de la Iglesia en el Bajo
CL. Saber época de las persecucio- Imperio y el camino
diferenciar nes. seguido para lograr la
y definir la libertad.
presencia de
los símbolos S2 3. Explicar cómo la El origen de la Tra- Corrección de un enun- 7-18 Resumir las verdades Detección de la verdad o 2, 4, 5, 7,
religiosos en la vida de los primeros dición Apostólica: la ciado sobre la vida de los (págs. 22-25) de fe formuladas en los falsedad de enunciados 9, 10, 12,
vida pública y su cristianos se regía por predicación y el ejem- primeros cristianos. concilios ecuménicos que versan sobre la vida 13
relación con la el mandamiento del plo de los primeros de esta época, así de las primeras comuni- (pág. 29)
libertad (4, 6, 7). Amor. cristianos. Localización y comentario como los errores que dades cristianas.
del pasaje bíblico en el que condenaron.
4. Constatar que el núcleo Los primeros escrito- se describe el estableci- Identificación de concep-
de la vida cristiana se res cristianos. miento del diaconado. Expresar la tos y hechos a partir de
centraba en la celebra- organización de la definiciones.
ción de la Eucaristía. La organización de la Interpretación de un texto Iglesia primitiva.
Iglesia en el Imperio bíblico sobre la unidad y la Relación de cada uno
5. Conocer la organiza- romano. fraternidad en las primeras Reconocer las prime- de los primeros concilios
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

ción de la Iglesia en los comunidades cristianas. ras generaciones de con una característica.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

primeros siglos. Los concilios ecuméni- escritores cristianos:


cos durante los siglos Relación de figuras histó- apologistas y Padres
6. Comprender la nece- iv-vi. ricas con el grupo al que de la Iglesia.
sidad de transmitir de pertenecieron.
forma íntegra la Reve- El Símbolo de la fe.
lación y de formular los
dogmas de fe.

S3 7. Caracterizar los El templo cristiano. Reconocimiento del templo 1-3 Reconocer las carac- Identificación de las 1
elementos del templo cristiano y sus caracterís- (pág. 27) terísticas de un templo características de un (pág. 29)
cristiano. La basílica romana y ticas. cristiano. templo cristiano.
el templo gótico.
8. Descubrir la peculia- Identificación de las cuatro Identificar las partes Descripción de los pri-
ridad de las primeras basílicas llamadas «ma- de una basílica paleo- meros templos cristianos.
manifestaciones del yores». cristiana.
cristianismo en el arte.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Como en la primera unidad se estudiaron contenidos básicos de eclesiología, en esta segunda unidad se inicia
el recorrido por la historia de la Iglesia desde sus orígenes.
Los alumnos descubrirán cómo se concreta la historia de la Salvación en cada etapa de la historia de la huma-
nidad. En esta unidad se introducirán en los orígenes de la historia de la Iglesia, para discernir cómo la fe se fue
expandiendo, a pesar de las persecuciones acaecidas durante el Imperio romano y de las dificultades del final
del mundo antiguo.
Los estudiantes deberán captar las características y notas de la Iglesia en los primeros siglos, de la vida de los
primeros cristianos y del inicio de la tarea evangelizadora. Además, conocerán las primeras formas de organiza-
ción, las controversias surgidas en torno a la fe cristiana y cómo se fueron definiendo las verdades dogmáticas.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se analizará la expansión mi-
sionera en los primeros siglos. Se hará constar la importancia del testimonio de los mártires en el contexto del
Imperio romano y la centralidad de la Eucaristía en la vida de la comunidad, así como las primeras formas de
organización de la Iglesia (págs. 18-21).
En la segunda sesión, se profundizará en la forma de vida de las primeras comunidades cristianas: su constitución
y su desarrollo. Con este fin, se atiende especialmente a las figuras de los Apóstoles san Pedro y san Pablo. Tam-
bién se verán los primeros pasos de organización de la Iglesia tras el cese de las persecuciones y al amparo de la
libertad de culto constantiniana. Se estudiará el nacimiento de la Tradición Apostólica y la conformación de los libros
sagrados con el fin de preservar la integridad de la fe. Los alumnos investigarán sobre la importancia de la figura de
los Padres de la Iglesia. Se analizarán las primeras herejías y la respuesta de la Iglesia a ellas (págs. 22-25).
En la tercera sesión, se trabajarán las competencias cultural y artística, estudiando la evolución de la forma de los
templos, partiendo de los tres ejemplos que utilizamos para ilustrar este tema: las basílicas romanas, la de San
Pedro y los templos góticos. Es muy apropiado el desarrollo de la actividad 2 de competencias, aplicando lo es-
tudiado a un templo conocido por el alumno. Asimismo, se fomentará el desarrollo de la competencia lingüística
mediante la elaboración de un informe sobre el derecho al uso del crucifijo en las aulas (págs. 26-27).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 18 y 19. Doble página inicial


La sesión empieza con la lectura del texto El testimonio cristiano, fragmento de la Epístola a Diogneto con la que
se inicia la unidad. Se establecerá un diálogo con los alumnos. Para eso, además de las preguntas sugeridas en
el libro, se proponen estas otras:
�◗ ¿Qué significa que los primeros cristianos «son ciudadanos del Cielo»?
◗� ¿Cómo se explica lo que dice el autor: «son llevados a la muerte y reciben la vida; son pobres y enriquecen
a muchos»?
Se sugiere que, de forma dialogada, los alumnos se enfrenten al hecho de que la propuesta cristiana es signo
de contradicción.

53
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

A continuación, conviene observar la línea histórica de la página 19 para que ubiquen los primeros tiempos de
la Iglesia. El profesor destacará los hitos que considere más importantes.

Págs. 20 y 21. La línea de la historia


La primera expansión de la Iglesia
Iniciamos el trabajo sobre el recorrido de la historia de la Salvación con la visualización del video introductorio.
Esto permitirá que los alumnos ubiquen los hechos que en él se describen en la línea histórica del libro.
Se trabajará partiendo de los textos de Hc 6, 7, 9, 1-22 y 10, y de los propuestos en el libro del alumno como re-
cursos video y web (El martirio de san Esteban y El testimonio de los mártires).
A partir de estos, los alumnos deben estudiar que la evangelización abre la Iglesia a los gentiles y el valor del
testimonio de los mártires en la expansión de la Buena Nueva entre los habitantes del Imperio.
Realizarán las actividades 1 y 2 individualmente. En grupos, y tras un breve debate, podrán responder a la actividad 3.
El Imperio romano y la Iglesia
La explicación de estos contenidos empieza con la visualización del video Constantino I y el fin de las persecu-
ciones cristianas, en el que se explican las persecuciones y su fin con el Edicto de Milán.
Se estudiará el contexto histórico en tiempos del Imperio y cómo fue la época de las persecuciones hasta los
tiempos de Constantino.
Después, se leerá el texto ¿Qué fue el Edicto de Milán?
Se debatirá en clase lo que supuso para la vida de la Iglesia la libertad de culto y se plantearán las siguientes
cuestiones:
�◗ ¿Por qué la Iglesia se fortalecía en tiempos de persecución?
◗� ¿Qué cambios introdujo el gobierno de Constantino?
Se puede visualizar, en el mapa de esta página, disponible como recurso digital, cómo fue la expansión del cris-
tianismo en este tiempo.
Los alumnos pueden leer el texto de Mt 22, 15-22 propuesto en el libro para trabajar el tema de la relación
Iglesia-Estado y ver su aplicación en la actualidad.
Realizarán las actividades 4 y 5 individualmente. La actividad 6 requiere un trabajo conjunto de los alumnos,
organizados en grupos, para llegar a conclusiones comunes y seguras. Asimismo, se visualizará el video Los
primeros cristianos.

Sesión 2

Págs. 22 y 23. Vida cristiana


La vida de los primeros cristianos
Empezamos con la visualización de fragmentos de la película Quo vadis.
Este filme permitirá que los alumnos obtengan una impresión precisa del ambiente histórico y vital en el que
se desarrolló la primera actividad evangelizadora.
Después de comentar el contexto social y político del surgimiento de los primeros movimientos cristianos, se
sugiere realizar la actividad 7.
A partir de la lectura de Hc 4, 32, el docente puede presentar el contexto del surgimiento de las primeras co-
munidades, las figuras centrales de Pedro y Pablo, y los primeros modos de organización.
Se puede presentar la figura del apóstol de los gentiles tras la lectura común del texto del lateral de la página 22
y la visualización del video El primer viaje de san Pablo, en el que se describe la personalidad del apóstol y su
actitud evangelizadora y misionera.

54
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Los estudiantes realizarán la actividad 8 individualmente y la actividad 9 en diálogo con el profesor.


La celebración de la Eucaristía
Se comentará la centralidad de la celebración de la Eucaristía.
Sería conveniente leer los pasajes Lc 22, 14-20 y 1 Cor 11, 23-29 para que los alumnos reconozcan la fórmula
litúrgica de la consagración.
La lectura del texto de san Justino sobre la celebración eucarística ilustrará la forma primitiva en que se de-
sarrollaba la Santa Misa y el modo en que se fueron dando las primeras formas de organización en la Iglesia.
La organización de la Iglesia
La figura de Pedro y las primeras comunidades se presentarán con la lectura de Hc 10 (Bautismo de Cornelio y
su familia).
Se puede profundizar en la figura de san Pedro como cabeza de la Iglesia con el estudio del documento de
Benedicto XVI, San Pedro, el primer Papa.
Esta Iglesia que nace en las casas (pequeñas comunidades) está llamada a ser «católica», es decir, universal
(abierta a todos los pueblos).
Los alumnos tienen que captar qué características tenían estas comunidades, el lugar del Bautismo, de la
oración y de la solidaridad.
Se debe destacar la correspondencia de los principales patriarcados con las ciudades más destacadas del Im-
perio romano, y el papel principal, de primacía y moderación, del Obispo de Roma.
Se aconseja completar la sesión realizando las actividades 10, 11 y 12 para asentar lo trabajado en la primera
sesión.

Págs. 24 y 25. Creciendo en la fe


La Tradición Apostólica
Conviene retomar las últimas actividades realizadas por los alumnos sobre el tema de la organización en la co-
munidad.
El profesor presentará el tema de la Tradición Apostólica, que permitió transmitir el mensaje de forma oral y es-
crita (Sagrada Escritura. Véase el Compendio del CEC, n.os 12 y 13), y realizará una lectura conjunta del texto de
Tertuliano que aparece en el margen de la página 24.
Se debe explicar por qué la Tradición Apostólica es la base fundamental del mantenimiento íntegro del men-
saje que nos entregó Jesucristo. El alumno deberá apreciar la importancia de la transmisión del mensaje evan-
gélico a través de las líneas de sucesión apostólica.
Se recomienda realizar las actividades 13 y 15.
La razón se abre a la fe
Después, se mostrará cómo surge la necesidad de plasmar por escrito las enseñanzas del Señor para preservar
la integridad de la fe.
Sin entrar en demasiadas especificaciones generacionales, se presentará a los primeros escritores cristianos,
desde los Padres apostólicos a los Padres de la Iglesia. En esto es fundamental volver sobre la figura de san
Agustín, su conversión y su tarea en este tiempo tan convulso, tal como lo presenta el video introductorio tra-
bajado en la primera sesión.
Los alumnos, a continuación, trabajarán en equipo la actividad 14.

55
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

El Símbolo de la fe
Llegado a este punto, el profesor puede presentar el tema del surgimiento de las primeras herejías como distin-
tos modos de interpretar las verdades de fe.
Ante esta situación, la Iglesia, Madre y Maestra, busca el modo de aclarar y definir esas verdades, para lo que
se organizan los primeros concilios ecuménicos.
El profesor presenta las controversias resueltas en los cuatro primeros: Nicea, Constantinopla, Éfeso y Calce-
donia. A modo de síntesis, se podrá presentar el cuadro de la página 25.
El docente puede ahora orientar a los alumnos sobre la realización de las actividades 16, 17 y 18.
Es importante que la actividad 18 se haga a través de una puesta en común que permita que los alumnos iden-
tifiquen las desviaciones de la doctrina que se producen en la actualidad y que ya aparecían en los primeros
siglos de la Iglesia. También se comentará la respuesta que esta dio a tales desviaciones.

Sesión 3

Págs. 26 y 27. Fe y cultura


El templo cristiano
Los documentos que aparecen en las páginas 26 y 27 permitirán introducir el tema, mediante una descripción
más pormenorizada y ampliada de los contenidos.
Por otra parte, a través del uso de las imágenes y esquemas del libro del alumno, el docente puede explicar
con claridad la evolución del templo cristiano.
Los alumnos aprenderán el porqué de las formas y estructuras características de los templos cristianos, e
identificarán estos elementos en la iglesia a la que acudan habitualmente, planteando la actividad 2 de «Mejo-
ra tus competencias», donde se aplicará lo estudiado a un templo conocido por el alumno. Este trabajo de la
competencia cultural y artística se centrará en comprender y valorar el templo cristiano como plasmación de
la fe que profesamos.
Puede finalizar la sesión con el desarrollo de la actividad 3 de «Mejora tus competencias».
El objetivo es que el alumno trabaje su competencia lingüística, que sea capaz de identificar los elementos de
la vida religiosa presentes en su vida y de expresar sus pensamientos y opiniones para argumentar la relación
entre identidad religiosa y defensa de la libertad.

Pág. 28
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 29
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.

56
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Reconocimiento de las decisiones tomadas durante
El Concilio de Jerusalén 58
el concilio.
Compleción de un texto sobre las costumbres de los
Los primeros cristianos 58
primeros cristianos.
Relación de la fecha, autor y contenido de cada
Los edictos de Milán y de Tesalónica 58
edicto.
La Tradición Apostólica Definición de los elementos esenciales. 58
La Eucaristía Exposición ordenada de sus partes fundamentales. 58
Reconocimiento de las funciones o misiones en
La organización de la Iglesia la Iglesia primitiva y los nombres propios que las 58
caracterizaban.

Actividades de ampliación (A)

Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Fundamentación bíblica e interpretación de los
El Concilio de Jerusalén 59
datos ofrecidos.
Compleción de un cuadro con los datos más impor-
San Pedro y san Pablo 59
tantes de los dos Apóstoles.
Conocimiento de la biografía de algún mártir del
Los mártires de la Iglesia 59
siglo xx.
Identificación de las cinco grandes Iglesias
La organización de la Iglesia 59
apostólicas.
Compleción de una tabla sobre las relaciones entre
Las relaciones entre fe y razón 59
fe y razón en los primeros siglos del cristianismo.
El desarrollo del Credo Comentario sobre la actualidad de algunas herejías. 59

57
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Actividades de refuerzo (R)

1. Señala la respuesta correcta. En el Concilio de Jerusalén, celebrado en el año 50, se decidió que los conver-
tidos al cristianismo…
a) debían hacerse judíos.
b) no podían ser judíos.
c) no tenían que asumir la Ley judía.
d) no podían comer carne.

2. Completa el siguiente texto de la Epístola a Diogneto.


Los cristianos viven en la carne, pero no viven según la __________. Están sobre la Tierra, pero su ciudadanía
es la del __________. Se someten a las leyes establecidas, pero con su propia vida ___________ las leyes.
Aman a todos, y todos los __________. Se los desconoce, y con todo se los __________. Son llevados a la
muerte, y con ello reciben la __________. Son __________, y enriquecen a muchos.

3. Completa este cuadro ordenando los datos que te damos: Teodosio, 313, religión oficial, libertad religiosa,
380, Constantino.
Nombre del edicto Emperador Fecha Contenido

Edicto de Milán

Edicto de Tesalónica

4. Completa esta definición.


Denominamos __________________ __________________ a la transmisión del mensaje de Jesús llevada a
cabo desde los inicios del cristianismo por las enseñanzas de los ______________________ y sus sucesores
de forma _________________, por la transmisión viva de la Palabra de Dios, y escrita, a través de la _________
________________________.

5. Organiza las partes de la celebración eucarística según nos la describía Justino.


Preces / Comentario del sacerdote a las lecturas / Lectura de la Palabra de Dios / Oraciones de acción de
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

gracias y bendición del presidente / Presentación del pan y el vino / Amén de la asamblea.

6. Relaciona cada cargo eclesial con sus funciones.


a) Obispo 1. Cooperador de los obispos en su misión apostólica.
b) Diácono 2. Sucesor de los Apóstoles.
c) Sacerdote 3. Obispo de Roma y sucesor de san Pedro.
d) Papa 4. Ministro dedicado a los diversos servicios de la caridad.

58
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Actividades de ampliación (A)

1. Lee Hc 15 y responde a estas preguntas.


a) ¿De qué acontecimiento se habla?
b) ¿Quiénes son los dos protagonistas?
c) ¿Cuáles son las decisiones finales que se toman?

2. Ordena los datos sobre las vidas de san Pablo y san Pedro.
De perseguidor, se convierte en apóstol. / Bautiza al centurión Cornelio. / Realiza tres viajes apostólicos. / Se
lo llama el apóstol de los gentiles. / Es cabeza de la Iglesia universal. / Fue fundador de la Iglesia de Roma. /
En el Nuevo Testamento encontramos 14 epístolas suyas. / Fue testigo del ministerio público de Jesús, de su
Muerte y Resurrección.

San Pedro San Pablo

3. Elige a una de estas personas y haz un breve resumen de su vida. ¿Por qué podemos decir que son mártires?
Maximiliano Kolbe / Miguel Pro / Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein) / Mauricio Tornay / Pedro To Rot.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

59
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

4. Señala la opción correcta. La pentarquía (las cinco Iglesias apostólicas más importantes) está compuesta
por…
a) Jerusalén, Alejandría, Roma, París y Antioquía.
b) Jerusalén, Constantinopla, Rusia, Corinto y Alejandría.
c) Roma, Jerusalén, Antioquía, Éfeso y Atenas.
d) Jerusalén, Alejandría, Antioquía, Roma y Constantinopla.

5. Completa este cuadro sobre las relaciones entre fe y razón durante los primeros siglos del cristianismo.

Nombre Fecha Representantes Finalidad

Padres apostólicos

Siglos ii-iii Orígenes y Tertuliano

Exponen la fe cristiana en
diálogo con la filosofía y la
cultura de la época.

6. Lee el siguiente texto. Relaciona su contenido con alguna herejía cristológica de los primeros siglos y justifica
tu decisión.
«Jesús no era un hombre nacido y educado como todos los hombres; era Dios metido por un momento en una
farsa. Se parecía a un hombre, hablaba como un hombre, se lo tenía por hombre cuando en el fondo no era
sino Dios disfrazado de hombre —como Papá Noel—» (John A. T. Robinson, Sincero para con Dios, Libros
Nopal, Barcelona, 1967).
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

60
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.


1. Los gentiles son admitidos en la Iglesia después 6. Los Padres de la Iglesia latina más importantes
de… son…
a) la conversión de Pedro. a) Ambrosio, Agustín, Jerónimo y León Magno.
b) las persecuciones. b) Ambrosio, Agustín, Cipriano y Gregorio I Magno.
c) la dispersión de Jerusalén. c) Ambrosio, Agustín, Jerónimo y Gregorio I Magno.
d) el Concilio de Jerusalén. d) Ireneo, León, Jerónimo y Gregorio Magno.
2. El apóstol de los gentiles se llama… 7. El arrianismo defendía la…
a) Pablo de Tarso. a) divinidad de Cristo.
b) Felipe de Samaria. b) divinidad del Espíritu Santo.
c) Bernabé. c) no divinidad de Cristo.
d) Marco el Evangelista. d) no divinidad de María.
3. El primer mártir cristiano fue… 8. El Concilio de Calcedonia definió…
a) Santiago Apóstol. a) la virginidad de María.
b) Esteban, el diácono. b) el misterio de la Trinidad.
c) Pablo de Tarso. c) las verdaderas humanidad y divinidad de Jesu-
d) Lucas el Evangelista. cristo.
d) la divinidad del Espíritu Santo.
4. La vida sobre los primeros cristianos en el Nuevo
Testamento se narra especialmente en… 9. El crismón es un…
a) las cartas de san Juan. a) sacramento.
b) el Apocalipsis. b) símbolo artístico de Jesucristo.
c) la Didaké. c) aceite consagrado.
d) los Hechos de los Apóstoles. d) instrumento litúrgico.
5. ¿Qué Sacramento era el centro de la vida de la 10. Las tres partes principales de una basílica son…
Iglesia primitiva? a) el atrio, la nave y el ábside.
a) El Bautismo. b) el atrio, la columnata y la cúpula.
b) La Eucaristía. c) la nave, la columnata y la cúpula.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

c) El Orden sacerdotal. d) la cúpula, la cripta y el ábside.


d) La Penitencia.

61
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

6 Solucionario tualmente gracias al Espíritu Santo. Los Apósto-


les aprendieron de Jesucristo a transmitir la fe
y este proceso se sigue realizando hoy en día.
Solucionario del libro del alumno En los primeros tiempos, la vida del cristiano
empezaba con la escucha del Evangelio, segui-
Reflexionamos da de una conversión interior y la recepción del
sacramento del Bautismo. Posteriormente, cada
Las preguntas de este apartado pretenden, única- cristiano llevaba su fe a todos los ámbitos de su
mente, servir de guía para un posible diálogo o re- vida y hacía del mandamiento del Amor su ley
flexión grupal en el aula. Su finalidad es doble: que fundamental. Igualmente, los primeros cristia-
los alumnos recuerden los conocimientos que ya tie- nos estaban unidos por la caridad, formaban
nen sobre el contenido fundamental de la unidad y comunidades y ordenaban su vida en torno a la
que surja su interés por él. Las respuestas serán, por celebración de los Sacramentos, fundamental-
lo tanto, orientativas. mente, la Eucaristía. Esta forma de vivir y de pro-
�◗ Se descubre una actitud de entrega total hacia los ceder la seguimos llevando a cabo los cristianos
demás, sin dar importancia a los bienes materiales. en la actualidad.
Llevar la fe a todos los ámbitos de la vida no supo- 4. a) 1. b) 2. c) 3.
ne desordenar la sociedad, sino enriquecerla y for- 5. Por la fe en Dios. Jesucristo dijo a los Apósto-
talecerla. Precisamente gracias a la fe, mejoramos les (y estos lo dejaron escrito en los Evangelios)
nuestras actitudes como ciudadanos convivien- en Mt 16, 18: Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y
do con todos, respetando las leyes y confraterni- sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el po-
zando con las personas. der del Infierno no la derrotará. En Mt 28, 18-20:
�◗ La Iglesia es obra de Jesucristo. El misterio de su fi- Acercándose a ellos, Jesús les dijo: «Se me ha
gura terrenal y divina impregna todos los aspectos dado todo poder en el Cielo y en la Tierra. Id,
de la Iglesia, incluidos a sus hijos. Por esta razón, pues, y haced discípulos a todos los pueblos,
en todo lo que hace y dice un cristiano está pre- bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo
sente el misterio, lo cual da lugar a las paradojas y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar
que se describen en el texto. todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy
con vosotros todos los días, hasta el final de los
Actividades tiempos».
6. Porque en este pasaje evangélico Jesucristo
1. Hc 10. El centurión Cornelio, hombre piadoso y dejó claro que los asuntos de Dios son de la
temeroso de Dios, tuvo una visión en la que un Iglesia y los asuntos de la ciudadanía y su orga-
ángel lo exhortaba a buscar a Pedro. Al mismo nización son del Estado. Es una enseñanza de
tiempo, Pedro también tuvo una visión que le re- Jesucristo aplicable a su época, al presente y al
quería romper sus costumbres judías. Cuando futuro.
los hombres de Cornelio encontraron a Pedro, le 7. «El grupo de los creyentes tenía un solo corazón
pidieron ir a la casa del centurión y hablar con y una sola alma, y nadie consideraba como pro-
él. Pedro, a instancias del ángel, fue su casa. pio lo que poseía».
Allá lo esperaba toda la familia de Cornelio, a pe- 8. a), b) y d).
sar de que no era judía. Este contó su visión a 9. Los primeros cristianos estaban muy unidos por
Pedro y él, a su vez, entendió la suya: que para la caridad, por el amor de Jesucristo; esta unión
Jesucristo no hay naciones ni hombres distin- y estos sentimientos llamaban la atención en el
tos y que esta familia romana también recibió la mundo antiguo, pues una manera de vivir así era
gracia del Espíritu Santo. Pedro explicó quiénes realmente desconocida.
eran los cristianos, de dónde venían y cuál era 10. a) El sacramento de la Eucaristía, que es el sa-
su misión; entonces, el Espíritu Santo descendió cramento de nuestra fe. b) En Lc 22, 14-20, Jesu-
sobre todos los presentes, mostrando a los judíos cristo anuncia que volverá a celebrar la Pascua
que Jesucristo los quería a todos por igual. Pedro al final de los tiempos, cuando llegue el Reino
bautizó a la familia de Cornelio. de Dios. En 1 Cor 11, 23-29, exhorta a los cre-
2. b), a), e), d) y c). yentes a considerar la enorme importancia del
3. No. Desde el origen, la fe se transmite de unos a acto, la disposición adecuada y la responsabi-
otros. Jesús la difundió en vida a los Apóstoles y lidad que se asume al hacerlo. c) Los cristianos
a muchísimas personas, y sigue haciéndolo ac- de hoy celebramos la Eucaristía con el mismo

62
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

espíritu que la Pascua original de Jesucristo: co- 18. a) Sí. El diálogo dentro de la Iglesia es perpetuo,
memos su carne y bebemos su sangre para el porque siempre existen discrepancias sobre el
perdón de los pecados. contenido de la fe y hermanos cristianos empe-
11. Hc 6, 1-7. a) Los Apóstoles y sus sucesores. ñados en mantener doctrinas contrarias a las que
b) El n.° 325 describe los grados del sacramen- enseña la Tradición; de hecho, es muy posible
to del Orden: el episcopado, el presbiterado y el que estas últimas décadas sean el período de la
diaconado. El n.° 330 fija las normas y funciones historia de la Iglesia en el que aparece un número
del diácono al servicio de la Iglesia. más grande de herejías. b) Actualmente, la Igle-
12. Este versículo es la respuesta a las plegarias sia llama la atención sobre las teologías marxitas
para que todos los cristianos pudieran anunciar de la liberación, las cuales nacen con buenas in-
la Palabra con toda libertad, a pesar de las ame- tenciones y buscan una aplicación de las ense-
nazas y los problemas. Jesucristo, mediante el ñanzas de la Revelación a las cuestiones socia-
Espíritu Santo, nos dice que la unidad es el úni- les, pero entre sus múltiples y numerosos errores
co camino para anunciar la Buena Nueva, pese encontramos la gravedad de la negación de la
a los obstáculos del mundo. divinidad de Jesucristo, al cual considera mera-
13. a) Los primeros escritos no bíblicos se refieren mente un hombre. c) Jesucristo es quien funda y
a los textos de los Padres apostólicos, creados sostiene a su Iglesia; de Él deriva directamente
durante los siglos i y ii. Estos textos se crearon su unidad, santidad, apostolicidad y catolicidad.
con la finalidad de hacer comprensible la fe para Jesús le proporcionó una misión: llevar a los se-
la propia vida y para profundizar en la compren- res humanos a la Salvación, a la vida eterna. Para
sión de los misterios de la fe e iluminar con sus llevar a cabo esta misión, es menester conservar
enseñanzas. b) Los Padres de la Iglesia de ha- el depósito de la fe. Esta es, sin duda, la respon-
bla griega más reconocidos por su profundidad sabilidad más grande de la Iglesia, pues de ella
y vida ejemplar fueron: Atanasio el Grande, Ba- depende el buen cumplimiento de la misión que
silio de Cesarea, Gregorio Nacianceno y Juan tiene encomendada directamente por nuestro Se-
Crisóstomo. Estos lograron expresar los miste- ñor. Los fieles católicos están llamados a dialogar,
rios cristianos en términos comprensibles para aportar y discrepar para el enriquecimiento de la
la cultura popular. c) Se refiere a los autores de Iglesia, pero siempre, absolutamente siempre,
los siglos ii y iii, conocidos como Apologistas. deben orientarse hacia ella para encontrar una
Estos autores hicieron las primeras defensas de guía y doctrina de fe.
la fe cristiana frente a la cultura pagana, para
invitar a la conversión. Mejora tus competencias
14. La primera carta de san Pedro tiene como fina-
lidad consolar a los cristianos que, viviendo en 1. Respuesta personal. Aconsejamos que los alum-
un mundo pagano, corren el riesgo de perder nos consulten el texto íntegro de la Convención
la fe. En este versículo en concreto, san Pedro Americana sobre Derechos Humanos (http://
nos enseña qué debemos hacer cuando sufri- www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Conven-
mos acoso o injusticia por nuestra fe: glorificar cion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.
a Cristo —pues una situación así es querida por htm) y puntúe de uno a 10 si se cumple cada artí-
Él— y dar testimonio de por qué tenemos fe. culo en su país, ciudad o colegio.
15. a) 5. b) 2, 3 y 4. c) 1. 2. Respuesta personal.
16. Dentro de la Iglesia existe un diálogo continuo en 3. a) Los primeros cristianos dieron más importancia
multitud de temas e interpretaciones sobre el con- a temas como la esperanza antes que a la Reden-
tenido de la fe. Este diálogo se enriquece gracias ción. b) Por ejemplo, la oración ante el crucifijo de
a las discrepancias de opiniones de sus miem- san Damián: «San Francisco de Asís, / sumo, glo-
bros, las cuales siempre existieron y existirán. A rioso Dios, / ilumina las tinieblas de mi corazón.
pesar de estas diferencias, es absolutamente / Y dame fe recta, / esperanza cierta y caridad
obligatorio respetar la unidad de la Iglesia, para lo perfecta, / sentido y conocimiento, Señor, / para
cual se tiene que respetar la doctrina de la Iglesia que cumpla tu santo y verdadero mandamiento. /
en cuestiones de fe. Cuando los bautizados sos- Amén».
tienen con obstinación y persistencia doctrinas
contrarias a las que enseña la Iglesia, entonces
entendemos que son herejías.
17. c), b), d) y a).

63
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Página de actividades sencillez y claridad este asunto. Se encuentra


disponible en la página web de El Vaticano.
1. a) Gracias a los viajes de san Pablo por el Medite- 13. San Justino Mártir (ca. 100/114-162/168): Primera
rráneo, el cristianismo se abrió a la expansión uni- Apología. San Isidoro de Sevilla (556-636): Etimo-
versal de la Iglesia. b) Desde el primer momen- logías. San Juan Damasceno (675-749): Fuente
to, la Iglesia de Jesucristo estuvo acompañada del conocimiento.
por la incomprensión del mundo. c) La primera
noticia que tenemos de fuentes romanas acer- Solucionario de la propuesta didáctica
ca de los cristianos es de la persecución de
san Esteban. d) El emperador Constantino Banco de actividades
incluyó el cristianismo en su propio ideal de
gobierno. Actividades de refuerzo
2. a) Patriarcado. Se llamaba así a las iglesias loca- 1. c).
les que tenían un origen apostólico, es decir, que 2. Los cristianos viven en la carne, pero no viven se-
fueron fundadas por algún Apóstol. b) Orígenes y gún la carne. Están sobre la Tierra, pero su ciu-
Tertuliano. dadanía es la del Cielo. Se someten a las leyes
3. c). establecidas, pero con su propia vida superan las
4. Didaké. leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se
5. c) y e). los desconoce, y con todo se los condena. Son
6. d), b), a), c) y e). llevados a la muerte, y con ello reciben la vida.
7. a) 4. b) 3. c) 1. d) 2. Son pobres, y enriquecen a muchos.
8. En el Concilio de Jerusalén, los Apóstoles libera- 3.
ron a los gentiles de los preceptos de la Ley de Nombre del
Moisés, como la circuncisión o el descanso en Emperador Fecha Contenido
edicto
sábado.
Edicto de Religión
9. a) V. b) F. c) V. d) F. e) F. Constantino 313
Milán oficial
10. c).
11. «Queremos que todos los pueblos que son go- Edicto de Libertad
Teodosio 380
bernados por la administración de nuestra cle- Tesalónica religiosa
mencia profesen la religión que el divino Apóstol
Pedro dio a los romanos, que hasta hoy se predica 4. Denominamos Tradición Apostólica a la transmi-
como la predicó él mismo, y que es evidente que sión del mensaje de Jesús llevada a cabo desde
profesan el pontífice Dámaso y el obispo de Ale- los inicios del cristianismo por las enseñanzas de
jandría, Pedro, hombre de santidad apostólica. los Apóstoles y sus sucesores de forma oral, por
Esto es, según la doctrina apostólica y la doctrina la transmisión viva de la Palabra de Dios, y escri-
evangélica, creemos en la divinidad única del Pa- ta, a través de la Sagrada Escritura.
dre, del Hijo y del Espíritu Santo bajo el concepto 5. Lectura de la Palabra de Dios / Comentario del sa-
de igual majestad y de la piadosa Trinidad. Or- cerdote a las lecturas / Preces / Presentación del
denamos que tengan el nombre de cristianos pan y el vino / Oraciones de acción de gracias y
católicos quienes sigan esta norma, mientras bendición del presidente / Amén de la asamblea.
que a los demás los juzgamos dementes y 6. a) 2. b) 4. c) 1. d) 3.
locos, sobre los que pesará la infamia de la
herejía. Sus lugares de reunión no recibirán el Actividades de ampliación
nombre de iglesias y serán objeto, primero de 1. a) Sobre el Concilio de Jerusalén, la circunci-
la venganza divina, y después serán castiga- sión o no de los gentiles para abrazar la fe de
dos por nuestra propia iniciativa que adopta- Jesucristo y las normas de la Ley de Moisés.
remos siguiendo la voluntad celestial». b) Pablo y Pedro, aunque aparece también Ber-
12. Llamamos Tradición Apostólica a la transmi- nabé, junto a Pablo. c) Se reconoció la misión
sión fidedigna de las Sagradas Escrituras que esencial de la Iglesia: la Salvación de todos los
empezaron los Apóstoles y que seguimos ha- hombres —judíos y gentiles— y, en consecuen-
ciendo los católicos, generación tras genera- cia, se liberó a estos últimos de determinadas
ción. Se recomienda la lectura del magnífico do- normas de la Ley judía (como la circuncisión o el
cumento del papa Benedicto XVI, La Tradición sábado), que no eran indispensables para vivir
Apostólica, en el que expone con maravillosa como cristianos.

64
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

2. 6. Con el nestorianismo, ya que esta herejía soste-


San Pedro San Pablo nía que en Jesucristo había dos Personas. Según
esta doctrina, su Persona divina era distinta de la
Bautiza al centurión De perseguidor, se humana, y viceversa. De forma semejante, en el
Cornelio. convierte en apóstol. texto de la actividad se afirma su divinidad, pero
Es cabeza de la Iglesia Realiza tres viajes se niega su humanidad.
universal. apostólicos.
San Pedro San Pablo
Evaluación
Fue fundador de la Iglesia Se lo llama el apóstol de
de Roma. los gentiles.
1. d). 2. a). 3. b). 4. d). 5. b). 6. c). 7. c). 8. c). 9. b). 10. a).
Fue testigo del ministerio En el Nuevo Testamento
público de Jesús, de su encontramos 14 epístolas
Muerte y Resurrección. suyas.

3. Respuesta personal.
4. d).
5.
Nombre Fecha Representantes Finalidad

Profundizan
en los mis-
Ignacio de An- terios de la
tioquía, Policar- fe. Iluminan
Padres Siglos
po de Esmirna, las situacio-
apostólicos i-iii
Clemente de nes de la
Roma. vida de los
primeros
cristianos.
Hacen las
primeras
defensas
Siglos Orígenes y de la fe
Apologistas
ii-iii Tertuliano. cristiana
para invitar
a la conver-
sión.
Anastasio el
Grande, Basilio
de Cesarea,
Exponen la
Gregorio Na-
fe cristiana
cianceno, Juan
en diálo-
Padres de Siglo Crisóstomo,
go con la
la Iglesia iv Jerónimo de
filosofía y
Estridón, Agus-
cultura de
tín de Hipona,
la época.
Ambrosio de
Milán, Gregorio I
Magno.

65
NE-XXI-Uni03.qxd 29/01/13 17:21 Página 30

3
la evangelización
de europa
(SIGLOS v-xI)

1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
REFLEXIONAMOS
2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Carlomagno, emperador cristiano
•3¿Qué
Programación
refleja este de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
texto sobre el cristia- «[Carlomagno] practicó devotísimamente y con gran piedad la religión cris-
tiana, en la que se educó desde la primera infancia, y por ello construyó en
4nismo
Banco de actividades
medieval?
Aquisgrán una basílica de excelsa belleza. […] Frecuentaba infatigablemente
Actividades
• ¿Recuerdas en qué de refuerzo la iglesia. . por la mañana y por la tarde, […] y se cuidaba mucho de que todo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
siglo se empezaron en ella se hiciera con la mayor dignidad, amonestando frecuentemente a los
Actividades
a construir de ampliación
las prime- sacristanes. para . . . . que
. . . . no
. . .permitieran
. . . . . . . . . . .que
. . . se
. . .hiciera
. . . . . .en
. . ella
. . . . nada
. . . . .que
. . . fuera
. . . . . 77
ras basílicas cristianas contra su decoro» (Eginardo, Vida del emperador Carlomagno. Siglo VIII).
5y cuáles eran sus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación 76
características?
6 Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

1 Competencias básicas

Competencia cultural Descubrir la presencia de la fe en la cultura y el arte en cuanto remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla
y artística y de vivirla desde la aportación cristiana a la cultura.

Tratamiento de
la información y Buscar y seleccionar, dentro del amplio ámbito que es internet, la información que el alumno necesite en cada momento.
competencia digital

2 Recursos digitales

Libro del
alumno
Síntesis 40
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

La evangelización de Europa. Editorial Casals 32


Descripción: breve documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos de la Alta Edad Media.
Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.

San Hermenegildo 32
Descripción: biografía de san Hermenegildo.
Finalidad: analizar los procesos de conversión al catolicismo en los reinos bárbaros.
© Wikipedia. Creative Commons, 2012

Atila, rey de los hunos 32


Descripción: escenas de la película dirigida por D. Sirk en 1954.
Finalidad: apreciar la labor de la Iglesia en la defensa de los valores y de la cultura occidental.
© Universal International Pictures, 1954

Territorios cristianizados entre los siglos VI y XIV. Editorial Casals 33


Descripción: mapa en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: apreciar con claridad el proceso de expansión del cristianismo por Europa en esta época.

Carlomagno. El sacro Imperio romano germánico 33


Descripción: fragmentos de un documental sobre la vida y los logros de Carlomagno, y el desarrollo
del Imperio carolingio.
Finalidad: valorar la labor de Carlomagno en la expansión del cristianismo.
© History Channel
La vida de un monje 34
Descripción: descripción de la vida dentro de una comunidad benedictina.
Finalidad: profundizar en los aspectos que caracterizan la vida monacal.
© Mt. Angel Oregon, 2012
Juan XXIII habla sobre san Gregorio VII 35
Descripción: audiencia general de Juan XXIII sobre san Gregorio VII.
Finalidad: valorar el ideal que motivó la reforma de la Iglesia.
© Libreria Editrice Vaticana, 1961
El gran silencio 36
Descripción: escenas del documental dirigido por P. Gröning en 2005.
Finalidad: familiarizarse con la vida interna de un monasterio de los cartujos.
© Bavaria films, 2005
Zonas de influencia tras el Cisma de Oriente 37
Descripción: mapa en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: conocer, en clave geográfica, los resultados del Gran Cisma de Oriente y la expansión
del islam en la Edad Media.

68
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación

CCA. S1 1. Identificar la situación La cristianización de Análisis de la situación del 1-6 Analizar las circunstan- Contextualización del 1, 4, 8, 10
Comprender de la Iglesia tras la los reinos bárbaros. Imperio romano tras su (págs. 32-33) cias que repercutieron asentamiento de los bár- (pág. 41)
el papel de la caída del Imperio caída. en la vida de la Iglesia baros y su repercusión
Iglesia en los romano y describir El Cisma de Oriente. tras la caída del Impe- en la Iglesia.
acontecimientos la conversión de los Exposición de la estructura rio romano.
sociales y bárbaros. El Imperio cristiano territorial de la Iglesia, la Compleción de un texto
religiosos a lo carolingio. creación de los Estados Exponer los frutos de sobre la cristiandad.
largo de los 2. Observar la vida de Pontificios y la política cris- la evangelización de
siglos v-xi (1-6). la Iglesia durante la La Querella de las tiana de Carlomagno. los pueblos germá- Análisis de las conse-
dominación bárbara. Investiduras. nicos. cuencias de la llegada al
Reconocer Descripción de las conse- poder de Carlomagno.
la presencia cuencias del sistema feudal
cristiana en la sobre la Iglesia.
cultura y el arte
con el fin de S2 3. Conocer las causas de Virtudes y vicios de Identificación de los gran- 7-18 Explicar las princi- Identificación del objetivo 2, 3, 5-7,
comprender la decadencia y la re- la sociedad cristiana des vicios cristianos de la (págs. 34-37) pales repercusiones de la reforma gregoriana. 9, 14
y valorar la novación de la Iglesia a medieval. época. del monacato para (pág. 41)
tradición lo largo de estos siglos. la evangelización de Resumen de las princi-
heredada (7). El monacato y la evan- Reconocimiento de las Europa. pales normas monásticas
4. Analizar la influencia gelización de Europa. órdenes monásticas que de san Benito.
CD. Buscar, del monacato en la renovaron la Iglesia de Analizar la vida de la
recopilar y renovación eclesiástica La Querella Icono- aquellos tiempos. Iglesia en el Imperio Enumeración de las
procesar medieval. clasta. bizantino y el impacto causas del Cisma de
información Exposición del objetivo de religioso que supuso Oriente.
encontrada en 5. Entender la época me- El renacimiento caro- la reforma gregoriana. la invasión musulmana
internet para dieval como un período lingio. en la Iglesia, tanto Investigación sobre
reconocer de grandes reformas Explicación de las causas en Oriente como en Miguel Cerulario.
la presencia en la vida de la Iglesia. La reforma gregoriana. del Gran Cisma de Oriente. Occidente.
cristiana en la
cultura y el arte 6. Conocer las causas El Gran Cisma de Resumir la reforma
(7). de la ruptura de las Oriente. gregoriana.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

Iglesias orientales con


Roma. Identificar las causas
que provocaron el
Cisma de Oriente.

S3 7. Conocer la importancia La transmisión escrita Descripción de la evolución 1-3 Comprender cómo Definición de la Querella 11-13
de la escritura en la de la fe. de la escritura a lo largo de (pág. 39) evolucionó la escritura Iconoclasta. (pág. 41)
transmisión de la fe. los siglos. y su medio de difusión
a lo largo de los siglos. Investigación sobre los
catecismos del Nuevo
Mundo.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

69
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Partiendo de la caída del Imperio romano, los alumnos deben centrarse en el crecimiento y la consolidación de la fe
en Europa. El profesor presentará, siguiendo la línea histórica, la invasión de los bárbaros, el nacimiento del islam y del
Imperio carolingio. Todos estos avatares históricos supusieron un gran reto en la tarea evangelizadora de la Iglesia.
Los alumnos aprenderán cómo la Iglesia se fue adaptando a los nuevos tiempos y de qué manera buscó soluciones
para los problemas que planteaba la feudalización de la sociedad. Asimismo, entenderán que la Iglesia, que es santa,
recibe en su seno a seres humanos pecadores, y cómo esa realidad se puso de manifiesto también en la Edad Media.
Igualmente, se descubrirán momentos de gran esplendor en la cristiandad, como el nacimiento del monacato
occidental o la decisiva reforma gregoriana. Desde esta perspectiva, los alumnos deberán valorar que el peso
de las estructuras políticas también afecta a la vida de los cristianos y de la Iglesia, y que este hecho provocó
situaciones de aparente enfrentamiento irreconciliable, como sucedió en el llamado Gran Cisma de Oriente.
Por fin, los alumnos estudiarán la importancia que ha tenido la escritura y sus diversos soportes para las necesi-
dades de la evangelización de los pueblos, y cómo la transmisión de la fe ha influido grandemente en el desarro-
llo de la cultura escrita.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad. En la primera, se plantearán los cambios sufridos por
el cristianismo ante el avance de los reinos bárbaros. En esta etapa desaparece la Iglesia en África pero, a su
vez, se produce la conversión al cristianismo de los reinos germánicos. Se abordará también el nacimiento de
los Estados Pontificios, hasta llegar a la coronación del emperador Carlomagno. Se describirá la sociedad tras la
muerte del emperador, una sociedad marcada por el feudalismo, así como también la degradación de la situa-
ción social y eclesiástica (págs. 30-33).
En la segunda sesión, se estudiará el nacimiento del monacato, recordando la tarea de san Agustín y la figura
de san Benito de Nursia. Se sugiere al profesor presentar en este momento las características esenciales de la
sociedad cristiana y la acción de los papas, que culmina con la reforma gregoriana. Asimismo, se analizarán los
hechos que condujeron al Cisma de Oriente, junto con la renovación de la Iglesia de ese tiempo (págs. 34-37).
En la tercera sesión, se profundizará en la importancia de la escritura para la transmisión íntegra del Evangelio
y de la Tradición eclesiástica, así como, para la expansión de diversas devociones y la mejora de los estudios,
haciendo hincapié en la importancia de la imprenta en la difusión del cristianismo (págs. 38-39).

Propuesta de desarrollo
Sesión 1

Págs. 30 y 31. Doble página inicial


Se recomienda que el profesor proyecte el video La evangelización de Europa para conseguir una visión general
de los contenidos de esta unidad.
Después, partiendo del comentario del texto introductorio, Carlomagno, emperador cristiano, se puede re-
flexionar sobre los inicios de la relación entre el Estado y la Iglesia.
A continuación, se sugiere debatir en clase las cuestiones que se plantean en el apartado «Reflexionamos»,
estableciendo un diálogo con los alumnos.

70
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Conviene observar la línea histórica de la página 31 para que los estudiantes puedan ubicar los principales
acontecimientos que se estudiarán en esta unidad. A medida que el profesor avance en el desarrollo de los
contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos más relevan-
tes del período.

Págs. 32-33. La línea de la historia


La cristianización de los reinos bárbaros
Se retoma el tema de la caída del Imperio romano de Occidente para profundizar en los cambios que se produ-
cen a raíz de la invasión de los pueblos bárbaros.
El profesor podrá mostrar cómo algunas comunidades eclesiales, como la africana, desaparecen, mientras
que otras asumen el desafío evangelizador dando paso a una serie de reinos germánicos que representan la
inculturación de la fe cristiana en las tradiciones de los pueblos bárbaros.
Se destacará la figura del rey Recaredo —quien logra la unidad religiosa católica de Hispania— y el caso de
la rebelión de san Hermenegildo, mártir de la monarquía visigoda.
Para profundizar en este tema, se sugiere leer el texto sobre San Hermenegildo, en internet. Mediante la lectura
y el análisis de la vida y la obra de este santo, se podrán analizar los procesos de conversión al cristianismo de
los reinos bárbaros.
La supervivencia de Bizancio
El profesor explicará que, mientras eso sucede en Occidente, en Oriente se mantiene la estabilidad imperial y
empieza la tensión con la sede de Roma.
Tras realizar el estudio de estos contenidos, se verán las escenas seleccionadas de la película Atila, rey de los
hunos (D. Sirk, 1954).
Se explicará que la película presenta la acción de la Iglesia como salvaguarda de la civilización grecorromana,
en este caso, en las personas de Atila, rey de los hunos, y del papa san León I Magno.
Las actividades 1 a 3 permitirán que los alumnos consoliden los contenidos impartidos hasta el momento.
El Imperio cristiano carolingio
Es conveniente que el profesor retome lo visto en el video La evangelización de Europa para que los alumnos
puedan profundizar sobre el avance del islam y el nacimiento del reino franco, hasta la coronación de Carlomag-
no como emperador.
A continuación, se pueden ver en clase los fragmentos seleccionados del documental Carlomagno. El Sacro Im-
perio romano germánico.
Partiendo de la vida y de los actos de Carlomagno, se debe valorar la importancia del desarrollo del Imperio
carolingio y el papel del emperador en la expansión del cristianismo. Se sugiere realizar la actividad 4.
Durante la presentación de estos contenidos, es conveniente proyectar en clase el mapa del desarrollo del
cristianismo durante la Edad Media, que aparece en la página 33 y que se proporciona como recurso digital.
Se profundizará en el desarrollo de los acontecimientos y en el modo en que surge el sistema feudal, factor ca-
racterístico de la vida medieval. También se analizarán los hechos que desencadenan la Querella de las Investi-
duras como resultado de la disputa entre el poder civil y el de la sede en Roma.
Para finalizar, los alumnos trabajarán las actividades 5 y 6, y comentarán sus conclusiones en clase.

Sesión 2

Págs. 34-35. Vida cristiana


Nacimiento del monacato occidental
Retomando lo visto en el video La evangelización de Europa, los alumnos serán capaces de profundizar en el
contexto histórico.

71
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Ahora se centrarán en la persona y la obra de san Benito de Nursia, santo que establece las bases del mo-
vimiento monástico. Es conveniente que el profesor lo relacione con la figura de san Agustín comentada en
la unidad anterior— y explique que el monacato surge como modelo de santidad y respuesta a la corrupción
reinante en la época.
A continuación, se sugiere realizar las actividades 7 y 9.
Para completar la visión del monacato, se verá el video La vida de un monje, en el que se explica la rutina de
una comunidad benedictina que, en los tiempos modernos, realiza las mismas actividades que en la Europa
de la Alta Edad Media.
Después, se puede realizar, en pequeños grupos, la actividad 8, de manera que se fomente la participación de
los alumnos.
Virtudes y vicios en la sociedad cristiana
El profesor presentará los contrastes que se daban en la sociedad feudal, sometida a los abusos de los señores
feudales sobre la población rural.
Se describirán también los tres grandes vicios de la sociedad cristiana de la época: la investidura laica, la
simonía y el nicolaísmo. Se deberá explicar que esta situación de exceso provoca la reforma gregoriana.
Se debe valorar que estamos en una época de profundas contradicciones en la que, a partir de los hechos his-
tóricos, se puede discernir por dónde fue pasando el proyecto de Dios para su pueblo: por los conventos, por
las pequeñas iglesias rurales y por la formación en la fe, que no se destinaba solo al clero, sino que empezó a
ser impartida a personas de todas las edades.
Después, se pueden realizar las actividades 10 y 11, que ayudarán a fijar los conocimientos.
A continuación, se recomienda leer el documento Juan XXIII habla sobre san Gregorio VII.
Es interesante valorar con los alumnos el ideal que motivó la reforma de la Iglesia y la trascendencia de la figura
de Gregorio VII.
Los alumnos trabajarán, en diálogo con el profesor, la actividad 12.

Págs. 36-37. Creciendo en la fe


La salvaguarda de la cultura accidental
Para iniciar la sesión, el docente presentará cómo, ante la caída de las grandes ciudades de Occidente y la des-
aparición de grandes bibliotecas, aparece el trabajo en los monasterios y las escuelas de las catedrales para
copiar y traducir, sobre todo, a los Santos Padres, manteniendo las enseñanzas de los clásicos.
Como ejemplificación del desarrollo cultural de este tiempo, el profesor expondrá el fenómeno de los santos
padres hispánicos y el renacimiento carolingio, con referencia al legado de fe.
Los alumnos trabajarán individualmente las actividades 13 y 15.
La actividad 14 se realizará como un pequeño cine-fórum, tras la visualización de algunas escenas del documen-
tal El gran silencio.
La renovación de la Iglesia
El profesor relacionará los principios de la reforma gregoriana con los vicios de la sociedad medieval, estudiados
en la sesión anterior.
Se analizarán los principales cambios que se produjeron: la ampliación del celibato, la separación entre el
poder de la Iglesia y el Estado, y la unificación de la liturgia.
Las actividades 16 y 17 ayudarán a consolidar los conocimientos.
Las causas del Gran Cisma de Oriente
Se retomará la línea histórica de página 31 y el mapa de distribución de las distintas confesiones en Europa
(pág. 37), este último, en formato digital para su proyección en clase.

72
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Se expondrá el Cisma de Oriente, sus causas y consecuencias en los ámbitos de la teología, la liturgia y la
organización eclesial.
Para terminar, el docente puede recordar que en 1964 el papa Pablo VI y el patriarca de Constantinopla, Atená-
goras, se encontraron en Jerusalén, se abrazaron y se levantaron la excomunión. Los alumnos, si el profesor lo
cree conveniente, pueden investigar sobre estos hechos y los avances ecuménicos entre ambas Iglesias.
La actividad 18 permitirá sintetizar lo expuesto.

Sesión 3

Págs. 38-39. Fe y cultura


La transmisión escrita de la fe
Mediante la lectura de las páginas 38 y 39 se presentará la importancia que alcanza la escritura como herramien-
ta de salvaguardar la Sagrada Escritura y la Tradición.
Se realizarán las actividades 1 y 2 para fomentar en el alumno la búsqueda de información y su posterior aná-
lisis para sacar sus propias conclusiones.
Para finalizar, se realizará la actividad 3, en la cual el alumno deberá observar el tipo de ilustraciones que se
hacían e intentar reproducirlas.

Pág. 40
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 41
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.

73
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
La evangelización de los pueblos Identificación de la verdad o falsedad de los
75
bárbaros enunciados.
El Imperio cristiano carolingio Relación entre personajes y acontecimientos. 75
El nacimiento del monacato occidental Hallazgo de conceptos, a partir de sus definiciones,
75
y del sistema feudal en una sopa de letras.
La sociedad cristiana y la cultura Identificación de conceptos a partir de sus
76
occidental definiciones.
Reconocimiento de la verdad o falsedad de
El Gran Cisma de Oriente 76
enunciados sobre las causas del Cisma de Oriente.
Identificación de las causas de la revolución cultural
La transmisión escrita de la fe de imprenta en la transmisión de los contenidos de 76
la Biblia.

Actividades de ampliación (A)

Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
La evangelización de los pueblos Identificación de los personajes que contribuyeron
77
bárbaros a la cristianización.
Redacción sobre las causas del nacimiento de los
El Imperio cristiano carolingio 77
Estados Pontificios del papado.
El nacimiento del monacato occidental Búsqueda de monasterios contemplativos y
77
y del sistema feudal realización de un reportaje.
La sociedad cristiana y la cultura Definición de los conceptos fundamentales de la
78
occidental sociedad y la cultura de la época.
Identificación de las tres causas que provocaron el
El Gran Cisma de Oriente 78
cisma.
Investigación sobre los primeros catecismos
La transmisión escrita de la fe elaborados para la evangelización de los indígenas 78
americanos.

74
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Actividades de refuerzo (R)

1. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles, falsas.


a) La caída del Imperio romano de Occidente supuso la desintegración de la Iglesia africana.
b) Leovigildo fue el artífice de la unidad religiosa de Hispania en el III Concilio de Aquisgrán.
c) La evangelización de los pueblos bárbaros contribuyó a la conversión al cristianismo de los reyes Clodo-
veo y Recaredo.
d) Constantinopla es la capital imperial y sede del patriarcado de Occidente.

2. Relaciona a cada personaje con un acontecimiento histórico.


a) Carlos Martel 1. Papa.
b) Otón I 2. Emperador.
c) Carlomagno 3. Sacro Imperio romano germánico.
d) León III 4. Rey de los francos.

3. Encuentra en la sopa de letras a los siguientes personajes del monacato.


a) El fundador del monasterio de Montecasino fue _________________________.
b) La evangelización de Britania fue llevada a cabo por Agustín de ____________.
c) ¿Quién instaura una nueva forma de vida para los sacerdotes que viven en comunidad? ______________.
d) ¿Cuál fue el nuevo carisma que se introdujo en Europa en el siglo iv? ______________.
e) El escrito que reúne los usos y costumbres que rigen una comunidad monástica se denomina _________.

B E N I T O I R E S

E R I C U D E Q Ñ E

N O T A C A N O M C

E T S L A F A F A R
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

D M U N A H U B I T

I A G U L T A D A I

C C A N G E R B U R

C A N T E R B U R Y

I Z Ñ L R O E N X E

75
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

4. Relaciona los hechos con sus definiciones.


a) Reforma gregoriana 1. Rechazo del celibato apostólico.
b) Investidura laica 2. Compraventa de oficios eclesiásticos.
c) Nicolaísmo 3. Nombramiento de cargos eclesiásticos por parte de autoridades civiles.
d) Simonía 4. Renovación espiritual dentro de la Iglesia.

5. Señala la respuesta correcta.


Las causas del Gran Cisma de Oriente que llevaron a la excomunión mutua de ambas sedes —Roma y Cons-
tantinopla— fueron:
a) La fijación de la fecha de la Pascua, el celibato, la inclusión en el Credo de la fórmula filioque y la subordi-
nación al Obispo de Roma.
b) El canto gregoriano, el celibato y la subordinación al Obispo de Roma.
c) La inclusión en el Credo de la fórmula filioque, la oposición al uso de los iconos y la forma de elección del
emperador.
d) El culto a las imágenes, la fórmula filioque en el Credo y la autoridad del Papa.

6. La Biblia fue la gran protagonista de la revolución cultural que supuso la invención de la imprenta de tipos
móviles. ¿Cuál crees que fue la razón? Investiga el tema.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

76
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Actividades de ampliación (A)

1. Completa las siguientes frases usando estas palabras: Toledo, Recaredo, Leovigildo, Cisma de Oriente, Clo-
doveo, arriana.
a) En Hispania, el rey visigodo _________________ aspiró a la unificación religiosa en torno a la religión
________________, frente a una población unánimemente católica.
b) ______________________ fue el artífice de la unidad religiosa católica de Hispania en el III Concilio de
________________.
c) La conversión al cristianismo católico del rey de los francos, ______________, y de toda la población ger-
mánica de su reino, contribuyó en gran medida a la evangelización de los reinos bárbaros.
d) A partir del siglo ix, las tensiones entre las sedes de Roma y Constantinopla aumentaron, hasta la ruptura
en el ______________________________.

2. Investiga y elabora una breve redacción en la que expliques por qué, cómo y cuándo surgió el dominio terri-
torial (Estados Pontificios) del papado.

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

3. Seguramente conocerán algún monasterio en el que se lleve una vida contemplativa. Realicen una visita con
los compañeros de clase y presenten en un pequeño reportaje la historia del monasterio, la regla que se ejer-
ce en él y la influencia de los grandes santos monacales. Pueden incluir recursos digitales, fotografías, etc.

77
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

4. Define con tus palabras los siguientes conceptos.


a) Reforma gregoriana:

b) Scriptorium:

c) Cónclave:

d) Simonía:

5. ¿Cuáles fueron las tres cuestiones de peso más grande en la ruptura definitiva entre Oriente y Occidente?

a)

b)

c)

6. Realiza una búsqueda por internet y recopila imágenes de los principales catecismos que los misioneros ela-
boraron para la evangelización de los indígenas en América.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

78
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.


1. La caída del Imperio romano de Occidente supu- 7. Las causas que originaron el Gran Cisma de Orien-
so… te fueron…
a) la supresión de la Iglesia africana. a) el culto a las imágenes, la introducción del tér-
b) el incremento de las persecuciones. mino filioque, la autoridad papal y las persecu-
c) la conversión al cristianismo de los visigodos. ciones.
d) la aparición del III Concilio de Nicea. b) la fijación de la fecha de la Pascua, la introduc-
ción del término filioque, el nicolaísmo y la po-
2. Las autoridades supremas de la cristiandad son… breza.
a) el Papa y el emperador. c) la fijación de la fecha de la Pascua, la inclusión
b) el rey. en el Credo latino de la fórmula filioque y la su-
bordinación al Obispo de Roma.
c) los señores feudales.
d) la liturgia, el culto a las imágenes y la simonía.
d) los abades de los monasterios.
8. El culto a las imágenes sagradas se restablece
3. El fundador del Sacro Imperio romano fue…
en…
a) Carlomagno.
a) el Concilio de Toledo.
b) Otón I.
b) el Cisma de Oriente.
c) Carlos Martel.
c) el II Concilio de Nicea.
d) Gregorio Magno.
d) ninguna de las opciones anteriores es correcta.
4. El monacato fue introducido en Europa por…
9. Identifica el enunciados erróneo entre los siguien-
a) san Agustín de Canterbury. tes.
b) san Patricio. a) La invención de la imprenta de tipos móviles no
c) san Benito de Nursia. afectó al mundo cristiano.
d) san Bonifacio. b) La Biblia fue la primera obra impresa por
Guttenberg.
5. La sociedad medieval europea se caracteriza por…
c) La Biblia es el texto con mayor número de edi-
a) el feudalismo. ciones realizadas y de ejemplares distribuidos.
b) la islamización del pueblo. d) La imprenta revolucionó el desarrollo de los es-
c) el retroceso intelectual y moral. tudios eclesiásticos.
d) el predominio de una cultura urbana.
10. Completa la siguiente frase: Hacia finales del si-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

6. ¿Qué grandes problemas aparecen en la sociedad glo ..., el canon de los libros que formarían la Sa-
cristiana de la época medieval? grada Escritura ya estaba prácticamente fijado.
a) La investidura laica. a) ii.
b) El nicolaísmo. b) i.
c) La excomunión. c) iii.
d) Las opciones a) y b) son correctas. d) iv.

79
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

6 Solucionario se de la intervención civil en los nombramientos


eclesiásticos.
6. Querella de las Investiduras, cuyo origen se en-
Solucionario del libro del alumno cuentra en las discordias que surgieron a causa
de la intervención del poder civil en los nombra-
Reflexionamos mientos eclesiásticos. Esta disputa entre reyes
cristianos y el papa Gregorio VII por la autori-
�◗ En tiempos de los primeros cristianos, la caridad dad en los nombramientos eclesiásticos terminó
unía a pobres y ricos, cada uno se sentía miembro cuando la Iglesia se constituyó como la única
activo de la Iglesia y llevaba su fe a todos los ámbi- con autoridad para designar los cargos ecle-
tos de su vida. En este texto se reflejan bien estos siásticos, incluyendo la designación del papado
principios en la figura del propio emperador quien, —lo cual se mantiene hasta nuestros días—, y
además, expresa gran devoción y pulcritud como dio origen a lo que hoy denominamos Colegio
actitudes ejemplares para una mejor transmisión Cardenalicio. No obstante, al emperador se le
de la fe. reconoció potestad para asistir a la elección de
�◗ La tipología arquitectónica basilical para la cons- los cargos eclesiásticos y usar su voto de cali-
trucción de nuevos templos se adoptó tras el Edicto dad cuando no hubiera acuerdo entre los elec-
de Milán, promulgado por Constantino el Grande, tores.
cuando el Imperio romano convirtió el catolicismo 7. b).
en religión oficial. Las principales características 8. El monacato, tanto para hombres como para mu-
de las primeras basílicas cristianas son: la planta jeres, es la búsqueda de la santidad mediante la
rectangular, uno o más ábsides en el testero (ubi- vida en común, la pobreza, la castidad y la obe-
cación del altar y en torno a los oficiantes) y, ge- diencia debida al superior religioso. Este caris-
neralmente, tres naves separadas por columnas ma dio origen a las órdenes religiosas o tipos de
sobre las que se apoyan sus correspondientes ar- monacato, que se pueden agrupar en dos tipos.
cos o arquitrabes de tipo romano (ubicación de los Por una parte, las órdenes monásticas están for-
fieles). Las primeras basílicas evolucionaron hacia madas por monjes o monjas que viven y trabajan
basílicas con otras formas, como la planta de cruz en el monasterio y recitan un oficio común, oficio
latina o la de cruz griega. Estas nuevas técnicas divino o Liturgia de las Horas. Su vida se conoce
se generalizaron con el tiempo, aunque nunca de- como contemplativa. Por otra parte, las órdenes
sapareció la forma basilical original. mendicantes están formadas por frailes, monjas
o hermanas que recitan el oficio divino, partici-
pan activamente en el apostolado y viven de las
Actividades limosnas. A este respecto, se puede consultar la
siguiente dirección web: http://es.wikipdia.org/
1. a) 2. b) 4. c) 3. d) 1. wiki/Orden_religiosa_cat%C3%B3lica.
2. En 1054. Gran Cisma de Oriente. 9. Ambas reglamentaciones rigen los mismos te-
3. A partir del siglo ix, las tensiones entre las sedes mas fundamentales para la vida monástica: co-
de Roma y Constantinopla aumentaron, hasta la munidad, espiritualidad, oración, jornada o vida
ruptura en el Gran Cisma de Oriente, en 1054. diaria, disciplina y relación con el mundo. No
4. a) V. b) F. c) V. d) V. obstante, mientras que la norma de san Agustín
5. El feudalismo fue el sistema político predominante podría considerarse un breviario de indicacio-
en la sociedad medieval. Consistía en una gran nes, la regla de san Benito es todo un compen-
descentralización, autonomía e independencia dio para la vida común.
del poder político. En cada feudo las instituciones 10. a) 3. b) 1. c) 2.
se organizaban en torno a las relaciones entre se- 11. La reforma gregoriana.
ñor y vasallo. El feudalismo influyó notable y nega- 12. La intervención directa de la autoridad civil en el
tivamente en la Iglesia, pues en la relación entre gobierno y organización de la Iglesia.
señores feudales y vasallos, la influencia de los 13. Los monasterios se convirtieron en centros de
señores respecto a los nombramientos eclesiásti- vida cristiana porque en ellos, hombres y muje-
cos fue el origen de una corrupción que degradó res buscaban la santidad, realizaban una gran
a la propia Iglesia. Incluso el papado terminó por labor evangelizadora y eran un modelo de vida
depender en gran medida de los emperadores, cristiana para todos los fieles. Los monasterios
hasta que se llegó a la llamada Querella de las In- se convirtieron en centros de cultura porque se
vestiduras. Con ella, la Iglesia trató de deshacer- guardaron y mantuvieron allá, tanto las grandes
80
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

obras de la tradición cristiana, como las ense- Página de actividades


ñanzas del mundo clásico, gracias a un proceso
de copia y traducción que se sigue realizando 1. La vida de los cristianos, pese a los avatares
hasta nuestros días. Sin esta labor, es muy posi- de la historia, está marcada por la fidelidad al
ble que se hubiera perdido gran parte del patri- Evangelio. Durante los primeros años de la era
monio cultural de Occidente. cristiana, las costumbres romanas se fueron im-
14. Respuesta personal. pregnando de la Buena Nueva.
15. a) Las bibliotecas y escuelas fueron sustituidas, 2. a).
de a poco, por los scriptoria. b) El islamismo se 3. a) V. b) F. c) V. d) F.
extendió en el norte de África a partir del siglo vii. 4. La cristiandad está formada por el conjunto de
c) Los copistas medievales reprodujeron los tex- pueblos unidos por la fe, a cuya cabeza se en-
tos de los Santos Padres y los grandes textos contraban dos autoridades supremas, el Papa
del mundo clásico. —titular del poder espiritual— y el emperador,
16. Reformar la Iglesia para dar solución a los males que ostentaba el poder temporal.
que la asolaban, principalmente, la investidura 5. a) Regla. b) Cónclave. c) Excomunión. d) Cisma.
laica, la simonía y el nicolaísmo. La reforma gre- 6. Supone la introducción en Occidente de la
goriana supuso una profunda renovación espi- costumbre eremítica de Oriente de un sistema
ritual en toda la Iglesia porque, además de dar organizado de convivencia, centrado en el cum-
solución a las corruptelas que la degradaban, plimiento de una regla. Esto supuso, a su vez,
también permitió un gran avance en la unidad, una renovación de la espiritualidad occidental
pues se unificó la liturgia para toda la Iglesia y una unificación de la vida espiritual.
mediante la adopción del rito romano. 7. La fijación de la fecha de la Pascua, la inclusión
17. b) y c). en el Credo latino de la fórmula filioque y la su-
18. Las tres cuestiones principales que provocaron bordinación al Obispo de Roma.
el alejamiento de las Iglesias de Roma y Cons- 8. La confirmación de los papas electos por el em-
tantinopla fueron: a) La fijación de la fecha de perador.
la Pascua, la cual es distinta en Oriente y Occi- 9. a) 1. b) 2. c) 3. d) 5. e) 4.
dente debido a que se usaban diferentes calen- 10. c), a), d) y b).
darios para medir los días. La Iglesia de Oriente 11. La Querella Iconoclasta se dio en la Iglesia de
usaba el calendario juliano y la de Occidente, Oriente entre los años 726 y 843. Consistió en
el gregoriano. b) La inclusión en el Credo latino las luchas internas entre los iconoclastas, par-
de la fórmula filioque, que es rechazada como tidarios de la prohibición de las imágenes reli-
herética en Oriente. Esta fórmula implica que giosas, y los iconódulos, contrarios a tal prohibi-
el Espíritu Santo viene del Padre y del Hijo, que ción. Esta controversia culminó en el II Concilio
es lo que decimos en el Credo; la Iglesia de de Nicea, en el que se sancionó a favor de los
Oriente usa el Credo niceno, en el cual se dice iconódulos, partiendo de la interpretación de la
que el Espíritu Santo viene del Padre. c) La sub- Tradición Apostólica y las Sagradas Escrituras.
ordinación al Obispo de Roma. El papado recla- 12. Respuesta personal.
ma la autoridad sobre toda la Iglesia universal, 13. La veneración a las sagradas imágenes refuer-
por considerarla depositaria primigenia de la za la fe de los cristianos.
Tradición Apostólica, según la interpretación de 14. Miguel Cerulario fue patriarca de Constantinopla
la Tradición Apostólica y las Sagradas Escritu- de 1043 a 1058. Su patriarcado coincidió con el
ras; la Iglesia de Oriente interpreta que el Obis- pontificado de León IX, y ambos protagonizaron
po de Roma solo puede pretender ser primus el cisma de la Iglesia oriental. Cerulario inició el
inter pares (‘primero entre sus iguales’). enfrentamiento con Roma en 1051, acusando de
herejía judaica a la Iglesia occidental por usar
Mejora tus competencias pan ácimo en la Eucaristía y con la amenaza de
cerrar las iglesias latinas de Constantinopla que
1. Respuesta personal. no adoptaran el rito griego. León IX mandó una
2. Respuesta personal. Desarrollo libre. Debe inci- embajada a Constantinopla en 1054 que le negó
dirse en la representación simbólica de las virtu- el título de ecuménico —el segundo puesto en
des de los santos y en el uso de los iconos como la jerarquía eclesiástica de Constantinopla— y
forma de piedad. puso en duda la legitimidad de la elevación de
3. Respuesta personal. Cerulario al patriarcado. Este se negó a recibir
a los legados papales que lo excomulgaron con
81
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

una bula que se depositó el 16 de julio de 1054 religiosa católica de Hispania en el III Concilio
sobre el altar de Santa Sofía, tras lo cual la em- de Toledo. c) La conversión al cristianismo cató-
bajada abandonó la ciudad. Cerulario respon- lico del rey de los francos, Clodoveo, y de toda
dió excomulgando, a su vez, a los embajadores la población germánica de su reino, contribuyó
papales, con lo que se inició el cisma. en gran medida a la evangelización de los reinos
bárbaros. d) A partir del siglo ix, las tensiones en-
tre las sedes de Roma y Constantinopla aumenta-
Solucionario de la propuesta didáctica ron, hasta la ruptura en el Cisma de Oriente.
2. Respuesta orientativa, si bien tiene que contener
Banco de actividades la siguiente información: Pipino el Breve, hijo de
Carlos Martel, se convierte en rey de los francos
Actividades de refuerzo con el apoyo del Papa, en el año 751. En compen-
1. a) V. b) F. c) V. d) F. sación, el rey cede al Pontífice los territorios que
2. a) 4. b) 2. c) 3. d) 1. más tarde se denominarán Estados Pontificios. El
3. alumno también puede explicar la conquista mu-
sulmana de la península ibérica y la detención de
B E N I T O I R E S estos en Poitiers en 732 por Carlos Martel.
E R I C U D E Q Ñ E 3. Respuesta personal.
N O T A C A N O M C 4. a) Renovación espiritual de la propia Iglesia diri-
E T S L A F A F A R gida por el papa Gregorio VII. b) Sala del monas-
D M U N A H U B I T terio en la que los monjes se dedican a la lectura,
I A G U L T A D A I copia y enseñanza de manuscritos. Los debe-
C C A N G E R B U R res de copia eran obligatorios para todos ellos.
C A N T E R B U R Y c) Reunión a puerta cerrada en la que se elige
al Obispo de Roma. d) Compraventa de oficios
I Z Ñ L R O E N X E
eclesiásticos.
a) Benito. b) Canterbury. c) Agustín. d) Monacato. 5. a) La fijación de la fecha de la Pascua (distinta en
e) Regla. Oriente y Occidente). b) La inclusión en el Cre-
4. a) 4. b) 3. c) 1. d) 2. do latino de la fórmula filioque, que significa ‘y del
5. a) V. b) F. c) F. d) F. Hijo’ (rechazada como herética en Oriente). c) La
6. La imprenta nace en el Occidente cristiano y su subordinación al Obispo de Roma.
texto fundamental es la Sagrada Escritura. Al ba- 6. Respuesta personal. Indicar que las búsquedas
jar los precios de los libros y aumentar la canti- han de utilizar las expresiones catecismo, indíge-
dad de ejemplares, el texto sagrado llegó a más na, evangelización y América. Sería conveniente
personas que pudieron acceder directamente que el docente indicara la importancia de estos
a la palabra revelada, por lo que el pueblo cris- catecismos como vía de supervivencia de mu-
tiano fue demandando cada vez más ejemplares. chas lenguas y culturas ancestrales americanas.
Además, tras el surgimiento del protestantismo y
el desarrollo de la Reforma católica en Trento, se Evaluación
promocionaron mucho los estudios bíblicos, que
también fueron causa del aumento incesante de 1. a). 2. a). 3. b). 4. c). 5. a). 6. d). 7. c). 8. c). 9. a).
ediciones.. 10. a).

Actividades de ampliación
1. a) En Hispania, el rey visigodo Leovigildo aspi-
ró a la unificación religiosa en torno a la religión
arriana, frente a una población unánimemente
católica. b) Recaredo fue el artífice de la unidad

82
NE-XXI-Uni04.qxp 29/01/13 17:34 Página 42

4 la plenitud de
la cristiandad
(SIGLOS xI-xIv)

1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2REFLEXIONAMOS
El siglo XIII, cumbre de la cristiandad
3• ¿A
Programación
qué muestras de lade aula y orientaciones
«Si hubiera que señalar un didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
rasgo capaz de caracterizar por sí solo los tiempos 85
vitalidad de la Iglesia clásicos [siglo XIII] de la cristiandad medieval, ese rasgo sería, sin duda al-
4 podría
Banco deeste
aludir actividades
guna, su increíble vitalidad. Parece como si un viento impetuoso hubiera so-
texto? plado en la Iglesia y en la sociedad cristiana, renovando sus virtudes
Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
espirituales y humanas e infundiéndoles un admirable espíritu de creativi-
• ¿Sabes a qué se llamó
dad. Podría pensarse que poderosas energías, remansadas durante siglos,
Actividades
cristiandad? de ampliación
¿Te pa- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
rece que este nombre rompieron súbitamente las compuertas y una prodigiosa primavera fecundó
5 podría
Evaluación
aplicarse . . . . . . . . . .el. .mundo occidental» (José Orlandis, Historia breve del cristianismo).
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
a la Europa actual?
6 Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Solucionario de Evalúa tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

1 Competencias básicas

Desarrollar los valores de respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia y compromiso, en cuanto que participan
Competencia social
y se fundamentan en la filiación divina, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón y la donación de uno
y ciudadana
mismo.

Competencia cultural Presentar el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, de forma que el saber de la fe pueda incorporarse orgáni-
y artística camente en el conjunto de los demás saberes.

2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Síntesis 52
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
La plenitud de la cristiandad. Editorial Casals 44
Descripción: breve documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos de la Baja Edad Media.
Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.
Las cruzadas y la conquista de Tierra Santa 45
Descripción: documental serio y riguroso sobre la motivación espiritual de las cruzadas.
Finalidad: comprender las razones que llevaron a la sociedad europea medieval a embarcarse en ellas.
© Medievalist.net, 2011
Juicio a la Inquisición 45
Descripción: preguntas y respuestas acerca de las cuestiones más polémicas sobre la Inquisición católica.
Finalidad: profundizar en esta debatida cuestión a partir de conocimientos serios y rigurosos.
© www.conoze.com, 2012
Las rutas de peregrinación. Editorial Casals 46
Descripción: mapa en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: apreciar el desarrollo geográfico de las rutas de peregrinación al sepulcro del Apóstol Santiago.
La abadía de Cluny 46
Descripción: reconstrucción digital de la iglesia de la abadía de Cluny.
Finalidad: comprender la importancia espiritual, cultural, social y económica de los monasterios medievales.
© Enodo, 2011
Las órdenes mendicantes 46
Descripción: catequesis del papa Benedicto XVI sobre el nacimiento de las órdenes mendicantes.
Finalidad: conocer el origen y trasfondo espiritual de las órdenes mendicantes.
© Libreria Editrice Vaticana, 2010
Santo Domingo de Guzmán: vida y obra 46
Descripción: cronología de la vida de santo Domingo de Guzmán.
Finalidad: apreciar los valores y biografía del fundador de la orden de Predicadores, los Domini canes.
© dominicos.org, 2012
La Universidad 48
Descripción: historia del origen de la Universidad medieval.
Finalidad: conocer los orígenes del movimiento universitario y el importante papel que en él tuvo la Iglesia.
© Wikipedia. Creative Commons, 2012
La luz de las catedrales góticas 50
Descripción: ilustración esquemática en alzada de un templo gótico, en alta definición, para proyectar en el aula.
Finalidad: identificar un templo gótico por sus características arquitectónicas.
La polifonía antigua 51
Descripción: fragmento de un documental sobre los orígenes y la evolución del canto gregoriano.
Finalidad: apreciar los primeros ejemplos de música polifónica.
© Pax TV

Mapa de América. Editorial Casals 54


Descripción: mapa en blanco para colorear.
Finalidad: distinguir las confesiones religiosas que se profesan en cada país o zona del continente americano.

84
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CS. Reconocer S1 1. Conocer las principales carac- La revolución Análisis de las principales 1-7 Analizar el apogeo cultu- Relación de papas 1-3
la dignidad del terísticas sociohistóricas de la urbana. novedades que cambiaron (págs. 44-45) ral y religioso del siglo xiii. con hechos histó- (pág. 53)
ser humano Alta Edad Media. la sociedad feudal. ricos.
como base de El conflicto Describir las desave-
la construcción 2. Saber cuáles fueron las causas entre el Comentario sobre la labor nencias surgidas entre Búsqueda de infor-
de cualquier que condujeron al desequi- pontificado y el de los cruzados en Tierra el pontificado y el poder mación sobre san
sociedad (1-7). librio de la cristiandad y a la poder político. Santa. político. Francisco de Asís y
situación previa al Gran Cisma comentario de textos.
CCA. Facilitar Analizar la labor de los
de Occidente. Las cruzadas. Explicación del papel de la
el crecimiento cruzados en Tierra Santa.
Inquisición. Detección de la
personal 3. Conocer el objetivo de las cru- La Inquisición Explicar los movimientos verdad o falsedad de
mediante el zadas y saber cómo se llevaron pontificia. heréticos y su represión afirmaciones sobre la
conocimiento a cabo. por parte de la Inquisi- Inquisición.
de la tradición ción.
cultural (6-8).
S2 4. Conocer la repercusión de La reforma Localización de los Santos 8-20 Describir el espíritu de Resolución de la 4, 5, 7, 8,
Confrontar y la reforma monástica para el monástica. Lugares de peregrinación. (págs. 46-49) las órdenes mendicantes verdad o falsedad de 10-12
crear, de manera renacer del cristianismo. e identificar a sus prin- enunciados que giran (pág. 53)
ordenada Las rutas de Descripción del espíritu de cipales representantes, en torno a contenidos
y crítica, el 5. Constatar la aparición de nue- peregrinación. las órdenes mendicantes e localizando a los pre- de la unidad.
conocimiento, la vas instituciones evangélicas y identificación de sus princi- cursores de las órdenes
información y la su gran influencia en la piedad Las órdenes pales representantes. mendicantes. Relación de santos
opinión (8). y el pensamiento cristiano. mendicantes. fundadores de órde-
Definición del concepto de Localizar los principales nes, su obra y el siglo
6. Conocer la importancia de las La cristiandad. cristiandad. lugares de peregrinación al que pertenecieron.
rutas de peregrinación para y sus rutas. Identificación de
la transmisión del mensaje La Universidad. Conocimiento de los los carismas que
cristiano. principales pensadores Conocer a los principales pertenecen a los car-
La escolástica. que inspiraron la filosofía pensadores que desarro- tujos, franciscanos y
7. Relacionar el auge del cris- universal y cristiana. llaron la filosofía cristiana dominicos.
tianismo con la recuperación de la época.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

de aspectos de la cultura Información de las


clásica y con el esfuerzo de principales rutas de
la escolástica. peregrinación.

S3 8. Reconocer las vidrieras como Las vidrieras en Creación e interpretación 1-3 Identificar las Corrección de 6, 9
un elemento arquitectónico del el gótico. musical. (pág. 51) características de una enunciados sobre (pág. 53)
arte gótico. vidriera gótica. temas tratados en la
El canto Estudio sobre el arte de las unidad.
gregoriano en vidrieras en las catedrales
el siglo xi. góticas. Búsqueda de
información sobre
Realización de un debate. vitrales.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos
XI-XIV)

85
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Esta unidad completa el estudio de la vida de la Iglesia en la Edad Media que se inició en la anterior. En las próxi-
mas sesiones, los alumnos alcanzarán una valoración de la fecundidad del período central de esta época. Así,
descubrirán que, a pesar de la separación del Oriente cristiano, la Baja Edad Media hizo posible que la Iglesia
católica disfrutara —al menos, durante los tres siglos siguientes— de un evidente florecimiento.
El espíritu religioso e idealista medieval se plasmó de manera especial en tres ámbitos íntimamente conectados:
la renovación de la vida religiosa gracias a la influencia de nuevas órdenes religiosas, el auge de las ciencias y
del pensamiento y, por fin, el extraordinario desarrollo del arte.
Como se ha mostrado en la unidad anterior, se trata de contemplar este tiempo de la Iglesia con sus luces, pero
sin olvidar sus sombras. Se debe instar a los alumnos a formarse una visión adecuada, basada en la exposición
correcta de los hechos acaecidos, distinguiendo aciertos y errores, pero considerando el momento histórico
—con sus especiales características sociopolíticas— en que se sucedieron para alcanzar, así, una valoración
real de esta etapa histórica.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se presentará el contexto his-
tórico para que los alumnos sean capaces de entender los cambios que sufrió la sociedad feudal y la función
de cada una de las instituciones, en especial, las relaciones de poder establecidas entre el papado y el mando
político. Se presentarán también dos fenómenos importantes de la época: el desarrollo de las cruzadas y el sur-
gimiento de los tribunales de la Inquisición (págs. 42-45).
En la segunda sesión, se estudiará la reforma del monacato benedictino en el Císter y el surgimiento de las ór-
denes mendicantes como centros del cambio espiritual en la Iglesia frente a los excesos del poder político. El
profesor presentará a los religiosos que contribuyeron, con su pensamiento, a los cambios que se produjeron en
la vida de la época. Se hablará también de las características de la cristiandad y de la aparición de las universida-
des y de la escolástica, destacando la presencia de Tomás de Aquino y su relevancia como figura emblemática
del pensamiento escolástico (págs. 46-49).
En la tercera sesión, se tratará sobre la ambientación interna de los templos cristianos y de la importancia de la
simbología de la luz como imagen del bien, de la fe y del mismo Cristo, luz del mundo (págs. 50-51).

Propuesta de desarrollo
Sesión 1

Págs. 42 y 43. Doble página inicial


Sería conveniente que el profesor proyectara el video La plenitud de la cristiandad para tener una visión general de
los contenidos de esta unidad. Continuará la sesión con la lectura del texto El siglo XIII, cumbre de la cristiandad.
Se recomienda entablar un diálogo inicial con los alumnos para estimular el interés por la materia. En él, aparte
de las preguntas incluidas en el apartado «Reflexionamos», podemos intentar encauzar la atención hacia la
situación del cristianismo en nuestra sociedad.
Conviene observar la línea histórica de la página 43 para que los alumnos puedan ubicar los principales aconte-
cimientos que se estudiarán en esta unidad y establecer una continuidad con las unidades anteriores. A medida

86
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos tendrán que volver sobre esta cronología
para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 44 y 45. La línea de la historia


El primer cambio de milenio
Se sugiere retomar el contexto histórico de la unidad anterior para presentar el tiempo de la sociedad feudal en
el siglo xii.
El profesor destacará el surgimiento de las ciudades y explicará por qué se llamó a este tiempo «el siglo de la
revolución urbana». Se puede profundizar en las notas propias de la burguesía y su comportamiento social.
Las actividades 1 y 3 pueden ayudar a desarrollar estos contenidos.
También se tratará el surgimiento del derecho romano, así como la recepción y el estudio de la obra de Aristóte-
les, fundamental para el desarrollo de la Teología.
El Papa y el poder político
El profesor presentará las características esenciales del papado en esta época y sus relaciones con el poder político.
Como paradigma del Papa en su período de apogeo de poder, destaca la figura de Inocencio III: sus rela-
ciones con los poderes políticos, su trabajo contra la herejía albigense y su importancia como impulsor de las
órdenes mendicantes.
La actividad 2 permitirá que los estudiantes profundicen en sus conocimientos sobre la extensión e importancia
del Sacro Imperio romano germánico.
Las cruzadas y la conquista de Tierra Santa
Es conveniente que el profesor retome lo visto en el video La plenitud de la cristiandad para que los alumnos pue-
dan profundizar en la idea de que la religiosidad de este tiempo impulsó el surgimiento de las cruzadas como
iniciativas para recuperar el derecho de todo cristiano a peregrinar a Tierra Santa.
El video sobre las cruzadas y la conquista de Tierra Santa permite indagar sobre las diversas motivaciones de
los cruzados.
Se presentarán las luces y sombras del tiempo de las cruzadas, así como sus frutos: el surgimiento de los tem-
plarios y los hospitalarios como órdenes militares para la defensa de los peregrinos en Tierra Santa.
El profesor puede aprovechar la figura de san Francisco para presentar la tarea que llevan adelante hoy los
franciscanos en la custodia de los lugares sagrados.
Los alumnos podrán realizar ahora las actividades 4 y 5.
El origen de la Inquisición
El docente presentará el origen de la Inquisición y su propósito inicial. Se recomienda dialogar sobre el juicio
negativo que muchas veces suscita esta institución para intentar lograr el entendimiento de los alumnos y una
visión equilibrada.
Los estudiantes deberán entender que, con frecuencia, la Inquisición se juzga con superficialidad, sin atender
al contexto en el que se creó. Aun así, resulta innegable que con ella se cometieron abusos muy graves. El
documento con preguntas y respuestas sobre este tema, ofrecido como recurso digital, permitirá arrojar luz
sobre este asunto.
Los alumnos trabajarán las actividades 6 y 7, y después comentarán sus conclusiones en clase.

Sesión 2

Págs. 46 y 47. Vida cristiana


La Iglesia y la reforma monástica
Es importante que el profesor pueda ahondar en el contexto histórico y político de la época, para que los estu-
diantes entiendan cómo Dios suscitó en la Iglesia la necesidad de una profunda reforma.

87
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

La reforma monástica ocasionó la aparición de nuevas órdenes monásticas y reglas de vida. Hizo posible una
profunda renovación espiritual en la Iglesia y posibilitó que surgieran grandes figuras de santos fundadores que
dieron testimonio del mensaje evangélico a la sociedad de su tiempo. Las reformas de los siglos xi y xii presen-
taron las figuras destacadas de los monjes como faros iluminadores para la necesaria transformación eclesial.
Esta explicación será acompañada de la visualización del video La abadía de Cluny, que permitirá a los alumnos
apreciar la importancia espiritual, social y económica de los establecimientos monásticos.
Sobre la línea histórica sería interesante volver a destacar estos hitos de la historia de la Iglesia, para que los
alumnos puedan visualizar el paso de Dios por ese período concreto.
Es importante comentar la enorme importancia de las peregrinaciones a Tierra Santa, a Santiago de Compos-
tela y a Roma, como destacados medios de evangelización. Para eso, el docente se puede servir del mapa
en el que aparecen los principales caminos de peregrinación a Compostela, que se encuentra como recurso
digital para su proyección en clase.
Los alumnos deben buscar más información acerca de estos temas, para lo cual completarán individualmente
las actividades 8 y 10.
Respecto a la actividad 9, de investigación, es aconsejable su desarrollo en equipos, que se repartirán a los pro-
tagonistas de la reforma monástica.
La sociedad medieval del siglo XIII y las órdenes mendicantes
El profesor retomará el proceso histórico de la sesión anterior para presentar otro tema crucial de la época: el
surgimiento de las cofradías y las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos).
Los frailes aparecen como protagonistas de la reforma eclesial en el siglo xi, defendiendo el valor de la pobre-
za evangélica y fundando conventos en las ciudades.
Para presentar el tema, se usarán el texto de Benedicto XVI, Las órdenes mendicantes, que aparece como recur-
so en la página 47, y la lectura del texto sobre san Francisco de Asís, ejemplo de monje mendicante.
Se puede optar por destacar la persona de santo Domingo de Guzmán, usando el material de internet al que
se enlaza desde esta página.
Los alumnos realizarán las actividades 11 y 12. El profesor puede proponer un pequeño debate sobre la actividad 13.

Págs. 48 y 49. Creciendo en la fe


La cristiandad
El docente comentará que en el siglo xiii se alcanza la plenitud de la cristiandad. Es importante explicar a los
alumnos el porqué del término plenitud que van a encontrar en los libros de historia.
En ese contexto, es importe revisar la autoridad del Papa como cabeza de la Iglesia y del emperador como
cabeza del poder temporal. Las relaciones entre ambos no siempre fueron armónicas, aunque su misión era la
misma: dirigir a los cristianos a la Salvación.
Se recomienda realizar la actividad 14 a modo de diálogo en el que los alumnos puedan exponer sus puntos de vista.
La Universidad
En esta época surge una enorme preocupación por la formación del clero. Por eso, además de las escuelas
conventuales que ya existían, se crean las escuelas catedralicias y, posteriormente, las grandes universidades.
En ese contexto, hay que presentar el surgimiento de herejías —como los valdenses y los cátaros—, que ne-
cesitaron una respuesta contundente de parte de la Iglesia: la escolástica. Se trataba de un sistema de ense-
ñanza que buscaba la relectura de la filosofía clásica desde una perspectiva cristiana, mostrando la distinción
y complementariedad entre razón y fe, y entre filosofía y teología.
Las actividades 15 y 16 pueden ayudar a ampliar este tema.
El desarollo de la escolástica
El profesor presentará el surgimiento de grandes teólogos, como san Anselmo, san Alberto Magno, santo Tomás
de Aquino, san Buenaventura y el beato Duns Scoto, entre otros.

88
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Es importante explicar la importantísima figura de santo Tomás, así como la gran síntesis que realizó entre el
saber antiguo y el cristianismo. Para eso, puede usarse el texto del margen y, a su vez, realizar la actividad 18.
El profesor guiará a los alumnos para completar las actividades 17, 19 y 20.

Sesión 3

Págs. 50 y 51. Fe y cultura


El arte de la luz: las vidrieras
El profesor propondrá la lectura y repaso de los contenidos e imágenes de la doble página, para destacar el
contenido evangélico que guardan las vidrieras y el uso de la luz en los templos cristianos.
Mostrará, basándose en las fotografías, la evolución artística a lo largo de los siglos y su valor simbólico, des-
tacando en especial las vidrieras góticas (para lo que puede usar el documento enlazado).
Es conveniente encargar en esta sesión el desarrollo de las actividades 2 y 3 de «Mejora tus competencias».
La polifonía antigua
El desarrollo de la música en esta época fue esencial para los teólogos, que llegaron a componer himnos que se
cantaban (y aún se cantan) en la liturgia.
El profesor mostrará la importancia del surgimiento del canto gregoriano y su desarrollo hacia las formas poli-
fónicas como expresión propia de esta época, en la cual se asiste a los primeros grandes cambios en más de
ochocientos años de historia litúrgica.
Puede usarse el video, el audio y el documento que lo acompañan sobre la polifonía antigua para ampliar los
contenidos.
Es muy importante que el alumno establezca con claridad la relación del arte con la teología. Todo el arte de
esta época busca alabar la grandeza de Dios.
Se puede realizar en grupos, fuera del aula, la actividad 1 de «Mejora tus competencias». Este ejercicio permite
trabajar la competencia social y ciudadana, mediante el estímulo del trabajo grupal, y de los valores de respeto
y compromiso.

Pág. 52
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 53
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.

89
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Las características sociohistóricas Identificación de la respuesta falsa en una lista de
91
de la Alta Edad Media características de la Alta Edad Media.
La relación entre el papado Indicación de los dos grandes poderes políticos
91
y el poder político enfrentados con el papado en la Alta Edad Media.
Compleción de un texto que explica el origen
La cruzadas 91
y la finalidad de las cruzadas.
Definición y descripción de dos herejías combatidas
La Inquisición 91
por la Inquisición.
Compleción de un cuadro sobre las órdenes
El monacato monásticas o mendicantes que nacen en la Alta 91
Edad Media.
El nacimiento de la Universidad Relación de conceptos. 91

Actividades de ampliación (A)

Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Las características sociohistóricas Ordenación cronológica de los acontecimientos
92
de la Alta Edad Media históricos citados.
Reconocimiento de las características positivas
La Inquisición 92
y negativas de la Inquisición.
Comentario de un texto sobre Benedicto XVI
La cristiandad 93
y la cristiandad.
Localización en un mapa de las tres rutas de
Las peregrinaciones 93
peregrinación cristiana.
Experimentación para comprender mejor el arte de
El arte de la luz: las vidrieras 93
las vidrieras.

90
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Actividades de refuerzo (R)

1. Señala las características socioculturales que no pertenecen a la Alta Edad Media.


a) La sociedad sigue siendo feudal.
b) Nace una nueva clase social, la burguesía.
c) Las ciudades crecen gracias a una inmigración proveniente del campo.
d) El sistema económico está basado en la artesanía.

2. ¿Cuáles fueron los dos grandes imperios políticos que se enfrentaron al papado durante la Alta Edad Media?
Escribe el nombre de uno de sus emperadores o reyes más representativo.

3. Completa el siguiente texto sirviéndote de estas palabras: papas / ocho / cruzadas / Urbano II / frailes mendi-
cantes / turcos selyúcidas / Concilio de Clermont / Santos Lugares.
Las _____________ se inician gracias al impulso de los __________________ y el fervor del pueblo, que quería
recuperar los __________________________, en poder de los __________________________. La primera fue
convocada por el papa _____________ en el ___________________________ (1095) y se llevó a cabo un total
de _____________. Fueron los _________________________ quienes finalmente se asentaron allá para mante-
ner viva la predicación evangélica.

4. Nombra y describe dos herejías medievales importantes que la Inquisición combatió.


a)

b)

5. Completa este cuadro sobre las órdenes monásticas, militares y mendicantes que nacieron en la Alta Edad
Media sirviéndote de los siguientes términos:
Militar / Monástica / Defensa de los Santos Lugares / Roberto / Francisco / Pobreza y evangelización / Orden
del Temple / Franciscanos.
Orden Tipo de orden Fundador Características
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Cisterciense Oración y trabajo manual


Hugo de Payens
Mendicante

6. Relaciona a cada personaje con un acontecimiento histórico.


a) Universidad eclesiástica 1. Valladolid
b) Bolonia 2. Universidad municipal
c) Universidad regia 3. París
d) Tomás de Aquino 4. Método escolástico
e) Pregunta / respuesta 5. Suma Teológica

91
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Actividades de ampliación (A)

1. Ordena cronológicamente los acontecimientos eclesiales y sociales que te indicamos y pon su fecha al lado:
Elección de Inocencio III como Papa / Primera cruzada / Fundación de la Universidad de París / Nacimiento de
la orden del Císter / Traslado de la Santa Sede a Aviñón / Creación de la Inquisición.

a) , año .
b) , año .
c) , año .
d) , año .
e) , año .
f) , año .

2. Describe sucintamente los elementos positivos y negativos de la Inquisición. Contrasta tu opinión con la de tus
compañeros.

a) Elementos positivos

b) Elementos negativos
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

92
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

3. Comenta el siguiente texto: «Según Benedicto XVI, los griegos veían a la gente como simples individuos, su-
jetos a la polis (ciudad-Estado). La cristiandad, por el contrario, ve al hombre como una persona que es más
que un individuo. Esta transición de individuo a persona es lo que condujo al avance de la Antigüedad al cris-
tianismo. O como lo explicaba el cardenal, “de Platón a la fe”» (Alejandro Chafuen, Benedicto XVI y la libertad,
catholic.net, 2012).

4. Busca un mapa del mundo en blanco y pégalo en tu cuaderno. Investiga sobre los tres principales lugares de
peregrinación de la Edad Media, elige uno y dibuja una posible ruta para llegar hasta él partiendo de París.

5. El color y la luz son un canal que permite expresar estados de ánimo, deseos, sentimientos, incluso concep-
tos. Realicen una experiencia de asociación libre colocando papeles de colores ante la luz de una lámpara e
indicando qué significado puede darse a cada color.

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

93
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.


6. Las órdenes mendicantes se caracterizan por…
1. En la Edad Media se entendía por cristiandad… a) el poder económico.
a) el conjunto de cristianos unidos por la fe y dise- b) la vida eremítica.
minados por el mundo.
c) la vida relajada.
b) un modelo de sociedad medieval que se carac-
d) la pobreza y la evangelización.
terizaba por su lucha contra el islam.
c) el conjunto de pueblos unidos por la fe y regi- 7. San Roberto fundó…
dos por dos autoridades, una espiritual y otra a) la orden franciscana.
temporal. b) la orden cisterciense.
d) Ninguna de las anteriores opciones es verda- c) la orden de los templarios.
dera.
d) la orden del Císter.
2. El Papa era el representante…
8. La escolástica se desarrolla en…
a) del poder temporal de la cristiandad.
a) las universidades.
b) del Sacro Imperio cristiano.
b) las catedrales.
c) del poder espiritual de la cristiandad.
c) las iglesias.
d) de los reinos bárbaros evangelizados.
d) los tribunales de la Inquisición.
3. Inocencio III y Alejandro III fueron…
9. Identifica una afirmación errónea entre las siguien-
a) dos papas del siglo xiv. tes:
b) dos obispos. a) El arte gótico fue de gran importancia para el
c) dos cruzados. desarrollo del arte de la vidriera.
d) dos papas del siglo xiii. b) Los rosetones tienen una doble simbología: ma-
riana y cristológica.
4. Las cruzadas tenían como finalidad…
c) Las vidrieras en América tratan fundamental-
a) eliminar a los musulmanes.
mente de la vida de los santos.
b) reconquistar Tierra Santa.
d) En los grandes templos, las vidrieras desarro-
c) expulsar a los musulmanes de España. llan un tema o se centran en un ámbito simbóli-
d) combatir a los herejes de África. co.
5. La Inquisición tenía como finalidad… 10. El canto gregoriano se caracteriza por…
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

a) alentar las herejías. a) la monofonía y el ritmo libre.


b) asustar a los fieles. b) la polifonía.
c) erradicar las herejías. c) el acompañamiento instrumental.
d) alentar las cruzadas. d) el ritmo ternario.

94
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

6 Solucionario Actividades

1. En el siglo xiii culminó una modernización gene-


Solucionario del libro del alumno ralizada que se estuvo consolidando a lo largo
del siglo xii, con el crecimiento de las ciudades
Reflexionamos en detrimento del campo. Las principales nove-
dades de este período fueron el derecho roma-
Las preguntas de este apartado pretenden, única- no, con legislaciones que suprimían privilegios
mente, servir de guía para un posible diálogo o re- feudales; la obra aristotélica, fundamental para
flexión grupal en el aula. Su finalidad es que los alum- el desarrollo de la Teología; y la aparición de
nos recuerden los conocimientos que ya tienen sobre nuevas formas de piedad que ayudaron a la es-
el contenido fundamental de la unidad y que surja piritualidad del pueblo.
su interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, 2. Respuesta personal.
orientativas. 3. a) F. b) F. c) F.
�◗ La vitalidad de la Iglesia en este período de la his- 4. a) F. b) V. c) V.
toria se refiere al gran despliegue de actividad en 5. Para recuperar los escenarios de la vida de Cris-
todos los aspectos que desarrollaron los cristianos: to, los Santos Lugares, que estaban en poder de
– Para profundizar, mejorar y eliminar todos los los turcos selyúcidas, que no permitían el paso a
males, la Iglesia realizó una gran reforma que los peregrinos.
aseguró su independencia respecto al poder ci- 6. Los tribunales de la Inquisición nacieron para com-
vil y que dio lugar a una importante renovación batir las herejías de la época, las cuales se per-
espiritual. cibían como peligros para la convivencia social.
– En el ámbito político, se emprendieron las cruza- En su origen, la Inquisición pretendía asegurar un
das como empresa común de toda la cristiandad proceso justo con la introducción de un conjunto
para posibilitar la peregrinación a Tierra Santa. de medidas procesales que evitasen los excesos
Las cruzadas, a su vez, dieron origen a la crea- que se realizaban en contra de los acusados. En
ción de las órdenes militares. También se creó la general, con la Inquisición la cristiandad buscaba
Inquisición, con la intención de mejorar la justicia orden en la Iglesia y en la sociedad, un orden que
y sus procesos. permitiera al pueblo conseguir la vida eterna.
– La nueva sociedad urbana dio origen a nuevas 7. El análisis histórico se debe fundamentar en el
formas de evangelización: las cofradías y las ór- estudio científico del material recopilado, de los
denes mendicantes fueron su resultado. hechos y del contexto general de la época. Se tie-
– El esfuerzo por mejorar la formación de los sa- ne absoluta certeza de que los juicios civiles del
cerdotes desembocó en las grandes escuelas período eran menos indulgentes y que el número
catedralicias, de las cuales, a su vez, surgieron de castigos y condenas fue extraordinariamente
las universidades. inferior al de los de las instituciones civiles. El ob-
– La cultura conoció un auge sin precedentes gra- jetivo de la Inquisición fue mejorar la justicia en
cias a la escolástica. general, proporcionando juicios más justos a los
�◗ La cristiandad se entendía como el conjunto de acusados. Como muchas de estas acusaciones
pueblos europeos unidos por el vínculo de la fe, eran de carácter religioso, no solo es compren-
por encima de particularidades, naciones y rei- sible que la Iglesia interviniera en ellos, sino que
nos. Políticamente, la cristiandad era un organismo era su misión. La conducta de los cristianos no
vivo, a cuya cabeza se situaban dos autoridades es histórica, es intemporal y proviene de las en-
supremas: el Papa, titular del poder espiritual, y el señanzas de Jesucristo; por tanto, el papa Juan
emperador, titular del poder temporal. La misión de Pablo II pidió perdón por la lamentable conducta
ambos era dirigir a los cristianos a la Salvación: la de algunos hermanos, quienes se desviaron del
Iglesia, ocupándose de los asuntos espirituales y camino de santidad que lleva a la Salvación.
el Imperio, de los temporales. 8. Los abusos de poder, la corrupción, la simonía
La cristiandad no puede aplicarse a la Europa ac- o compraventa de los cargos eclesiásticos y la
tual porque, si bien la Iglesia continúa dirigiendo a investidura laica.
los cristianos a la Salvación —pues es su misión y 9. Una buena fuente de información se puede en-
razón de ser—, los poderes temporales ya no es- contrar en: www.corazones.org/santos/a_santos_
tán comprometidos con este objetivo. vidas.htm.

95
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

10. a) 4. b) 2. c) 3. d) 1. la medicina y las ciencias naturales. Este sis-


11. a) Las órdenes mendicantes defendieron la po- tema didáctico se distinguía por las siguientes
breza evangélica como la virtud fundamental características: pautas clásicas basadas en la
de la vida religiosa. b) De las escuelas catedra- dinámica pregunta / respuesta y en la lógica ar-
licias nacerán las universidades. c) Los frailes gumento / refutación; interpretación cristiana de
del siglo xiii fundaron las órdenes mendicantes. la filosofía de los autores clásicos griegos; y en-
12. Mostrar que la pobreza es la virtud fundamental señanza de la unión y complementariedad entre
de la vida religiosa. fe y razón, entre teología y filosofía.
13. La pobreza impide distraerse con los asuntos 20. a) 3. b) 2. c) 1.
del mundo y, por tanto, es un instrumento que
ayuda espiritualmente a realizar mejor el camino Mejora tus competencias
de Salvación. La pobreza en sí misma, sin un fin
espiritual, es para el ser humano una situación 1. Trabajo grupal.
realmente mala en todos los aspectos. En esta 2. Trabajo personal.
ciscunstancia, la Iglesia repudia la pobreza sin 3. Trabajo grupal.
lugar a dudas, pues es indicativa de que falta
caridad y justicia en la sociedad. Página de actividades
14. La cristiandad era el conjunto de pueblos uni-
dos por el vínculo de la fe, por encima de las 1. a) 1. b) 3. c) 2 y 4. d) 5.
particularidades, naciones y reinos de Europa. 2. a) La primera cruzada tuvo lugar en el siglo XI.
15. En esta época se crearon las grandes escue- b) La orden cluniacense llegó a contar con unos
las catedralicias bajo el mando del obispo y 1 200 monasterios. c) La primera Universidad, la
con el objetivo de formar a los sacerdotes. De de París, se fundó en el siglo XIII. d) La polifonía
la escuela catedralicia nació la Universidad, tal religiosa se desarrolló a partir del siglo XII.
y como la seguimos entendiendo en la actuali- 3. a) V. La peregrinación siempre fortalece el com-
dad. Las universidades se destinaron, desde su promiso del cristiano con la fe. Además, en esa
origen, a crear ciencia y a difundir una cultura época también constituyó una empresa común
superior. En ellas se ordenó y sistematizó el sa- para toda la cristiandad, lo cual está en perfec-
ber teológico y filosófico de la época, y sus en- ta armonía con la realización de la unidad, uno
señanzas se basaron en el estudio de las artes de los pilares de la misión de la Iglesia. b) V.
liberales: el trivio (gramática, retórica y lógica) La Iglesia tenía potestad para imponer penas.
y el cuadrivio (aritmética, geometría, astronomía Hacerse cargo de los tribunales era la conse-
y música). Si, además, tenemos en cuenta que cuencia lógica para cumplir la misión originaria
la mayor parte de las universidades tuvieron un que se le encomendó a la Inquisición: asegurar
origen eclesiástico, como las de París, Oxford y un proceso justo frente a los tumultos sociales,
Salamanca, y que hoy en día algunas, como la tendentes a tomar la justicia por su mano. c) V.
de Oxford, siguen siendo instituciones de refe- Las órdenes mendicantes, como la de los fran-
rencia mundial, carece de rigor alguno concluir ciscanos, buscaban la identificación moral con
que la cristiandad medieval fue un período de Jesucristo a través del desprendimiento de los
oscuridad y de retraso cultural. bienes de la Tierra. No solo era un carisma para
16. a) La cristiandad fue la unión por el vínculo de la la vida religiosa, sino que estas órdenes pre-
fe de los países europeos durante la Edad Me- sentaban a la sociedad una vida ejemplar como
dia. b) La Universidad era una institución des- modelo de vida cristiana.
tinada a crear ciencia y a difundir una cultura 4. a) Los cátaros negaban la bondad de todo lo
superior. c) Los cátaros plantearon a la cristian- material y los méritos de la Pasión de Cristo.
dad la necesidad de recuperar la pureza de las b) El siglo xiii es el siglo de oro de la escolástica.
costumbres. c) San Francisco de Asís fundó la orden de los
17. a). franciscanos y santo Domingo de Guzmán, la
18. Trabajo personal. Una buena fuente puede ser: orden de los dominicos.
http://ec.aciprensa.com/t/tomasaquino.htm. 5. a) 2 ii. b) 4 iii. c) 1 i. d) 3 ii.
19. La escolástica estableció un sistema didácti-
co aplicable a cada una de las antiguas artes
liberales, pasando por la teología, el derecho,

96
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

6. a) La abadía de Cluny fue el primer monasterio 5.


independiente de la autoridad laica y del obis-
po, quien dependía directamente del Papa. Tipo de Caracterís-
b) La cristiandad era el conjunto de los pue- Orden Fundador
orden ticas
blos europeos unidos con el vínculo de la fe.
Oración
c) El arte gótico buscó una mayor espiritualidad,
Cisterciense Monástica Roberto y trabajo
con grandes iglesias que se convirtieron en gran-
manual
des centros de meditación, oración y encuentro.
7. a) Las artes liberales eran las disciplinas funda- Defensa de
Orden del Hugo de
mentales de la educación clásica, concebidas Militar los Santos
Temple Payens
en la Edad Media como un medio para compren- Lugares
der las Sagradas Escrituras. Se dividían en dos Pobreza y
grupos, el trivio (gramática, retórica y dialéctica Francisca-
Mendicante Francisco evangeliza-
o lógica) y el cuadrivio (aritmética, astronomía, nos
ción
geometría y música). b) Las órdenes mendican-
tes son instituciones religiosas que se basan en 6. a) 3. b) 2. c) 1. d) 5. e) 4.
el cumplimiento de los consejos evangélicos,
dedican su vida a predicar y sus miembros solo Actividades de ampliación
viven de limosnas. 1. a) Primera cruzada: 1095. b) Nacimiento de la
8. a) 1. b) 1 y 3. c) 2 y 4. orden del Císter: 1098. c) Elección de Inocencio
9. Trabajo personal. III como Papa: 1198. d) Fundación de la Universi-
10. La escolástica es un movimiento de pensamien- dad de París: 1215. e) Creación de la Inquisición:
to cristiano medieval que se desarrolló en las 1232. f) Traslado de la Santa Sede a Aviñón: 1306.
escuelas monásticas, episcopales y palatinas, 2. En su origen, la Inquisición pretendía asegurar un
basado en la didáctica clásica. proceso justo frente a los tumultos sociales, ten-
11. Trabajo personal. Una buena fuente de inicio es: dentes a tomar la justicia por su mano en contra
http://es.wikipedia.org/wiki/Peregrinaci%C3%B3n. del hipotético hereje. Se introdujo, así, un conjun-
12. Trabajo personal. to de medidas procesales para evitar abusos y
garantizar juicios justos. Los tribunales eclesiás-
ticos fueron mucho más indulgentes que los ci-
Solucionario de la propuesta didáctica viles de ese momento histórico. En este sentido,
habitualmente se la juzga con superficialidad y
Banco de actividades sin atender al contexto de la época. Es innegable
que con ella se cometieron abusos graves, pero
Actividades de refuerzo también es cierto que ha sufrido calumniosas in-
1. a), b) y c). terpretaciones históricas, sin rigor científico.
2. El emperador del Sacro Imperio romano germánico 3. El comentario del alumno ha de expresar, de al-
(Enrique VI, Otón IV, Federico I, Federico II) y la mo- gún modo, que en el cristianismo cada ser huma-
narquía francesa (Federico IV y Felipe IV el Hermoso). no es mucho más que un individuo: es una per-
3. Las cruzadas se inician gracias al impulso de los sona, es decir, un hijo de Dios, hermano de los
papas y el fervor del pueblo, que quería recu- demás hombres y destinado a la Bienaventuranza
perar los Santos Lugares, en poder de los tur- eterna.
cos selyúcidas. La primera fue convocada por 4. Respuesta personal.
el papa Urbano II en el Concilio de Clermont 5. Respuesta personal. En general, las asociaciones
(1095) y se llevó a cabo un total de ocho. Fueron más habituales son: blanco = bien, amor, com-
los frailes mendicantes quienes finalmente se prensión…; negro = muerte, olvido, depresión…;
asentaron allá para mantener viva la predicación azul claro = pureza, alegría…; azul oscuro = mas-
evangélica. culinidad, fortaleza, intimidad…; verde = vida,
4. a) Valdenses: usaron la práctica de la pobreza esperanza, crecimiento…; rojo = pasión, dolor,
con excesivo celo. Negaban la propiedad priva- sacrificio…; rosa = feminidad, infancia…
da y rechazaban la autoridad de los obispos y sa-
cerdotes, que no daban ejemplo en ese aspecto.
b) Cátaros: dualistas, negaban la bondad de la
materia y del cuerpo frente al alma y, por tanto, los
méritos de la Pasión de Cristo.
97
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Evaluación 2. Dos buenas fuentes de consulta pueden ser: http://


europa.eu/index_es.htm y http://es.wikipedia.org/
1. c). 2. c). 3. d). 4. b). 5. c). 6. d). 7. d). 8. a). 9. c). 10. a). wiki/Religi%C3%B3n_en_la_Uni%C3%B3n_Eu-
ropea.
3. Trabajo personal.
Evalúa tus competencias 4. Trabajo personal.
5. Trabajo personal.
1. a) El mandato de Jesucristo para su Iglesia es 6. Trabajo personal.
realizar la misión de anunciar la Buena Nueva 7. a) 3. b) 1. c) 5. d) 2. e) 4.
y conducir a los seres humanos a la Salvación. 8. a) La llegada del Evangelio al Nuevo Mundo supu-
b) Los versículos enseñan que la misión de la Igle- so una readaptación de los temas y los colores de
sia y, por tanto, de todos sus hijos, es evangelizar, las vidrieras utilizados en Europa. b) La reforma
transmitir a otros la fe que nos ha sido transmiti- gregoriana fue una iniciativa de los papas para
da, como lo hizo Jesucristo, desde el Padre a los renovar la Iglesia. c) El monofisismo afirma que
Apóstoles, y los Apóstoles a los demás hombres; Jesús tiene solo naturaleza divina, frente al arria-
así hasta nuestros días. c) El estudio de la histo- nismo, que defiende que Jesús es un ser creado
ria de la Iglesia proporciona al cristiano el sentido por Dios y, por lo tanto, no divino.
de la Iglesia más pleno como misterio y realidad
divina y humana; un conocimiento más pleno de
la intervención y sostenimiento de la Iglesia por
parte de Dios; un conocimiento de la intervención
de los hombres en la Iglesia; y un conocimiento de
todo el aporte y riqueza moral y cultural que la
Iglesia ha proporcionado a la vida de las distintas
civilizaciones, pueblos y países.

98
NE-XXI-Uni05.qxp 29/01/13 17:37 Página 56

5 la época de las
grandes reformas
(SIGLOS xIv-xvI)

1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2REFLEXIONAMOS
Un tiempo de reformas en la Iglesia
3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
«Entramos ahora en un período de la historia de la Iglesia que fue al mismo
• ¿Recuerdas algún
tiempo maravilloso y terrible, brillante y desastroso, venturoso y triste: el del
4 momento
Banco en
deelactividades
que la
Iglesia estuviera a Renacimiento. Un tiempo que fue testigo de deserciones y de heroísmos, de
punto de sucumbir?
Actividades de refuerzo graves. .errores
. . . . . . y
. .de
. . grandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
. . . . . . . .aciertos.

• A la vez que se daban »En los albores de la Edad Moderna se sentía la necesidad de una reforma en
Actividades
herejías, de ampliación
en esas épo- la Iglesia.. .Cuando. . . . . . .se
. . estaba
. . . . . . iniciando
. . . . . . . . el
. . esfuerzo
. . . . . . . . renovador
. . . . . . . . . católico, . 109
. . . . . . . . surge
cas surgían nuevas de pronto un hombre, Martín Lutero, que será el alma de una gran revolu-
5 muestras
Evaluación de santidad
. . . . . . . . . . . ción
. . . . religiosa
. . . . . . . .que
. . . dividirá
. . . . . . . en
. . dos
. . . .la
. .unidad
. . . . . . de
. . la
. . cristiandad
. . . . . . . . . . europea» . . 111
. . . . . . . . (Louis
en la Iglesia. ¿Cómo es
posible esta aparente de Wohl, Fundada sobre roca).
6 Solucionario
contradicción?
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 114
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

1 Competencias básicas

Competencia en el
conocimiento y la Valorar, a la luz de los principios éticos, las respuestas y soluciones que se dan a los problemas que surgen en la interac-
interacción con el mundo ción de los seres humanos, entre ellos y con el medio físico.
físico

Competencia cultural Comprender críticamente las diferentes manifestaciones artísticas y culturales para poder usarlas como fuente de enri-
y artística quecimiento personal y social.

Reconocer y valorar la aplicación práctica del cálculo de medidas y proporciones, y desarrollar la habilidad de resolver
Competencia matemática
problemas matemáticos que facilite la resolución de problemas relacionados con la vida diaria.

100
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

2 Recursos digitales

Libro del
alumno
Síntesis 64
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
La época de las grandes reformas. Editorial Casals 58
Descripción: documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos del ocaso de la Edad Media
y su transición a la Edad Moderna.
Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.
El Cisma de Occidente 58
Descripción: video que explica las causas y consecuencias del Cisma de Occidente.
Finalidad: profundizar en las causas y las consecuencias de este cisma, y descubrir cuáles fueron las vías
que se tomaron para su solución.
© Goya Producciones, 2004
Las reformas católicas 59
Descripción: documental en el que se analiza el proceso que desencadenó las reformas.
Finalidad: descubrir y valorar las reformas que la misma Iglesia católica acometió para su auténtica renovación
espiritual.
España y el Nuevo Mundo. Editorial Casals 59
Descripción: breve documental sobre los antecedentes históricos que influyeron en el proceso de evangeliza-
ción del Nuevo Mundo.
Finalidad: conocer los ideales y principios que impulsaron la primera evangelización del Nuevo Mundo,
y su aplicación.
La Leyenda Negra 59
Descripción: documental sobre los orígenes y prejuicios que impulsaron la creación y la difusión de la leyenda
negra.
Finalidad: distinguir las verdades y mentiras que circulan sobre la evangelización y la conquista de América.
© EWTN, 2012
La Imitación de Cristo 61
Descripción: breve introducción y descripción del contenido del libro de T. de Kempis.
Finalidad: analizar las intenciones y el contenido de uno de los libros de piedad más leídos en la historia.
© Catholic.net Inc., 2012
La reforma protestante. Editorial Casals 62
Descripción: vida y doctrina de Martín Lutero y sus consecuencias para la Iglesia y para la sociedad cristiana.
Finalidad: valorar las causas y las consecuencias de la ruptura de la unidad de la Iglesia propiciada por Lutero.

Benedicto XVI habla sobre Martín Lutero 62


Descripción: palabras del Papa pronunciadas en el encuentro con los representantes del Consejo de la Iglesia
evangélica en Alemania, en 2011.
Finalidad: descubrir las actitudes que tiene que adoptar un católico ante los hermanos separados.
© Libreria Editrice Vaticana, 2011

Múltiples formas de protestantismo. Editorial Casals 62


Descripción: exposición de las formas en las que se plasmaron las reformas protestantes y la consecuente
disgregación de la cristiandad.
Finalidad: distinguir las diversas confesiones cristianas protestantes.
«Vivo sin vivir en mí», Santa Teresa de Jesús 63
Descripción: poema completo de santa Teresa de Jesús.
Finalidad: valorar de forma directa los resultados de la espiritualidad carmelita, en particular, y de la mística
española, en general.
© Centro de Estudios poéticos, Madrid, 2011
Selección de música polifónica renacentista 65
Descripción: selección de obras de polifonía sacra renacentista. Se acompaña de un documento explicativo
que contextualiza la audición.
Finalidad: reconocer la gran polifonía sacra renacentista y apreciar sus valores musicales.
© Coro de la abadía de Westminster, 1986 / Orlando Consort, 1997

101
102
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CCA. Valorar el S1 1. Conocer las causas y las El Gran Cisma de Corrección de textos sobre 1-7 Secuenciar las suce- Reconocimiento de 1, 3 y 9
patrimonio cultu- consecuencias del Gran Occidente. el Cisma de Occidente (págs. 58-59) siones en el pontificado las consecuencias (pág. 67)
ral y artístico, y su Cisma de Occidente. y su solución. durante el cisma y sus del Concilio de Cons-
influencia en la El Concilio de peculiaridades. tanza.
educación de la 2. Señalar el rumbo de la Constanza. Investigación sobre la
propia personali- Iglesia en tiempos de los figura de santa Catalina Describir la solución a la Investigación sobre
dad (3, 4, 6-8). Reyes Católicos y su pa- El Concilio de Basilea. de Siena. ruptura de la Iglesia en el los papas implica-
pel en la primera reforma Concilio de Constanza. dos en el Cisma de
Responsabi- de la Iglesia. La primera reforma. Estudio sobre el codicilo Occidente.
lizarse de la del testamento de Isabel Explicar la reforma de
conservación La escuela de de Castilla. la Iglesia española en Exposición de las
y mejora del patri- Salamanca. la época de los Reyes características esen-
monio cultural (3, Católicos. ciales del reinado de
4, 6-8). El inicio de la los Reyes Católicos.
evangelización del
CC. Valorar Nuevo Mundo.
críticamente
situaciones histó- S2 3. Examinar la situación his- El Renacimiento y el Análisis del cambio cultural 8-18 Analizar el impulso de Explicación de las ca- 2-6, 8,
ricas concretas, tórica y cultural previa a la humanismo. propio del Renacimiento. (págs. 60-63) cambio de los fenó- racterísticas esencia- 10, 11, 13
con la finalidad reforma protestante. menos culturales del les del Renacimiento (pág. 67)
de realizar con La devotio moderna. Búsqueda de información Renacimiento. y del humanismo.
autonomía un 4. Analizar los puntos sobre humanistas desta-
juicio crítico que primordiales en que se El tribunal inquisi- cados. Describir los hechos Descripción de la
favorezca el cre- basa la reforma luterana torial. que iniciaron la reforma repercusión que tuvo
cimiento personal y descubrir dónde radica Resumen y análisis de la protestante. la reforma protestan-
(1-7). su herejía. Martín Lutero y el doctrina de Lutero. te en el seno de la
inicio de la reforma Resumir y analizar la Iglesia católica.
CM. Usar sím- 5. Conocer la labor evan- protestante. Explicación sobre los doctrina de Lutero.
bolos y formas gelizadora en el Nuevo conceptos de ascética Identificación de la
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos

de expresión y Mundo. Las reformas de y mística. Explicar los principios actitud tomada por la
razonamiento Zuinglio y Calvino. sobre los que se basó Iglesia de los Reyes
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

matemático la evangelización de Católicos ante la


para producir La primera evangeli- América. evangelización del
XIV-XVI)

e interpretar zación de América. Nuevo Mundo.


distintos tipos de
información (8). S3 6. Describir la iconografía La figura de Estudio de la figura de 1-3 Identificar las Descripción de las 7, 12 y 14
cambiante de Jesucristo a Jesucristo en el arte. Jesucristo en las obras de (pág. 65) características características del (Pág. 67)
lo largo de los siglos. arte. de las diferentes arte cristiano.
La polifonía representaciones de
renacentista. Composición de una Jesucristo en el arte. Caracterización de
oración dedicada a la arquitectura rena-
Jesucristo. Investigar sobre un autor centista.
altamente reconocido.
Investigación sobre Miguel Análisis de poemas
Ángel Buonarroti. de Garcilaso de la
Vega y de san Juan
de la Cruz.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Esta unidad comprende los períodos de la Baja Edad Media y el Renacimiento (siglos xiv a xvi). Se trata de que
los alumnos reflexionen acerca de la situación social, política, cultural y religiosa de una época en continua trans-
formación y de gran expansión misionera con la llegada del Evangelio a América.
Se profundizará en las características de estos tiempos, para que los estudiantes sean capaces de analizar los
sucesos y situaciones morales y doctrinales que influyeron para que la Iglesia iniciara un proceso de profunda
renovación, que fructificará definitivamente en Trento, pero que tiene sus antecedentes en España y su imperio
colonial e Italia, y en la disgregación de la sociedad cristiana por las diversas reformas protestantes.
Asimismo, se deben detectar y valorar las riquezas que quedaron como fruto de una época de cambios y ruptu-
ras, en la cual las limitaciones y los excesos de los protagonistas constatan, una vez más, que Dios interviene en
la historia respetando siempre la libertad humana.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se presentará el contexto histó-
rico para que los alumnos sean capaces de comprender las características de esta etapa histórica y los desafíos
que las ideas imperantes representaron para la evangelización (págs. 56-59).
En la segunda sesión, se estudiará el desarrollo de la sociedad cristiana durante los últimos siglos de la Edad
Media y el Renacimiento. El profesor presentará a san Ignacio de Loyola, figura destacada y fundador de la
Compañía de Jesús, paralelamente a la de Lutero, impulsor de la reforma protestante. Por otro lado, se trabajará
el proceso de evangelización de América, destacándose el papel fundamental de jesuitas, franciscanos y domi-
nicos. También se presentará el surgimiento de los grandes místicos y los hechos que precipitaron una profun-
da renovación eclesial, que culminará con el Concilio de Trento. Finalmente, se abordará la evangelización en
América, destacándose el papel fundamental de jesuitas, franciscanos y dominicos. Se analizarán los diversos
medios que utilizaron los misioneros en su labor y se presentará en este tiempo el surgimiento de los grandes
místicos y de los primeros santos americanos (págs. 60-63).
En la tercera sesión, el profesor presentará asimismo imágenes de las características propias que el arte de cada
época ha dado a la figura de Jesucristo. Puede completarse esta parte de la sesión con la visualización del vídeo
de Música Sacra (págs. 64-65).

Propuesta de desarrollo
Sesión 1

Págs. 56 y 57. Doble página inicial


Se empieza la sesión con el video La época de las grandes reformas, para que los alumnos adquieran una visión
general de los contenidos de esta unidad. A continuación, el docente leerá el texto inicial, Un tiempo de reformas
en la Iglesia, estableciendo un diálogo con los alumnos.
Para ello, se puede apoyar en el apartado «Reflexionamos» y en otras cuestiones que susciten, tanto la lectura
de este texto como el video.

103
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Conviene observar la línea histórica de la página 57, que permitirá que los estudiantes ubiquen los prin-
cipales acontecimientos que se estudiarán en esta unidad y establezcan una continuidad con unidades
anteriores. A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos tendrán que volver
sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 58 y 59. La línea de la historia


El Cisma de Occidente
Se presenta el siglo xiv y la crisis del papado, así como los conflictos entre el poder político y la sede en Roma,
que obligaron al traslado del Papa a Aviñón.
El video sobre el Cisma de Occidente explica sus causas y consecuencias. Su proyección facilitará la exposición
de las peculiaridades de esta época. Se profundizará en el cuestionamiento a la autoridad del Papa.
El profesor presentará la crisis que sobreviene por el intento de injerencia de la Corona francesa y cómo, una
vez más, Dios interviene en favor de su Iglesia, suscitando la intervención de santa Catalina de Siena.
Se explicarán las razones de la simultaneidad de tres papas y el modo en que el Concilio de Constanza solucio-
nó el tema.
Los alumnos pueden completar las actividades 1 a 3.
La primera reforma de la Iglesia
Se comenta la peculiaridad del caso español dentro del proceso de reforma que acomete la Iglesia. Para eso, se
aconseja ver el video dedicado a este tema.
En este contexto, se presenta la figura y la obra de la reina Isabel de Castilla y la primera reforma eclesial que
ella impulsa, así como el inicio de los viajes de Colón hacia el Nuevo Mundo.
Los alumnos pueden realizar ahora la actividad 4, que les permitirá aclarar cuáles fueron los ámbitos de las re-
formas en España.
La sesión puede concluir con la visualización del video La Leyenda Negra, que propiciará que los alumnos co-
nozcan las verdades y las mentiras sobre la evangelización de América.
Después, pueden completar las actividades 5, 6 y 7.

Sesión 2

Págs. 60 y 61. Vida cristiana


La época del Renacimiento y del humanismo
El profesor puede retomar lo visto en el video La época de las grandes reformas para que los alumnos profundi-
cen en el humanismo como movimiento característico del Renacimiento y conozcan el surgimiento de un huma-
nismo cristiano.
Se debe destacar que el antropocentrismo característico del Renacimiento conduce a un alejamiento de Dios
y provoca un divorcio entre la fe, por un lado, y las artes y ciencias, por otro.
El profesor debe presentar acá la figura de san Ignacio de Loyola como modelo que contrarresta la decadencia
en el seno de la Iglesia. Este santo, de profunda piedad, fundó la Compañía de Jesús, que dio a la Iglesia mu-
chos sacerdotes de sólida formación humana, espiritual y teológica.
Los alumnos pueden completar las actividades 8 y 9. La actividad 10 es adecuada para su realización fuera del
aula, como trabajo de investigación documental.
La devotio moderna
Se debe explicar en qué consiste la corriente espiritual que caracteriza a la devotio moderna.
Como paradigma de la espiritualidad de ese tiempo, se presentará la Imitación de Cristo. En el recurso de
internet disponible en esta página se encontrará el texto y una breve explicación de este.
Sería interesante volver a destacar sobre la línea histórica estos hitos de la historia de la Iglesia; de este modo, los
alumnos podrán visualizar el paso de Dios por ese período concreto.

104
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

El tribunal de la Inquisición
El profesor presentará lo visto en unidades anteriores acerca de la Inquisición y los tribunales que aparecen para
combatir la apostasía de los conversos.
Se puede recordar lo comentado en la unidad anterior sobre las palabras de Juan Pablo II pidiendo perdón
por los abusos cometidos.
Los alumnos pueden completar las actividades 11, 12 y 13 en diálogo con el profesor.

Págs. 62 y 63. Creciendo en la fe


Lutero y la reforma protestante
El profesor presentará, en este contexto histórico y ayudado por el video sobre la reforma protestante, la figura
de Lutero.
En un principio, como fraile agustino, impulsó la renovación criticando los abusos dentro de la Iglesia católica
pero, finalmente, terminó alejándose de ella y desarrollando una herejía caracterizada por negar la Tradición
y el Magisterio, el valor de los Sacramentos y la devoción a María y a los santos. También promulgó el libre
examen de la Escritura como único modo de interpretar la Biblia.
Las actividades 14 y 15 ayudarán a los alumnos a aclarar las dudas que los postulados de Lutero puedan desper-
tar en ellos. Su resolución les permitirá diferenciar entre los excesos que se cometieron y lo que Lutero denuncia,
y los temas profundos que lo conducen a cometer una herejía.
La primera evangelización americana
El profesor presentará la figura de los Reyes Católicos como impulsores de la evangelización en las tierras des-
cubiertas por Cristóbal Colón. Abordará esta etapa en el Nuevo Mundo con sus luces y sus sombras; los abusos
y el rol fundamental de las órdenes de los jesuitas, franciscanos y dominicos en la evangelización y defensa de
los pobladores originarios del continente americano.
El acontecimiento de Guadalupe se presenta como un signo de Dios que promueve la conversión de muchos
pobladores. También se explicará con detenimiento el método de los doce Apóstoles y las instituciones espe-
cíficas al servicio de la evangelización: doctrinas, encomiendas y reducciones.
Se recomienda realizar ahora las actividades 16 y 17.
La mística y la ascética hispanas
Paralelamente en Europa, en el contexto de las reformas eclesiales y en contraposición con los humanismos
no cristianos, surgen los grandes místicos de la época, destacándose santa Teresa de Jesús y san Juan de la
Cruz, fundadores de la mística española, con reflejo en los primero santos americanos Rosa de Lima y Martín
de Porres.
Los alumnos pueden completar ahora la actividad 18.

105
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Sesión 3

Págs. 64 y 65. Fe y cultura


Jesucristo, centro del arte
Mediante la proyección de imágenes, ilustraciones y música el profesor puede mostrar cómo ha plasmado el arte
la figura de Jesucristo. Partiendo de las imágenes más antiguas, representadas por las medievales, en las que
se destaca la divinidad del Señor, pasamos al Renacimiento con su especial cuidado en la representación de su
humanidad –en el dolor y en la perfección– para llegar a las emotivas imágenes barrocas y las especulativas del
arte contemporáneo.
Por otra parte esta sesión puede amenizarse con la audición del video que recoge una selección de Polifonía
Sacra, para que los alumnos sean capaces de reconocer esta corriente musical.
El profesor puede profundizar en estos temas con los alumnos monitorizando el desarrollo de las actividades 1, 2
y 3 de «Mejora tus competencias».

Pág. 66
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 67
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.

106
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Ordenación cronológica de los papas que
El Cisma de Occidente 108
intervienen en el cisma y su desarrollo.
Compleción de un cuadro sobre los grandes
La reforma de la Iglesia 108
concilios y los temas tratados en ellos.
Elección del término apropiado para algunas
La Iglesia durante el Renacimiento 108
afirmaciones.
La reforma protestante Compleción de frases con el término adecuado. 108
La devotio moderna Relación de términos. 108

Actividades de ampliación (A)

Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Reconocimiento de los protagonistas de diversos
La reforma de la Iglesia 109
acontecimientos históricos.
La evangelización de América Comentario crítico de un texto. 109
Búsqueda de información sobre un humanista
El humanismo 109
cristiano.
Comentario crítico de alguna obra del
El arte renacentista 110
Renacimiento.
Identificación de las metáforas usadas en la poesía
La ascética y la mística 110
mística.
Presentación en clase de una composición polifónica
La polifonía renacentista 110
del Renacimiento.

107
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Actividades de refuerzo (R)

1. Ordena cronológicamente el listado de papas que te ofrecemos, pertenecientes a la época del Cisma de Oc-
cidente, y señala un rasgo, característica o peculiaridad de cada uno.
Urbano VI / Gregorio XI / Clemente VII / Benedicto XIII / Martín V / Alejandro V / Gregorio XII.

a) : .
b) : .
c) : .
d) : .
: .
: .
e) : .

2. Completa el siguiente cuadro sobre los concilios de la Iglesia celebrados en los siglos xv y xvi.

Concilio Fecha de celebración Temas tratados

1414

La autoridad del Papa y los concilios.

La reforma interna de la Iglesia. La respuesta a la reforma


1545
protestante.

3. Elige la opción adecuada para que las afirmaciones siguientes sean verdaderas.
a) La reforma de la Iglesia española fue llevada a cabo (gracias a / a pesar de) los Reyes Católicos.
b) La Inquisición española tenía como finalidad (combatir / propiciar) las herejías.
c) Los misioneros de las tierras de América trataron con (respeto / desprecio) a los indígenas.
d) La Universidad de Salamanca fue pionera en los estudios que facilitaron la reforma (católica / protestante).

4. Completa con las palabras apropiadas estas afirmaciones sobre la reforma protestante.
a) ___________________ inició la reforma protestante.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

b) El hombre está ___________________ por el pecado y esto lo hace incapaz de obrar bien.
c) Sola scriptura significa que se admite solo el ____________________________ para interpretar la Biblia.
d) Calvino añade a las tesis protestantes la fe en la ___________________.

5. Une los elementos de ambas columnas, referidos a la devotio moderna.


a) Obra: Imitación de Cristo 1. San Ignacio de Loyola.
b) Ejemplo de esta corriente espiritual 2. Contrarrestar la decadencia religiosa de los siglos xiv-xv.
c) Universidad regia 3. Tomás de Kempis.
d) Motivo de aparición 4. La oración y la imitación de Jesucristo.

108
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Actividades de ampliación (A)

1. Identifica a los protagonistas de los siguientes acontecimientos.

a) Gracias a ella, se trasladó la sede pontificia de Aviñón a Roma: .


b) En el Concilio de Pisa, es elegido Papa frente a Benedicto XIII y Gregorio XII: .
c) Tras el Concilio de Constanza, no aceptó ser depuesto como Papa: .
d) Papa que convocó el Concilio de Basilea para poner fin al conciliarismo: .
e) Se lo proclamó Papa en el Concilio de Constanza: .

2. Lee este texto y comenta la actitud de la Iglesia en la evangelización de América.


«¿Con qué auctoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras man-
sas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muerte y estragos nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los
tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades [en] que, de los excesivos
trabajos que les dais, incurren y se os mueren y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día?
¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y cognozcan a su Dios y criador, sean baptizados, oigan misa,
guarden las fiestas y domingos? Estos, ¿no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados
a amallos como a vosotros mismos?» («Sermón de Antón Montesinos según Bartolomé de Las Casas» de 21
de diciembre de 1511, en Bartolomé de Las Casas, Historia de las Indias, Madrid, BAE, 1957).

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

3. Elige a uno entre los siguientes humanistas cristianos: Francesco Petrarca, Giovanni Pico de la Mirandola, To-
más Moro, Juan Fisher y Francisco Jiménez de Cisneros. Busca en internet información sobre su vida y obra,
y responde a estas preguntas en tu cuaderno.
a) ¿Cuáles crees que son las características del humanismo cristiano?
b) ¿Cómo las encarna el humanista que elegiste?

109
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

4. Elige una obra de arte (arquitectónica, pictórica o escultórica) del Renacimiento y describe sus característi-
cas. Prepara una exposición para tus compañeros de clase.

Obra seleccionada:
Autor:
Características:

5. La poesía mística se sirve de metáforas para hablar de la experiencia de unión con Dios. Lee estos versos de
san Juan de la Cruz y destaca las metáforas usadas para hablar de Dios y su acción en el hombre.
a) «¡Oh llama de amor viva / que tiernamente hieres / de mi alma en el más profundo centro!».

b) «¡Que bien sé yo la Fonte que mana y corre, / aunque es de noche!».

c) «Un pastorcito solo está penando, / ajeno de placer y de contento, / y en su pastora puesto el pensamiento,
/ el pecho del Amor muy lastimado».
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

6. Elige una obra polifónica de Tomás Luis de Victoria. Investiga y prepara una presentación en PowerPoint que
incluya textos, imágenes y fragmentos de esta composición. En ella debes explicar el tema tratado, el número
de voces, las técnicas musicales detectadas, etc.

110
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.


1. Las sedes papales durante del Cisma de Occi- 7. El Concilio de Trento tuvo por objetivo…
dente fueron…
a) combatir el protestantismo y la reforma interna
a) Roma y Nápoles. de la Iglesia.
b) Roma y París. b) fomentar el humanismo cristiano.
c) Roma y Constantinopla. c) combatir el islamismo y promover las cruzadas.
d) Roma y Aviñón. d) organizar la evangelización de América.
2. El Concilio de Basilea se celebró en… 8. Identifica la afirmación errónea.
a) Basilea, Florencia, Ferrara y Roma. a) La representación de Nuestro Señor es un ele-
b) Basilea, Pisa, Florencia y Roma. mento icónico secundario en el arte cristiano.
c) Basilea, Aviñón, Ferrara y Roma. b) La simbología aplicada para representar al Se-
d) Basilea y Roma. ñor refleja la fe en la presencia real de Cristo en
la Iglesia.
3. ¿Quién no pertenece a la escuela de Salamanca? c) La figura del Salvador mantiene una constante
a) Melchor Cano. en su representación a lo largo de la Historia.
b) Domingo Soto. d) La iconografía sobre Jesucristo es muy variada
c) Tomás Luis de Victoria. a lo largo de la Historia.
d) Francisco de Vitoria. 9. Completa la siguiente oración sobre la represen-
4. El órgano real de control de la colonización de tación de Jesucristo en el arte: Las representacio-
América fue el… nes de Jesucristo hasta el siglo XIII se centran en la
... de Cristo.
a) Consejo de administración de las Américas.
a) humanidad
b) Consejo de Indias.
b) divinidad
c) Consejo de consultores regios.
c) vida
d) Consistorio del Nuevo Mundo.
d) muerte
5. San Ignacio de Loyola fundó la…
10. Identifica la afirmación incorrecta sobre el Panto-
a) orden de los dominicos.
crátor:
b) orden de los hospitalarios.
a) Consiste en una representación de Cristo con
c) Compañía de Jesús. María.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

d) Congregación del Oratorio. b) Es propio del arte medieval.


6. Los conversos son… c) Es una forma de representar la divinidad de
a) cristianos y musulmanes convertidos al judaísmo. Cristo.
b) cristianos convertidos al islamismo o al judaísmo. d) También se le llama Cristo en majestad.
c) catecúmenos musulmanes que vivían en Espa-
ña y querían bautizarse.
d) musulmanes y judíos convertidos al cristianis-
mo y bautizados.

111
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

6 Solucionario b) Durante un período de ocho años (de 1409


a 1417) hubo tres papas al frente de la Iglesia.
c) El Concilio de Constanza, con la elección del
Solucionario del libro del alumno papa Martín V, puso fin a la coincidencia de tres
papas. d) El conciliarismo fue muy pernicioso
Reflexionamos para la Iglesia (aunque esta forma de pensa-
miento influyó de forma decisiva en la solución
Las preguntas de este apartado pretenden, únicamen- del Cisma de Occidente).
te, servir de guía para un posible diálogo o reflexión 2. Hay que entender que en esa época de la histo-
grupal en el aula. Su finalidad es que los alumnos re- ria, los asuntos de la Iglesia tenían gran repercu-
cuerden los conocimientos que ya tienen sobre el con- sión en la sociedad y el poder civil, y que estos
tenido fundamental de la unidad y que tengan interés trataban de influir en su devenir, por lo que era
por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas. muy común la existencia de presiones y coac-
�◗ La historia de la Iglesia es una alternancia de perío- ciones hacia los cardenales para que defen-
dos de esplendor y decadencia, de vitalidad y atonía dieran intereses laicos más que eclesiásticos.
evangélica en la vida de la Iglesia y de los cristianos. La lección más importante que se debe extraer
Estos períodos se van sucediendo continuamente, es la necesaria y obligada independencia de la
siguiendo el ritmo de las diferentes etapas históri- Iglesia para gobernar sus propios asuntos.
cas. El depósito de la fe no varía; es eterno como 3. Puede consultarse la siguiente página web:
Nuestro Señor Jesucristo, pero su transmisión debe http://ec.aciprensa.com/c/catalina.htm.
adaptarse a los hombres de cada época, pues, 4. La reforma de la Iglesia, impulsada por los
desde su origen, los convocados en presencia de Reyes Católicos y el cardenal Cisneros, se cen-
Dios están incardinados en una época concreta, tró en la renovación del episcopado, del clero y
y cada civilización actúa y da forma —para bien o de la vida de piedad del pueblo. También se in-
para mal— a la Iglesia que con ella se desarrolla. trodujo la Inquisición y se asumió la responsabili-
No obstante, con los avatares que vivió la Iglesia a dad de la evangelización de los indígenas en
lo largo de los veinte siglos de existencia, podemos América.
afirmar que el Cisma de Occidente —como ejemplo 5. a) Consejo de Indias: administración del Imperio
de la injerencia de los poderes políticos en la vida de de España en América. b) Órdenes misioneras:
la Iglesia— y la reforma protestante —como ruptura evangelización americana. c) Reina Isabel: re-
de la unidad y la quiebra del depósito común de la forma de la Iglesia española y evangelización
fe— fueron los momentos más dramáticos en de los pueblos indígenas americanos. d) Car-
la historia de la Iglesia… De hecho, la herejía lutera- denal Cisneros: reforma de la Iglesia española.
na aún sigue sin solución. e) Francisco de Vitoria: gran teólogo que influyó
�◗ Los hombres de cada tiempo necesitan el anun- notablemente en el nacimiento y desarrollo del
cio de la Buena Nueva, siempre nuevo y renovado, derecho de gentes (lo que actualmente se de-
transmitido de forma armónica al entendimiento nomina derecho internacional).
propio de las sociedades de cada período his- 6. a) F. b) F. c) F.
tórico. Muchas herejías son consecuencia de los 7. El testamento y todos los codicilos se pueden en-
cambios sociales y culturales en los que entra contrar en: www.delsolmedina.com/Testamento-
cada nueva etapa, como el Renacimiento, y esa Texto-0.htm.
sociedad y esos hombres de su tiempo no tienen El fragmento concreto al que se hace referencia
elementos adaptados a ellos para entender la fe. está disponible en: www.reina-isabel-de-casti-
Por eso, grandes santos, hijos también de su tiem- lla.info/testam-2.htm.
po, aparecen para dar nuevos frutos, creando la 8. El Renacimiento es un período del principio de la
transmisión de la fe necesaria para los hombres de su Edad Moderna caracterizado por el resurgir de
tiempo. Por este motivo, es muy común que se den los cánones clásicos, con una nueva mentalidad
muchas herejías en los grandes cambios de perío- centrada en el ser humano que supuso el inicio
dos históricos, pero también grandes renovacio- de la separación del hombre respecto a Dios, al
nes espirituales. reducir su sentido religioso al ideal de forma. El
humanismo, por su parte, es el movimiento inte-
Actividades lectual, literario y científico del Renacimiento que
buscaba fundamentar el saber en la cultura clá-
1. a) Los conflictos con el poder político en Roma sica grecorromana y que quería convertir al hom-
obligaron a los papas a trasladarse a Aviñón. bre en protagonista único del conocimiento.
112
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

El Renacimiento favoreció el desarrollo de un hu- a la vez que se niega el valor de la Tradición y


manismo cristiano deslumbrante, cuyas huellas del Magisterio de la Iglesia.
siguen hoy asombrando al mundo; sin embargo, 15. a) Los frailes agustinos y el papa León X inten-
también trajo consigo la decadencia religiosa, taron, en vano, la rectificación de Lutero. b) Lu-
pues el ideal del Renacimiento —el hombre es tero negó el valor de la Tradición y del Magiste-
la medida de todas las cosas— consideraba rio, e instauró el libre examen.
que el hombre y la naturaleza eran esencia- 16. a) Los creyentes siempre debemos atender a
les en la vida, relegando a Dios a un segundo las enseñanzas de Jesucristo: Amad a vues-
plano. tros enemigos y rezad por los que os persiguen
9. Se destaca la acción del hombre en el mundo y, (Mt 5, 44), así como tener la misma actitud que
por tanto, la legitimidad de la fama, la gloria, el Jesucristo tiene con nosotros y que el papa
prestigio y el poder como valores que mejoran al Juan Pablo II pidió en oración: paciencia y mi-
ser humano, y que son reflejo de la aquiescencia sericordia. b) Los católicos debemos tener una
divina. Estos valores son paganos y no cristia- actitud sumamente sensible y humilde, pues,
nos, según la tradición católica, que expresa la cuando se daña la unidad, todos los hijos de
necesidad de orientar las acciones a Dios y con- Dios somos responsables. Se aconseja observar
siderar su relevancia terrena como un elemento la enseñanza del papa Juan Pablo II disponible en:
secundario de la caridad. No hay que confundir www.corazones.org/oraciones/perdon_jp2.htm.
la afirmación del humanista con el adagio neotes- 17. Fueron tres: a) Las doctrinas: poblados que se
tamentario La fe: si no tiene obras, está muerta formaban en torno a un rancho-capilla, en el cual
por dentro (St 2, 17). Creer y actuar, asistidos por se agrupaban los naturales que aceptaban la fe.
la gracia y en nombre del amor, es la clave de la b) Las encomiendas: cesión territorial por la que
vida cristiana. los encomenderos españoles imponían a los indí-
10. Trabajo personal. Tres buenos ejemplos podrían genas una serie de obligaciones, con la condición
ser Alighieri, Petrarca y Boccaccio. Dante Alighie- de sostenerlos económicamente y educarlos cris-
ri (1265-1321) fue el primero que situó la Antigüe- tianamente. Raramente cumplieron esta función
dad grecolatina en el centro de la vida cultural evangelizadora. c) Las reducciones: poblados en
(http://es.wikipedia.org/wiki/Dante_Alighieri). los que se congregaban los indios nómadas y se
Francesco Petrarca (1304-1374), padre del hu- les enseñaba a vivir cristianamente.
manismo, fue el primero en señalar que, para ser 18. La ascética es la búsqueda de la perfección ba-
culto y adquirir una verdadera humanidad, era in- sada en la práctica de las virtudes cristianas y
dispensable el estudio de las lenguas y letras de en el vencimiento de las tentaciones por medio
los clásicos (http://es.wikipedia.org/wiki/Frances- de la mortificación y la penitencia. La mística
co_Petrarca). Giovanni Boccaccio (1313-1375) es la vida espiritual y contemplativa encamina-
dedicó su vida al estudio de los clásicos y rea- da a la experiencia de la unión con Dios.
lizó un importante compendio mitológico (http://
es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Boccaccio). Mejora tus competencias
11. a) 3. b) 2. c) 1.
12. El objetivo de la Inquisición fue evitar la difusión 1. Respuesta personal.
de las herejías. 2. Respuesta personal.
13. Trabajo grupal. El discurso está disponible en: 3. Respuesta personal. Se recomienda visitar la pá-
www.alfayomega.es/alfayome/menu/pasados/ gina de los Museos Vaticanos dedicada al tema
revistas/2000/mar2000/num204/desdlafe/des- (http://mv.vatican.va/4_ES/pages/CSN/CSN_
lafe2.htm o en www.corazones.org/doc/memo- Main.html).
ria_reconciliacion.htm.
14. En general, Lutero niega la Tradición, el Magis- Página de actividades
terio, el valor real de los Sacramentos y el culto
a la Virgen María y a los santos. Toda esta ne- 1. c).
gación rechaza la posibilidad de la libertad en 2. a) Mística. b) Ascética. c) Apostasía. d) Libre
el hombre para la Salvación. La doctrina de la examen.
predestinación, según la cual el hombre no es 3. a) Corriente espiritual que busca la intimidad
libre para elegir su Salvación o su condenación: con Dios. b) Ponía a Cristo en el centro de la vida
Dios elige a aquellos a quienes quiere salvar. La para imitarlo. c) Indicaba que el alma era el lu-
doctrina del libre examen, según la cual se ins- gar para el encuentro con Cristo. d) Defendía la
taura un modo subjetivo de interpretar la Biblia, necesidad de retiro para hacer oración.

113
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

4. a) Con la elección de un nuevo Papa, en el Con- sostenerlos económicamente y educarlos en la


cilio de Constanza llegaron a existir tres papas fe cristiana. Raramente cumplieron esta función
simultáneamente. b) La reforma católica en Es- evangelizadora. c) Las reducciones: poblados en
paña se inició gracias al impulso del cardenal los que se congregaban los indios nómadas y se
Cisneros y la reina Isabel la Católica. c) Tomás les enseñaba a vivir cristianamente.
de Kempis escribió la Imitación de Cristo. d) El 14. Respuesta personal.
pecado de apostasía constituía un terrible agra-
vio para los cristianos viejos.
5. a). Solucionario de la propuesta didáctica
6. c).
7. a), b) y d). Banco de actividades
8. La denominación genérica escuela de Sala-
manca designa principalmente a un grupo de Actividades de refuerzo
teólogos y juristas que reconciliaron la doctrina 1. a) Gregorio XI: abandona Aviñón y regresa a
tomista con el nuevo orden social y económi- Roma. b) Urbano VI: los cardenales franceses
co del Renacimiento. Los temas de estudio se denuncian una elección inválida. c) Clemente VII:
centraron fundamentalmente en el hombre y elegido por los cardenales franceses, se asienta
sus problemas prácticos, tanto de índole moral, en Aviñón. d) Gregorio XII: sucesor de Gregorio XI.
como jurídica y económica. El advenimiento de Benedicto XIII: sucesor, en Aviñón, de Clemente VII.
la Edad Moderna supuso un cambio importan- Alejandro V: elegido en el sínodo de Pisa tercer
te en el concepto del hombre en la sociedad. Papa. e) Martín V: elegido en el Concilio de Cons-
Las concepciones tradicionales del hombre tanza.
y su relación con Dios y con el mundo se vie- 2.
ron sacudidas por la aparición del humanismo, Fecha de
por la reforma protestante y por los nuevos Concilio Temas tratados
celebración
descubrimientos geográficos y sus consecuen-
Concilio de Solución del Cisma de
cias. La escuela de Salamanca abordó estos pro- 1414
Constanza Occidente.
blemas desde los nuevos puntos de vista, propo-
niendo el estudio de la Biblia, de los Padres de Concilio de La autoridad del Papa y
1442
la Iglesia y del Magisterio, así como también una Basilea los concilios.
lectura actualizada de santo Tomás de Aquino. La reforma interna de la
9. Gran reforma en el episcopado, el clero y la vida Concilio de
1545 Iglesia. La respuesta a
de piedad del pueblo. Introducción de la Inquisi- Trento
la reforma protestante.
ción para evitar la difusión de las herejías. Reno-
vación de las órdenes religiosas. Renovación es- 3. a) La reforma de la Iglesia española fue llevada
piritual: mística y ascética. La evangelización de a cabo gracias a los Reyes Católicos. b) La In-
América. quisición española tenía como finalidad comba-
10. La predestinación es la doctrina según la cual tir las herejías. c) Los misioneros de las tierras
el hombre no es libre para elegir su Salvación o de América trataron con respeto a los indígenas.
su condenación: Dios elige a aquellos a quienes d) La Universidad de Salamanca fue pionera en
quiere salvar. los estudios que facilitaron la reforma católica.
11. a) y c). 4. a) Martín Lutero inició la reforma protestante.
12. Las principales características de la represen- b) El hombre está corrompido por el pecado y esto
tación de Jesucristo son el pelo largo y la barba lo hace incapaz de obrar bien. c) Sola scriptura
(como los nazarenos), gran estatura y perfecta significa que se admite solo el libre examen para
armonía anatómica. interpretar la Biblia. d) Calvino añade a las tesis
13. a) Las doctrinas: poblados que se formaban en protestantes la fe en la predestinación.
torno a un rancho-capilla, en el cual se agrupa- 5. a) 3. b) 1. c) 4. d) 2.
ban los naturales que aceptaban la fe. b) Las
encomiendas: cesión territorial por la que los en-
comenderos españoles imponían a los indígenas
una serie de obligaciones, con la condición de

114
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Actividades de ampliación 4. Respuesta personal. Esta actividad podría reali-


1. a) Santa Catalina de Siena. b) Alejandro V. c) Be- zarse también en grupo.
nedicto XIII. d) Eugenio IV. e) Martín V. 5. Respuesta orientativa. a) El fuego que quema y
2. Respuesta personal. La Iglesia, frente a América, hiere es el amor de Dios. b) La fuente que siempre
se caracterizó por el reconocimiento de la digni- mana es Dios: la Trinidad. c) El pastor que da la
dad humana de los indígenas y, en consecuencia, vida por sus ovejas es Jesús.
por la defensa de sus derechos humanos funda- 6. Respuesta personal.
mentales (derecho de Indias) frente a las actitu-
des de dominación, esclavitud y explotación de
algunos. Evaluación
3. a) El humanismo es una corriente filosófico-cultu-
ral que se caracteriza por una admiración hacia 1. d). 2. a). 3. c). 4. b). 5. c). 6. d). 7. a). 8. a). 9. b).
el hombre y sus capacidades, bajo el lema: «El 10. a).
hombre es la medida de todas las cosas». Esto
derivó en un cierto alejamiento o enfrentamiento
con Dios. Existen grandes humanistas cristianos
que reconciliaron estas tendencias con el cristia-
nismo. b) Respuesta personal.

115
NE-XXI-Uni06.qxp 29/01/13 17:47 Página 68

6
la reforma
católica
(SIGLOS xvI-xvII)

1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118


2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
REFLEXIONAMOS El concilio de la verdadera reforma
3 Programación de aula y orientaciones
«Siendo didácticas
el principal cuidado, empeño e intención
. . . . . . . . .de
. . este
. . . . concilio . . . . . . 120
. . . . . . . sacrosanto

• ¿Cuáles eran esas que [...] se reformen las cosas que necesitan de reforma, el mismo concilio ex-
4«cosas
Bancoque de actividades
necesitan horta a todos los católicos acá congregados, y que después se congregaren, y
de reforma»? principalmente a los que están instruidos en las sagradas letras, a que medi-
Actividades
¿Recuerdas alguna?de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
ten por sí mismos con diligencia y esmero los medios y modos más conve-
Actividades
• ¿Por qué crees quede el ampliación nientes para poder dirigir las intenciones del concilio, y lograr el efecto
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Concilio de Trento dio deseado, y con esto se pueda con mayor prontitud, deliberación y prudencia,
5lugar
Evaluación
a una verdadera
. . . . . . . . . . condenar
. . . . . . . . lo
. . que
. . . . deba
. . . . .condenarse,
. . . . . . . . . .y. .aprobarse
. . . . . . . . .lo
. .que
. . . merezca . . . . . . . . 130
. . . . . . . . aprobación; y
reforma y no a una todos por todo el mundo glorifiquen, a una voz, y con una misma confesión de
6Contrarreforma?
Solucionario fe, a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo» (Concilio de Trento, sesión II).

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 133
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

1 Competencias básicas

Competencia de Mejorar los procesos de atención, concentración y memoria, así como el uso de diferentes estrategias de aprendizaje, en
aprender a aprender los procesos de adquisición de conocimientos, e impulsar el trabajo en equipo, el debate y la confrontación de opiniones.

Competencia sobre
Mejorar la confianza en el logro de las realizaciones personales y la adquisición de cotas más grandes de autonomía per-
autonomía e iniciativa
sonal en los procesos de aprendizaje más allá del contexto escolar.
personal

Competencia en el
Ser capaz de buscar y seleccionar apropiadamente, en fuentes diversas y especialmente en internet, la información que
tratamiento de la
se necesite en un momento dado.
información digital

2 Recursos digitales

Libro del
alumno
Síntesis 78
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

La reforma católica. Editorial Casals 70


Descripción: breve resumen de los contenidos de la unidad.
Finalidad: resumir los acontecimientos que motivaron el desarrollo del pensamiento y de la vida de la Iglesia
durante la reforma católica.
El Concilio de Trento. Editorial Casals 70
Descripción: exposición de las razones, la convocatoria, el desarrollo y los frutos del Concilio de Trento.
Finalidad: visualizar el desarrollo histórico del Concilio de Trento y los factores que llevaron a su convocatoria.

Semblanza del cardenal Cisneros 70


Descripción: biografía de Francisco Jiménez de Cisneros, escrita por Luis Suárez Fernández.
Finalidad: conocer la vida y obra del cardenal de Toledo Francisco Jiménez de Cisneros.
© Revista de Occidente, 1952
Zonas de influencia de las principales religiones después de la reforma protestante. Editorial Casals 71
Descripción: mapa en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: apreciar la distribución geográfica de las diversas confesiones cristianas tras la reforma protestante
(siglo xvi).
Los frutos del Concilio de Trento. Editorial Casals 72
Descripción: exposición de las consecuencias del Concilio de Trento.
Finalidad: conocer el desarrollo histórico del Concilio de Trento y los frutos de su aplicación.

La Vulgata 72
Descripción: explicación del origen de la Vulgata y del desarrollo de su composición.
Finalidad: valorar la importancia de la Vulgata en la transmisión de las enseñanzas del Evangelio.
© Wikipedia. Creative Commons, 2012
Santo Toribio de Mogrovejo 72
Descripción: página dedicada al santo.
Finalidad: conocer su vida y obra.
© Arzobispado de Lima, 2005
La universalización de la piedad cristiana. Editorial Casals 73
Descripción: documental sobre la renovación de la fe de los creyentes como uno de los frutos más grandes de
Trento.
Finalidad: identificar los grandes movimientos que ayudaron a la expansión de la fe, tras el Concilio de Trento.

118
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Libro del
alumno
Santa Mariana de Jesús 73
Descripción: página dedicada a los principales santos de Ecuador.
Finalidad: conocer la vida y obra de esta santa.
© Conferencia Episcopal Ecuatoriana, 2012

Santa Rosa de Lima 74


Descripción: página dedicada a la santa.
Finalidad: conocer su vida y obra.
© Orden de Predicadores, 2012

Benedicto XVI habla sobre santa Teresa de Jesús 75


Descripción: alocución del Papa en la que presenta la personalidad, la obra y la espiritualidad de santa Teresa
de Jesús.
Finalidad: descubrir la persona y espiritualidad de la primera doctora de la Iglesia.
© Libreria Editrice Vaticana, 2011

San Juan de la Cruz 75


Descripción: presentación de la vida, obra y espiritualidad de una de las más altas cimas de la mística cristiana,
san Juan de la Cruz.
Finalidad: apreciar la persona y la espiritualidad de san Juan de la Cruz.
© MCTV S. A., 1991
El retablo de Santa María de Palacio (Logroño) 76
Descripción: video explicativo del retablo renacentista de Santa María de Palacio, en Logroño, del siglo xvi.
Finalidad: observar la distribución y función de los retablos en los templos cristianos.
© CTRural TV, 2011
Alma redemptoris mater, de Palestrina 79
Descripción: himno dedicado a la Virgen María.
Finalidad: descubrir los valores pedagógico y estéticos del arte cristiano.

119
120
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CA. Usar el S1 1. Analizar el momento Los precedentes del Ordenación cronológica de 1-5 Saber explicar la Descripción de las apor- 4-6, 8
lenguaje como sociohistórico en el que Concilio de Trento. hechos de la época. (págs. 70-71) situación de la Iglesia taciones de la escuela (pág. 79)
regulador del se celebra del Concilio anterior al Concilio de de Salamanca a Trento.
pensamiento y de Trento. El desarrollo del Corrección de afirmaciones Trento.
del comporta- Concilio de Trento. sobre el Concilio de Trento Narración de las conse-
miento autónomo 2. Conocer el desarrollo y su desarrollo. Describir el proceso cuencias de la ruptura
en los procesos del concilio. Las guerras de temporal que siguió al de la unidad religiosa en
de aprendizaje religión. Resumen de las causas de Concilio de Trento. Europa.
personal e inter- 3. Indicar las principales la ausencia de la Iglesia
personal. zonas de expansión La expansión americana en Trento. Reconocer el rápido Definición y contextua-
del catolicismo en esta misionera de la Iglesia desarrollo de la Iglesia lización del principio
CP. Valorar época. católica. en el Nuevo Mundo. cuius regio, eius religio.
críticamente
situaciones con- S2 4. Señalar las enseñanzas Las enseñanzas dog- Descripción de las conse- 6-17 Explicar la reper- Discriminación de las 1-3, 7, 9,
cretas de la vida, dogmáticas y discipli- máticas del Concilio cuencias del Concilio de (págs. 72-75) cusión que tuvo el enseñanzas doctrinales 10, 12,
con la finalidad nares del Concilio de de Trento. Trento. Concilio de Trento en de las disciplinares. 15
de realizar, con Trento. el seno de la Iglesia (pág. 79)
autonomía, un Las enseñanzas dis- Identificaciones de las católica. Análisis de los frutos del
juicio crítico y 5. Constatar la repercu- ciplinares del Concilio distintas órdenes religiosas concilio.
cristiano. sión del Concilio de de Trento. y sus fundadores surgidas Expresar el impulso
Unidad 6 • La reforma católica (siglos

Trento en la renovación tras el concilio. que supuso Trento Indicación del concepto
Asimilar valores de la Iglesia. Los frutos de Trento. para la vivificación de al que se refieren varias
cristianos a tra- Caracterización de la vida la Iglesia. definiciones relaciona-
vés del testimonio 6. Indicar los principales La universalización de de piedad y de las nuevas das con el Concilio de
XVI-XVII)

de mujeres y santos y órdenes religio- la vida de piedad. formas de religiosidad. Identificar los nuevos Trento.
hombres santos. sas de esta época. carismas nacidos en
La Compañía de Investigación sobre los pri- el ámbito de la refor- Diferenciación de las
CD. Desarrollar 7. Descubrir en el amor Jesús. meros santos americanos. ma católica. diversas órdenes religio-
la búsqueda, a Dios la fuerza que sas por su carisma.
recepción y incitó a los misioneros a Otras órdenes reli- Caracterizar el desa-
difusión de la realizar su labor. giosas. rrollo universal de la Valoración de la impor-
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

información a tra- espiritualidad católica tancia de la Compañía


vés de internet. tras Trento. de Jesús.

S3 8. Descubrir el mensaje El uso del retablo Búsqueda de información 1-3 Apreciar el uso Investigación y 11, 13,
simbólico del retablo. como herramienta y elaboración de un retablo. (pág. 77) del retablo como explicación sobre los 14, 16
catequética. herramienta cambios producidos (pág. 79)
Identificación de para transmitir tras el Concilio de
iconografía relacionada con conocimientos sobre Trento.
los Apóstoles. los Evangelios.
Descripción del uso del
retablo.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

La presente unidad complementa a la anterior. Gran parte de los sucesos que se analizan en ellas coinciden
en el tiempo o solo pueden entenderse en su mutua interacción. En este sentido, al terminar esta unidad los
alumnos tienen que saber explicar cómo los tristes sucesos que supusieron la ruptura de la unidad religiosa
europea (unidad 5), permitieron que la Iglesia católica alcanzara una de las épocas más fecundas de su his-
toria (unidad 6).
El contenido central de las siguientes sesiones lo constituye la reforma católica llevada a cabo durante los siglos xvi
y xvii. El profesor presentará, siguiendo la línea histórica, el desarrollo de los hechos a partir del Concilio de
Trento y los frutos que genera en una doble dirección: la profundización en la doctrina, la auténtica reforma
de la vida de la Iglesia y el impulso a su tarea evangelizadora.
Los alumnos verificarán por fin que, una vez más, la belleza coadyuva a la acción reformadora católica empren-
dida a partir del Concilio de Trento. Descubrirán que, con el Barroco, el arte cristiano no queda reducido a simple
vehículo de renovación, sino que implica a la persona en su integridad.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se planteará el contexto en el
que se celebró el Concilio de Trento y las causas de la ausencia de la Iglesia americana. Se repasarán las cir-
cunstancias referidas al cisma que provocó el protestantismo en sus diversas formas y las figuras que destacan
en esa etapa (págs. 68-71).
En la segunda sesión, se estudiarán los frutos del concilio: el surgimiento de distintos carismas en la Iglesia para
atender a diversas realidades y el desarrollo de la piedad cristiana en sus diferentes expresiones. Se prestará
especial atención a la figura de grandes santos, como Toribio de Mogrovejo. Por otro lado, se trabajarán las en-
señanzas dogmáticas y morales que surgieron del Concilio de Trento y las características de la educación en la
fe en este período (págs. 72-75).
En la tercera sesión, se trabajarán sobre las enseñanzas dogmáticas y morales que surgieron del Concilio de
Trento y las características de la educación en la fe en este período. Por otro se trabajará la competencia cultural
artística estudiando la evolución del arte al servicio de la proclamación del Evangelio y la expansión del cristia-
nismo, ejemplificado en el retablo (págs. 76-77).

Propuesta de desarrollo
Sesión 1

Págs. 68 y 69. Doble página inicial


El profesor puede empezar la sesión proyectando el video La reforma católica para presentar una visión general
de los contenidos de esta unidad. Puede continuar con la lectura del texto El concilio de la verdadera reforma
con el que se inicia la unidad.
Además de recurrir a las preguntas que aparecen en el libro del alumno, se puede fomentar un diálogo inicial
planteando qué hizo que la Iglesia necesitara la unidad que proporciona un concilio.
Conviene observar la línea histórica de la página 69 para que los alumnos puedan ubicar los principales aconte-
cimientos que se estudiarán en esta unidad.

121
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta
cronología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 70 y 71. La línea de la historia


El Concilio de Trento
Con la lectura del epígrafe se retoma el tema del Concilio de Trento visto en la unidad anterior. En primer lugar,
se puede ver el video, ya que ofrece una ajustada síntesis de lo que se irá explicando a lo largo de la unidad.
Se puede presentar el tema de las corrientes religiosas que aparecen como consecuencia del avance de la
reforma luterana, mencionando el surgimiento de figuras como Calvino y Zuinglio, y cómo el protestantismo
se va expandiendo por Europa.
El profesor mostrará entonces la reacción de la Iglesia católica frente a estos movimientos y destacará la tarea
previa de muchos teólogos que ya surgieron en España: Cisneros y la escuela de Salamanca. Para eso, se dis-
pone de un documento digital que amplía el tema. Por otra parte, insistirá en la representación indirecta de la
Iglesia americana en el Concilio a través de las órdenes religiosas misioneras y del episcopado español.
Los alumnos pueden completar las actividades 1, 2 y 3. Es aconsejable desarrollar la actividad 2 en grupos que inves-
tiguen sobre la participación de la Iglesia americana en Trento.
Las guerras de religión y la expansión misionera
El profesor expondrá la disparidad de credos nacidos de la reforma y cómo surgen, de este modo, conflictos en
distintos países y sus dominios en América en los que se aplicó el principio: «A tal rey, tal religión».
Se debe destacar la figura de Enrique VIII, que se erige como máxima autoridad política y religiosa en Inglaterra.
En contraste con lo anterior, el profesor presentará el gran desarrollo misionero en América y sus tempranísimos
frutos de santidad. Dedicará especial atención a la creación de una cultura mestiza en América, uniendo las
virtudes de las sociedades precolombinas al catolicismo.
Los alumnos podrán realizar la actividade 4.
La expansión misionera
En contraste con lo anterior, el profesor presentará el gran desarrollo misionero en América y sus tempranísimos
frutos de santidad.
Dedicará especial atención a las figuras de san Juan Diego, san Martín de Porres y santa Rosa de Lima.
Los alumnos trabajarán la actividad 5. Se recomienda que compartan sus opiniones en clase.

Sesión 2

Págs. 72 y 73. Vida cristiana


Los frutos del Concilio de Trento
Se recomienda retomar lo visto en el video La reforma católica y completarlo con el recurso digital ofrecido en
esta página, Los frutos del Concilio de Trento.
Los alumnos deberán ser capaces de distinguir los logros que trajo consigo el inicio de una nueva etapa en la
historia de la Iglesia: el Catecismo Romano, la Biblia Vulgata (para la cual se recomienda ampliar información
mediante un recurso digital) y el Misal Romano. Deben saber valorar que todo se orientaba a la defensa de
la fe católica y a la formación de los fieles frente al avance de doctrinas contrarias al mensaje evangélico. El
profesor puede plantear la aplicación del concilio en América, desde la personalidad de Toribio de Mogrovejo,
segundo arzobispo de Lima. Los estudiantes disponen de un recurso digital que les permitirá ampliar sus co-
nocimientos sobre la vida de este santo.
Los alumnos podrán realizar ahora la actividad 6.
El profesor presentará el surgimiento de un movimiento de revitalización dentro de la Iglesia que genera la apari-
ción de nuevas órdenes religiosas y la renovación de las existentes. También se destacará el gran florecimiento
de la enseñanza cristiana en colegios y universidades, y la expansión de las misiones.
122
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Los alumnos completarán las actividades 7 y 8, la última de las cuales puede desarrollarse de forma grupal.
Universalización de la piedad cristiana
Con el video inicial de esta página, el profesor presentará el crecimiento de la devoción del pueblo cristiano
como fruto inmediato del Concilio de Trento.
Se destacará el culto a la Eucaristía (que tiene como cumbre la fiesta del Corpus Christi), la devoción al
Sagrado Corazón y el aumento en la recepción de los Sacramentos.
Como ejemplo del desarrollo de la vida de piedad en América y sus prontos frutos de santidad, se presentará
la figura de la mística ecuatoriana santa Mariana de Jesús (se puede consultar el recurso digital disponible en
esta página).
Los alumnos pueden realizar la actividad 9, que les permitirá profundizar en la fiesta del Corpus Christi.
También se presentará el incremento de la devoción a los santos, especialmente, de san Ignacio de Loyola y san
Francisco Javier.
En esta época, se puso énfasis en enseñar la doctrina correcta; por eso se produjo un renacimiento de la fe en
muchos ámbitos, fruto de la catequesis y los ejercicios espirituales.
Los alumnos, a continuación, trabajarán en diálogo con el profesor las actividades 10, 11 y 12. Las actividades
11 y 12 pueden realizarse en grupos, para presentar después los resultados al resto de compañeros de clase.

Págs. 72 y 75. Creciendo en la fe


Enseñanzas dogmáticas y morales de Trento
El profesor presentará, tras la lectura del texto del epígrafe, las enseñanzas surgidas del Concilio. Puede facilitar
esta labor la proyección del esquema en PowerPoint que se ofrece como recurso digital.
Explicará que estas enseñanzas se orientaban a promover la unidad de la Iglesia y a clarificar las verdades de
fe cuestionadas por el protestantismo.
Se profundizará acerca de la doctrina del pecado original, la doctrina de la justificación, el valor y número de
los Sacramentos, la interpretación de la Sagrada Escritura y el culto a la Virgen y a los santos. En este caso,
el docente puede apoyarse en el recurso digital sobre la figura de santa Rosa de Lima, por su devoción sacra-
mental y su especial unión a la Virgen María.
El profesor debe destacar la pervivencia de una enorme cantidad de temas enunciados por el concilio.
Los alumnos trabajarán, en grupos, las actividades 13, 14 y 15.
Enseñanzas disciplinares de Trento
El profesor presentará el nacimiento del seminario como respuesta a la preocupación central del momento de
formar bien al clero y, sobre todo, a los párrocos.
La catequesis adquirió una gran importancia con la aparición del Catecismo Romano de Pío V, quien también
renovó la liturgia de las Horas y publicó el primer Breviario. Como forma de lograr la unidad de la Iglesia se pu-
blicó, además, el Misal Romano, que siguió vigente hasta la renovación del Concilio Vaticano II.
Se recomienda que los alumnos realicen ahora la actividad 16.
Por otra parte, se explicará que en esta época se produce el apogeo del misticismo, en el que destacan las fi-
guras de santa Teresa de Jesús —puede consultarse el documento Benedicto XVI habla sobre santa Teresa de
Jesús— y san Juan de la Cruz —cuya semblanza se puede presentar con el video que se ofrece como recurso
digital—.
Los alumnos trabajarán, en grupos, la actividad 17.

123
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Sesión 3

Págs. 76 y 77. Fe y cultura


Arte y catequesis: el retablo
Mediante imágenes e ilustraciones el profesor puede presentar las formas que va tomando el arte como vehículo
importante de renovación religiosa. Se puede visionar el video del retablo de Santa María para visualizarlo mejor.
Se presentará el papel central de los retablos, donde se combinan distintas disciplinas artísticas para favo-
recer la creciente devoción religiosa del pueblo. Surgen en este tiempo los retablos enmarcando el sagrario
para destacar la centralidad de la Eucaristía. Esos retablos destacaron también la figura de mártires, santos y
advocaciones de la Virgen, sobre todo la imagen de la Inmaculada.
Si el docente lo considera oportuno, se puede terminar la tercera sesión con el fomento de las competencias
básicas propuestas para esta unidad, trabajando las actividades 1, 2 y 3 de «Mejora tus competencias».

Pág. 78
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 79
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.

124
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Compleción de un cuadro con los datos
Las enseñanzas del Concilio de Trento fundamentales de las enseñanzas dogmáticas 126
del Concilio de Trento.
Compleción de un cuadro con los datos
Las enseñanzas del Concilio de Trento fundamentales de las enseñanzas disciplinares 126
del Concilio de Trento.
El contexto sociorreligioso del Concilio Relación de los protagonistas de las reformas
127
de Trento con sus movimientos.
El contexto sociorreligioso del Concilio Relación de personajes con el carisma o hecho
127
de Trento que los caracteriza.
Elección de las palabras adecuadas en relación a
Los frutos del Concilio de Trento afirmaciones sobre la historia de la Iglesia en esta 127
época.
Arte y catequesis: el retablo Conocimiento de la iconografía de los retablos. 127

Actividades de ampliación (A)

Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Investigación y compleción de una tabla con datos
El Concilio de Trento 128
fundamentales del Concilio de Trento.
Respuesta razonada sobre la diferencia entre
La reforma de la Iglesia 128
reforma y contrarreforma.
Elaboración de un cuadro sinóptico sobre una
Las enseñanzas del Concilio de Trento 128
selección de los contenidos del Concilio de Trento.
Los frutos del Concilio de Trento Relación de términos sobre la nueva espiritualidad. 129
Compleción de frases sobre los frutos del Concilio
Los frutos del Concilio de Trento 129
de Trento.
Valoración del testimonio de vida de un santo a partir
Los frutos del Concilio de Trento 129
de una película.

125
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Actividades de refuerzo (R)

1. Completa la siguiente tabla sobre las enseñanzas dogmáticas del Concilio de Trento.

Enseñanzas dogmáticas

Fuentes de la Revelación

No destruyó la libertad humana, sino que la debilitó y por eso el hombre, con la
Pecado original
ayuda de la gracia, es capaz de hacer el bien y evitar el mal.

Fe y libertad humana

Culto a la Virgen y a los santos

Sacramentos

2. Completa la siguiente tabla sobre las enseñanzas disciplinares del Concilio de Trento.

Enseñanzas disciplinares

Obligaciones de los obispos


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Deberes de los párrocos


y sacerdotes

Deberes de las personas Se los instaba a vivir en comunidad y a recuperar la clausura cuando su regla lo
de vida consagrada exigiera.

Otras

126
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

3. Relaciona el nombre de cada reformador con el movimiento que le corresponda.


a) Enrique VIII 1. Doctrina de la predestinación.
b) Lutero 2. Anglicanismo.
c) Calvino 3. Inicio de la reforma protestante.
d) Zuinglio 4. Iglesia reformada suiza.

4. Relaciona a cada personaje con el hecho que lo caracteriza.


a) Reyes Católicos 1. Fundador de la orden Hospitalaria.
b) Francisco de Vitoria 2. Teólogo de la escuela de Salamanca.
c) Teresa de Jesús 3. Carmelita y cumbre de la mística española.
d) Felipe Neri 4. Fundador de los oratonianos.
e) Juan de Dios 5. Reforma de la Iglesia antes de Trento.

5. Elige entre las dos opciones para que cada una de las frases sea correcta.
a) La actividad misionera durante el siglo xvi fue muy (escasa / abundante).
b) El prototipo de santo misionero es (san Juan de la Cruz / san Francisco Javier).
c) Las Leyes de Indias (defienden / conculcan) los derechos de los indígenas.
d) En Latinoamérica el Barroco se (aúna a / aparta de) las exigencias evangelizadoras.
e) (Gregorio XII / Paulo III) inauguró el Concilio de Trento en (1545 / 1547).

6. ¿Qué caracteriza iconográficamente los retablos del arte virreinal inicial?

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

127
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Actividades de ampliación (A)

1. Investiga y completa esta tabla sobre el Concilio de Trento.

Fases Papa Temas tratados

1.a 1545-1547

2.a Centró su atención en los Sacramentos y el culto.

3.a Pío IV

2. ¿Cuál es el término exacto para denominar la acción reformadora católica emprendida a partir del Concilio de
Trento: reforma o contrarreforma? Argumenta tu respuesta.

3. Lee el índice de los temas doctrinales tratados en el concilio, selecciona dos y elabora un resumen de cada
uno. Para ello, puedes consultar, entre otras, la siguiente página web: www.multimedios.org/docs/d000436/.

a)
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

b)

128
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

4. Relaciona cada forma de espiritualidad con uno de sus modelos o representantes.


a) Difusión de la vida claustral 1. Santa Teresa de Jesús
b) Devoción al Corazón de Jesús 2. San Ignacio de Loyola
c) Práctica de la oración 3. San Luis María Griñón de Montfort
d) Devoción mariana 4. San Francisco de Sales
e) Práctica de los ejercicios espirituales 5. Santa Margarita María de Alacoque

5. Completa las siguientes afirmaciones sobre las resoluciones pastorales de Trento.


a) Los ____________________ se crearon para cuidar la educación y formación de los futuros sacerdotes.
b) El ___________________ se editó para la promoción de la vida de oración de los sacerdotes.
c) Se elaboró el ______________ _______________ para la unificación de la liturgia y, especialmente, para la
celebración eucarística.

6. Ve la película Preferisco il paradiso (Prefiero el Paraíso, dirigida por G. Campiotti en 2010), en la que se narra
la vida de san Felipe Neri. Después, redacta una breve sinopsis del argumento y otra de la escena que más te
impactó, explicando el porqué.

Sinopsis de la película:

Sinopsis de la escena:

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Destaco esta escena porque

129
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.


1. El Concilio de Trento fue convocado por… 6. La doctrina católica sobre el pecado original…
a) Paulo III. a) afirma que, aunque debilitado por el pecado, el
b) Carlos Borromeo. ser humano es libre.
c) Carlos V. b) niega la libertad del hombre, corrompida por el
d) Ignacio de Loyola. pecado.
c) afirma la absoluta libertad del hombre, que no
2. Se puso fin a las guerras de religión con… fue rozada por el pecado.
a) la Confesión de Augsburgo. d) niega la libertad del hombre por la doctrina de
b) la Paz de Augsburgo. la predestinación.
c) la Paz de Westfalia. 7. En Trento se sanciona el número de Sacramen-
d) la batalla de Lepanto. tos a…
3. Las Leyes de Indias… a) cinco.
a) violaban los derechos de los indígenas. b) dos.
b) defendían los derechos de los indígenas. c) ocho.
c) promovían la explotación de las tierras conquis- d) siete.
tadas. 8. San Pío V publicó…
d) defendían la superioridad de los colonos frente a) los decretos del Concilio de Trento.
a los indígenas.
b) el Misal, el Breviario y el Catecismo Universal.
4. La versión de la Biblia denominada Vulgata pro- c) las Leyes de Indias y el Catecismo Universal.
viene de… d) bulas de reforma de las órdenes religiosas y las
a) san Agustín. Leyes de Indias.
b) san Ambrosio.
9. Completa la siguiente oración: Tras el ... se cons-
c) san Jerónimo. truía un retablo que catequizaba con sus imáge-
d) santo Tomás de Aquino. nes.
5. El voto especial de los jesuitas es de… a) altar
a) misiones. b) Sagrario
b) obediencia al Papa. c) sepulcro
d) órgano
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

c) alegría.
d) martirio. 10. Identifica el tema que no sería habitual en un reta-
blo americano:
a) Verdades de la fe.
b) Vida, Muerte y Resurrección del Señor.
c) Episodios de la Conquista.
d) Milagros de los santos.

130
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

6 Solucionario 3. a) La reforma católica sirvió para clarificar y es-


tablecer la verdadera doctrina de la Iglesia de
Jesucristo frente a los errores de los protestan-
Solucionario del libro del alumno tes. b) Paulo III convocó el Concilio de Trento.
c) La aportación al concilio de los teólogos cató-
Reflexionamos licos españoles fue muy importante.
4. En los siglos xvi y xvii, la reforma luterana fue cre-
Las preguntas de este apartado pretenden, únicamen- ciendo en los países de Europa. Los súbditos no
te, servir de guía para un posible diálogo o reflexión eran libres para seguir la religión que prefirieran.
grupal en el aula. Su finalidad es que los alumnos re- Las Leyes de Indias protegieron a los indígenas
cuerden los conocimientos que ya tienen sobre el con- de los abusos de los colonizadores.
tenido fundamental de la unidad y que tengan interés 5. a) 3. b) 2. c) 1.
por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas. 6. El Concilio de Trento supuso la defensa de la
�◗ El concilio refutó la doctrina luterana, la cual fue el doctrina católica, la reforma del clero y la forma-
motivo principal que lo impulsó. No obstante, pron- ción cristiana de los fieles. De esta manera, se
to se descubrieron los graves desórdenes inter- reforzó la unidad de la fe católica a través del
nos que minaban la Iglesia, principalmente, el mal Catecismo Romano, las ediciones del Misal Ro-
gobierno y la moral relajada del clero, actitudes mano y la revisión de la Biblia Vulgata. También
que se contagiaban al pueblo. Solucionar estos se reforzó la universalidad de la Iglesia median-
males se constituyó como la verdadera reforma. te la obligación impuesta a los obispos de visitar
Así pues, se necesitaba reformar las obligaciones cada cinco años al Papa con el fin de informarle
disciplinares de los obispos, las obligaciones dis- sobre el estado de sus diócesis.
ciplinares de los párrocos y la formación cristiana 7. a) 1. b) 2. c) 4. d) 5. e) 3.
de los fieles. 8. Porque la reforma luterana se fundamenta en el li-
�◗ Lo que denominamos contrarreforma es el esfuerzo bre examen. Frente a eso, además del trabajo de
que realizó la Iglesia para clarificar y establecer la los teólogos católicos para refutar las tesis lutera-
verdadera doctrina de la Iglesia de Jesucristo fren- nas, la Iglesia impulsó la enseñanza cristiana en
te a los errores de los protestantes. Este esfuerzo escuelas y universidades, con la ayuda del nue-
constituyó una inmensa labor teológica que permitió vo Catecismo Romano y las recientes ediciones
clarificar los aspectos fundamentales de la fe. Una del Misal Romano y de la Biblia Vulgata.
reforma es esencialmente un cambio, una renova- 9. El Corpus Christi es la fiesta expresamente dedi-
ción, y en este período la Iglesia vivió el surgimiento cada a la adoración y el culto de la Eucaristía, pre-
de nuevos santos, nuevas órdenes, nuevas misio- sentada como el centro de la vida del cristiano.
nes en América y el lejano Oriente. Igualmente, se 10. a) Catecismo Romano. b) Misal Romano. c) El
renovaron las órdenes existentes, la gobernabilidad Corpus Christi.
de la Iglesia y la vida cristiana de los fieles. 11. a) El Ángelus es una pequeña práctica de devo-
ción en honor a la Virgen María en la que reme-
Actividades mora el misterio de la Encarnación y que consiste
esencialmente en la triple repetición del Avemaría.
1. b), c), a) y d). Se puede consultar: http://ec.aciprensa.com/a/an-
2. La Iglesia americana no tuvo representación di- gelus.htm. b) El santo Rosario (del latín rosarium,
recta por varias razones: el largo viaje desde el ‘rosal’) es un rezo tradicional católico que conme-
Nuevo Mundo a Europa, la necesidad de estabili- mora veinte misterios de la vida de Jesucristo y de
dad en las diócesis recién creadas y los intereses la Virgen María; después de cada uno se recita
administrativos de la corona de Castilla en sus un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria. Se
nuevos dominios. Esto último animó al rey Felipe puede consultar: www.aciprensa.com/Rosario/.
II a impedir los traslados, ejerciendo los poderes c) Oraciones de los Siete Dolores y Gozos en ho-
que sobre el episcopado le otorgaba el patronato nor de los siete dolores y gozos de san José. Esta
regio. De todas formas, la voz de la Iglesia ameri- devoción suele rezarse los siete domingos anterio-
cana fue escuchada por boca de los participantes res a la fiesta de san José. Sin embargo, puede
de las diversas órdenes religiosas (jesuitas, fran- realizarse en cualquier momento del año. Se pue-
ciscanos, dominicos y agustinos), que copaban de consultar: http://encuentra.com/sin-categoria/
las sedes americanas, además de la consciente siete_domingos_de_san_jose14502/.
labor que, como primado de España, ejerció el ar-
zobispo de Toledo y sus colaboradores.

131
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

12. Respuesta personal. Es aconsejable acudir a los 14. a) F. La naturaleza humana quedó herida por el
santorales de las diversas conferencias episco- pecado original, pero no absolutamente corrompi-
pales para cada santo (por ejemplo, la peruana da; por eso, el cristiano, con la ayuda de la gracia,
para santa Rosa o santo Toribio; la ecuatoriana puede hacer el bien y evitar el mal, aunque le re-
para santa Mariana de Jesús; la mexicana para sulte complicado. b) V. La presencia de Jesucris-
san Juan Diego o san Felipe de Jesús, etc.). to en la Eucaristía es real y verdadera. La Santa
13. Misa es la renovación del sacrificio del Calvario.
Enseñanzas dogmáticas c) F. Las fuentes de la Revelación son las Sagradas
Escrituras y la Tradición. Su único intérprete auto-
Son las Sagradas Escrituras y la Tradi- rizado es, por mandato de Jesucristo, el Magiste-
Fuentes ción. Su único intérprete autorizado es,
de la por mandato de Jesucristo, el Magiste- rio de la Iglesia. d) V. La gracia divina y la libertad
Revelación humana obran conjuntamente la justificación del
rio de la Iglesia.
hombre pecador. Los actos humanos pueden ser
No destruyó la libertad humana, sino
Pecado que la debilitó y por eso el hombre, moralmente buenos o malos, según resulte en el
original con la ayuda de la gracia, es capaz de Juicio particular después de la muerte.
hacer el bien y evitar el mal. 15. Sí, es correcto. La ruptura protestante nunca se
La gracia divina y la libertad humana produjo realmente a causa de la herejía, sino en
obran conjuntamente la justificación del el momento en que los luteranos subordinaron la
hombre pecador. Los actos humanos religión a los intereses políticos con el principio
Fe y obras pueden ser moralmente buenos —dig-
nos de ser premiados con el Cielo— o cuius regio, eius religio (‘a tal rey, tal religión’) que
malos —condenan al Infierno—. establecieron en la Confesión de Augsburgo. La
Culto a la Es lícito porque son intercesores ante
reforma es esencialmente una renovación; por
Virgen y a Dios y sus imágenes son útiles para tanto, es correcto hablar de reforma católica,
los santos facilitar la piedad del pueblo cristiano. pues esta constituyó una renovación en todos los
La gracia llega por medio de los siete aspectos esenciales de la Iglesia: doctrina, es-
Sacramentos tructura eclesiástica y vida espiritual.
Sacramentos.
16. a) F. b) V. c) F.
Enseñanzas disciplinares 17. Respuesta grupal.
Estaban obligados a residir en Mejora tus competencias
sus diócesis y a realizar visitas a sus
parroquias con frecuencia, así como a
Obligacio- mantener una vida austera, de acuer- 1. Respuesta grupal.
nes de los do con el servicio que prestaran. 2. Respuesta grupal.
obispos Debían cuidar la selección y la forma- 3. Respuesta grupal.
ción moral, teológica y doctrinal de sus
sacerdotes, para lo cual se establecie- Página de actividades
ron seminarios diocesanos.
Se ofrecieron recomendaciones a los 1. a) El Concilio de Trento decretó que las Sagradas
párrocos sobre la residencia, predi- Escrituras deben interpretarse a la luz de las Sa-
cación, cura de almas, vida austera,
Deberes de uso del traje talar, etc. Se dictaron, gradas Escrituras y del Magisterio de la Iglesia.
los párrocos b) San Francisco Javier expandió el cristianismo
además, normas contra el concubinato
y sacerdotes de los clérigos. Los párrocos debían por India, China y Japón. c) La Confesión de
impartir catequesis a los niños e ins- Augsburgo estableció la subordinación de la re-
trucción religiosa a sus fieles.
ligión a la política. d) Los teólogos católicos des-
Deberes de empeñaron un papel muy relevante en la refor-
Se los instaba a vivir en comunidad y a
las personas
de vida recuperar la clausura cuando su regla ma, sobre todo desde la escuela de Salamanca.
lo exigiera. 2. a) Breviario. b) Biblia Vulgata. c) Misal Romano.
consagrada
3. b), c) y e).
Legisló sobre las indulgencias, la
observancia de los días feriados, los 4. c).
ayunos e invalidó los matrimonios 5. La escuela de Salamanca aportó al concilio la
Otras clandestinos. sabiduría de sus teólogos, principalmente en tres
Prohibió los duelos, imponiendo
gravísimas penas a sus participantes. asuntos: el verdadero sentido de la libertad hu-
mana frente a la doctrina calvinista de la predes-
tinación; la conciliación de la acción de la gracia
con el ejercicio del libre albedrío; y el derecho de
gentes, basado en la igual dignidad de todos los
seres humanos.
132
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

6. El principio cuius regio, eius religio (‘a tal rey, salen del templo y se construyen monumentales
tal religión’), establecido por los luteranos en la fachadas retablo, en las que se expone la doc-
Confesión de Augsburgo, obligaba a los súbdi- trina a todo el que pase ante la iglesia, ayudan-
tos a tener que adoptar obligatoriamente la mis- do en la catequización del pueblo. Los ejemplos
ma religión que profesara el príncipe del reino. ha de aportarlos el alumno con una pequeña in-
La expansión del protestantismo por el norte de vestigación.
Europa alcanzó a una buena parte de la pobla- 12. Respuesta personal.
ción. En algunos reinos se constituyeron en ma- 13. Respuesta personal. En internet se puede en-
yoría y en ellos se adoptó este principio, exclu- contrar abundante información sobre este tema.
yendo e incluso expulsando a las minorías que 14. Respuesta personal.
no adoptaron la religión del príncipe. El principio 15. Respuesta personal.
cuius regio, eius religio, y no las herejías lute- 16. Respuesta personal.
ranas, fue el verdadero causante de la ruptura
definitiva con la Iglesia, pues para los católicos
este principio subordinaba la religión a los inte- Solucionario de la propuesta didáctica
reses políticos.
7. a) 2. b) 3. c) 5. d) 1. e) 4. Banco de actividades
8. La incorporaron de la razón de Estado a la reforma
religiosa dejó a la Iglesia en manos de los prínci- Actividades de refuerzo
pes, que cometieron numerosos excesos y abusos, 1. Véase la respuesta a la actividad 14 del libro de
controlando y dirigiendo los asuntos eclesiásticos. alumno.
Incluso fue común la apropiación de los bienes ma- 2. Véase la respuesta a la actividad 14 del libro de
teriales. Es lo que se denominó regalismo. alumno.
9. Una renovación espiritual es vivida intensamente 3. a) 2. b) 3. c) 1. d) 4.
y con entusiasmo, en primer lugar por las muje- 4. a) 5. b) 2. c) 3. d) 4. e) 1.
res y hombres religiosos, que perciben con plena 5. a) abundante. b) san Francisco Javier. c) defien-
conciencia los males y peligros que acechan a la den. d) se auna a. e) Paulo III; 1545.
Iglesia y cuál es la misión del concilio. Así pues, los 6. Los retablos del arte virreinal inicial se caracteri-
religiosos se lanzaron a realizar esta renovación zan en que sus programas iconográficos desarro-
en todos los aspectos de la fe: doctrina, gobierno llan fundamentalmente la vida de María y el ejem-
y vida espiritual. De este entusiasmo surgieron plo de los santos.
verdaderos ejemplos de vida cristiana. Tanto la
cultura que nació con el Renacimiento como la Actividades de ampliación
reforma luterana supusieron un reto sin paran- 1.
gón en la vida de la Iglesia. Todo eso obligó a Fases Papa Temas tratados
renovar la forma de estar en el mundo, de vivir
a Jesucristo. La reforma de la Iglesia dio solu- Se abordaron los prin-
cipales temas doctrina-
ción a ambos asuntos y el resultado inmediato
les planteados por los
fue la percepción de que la unidad se mantenía. protestantes, como la
10. La Compañía de Jesús se constituyó, desde 1545- interpretación de las Es-
su origen, con un fin principal: la propagación 1.a Pablo III
1547 crituras, la predestinación
de la fe católica. Destaca por su fidelidad a la y la gracia, la libertad
Santa Sede —con un voto especial de obedien- humana, así como ciertas
cia al Papa— y por su labor evangelizadora — cuestiones disciplinarias
con la fundación de escuelas y universidades de los obispos.
que difundieron la doctrina tridentina por áreas 1551- Centró su atención en los
2.a Julio III
geográficas más difíciles y en los países de in- 1552 Sacramentos y el culto.
fluencia protestante, como Alemania, el Nuevo En las deliberaciones se
Mundo y el lejano Oriente—. De este modo, se impusieron las cuestiones
convirtió en la principal institución del siglo xvi. 1561-
3.a Pío IV disciplinarias para la au-
1563
11. En las fachadas de los templos, el genio ame- téntica aplicación de una
ricano logró fusionar las tradiciones indígenas reforma eclesiástica.
con las de los artistas europeos, creando un arte
mestizo, hasta en su funcionalidad. Los retablos

133
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

2. La reforma católica es esencialmente una reno- Evaluación


vación; por lo tanto, es preferible hablar de refor-
ma. Esta renovación afectó a todos los aspec- 1. a). 2. c). 3. b). 4. c). 5. b). 6. a). 7. d). 8. b). 9. b).
tos esenciales de la Iglesia: doctrina, estructura 10. c).
eclesiástica y vida espiritual. No fue únicamente
una reacción a las doctrinas protestantes, que
es lo que implica el empleo del término contra-
rreforma.
3. Respuesta personal.
4. a) 1. b) 5. c) 4. d) 3. e) 2.
5. a) Los seminarios se crearon para cuidar la edu-
cación y formación de los futuros sacerdotes.
b) El Breviario se editó para la promoción de la
vida de oración de los sacerdotes. c) Se elaboró
el Misal Romano para la unificación de la liturgia
y, especialmente, para la celebración eucarística.
6. Respuesta personal.

134
NE-XXI-Uni07.qxp 29/01/13 17:54 Página 80

7 la iglesia,
el racionalismo
y la ilustración
(1618-1814)

1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136


2REFLEXIONAMOS
Recursos digitales . La
. . . fe
. . .y. .la
. . razón
. . . . . . . ante
. . . . . el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
. . . saber
«El error de los teólogos de entonces, cuando sostenían que el centro estaba en
3• ¿Qué
Programación
causas propicia-de aula y orientaciones
la Tierra, didácticas
consistió en pensar que nuestro
. . . conocimiento
. . . . . . . . . . . . de
. . .la. .estructura 138
. . . . . . . . del

ron la ruptura entre la mundo físico, en cierta manera, venía impuesto por el sentido literal de la Sa-
4 feBanco
cristianade
y laactividades
razón grada Escritura. [...] En realidad, la Escritura no se ocupa de detalles del mundo
científica en nuestra físico, cuyo conocimiento está confiado a la experiencia y los razonamientos hu-
Actividades
cultura? de refuerzo
¿Oíste hablar
manos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Existen dos campos del saber: el que tiene su fuente en la Revelación y
del caso Galileo?
el que la razón puede descubrir con sus solas fuerzas. A este último pertenecen
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
• ¿Qué relación debe exis- las ciencias experimentales y la filosofía. [...] La metodología propia de cada uno
tir entre fe y razón? permite poner de manifiesto aspectos diversos de la realidad» (Juan Pablo II,
5 ¿Son
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
incompatibles
discurso a la Academia Pontificia de las Ciencias, 31 de diciembre de 1992).
o complementarias?
6 Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 150
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Solucionario de Evalúa tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

1 Competencias básicas

Competencia sobre
Analizar los principios que fundamentan las propias creencias y valorar críticamente otras formas culturales o religiosas,
autonomía e iniciativa
de manera que se eviten posturas positivistas o relativistas excluyentes.
personal

Competencia cultural Valorar el patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades, y responsabilizarse
y artística de su conservación.

2 Recursos digitales

Libro del
alumno
Síntesis 90
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración. Editorial Casals 82


Descripción: breve documental en el que se presentan los principales acontecimientos de la vida de la Iglesia
durante el Siglo de las Luces.
Finalidad: motivar a los alumnos y facilitar su evaluación diagnóstica inicial.
Las reducciones jesuíticas 82
Descripción: historia del surgimiento de las reducciones.
Finalidad: valorar el papel de la Iglesia en la defensa de los derechos de los indígenas.
© Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María, 1997

Europa después de Trento. Editorial Casals 82


Descripción: resumen de los principales acontecimientos acaecidos tras el concilio.
Finalidad: conocer la distribución de las diferentes confesiones religiosas en Europa tras el Concilio
de Trento.

Situación religiosa en Europa en el siglo XVII. Editorial Casals 82


Descripción: mapa en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: observar la distribución de las diferentes confesiones cristianas en Europa durante el siglo xvii.

Pragmática de la expulsión de los jesuitas 82


Descripción: transcripción del texto de Carlos III mediante el cual expulsa a la Compañía de Jesús de territorio
español.
Finalidad: valorar el contexto y las consecuencias de la expulsión.
© Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2012
Esclavo de los esclavos por amor a Cristo 83
Descripción: biografía de san Pedro Claver.
Finalidad: conocer la vida y obra de este santo.
© Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María, 1999

Llamamiento ante la tumba de San Pedro Claver 83


Descripción: palabras de Juan Pablo II con ocasión de su peregrinación apostólica a Colombia.
Finalidad: reflexionar sobre el testimonio de vida de san Pedro Claver y su actualidad.
© www.vatican.va, 1986

136
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Libro del
alumno
La Revolución francesa. Editorial Casals 83
Descripción: recreación del contexto en el que se produjo la revolución.
Finalidad: valorar el contexto histórico y cultural que vivieron los cristianos durante el período revolucionario
y el Imperio napoleónico.
Diálogos de carmelitas 83
Descripción: escena de la película dirigida por P. Agostini y R. L. Bruckberger en 1960.
Finalidad: apreciar, a través de la recreación de un caso real, la persecución que sufrió la Iglesia en tiempos
de la Revolución francesa.
© Champs-Élysées Productions / Titanus, 1960
Robespierre y la Revolución francesa 83
Descripción: vídeo de gran claridad y calidad sobre el Terror durante la Revolución francesa.
Finalidad: conocer el contexto político e ideológico que vivieron los cristianos franceses durante el período
revolucionario.
Razón, libertad y Revolución francesa 83
Descripción: puntos 18 y 19 de la encíclica de Benedicto XVI Spe salvi, en la que explica las relaciones estable-
cidas entre la razón y la libertad durante la Revolución francesa.
Finalidad: razonar sobre cómo afectan a la vida de los cristianos las ideologías inspiradoras del movimiento
revolucionario francés.
© Libreria Editrice Vaticana, 2007
La masonería 84
Descripción: resumen de las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia sobre la masonería, tomado
de la Enciclopedia Católica.
Finalidad: analizar las enseñanzas de la Iglesia sobre la masonería y las razones por las que la rechaza.
© ACI-Prensa, 2012
Sor Juana Inés de la Cruz 85
Descripción: carta de la poetisa a sor Filotea de la Cruz (pseudónimo del obispo de Puebla), de 1691.
Finalidad: valorar la importancia del papel de la mujer en la historia del pensamiento occidental.
© Proyecto Ensayo Hispánico, 2012
San Pedro de San José Betancur 85
Descripción: biografía del santo.
Finalidad: conocer su vida y obra.
© franciscanos.org, 2012
Conflictos entre fe y razón. Editorial Casals 86
Descripción: panorama histórico sobre el conflicto entre la razón y la fe en esta época.
Finalidad: conocer las relaciones que se establecieron entre la razón y la fe a partir de la revolución científica
del siglo xvii.
La música religiosa del Barroco 88
Descripción: La llegada de la reina de Saba, del Oratorio Salomón, de G. F. Haendel.
Finalidad: apreciar de forma general el estilo musical.
© Orquesta de cámara Philharmonie de Groot
La música en las iglesias 89
Descripción: Sanctus, de la Missa solemnis, de L. van Beethoven.
Finalidad: conocer la importancia de la Iglesia en el desarrollo de los estilos musicales desde el Barroco hasta
el Clasicismo.
© London Symphony Orchestra

Mapa de América. Editorial Casals 92


Descripción: mapa mudo del continente americano.
Finalidad: distinguir las confesiones religiosas que se profesan en cada país o zona del continente americano.

137
138
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CP. Asimilar S1 1. Analizar la situación de El absolutismo, el Descripción de la situación 1-8 Explicar la influencia de Identificación de la 4, 5
valores genuina- la religión en el mundo despotismo y el del mundo cristiano (págs. 82-83) las doctrinas protestan- huella del protestan- (pág. 91)
mente cristianos después de la Paz de regalismo. después de la Paz de tes en la Iglesia católica. tismo.
a través del testi- Westfalia. Westfalia.
monio de mujeres La Revolución Conocer la Ilustración y Relación de los
y hombres santos 2. Describir la influencia francesa y Napoleón Análisis de la política rega- el racionalismo. personajes más
(3, 6, 7). del protestantismo en la Bonaparte. lista de Luis XIV. relevantes de este
Iglesia durante los siglos Recordar las causas que período con sus
Valorar crítica- xvii y xviii. El racionalismo. Definición de las provocaron la Revolución actuaciones.
mente situacio- diversas corrientes de francesa.
nes concretas, 3. Constatar la repercu- La Ilustración. pensamiento que se Identificación de
con la finalidad sión de las corrientes desarrollaron durante los Deliberar sobre la postu- los personajes más
de realizar con filosóficas y culturales de siglos xvii y xviii. ra de Napoleón respecto importantes de esta
autonomía un jui- esta época en la Iglesia a la Iglesia. época y de sus ideas.
cio crítico (1-8). católica. Identificación de los efectos
de la Revolución francesa Exposición de las
CAA. Valorar el 4. Explicar la postura de la en el ámbito religioso. consecuencias de
patrimonio de la Iglesia católica ante la las ideas ilustradas y
tradición como revolución. revolucionarias en el
herencia cultural ámbito religioso.
y artística cristia-
na (8). S2 5. Valorar la repercusión de El deísmo. Definición del deísmo 9-21 Saber qué son el deísmo, Explicación del deís- 1-3, 6-11
la corriente deísta. y la masonería. (págs. 84-87) la masonería y el pensa- mo y de la masonería, (pág. 91)
La masonería. miento científico. y sus planteamientos.
6. Reconocer la labor de las Diferenciación entre ateís-
órdenes religiosas que Las nuevas órdenes mo y deísmo. Explicar la labor de las Análisis de la labor
nacieron en este momento religiosas. órdenes religiosas que social de las órdenes
histórico. Relación de santos con sus surgen en este momento religiosas nacidas
La expansión misio- obras correspondientes. histórico. en este momento
7. Comprobar que razón y nera y la esclavitud. histórico.
fe se articulan armónica- Resumen de la influencia
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

mente. El mundo universita- de la Universidad en la


rio. La relación entre Europa contemporánea.
fe y razón.

El agnosticismo y el
laicismo. La Enciclo-
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

pedia.

S3 8. Descubrir las grandes Las catedrales Investigación sobre las 1-3 Reconocer las caracte- Explicación de las 12-15
catedrales americanas y americanas. catedrales y templos de (pág. 89) rísticas de las catedrales principales caracte- (pág. 91)
cuándo se construyeron. nuestro país. americanas importantes. rísticas de las cate-
El oratorio, la can- drales americanas.
9. Reconocer innovaciones tata y la Pasión en Visualización de piezas
musicales barrocas en el misas y motetes. musicales en el ámbito
ámbito religioso. religioso.
La música en las
misas orquestales y
las misas mayores.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

En esta unidad, los alumnos analizarán los hechos fundamentales de la historia de la Iglesia en el inicio de la
Edad Contemporánea. Como es sabido, el paso a esta etapa desde la Edad Moderna viene marcado por uno de
los acontecimientos con la repercusión más grande de los últimos siglos: la Revolución francesa y la Revolución
estadounidense.
Ahora bien, para que los alumnos entiendan las causas del gran movimiento revolucionario de finales del siglo xviii,
deben profundizar en el decisivo movimiento cultural que, en gran parte, lo hizo posible: la Ilustración.
Se trata de presentarles la nueva actitud ilustrada y de que entiendan que esta valoraba, por encima de todo, el
papel de la razón. Frente al supuesto «oscurantismo medieval», se concibe como la única luz capaz de iluminar
al ser humano y de asegurar su progreso y el de toda la sociedad. Es esta una razón que se presenta como
opuesta a la fe.
La pérdida del sentido trascendente del mundo y de la vida de esta época no puede explicarse tampoco sin
la corriente de pensamiento que acompaña al movimiento ilustrado: el racionalismo. Los alumnos descubrirán
cómo el impulso descristianizador del pensamiento ilustrado y racionalista caló en diversos ámbitos de nuestra
cultura y llega hasta nuestros días.
Frente a aquella actitud, los alumnos estudiarán que los creyentes supieron, en esta época turbulenta, preservar
las verdades de la fe enseñadas por la Iglesia.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se plantearán los cambios sufri-
dos por el cristianismo ante la aparición y expansión de las nuevas religiones en Europa, los planteamientos ide-
ológicos de la Ilustración y sus resultados en la Revolución francesa y en el Imperio napoleónico (págs. 80-83).
En la segunda sesión, se profundizará en la actitud ilustrada propia del período y en sus características de ra-
cionalismo y deísmo. Frente a ella, se presentará la vitalidad de la Iglesia en estos difíciles momentos, el surgi-
miento de nuevas confesiones religiosas y la gran expansión de las misiones. Finalmente, se estudiará la influ-
encia del racionalismo, su expansión al mundo científico y sus consecuencias: el agnosticismo y el laicismo, así
como su influencia actual en nuestra cultura (págs. 84-87).
En la tercera sesión, se trabajarán tres temas: primero, la potenciación del conocimiento desde el nacimiento del
Racionalismo, su expansión al mundo científico y las nuevas relaciones establecidas entre fe y razón; en segundo
lugar, el agnosticismo y el laicismo propios de esta etapa y cómo estas ideas influyen aún hoy en nuestra cultura.
Finalmente, se mostrará, usando todos los recursos disponibles, el desarrollo de la arquitectura religiosa en Amé-
rica, ilustrado con las catedrales de Santo Domingo, Lima, México y Brasilia (págs. 88-89).

Propuesta de desarrollo
Sesión 1

Págs. 80 y 81. Doble página inicial


Se sugiere iniciar la sesión proyectando el video La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración que, a partir de esce-
nas de la película Diálogos de carmelitas, permitirá tener una visión general de los contenidos de esta unidad.
El profesor puede continuar con la lectura del texto La fe y la razón ante el saber, con el que se abre el tema.
139
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Para intentar contextualizar el tema, se puede preguntar a los estudiantes si en la actualidad se produce la
antinomia fe y razón, y, en caso afirmativo, dónde sucede.
Conviene observar la línea histórica de la página 81 para que los estudiantes puedan ubicar los principales
acontecimientos que se estudiarán en esta unidad.
Es conveniente echar un vistazo general a la línea del tiempo de la materia, ejercicio que servirá para que los
alumnos se ubiquen en el tiempo histórico y en el tiempo de la Iglesia. A medida que el profesor avance en el de-
sarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos
más relevantes del período.

Págs. 82 y 83. La línea de la historia


El mundo cristiano después de la Paz de Westfalia
El profesor presentará, apoyándose en los contenidos del video La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración, el
contexto histórico después de la Paz de Westfalia y comentará que la consolidación de las distintas religiones en
el mundo plantea a la fe católica nuevos desafíos. También puede recurrir al video Europa después de Trento
para recordar lo visto en la unidad anterior.
Se recomienda realizar la actividad 1 en clase y motivar a los alumnos con un coloquio sobre la Paz de Westfalia.
La proyección en clase del mapa sobre la situación religiosa de Europa en el siglo XVII permitirá obtener una
visión más esclarecedora de la expansión del catolicismo en la época.
Como ampliación, se puede consultar el documento Las reducciones jesuíticas, en el que se hace una detallada
exposición de los diversos procesos contra los jesuitas en estos tiempos.
Los alumnos pueden completar las actividades 2 y 3 individualmente. Para la realización de la actividad 4 se
dispone, como recurso digital, de la Pragmática de la expulsión de los jesuitas. Su lectura conjunta será bene-
ficiosa para alentar el debate.
Las Revoluciones francesa y estadounidense
El profesor puede continuar la sesión presentando el video La Revolución francesa para presentar el raciona-
lismo que se impone en Francia con el movimiento cultural de la Ilustración y los ataques sufridos por la religión
en este contexto.
Sería interesante proyectar íntegramente la película Diálogos de carmelitas, cuyo fragmento se presenta como
recurso digital, o promover que los alumnos investiguen sobre este caso.
El profesor debería presentar la situación de la Iglesia en estos turbulentos años —es muy apropiado el
video Robespierre y la Revolución francesa— apoyándose en la línea histórica y desarrollando los principa-
les hechos que la contextualizan. Para eso, puede apoyarse en el documento Razón, libertad y Revolución
francesa según Benedicto XVI.
Finalmente, abordará las consecuencias de la Revolución francesa en las relaciones entre las diversas naciones
y la Iglesia. Se recorrerán los hechos hasta la conquista del poder por parte de Napoleón. El profesor presentará
los rasgos esenciales de su personalidad y su estilo de gobierno, su afán de poder y conquista.
Los alumnos trabajarán las actividades 5, 6, 7 y 8 en diálogo con el profesor.
Sesión 2

Págs. 84 y 85. Vida cristiana


La religión natural ilustrada
Retomando lo visto en el video La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración, los alumnos serán capaces de pro-
fundizar —en el contexto histórico que estudiaron en la primera sesión— en el surgimiento de la llamada religión
natural ilustrada o deísmo.
Se estudiará la expansión de este tipo de religiosidad impulsada por intelectuales de la época, como Rousseau
y otras figuras famosas de la Ilustración. Frente a este movimiento contrario a los principios cristianos de la
Revelación, surgieron figuras como Blaise Pascal, quien defendió la armonía entre ciencia y fe.
140
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

También se introducirá a los alumnos en las posiciones de la Iglesia frente a la masonería, institución esencial-
mente deísta, gracias a la documentación del Magisterio a la que se enlaza desde esta página.
Loa alumnos completarán las actividades 9, 10, 11 y 12, la última de ellas en grupos.
Las nuevas órdenes religiosas
Se debe destacar la gran vitalidad de la Iglesia, a pesar de la indiferencia de muchos y de la intensa persecución
que sufre en esta época. Signo de ella fue, por una parte, la gran cantidad de cristianos mártires de este tiempo
y, por otra, el surgimiento de importantes órdenes religiosas dedicadas a la atención sanitaria y educativa de los
más necesitados.
El profesor presentará la figura de san Pedro de San José Betancur como modelo de santidad de este tiempo.
Él y la fundación de los Betlehemitas fueron un signo fecundo de amor y entrega a los pobres siguiendo los
pasos de Jesús.
Recomendamos la realización de las actividades 13 y 15.
La expansión misionera y la esclavitud
La gran expansión de la acción misionera de la Iglesia en Asia y África, y la consolidación de la evangelización
en América, a pesar de los excesos que se cometieron, contribuyeron a la lucha contra la esclavitud.
Los alumnos, a continuación, trabajarán en diálogo con el profesor la actividad 14.
Págs. 86 y 87. Creciendo en la fe
El desarrollo del mundo universitario
El profesor empezará la sesión mostrando que, en estas épocas difíciles, la teología católica tuvo un gran desar-
rollo y aparecieron importantes sedes de estudio y reflexión sobre la doctrina en las facultades y universidades,
tanto en Europa Central como en México y Perú.
Frente a la influyente obra de Descartes, Kant, Locke y Spinoza, destacan pensadores como san Alfonso Ma-
ría de Ligorio, con obras teológicas de gran importancia.
Las relaciones de la fe con la razón
En el ámbito científico se desarrolló el método experimental, que significó un enorme avance en el conocimiento
natural, tema que el profesor puede presentar con el video Conflictos entre fe y razón.
La razón intentó plantearse como contraria a la fe, pero hubo muchas manifestaciones que aparecieron para
aclarar que ambas pueden estar en fecunda armonía.
Se pueden realizar ahora las actividades 16 y 17.
Para realizar la actividad 18 se propone hacer una investigación sobre el caso de Galileo y las declaraciones
sobre su figura del Magisterio reciente (se pueden encontrar las palabras de Juan Pablo II sobre él en: http://
es.catholic.net/sexualidadybioetica/195/454/articulo.php?id=6800).
Agnosticismo y laicismo
El profesor retomará los contenidos planteados en la sesión anterior para presentar el surgimiento del agnosti-
cismo, con Hobbes, y los ataques a la Iglesia en Francia por parte de Voltaire y Montesquieu, concretados en el
texto de la Enciclopedia y sus 28 tomos.
Se debe explicar que en la Enciclopedia se propone sustituir la autoridad por la experiencia del individuo, la
religión por la ciencia y la Revelación por la razón. Con esta obra se impuso el laicismo que intentaba apartar
a Dios de la vida pública.
Los alumnos trabajarán, en grupos, las actividades 19, 20 y 21.

141
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Sesión 3

Págs. 88 y 89. Fe y cultura


Las grandes catedrales americanas
El profesor retomará mediante imágenes e ilustraciones cómo el arte va evolucionando en la construcción de las
catedrales americanas, desde las gótico-renacentistas como la de Santo Domingo, a los diseños contemporá-
neos de Aparecida. La parte iconográfica puede ser presentada con el material grafico anexo.
Se pueden mostrar las innovaciones musicales barrocas a partir de la selección de Haendel y Beethoven que
se ofrece como recurso digital.
La resolución de las actividades 1, 2 y 3 de «Mejora tus competencias» permitirá trabajar las competencias sobre
autonomía e iniciativa personal, y cultural y artística.

Pág. 90
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 91
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.

142
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Relación entre personajes históricos o
El contexto político y religioso 144
acontecimientos y sus características.
Las principales corrientes filosóficas Compleción de frases relativas a los movimientos
144
del siglo xviii filosóficos de la época.
Compleción de frases mediante la elección del
El deísmo 144
término adecuado.
Las nuevas órdenes religiosas Identificación del fundador de las órdenes descritas. 144
Las relaciones entre fe y razón Comentario de una frase de san Agustín. 145

Actividades de ampliación (A)

Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Las relaciones entre la Iglesia Redacción de un texto usando los términos
146
y el Estado ofrecidos.
La masonería Lectura informativa y respuesta a unas preguntas. 146
Las relaciones entre fe y razón Lectura comprensiva y definición de términos. 147
El laicismo Diferenciación de tres términos relacionados. 147
Corrección de un texto que habla sobre las
Las grandes catedrales americanas 147
catedrales americanas.

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

143
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Actividades de refuerzo (R)

1. Relaciona los acontecimientos o los personajes históricos con su característica.


a) Revolución francesa 1. División de la Iglesia
b) Napoleón 2. Libertad, igualdad, fraternidad
c) Luis XIV 3. Unificador de Francia y conquistador
d) Paz de Westfalia 4. Monarca absolutista

2. Indica a qué movimiento se refiere cada una de las siguientes descripciones.


a) Corriente que reconoce a un Dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir Revelación ni culto externo:
_________________________.

b) Movimiento filosófico y cultural del siglo xviii que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia
en el progreso humano a través de la ciencia: _____________________.

c) Sistema político del siglo xviii, propio de las monarquías absolutas, que incorporó el pensamiento filosófico
de la Ilustración, con la consiguiente supremacía de la razón: ________________________.

d) Corriente de pensamiento que rechaza todo lo que no se imponga a la razón con evidente claridad. Redu-
ce la verdad a certeza: ______________________________.

3. Completa este texto sobre el deísmo eligiendo el término apropiado: natural / racionalismo / sobrenatural
/ Revelación / alejado / Dios / historia.

El deísmo surge como una consecuencia del _________________. Los deístas afirman la existencia de
___________________, pero niegan la ___________________________. El Dios de los deístas es un Dios
_______________ del mundo: no interviene en la __________________. Las tesis deístas terminan separando
el orden ______________ del orden _______________.

4. Escribe el nombre del fundador de cada una de las siguientes órdenes religiosas y el carisma que los carac-
teriza.
a) La orden de las Hijas de la Caridad la fundó _______________ junto con _____________ y se dedican a la
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

atención de los ________________ y ________________.


b) Las escuelas cristianas estaban destinadas a la educación de los niños __________________ y las fundó
___________________________.
c) Los redentoristas se caracterizan por llevar la Buena Nueva a los ____________________ y su orden la fun-
dó ___________________________.
d) Los jesuitas realizan un voto de especial ________________ al ________________. La presión de los monar-
cas consiguió que el papa _________________ disolviera la Compañía en el año _________________. Fue
restaurada en el año ___________.

144
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

5. Comenta esta frase de san Agustín sobre las relaciones entre fe y razón: «La Biblia no enseña cómo va el
Cielo, sino cómo se va al Cielo».

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

145
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Actividades de ampliación (A)

1. Haz un resumen sobre la situación política y eclesial del siglo xviii usando los siguientes términos: absolutismo
/ regalismo / Francia / intervencionismo / Papa / nombramientos episcopales.

2. La masonería fue una sociedad secreta contraria a la religión católica. Investiga en internet y después respon-
de a las preguntas. Asegúrate de que las páginas web que consultas son rigurosas y serias.
a) ¿Cuál es el origen de la masonería?

b) ¿Qué concepto tienen los masones de Dios y de Jesús?

c) ¿Qué Papa y con qué documento condenó por primera vez la masonería?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

d) ¿Es posible ser cristiano y masón?

146
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

3. Lee el texto encuadrado y explica con tus palabras la postura ante la fe y la razón de las dos corrientes que se
mencionan en él.
El Magisterio de la Iglesia se vio obligado a censurar «al mismo tiempo, por una parte, el fideísmo y el tradi-
cionalismo radical, por su desconfianza en las capacidades naturales de la razón; y por otra, el racionalismo,
porque atribuían a la razón natural lo que es cognoscible solo a la luz de la fe».

a)

b)

4. Investiga y diferencia estos términos.

a) Laico:

b) Laicidad:

c) Laicismo:

5. Corrige el siguiente texto:


La basílica catedral de Santa María de la Encarnación (México) es la más antigua de América y fue declarada
Primada del Nuevo Mundo, y consagrada dos siglos después de la llegada de los españoles. El templo actual
es de estilo barroco y fue construido por Luis de Moya, de acuerdo con los planos diseñados por Miguel Ángel
Buonarotti. Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

147
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.


1. «El Estado soy yo» es la mejor expresión del des- 6. El deísmo puede denominarse también…
potismo ilustrado, formulada por… a) teísmo.
a) el cardenal Richelieu. b) superstición.
b) Luis XIV. c) religión natural.
c) el papa Gregorio XV. d) fanatismo religioso.
d) Pedro Pablo Rubens.
7. La masonería europea se caracterizó por ser…
2. La Compañía de Jesús fue suprimida por el a) antimonárquica, anticristiana y antirreligiosa.
papa…
b) religiosa, solidaria y humanista.
a) san Pío V.
c) monárquica, papista y clerical.
b) Gregorio XV.
d) secreta, sectaria y religiosa.
c) Juan Pablo I.
d) Clemente XIII. 8. ¿Cuál de los siguientes pensadores defendió la
complementeriedad entre la fe y la razón?
3. El racionalismo solo admite como verdadero lo a) Descartes.
percibido…
b) Pascal.
a) por los sentidos.
c) Rousseau.
b) en los sueños.
d) Voltaire.
c) por la razón.
d) por los sentimientos. 9. Santa Luisa de Marillac fundó…
a) las Hijas de la Caridad.
4. Los principios de la Revolución francesa fueron…
b) la Compañía de Jesús.
a) libertad, igualdad y fraternidad.
c) los Hermanos de la Doctrina Cristiana.
b) educación, solidaridad e igualdad.
d) las salesas.
c) lucha, victoria y poder.
d) hermandad, solidaridad y respeto. 10. ¿Qué afirmación es verdadera?
a) Los planos originales de la catedral de Santo
5. Napoleón invadió los Estados Pontificios en… Domingo son de Leonardo Da Vinci.
a) 1789. b) La decoración de la catedral de Lima carece de
b) 1809. influencias indígenas.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

c) 1773. c) La catedral de México se construyó entre los


d) 2012. siglos xv y xx.
d) La basílica de Aparecida es de estilo neoplate-
resco.

148
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

6 Solucionario cadenan la elección religiosa en cada Estado


y el intervencionismo desde los poderes civiles
en la Iglesia. Un ejemplo se da en Francia,
Solucionario del libro del alumno que emerge como potencia en esa época y cuyo
absolutismo la lleva a querer dominar a la Iglesia.
Reflexionamos 2. a) 3. b) 2. c) 1.
3. En un sistema político de las monarquías ab-
Las preguntas de este apartado pretenden, única- solutas que incorporó el pensamiento filosófico
mente, servir de guía para un posible diálogo o refle- de la Ilustración basado en la supremacía de la
xión grupal en el aula. Su finalidad es doble: que los razón para regir la vida del ser humano.
alumnos recuerden los conocimientos que ya tienen 4. Aparte del recurso digital, se aconseja visitar la si-
sobre el contenido fundamental de la unidad y que guiente página web: http://es.wikipedia.org/wiki/
surja su interés por él. Las respuestas serán, por lo Pragm%C3%A1tica_Sanci%C3%B3n_de_1767.
tanto, orientativas. 5. a) 1789. b) 1799. c) 1713. d) 1775 -1786.
�◗ Su origen histórico se debe fundamentalmente a 6. a) La Revolución francesa terminó rompiendo el
la fragmentación de la unidad de la fe, provocada orden social. b) Napoleón invadió los Estados
por la reforma protestante, y a la disolución de la Pontificios y encarceló al papa Pío VII. c) La Re-
unidad entre fe y conocimiento, con la concepción volución francesa intentó exterminar a la Iglesia.
del mundo moderno en el Renacimiento. 7. La Ilustración se caracterizó por una confianza
Estos dos acontecimientos facilitaron la aparición del desmedida en la razón humana y por la creencia
racionalismo, corriente de pensamiento que rechaza en el ilimitado progreso de la humanidad a través
todo aquello que no provenga de la razón y que, por de la ciencia. Estableció una filosofía basada en
tanto, niega el conocimiento fundado en la fe. el axioma y el absolutismo como bases para el
Podemos considerar el caso Galileo como el ori- conocimiento y la estabilidad. Uno de estos axio-
gen concreto de esta ruptura. Galileo, con su obra mas exponía una visión panteísta del universo, en
Diálogo sobre los principales sistemas del mundo el que Dios y la naturaleza eran uno.
(1633), cuestionó y resquebrajó los principios que 8. Napoleón creía que la Iglesia facilitaba el orden
hasta ese momento sustentaron el conocimiento, social y firmó un concordato con Roma.
e introdujo las bases del método científico que, a 9. El deísmo es la doctrina que reconoce la exis-
partir de entonces, se fueron consolidando y el ra- tencia de un Dios como autor de la naturaleza,
cionalismo tomó como base cultural. pero sin admitir la Revelación, el culto externo
�◗ En palabras del papa Juan Pablo II: «La fe y la ni influjo alguno por su parte. La masonería se
razón son como las dos alas con las cuales el es- define a sí misma como una institución discre-
píritu humano se eleva hacia la contemplación de ta de carácter iniciático; una institución fundada
la verdad. Dios puso en el corazón del hombre el en un sentimiento de fraternidad, no religiosa,
deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de co- filantrópica, simbólica y filosófica. Tiene como
nocerlo a Él para que, conociéndolo y amándolo, objetivo la búsqueda de la verdad a través de la
pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí sola razón y el fomento del desarrollo intelectual
mismo (introducción de Fides et ratio). Fe y razón y moral del ser humano, además del progreso
son, por tanto, complementarias y su relación debe social, pero alejado de toda trascendencia.
ser la de colaborar conjuntamente para que el ser 10. a) La religión natural es aquella que acepta la
humano alcance una dignidad plena. Aconseja- existencia de Dios solo a través de la razón hu-
mos leer la encíclica Fides et ratio, disponible en: mana. b) La Iglesia condenó la masonería por su
www.vatican.va/edocs/ESL0036/_INDEX.HTM. carácter anticristiano. c) El deísmo afirma que
Dios no interfiere en la vida de los humanos y las
Actividades leyes del universo.
11. El deísmo acepta la existencia y la naturaleza de
1. Con la Paz de Westfalia nace el concepto de so- Dios a través de la razón y la experiencia perso-
beranía nacional. La integridad territorial se eri- nal. El ateísmo niega la existencia de Dios.
ge como el principio que consagra la existencia 12. Trabajo personal. Puede consultarse esta dire-
de los Estados frente a la concepción feudal de cción: www.vatican.va/roman_curia/congregations/
que territorios y pueblos constituyen un patrimo- cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19850223_
nio hereditario. Además del nacimiento del Es- declaration-masonic_articolo_sp.html.
tado como nación, la ruptura de la unidad de la 13. a) 3. b) 2. c) 4. d) 1.
Iglesia y la influencia del protestantismo desen- 14. a) F. b) V. c) F.
149
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

15. Respuesta personal. Puede consultarse: http:// 9. a) 2. b) 1. c) 4. d) 3. e) 5.


hijascaridad.org/ y http://www.lasalle.org/. 10. Fundamentalmente, se rompió la unidad de la
16. a) Las primeras universidades americanas fe en Europa y se produjo la separación radical
se sitúan en México y Perú. b) El racionalis- entre la Iglesia y los diversos Estados.
mo se instauró especialmente en los países 11. El deísmo acepta la existencia de Dios a través de
europeos. c) Descartes es el padre del ra- la razón y la experiencia personal. Esta doctrina, por
cionalismo. tanto, es producto del racionalismo, que sostiene
17. a) F. b) F. que la razón es la única fuente de conocimiento.
18. Respuesta personal. Se pueden consultar estas 12. a).
páginas: http://ec.aciprensa.com/g/galileo-imagen. 13. Respuesta personal.
htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei. 14. Carmona y Salzillo establecieron, en el siglo xviii,
19. a) Diderot y D’Alembert impulsaron la Enciclo- las pautas para la creación de la mayoría de los
pedia. b) El líder de las calumnias ilustradas pasos de las procesiones de Semana Santa y se
contra la Iglesia fue Voltaire. c) La Enciclopedia desarrolló —por influencia napolitana— la tradi-
se publicó entre 1751 y 1772. ción belenística española.
20. a) 2. b) 1. c) 3. 15. Respuesta personal. Se puede encontrar en esta
21. Respuesta personal. Se puede consultar esta dirección: http://www.vatican.va/edocs/ESL0036
dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci% /_INDEX.HTM.
C3%B3n.

Mejora tus competencias Solucionario de la propuesta didáctica

1. Respuesta personal. Banco de actividades


2. Respuesta personal.
3. Respuesta grupal. Actividades de refuerzo
1. a) 2. b) 3. c) 4. d) 1.
Página de actividades 2. a) Deísmo. b) Ilustración. c) Despotismo ilustrado.
d) Racionalismo.
3. El deísmo surge como una consecuencia del racio-
1. a) 1773. b) 1789. c) 1801. d) 1738. nalismo. Los deístas afirman la existencia de Dios,
2. a) 2. b) 1. c) 3. d) 5. e) 4. pero niegan la Revelación. El Dios de los deístas
3. a) Cuidado de los enfermos. b) Evangelización es un Dios alejado del mundo: no interviene en la
de los esclavos. c) Devoción al Sagrado Co- historia. Las tesis deístas terminan separando el
razón de Jesús. d) Fundador de los redentoris- orden natural del orden sobrenatural.
tas y formulación de la moral cristiana. e) Fun- 4. a) santa Luisa de Marillac / san Vicente de Paúl /
dación de la primera escuela de párvulos en pobres / enfermos. b) pobres / san Juan Bautista
América Central. de La Salle. c) pobres / san Alfonso María de Li-
4. c). gorio. d) obediencia / Papa / Clemente XIV / 1773 /
5. El absolutismo. Nacimiento del Estado-nación y 1814.
fragmentación de la unidad de la fe. 5. Se refiere al hecho de que la Biblia enseña las
6. a) El absolutismo es un sistema político por el verdades de Salvación (cómo ir al Cielo) y no
cual el gobernante o el Gobierno tienen un po- las verdades científico-técnicas o históricas (cómo
der ilimitado en sus funciones. b) El deísmo es la es el Cielo).
doctrina que reconoce la existencia de un Dios
como creador de la naturaleza, pero sin admitir
Actividades de ampliación
Revelación, culto externo ni influjo alguno por
su parte. c) El regalismo es la corriente doctrinal 1. Respuesta orientativa. El absolutismo monárqui-
y política que adjudicaba al Estado ciertas pre- co, también llamado regalismo, del cual Francia
rrogativas; entre ellas, nombrar obispos, acuñar fue paradigma, fue un sistema de gobierno que
moneda, etc. surgió en el siglo xvii. Se caracterizó por el inter-
7. a) F. b) V. c) F. d) F. vencionismo del rey en todos los asuntos, ya que
8. Deísmo: admite la existencia de Dios. Agnos- este se atribuyó un poder ilimitado, incluso en ma-
ticismo: afirma que no es posible demostrar la teria religiosa. El monarca se situó, así, por enci-
existencia de Dios. Ateísmo: afirma la inexisten- ma del Papa en cuestiones de índole eclesiástica,
cia de Dios. como en los nombramientos episcopales.

150
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

2. a) La masonería encuentra sus orígenes más Evalúa tus competencias


remotos en los movimientos gnósticos de la An-
tigüedad y en los gremios de artesanos de la 1.
construcción de la Edad Media. Pero la funda- Actividad Persona o institución
ción oficial de la masonería se localiza en Londres
en el año 1717, cuando se unieron cuatro gremi- Enseñanza de niños y Instituto de los Hermanos
os para crear la Gran Logia Masónica. b) Dios es adolescentes de las Escuelas Cristianas
considerado como el Gran Arquitecto del Mundo, Atención a los enfermos Hijas de la Caridad
pero no tiene carácter personal. Jesús es reco-
Reforma interna de la
nocido solo como un gran maestro que liberó al Iglesia
Papa Paulo III
mundo de las supersticiones judías y romanas.
c) Clemente XII en 1738 con la encíclica In emi- Evangelización de Franciscanos y merceda-
nenti. d) No es posible ser cristiano y masón, América rios
porque la masonería tiene una concepción del 2. Respuesta personal.
mundo y del ser humano no cristiana. Su visión Estrofa Idea
de Dios es totalmente diferente de la concepción
judeocristiana. Además, la masonería se caracte- Nada te turbe, / nada te Permanece tranquilo, el
riza por una actitud antieclesial. espante, / todo se pasa, mundo es cambiante, pero
/ Dios no se muda. Dios es permanente.
3. a) Fideísmo: doctrina que desconfía de las capa-
cidades de la razón humana para conocer a Dios. La paciencia / todo lo La paciencia es la virtud
b) Racionalismo: doctrina que confía en la abso- alcanza; / quien a Dios necesaria para lograr la
luta capacidad humana para conocer toda la reali- tiene / nada le falta: / tranquilidad, pues, si tienes
solo Dios basta. a Dios, lo tienes todo.
dad y confina al ámbito de lo irracional todo aque-
llo de lo que el sujeto no tenga certeza absoluta. Eleva tu pensamiento, / al
No tengas miedo de poner
4. a) Laico: fiel cristiano que no es clérigo ni reli- cielo sube, / por nada te
tu corazón en Dios.
gioso. b) Laicidad: reconocimiento de la distin- acongojes, / nada te turbe.
ción entre los planos de lo secular y lo religioso. A Jesucristo sigue / con
En este sentido, debe existir entre el Estado y la pecho grande, / y, venga No tengas miedo de poner
Iglesia un mutuo respeto a la autonomía propia lo que venga, / nada te tu confianza en Jesucristo.
de cada parte. c) Laicismo: actitud hostil hacia lo espante.
religioso, hasta querer relegar esta dimensión a ¿Ves la gloria del
la esfera privada y eliminarla del ámbito público. mundo? / Es gloria Las cosas del mundo
5. La basílica catedral de Santa María de la Encar- vana; / nada tiene siempre caducan, siempre
nación (Santo Domingo) es la más antigua de de estable, / todo se terminan.
América y fue declarada Primada del Nuevo Mun- pasa.
do, y consagrada solo doce años después de Aspira a lo celeste, / que
la llegada de los españoles. El templo actual es siempre dura; / fiel y rico Ambiciona a Dios, que es
de estilo plateresco y fue construido por Luis de en promesas, / Dios no eterno, nunca termina.
Moya, de acuerdo con los planos diseñados por se muda.
Leonardo Da Vinci. 3. Se recomienda también esta direccción: www.aula-
dereli.es/mapa-de-las-religiones-en-el-mundo.html.
4. Respuesta personal. La idea general se centra en
Evaluación la dignidad cristiana de las personas.
5. Respuesta personal.
1. b). 2. d). 3. c). 4. a). 5. b). 6. c). 7. a). 8. b). 9. a). 10. a). 6. Se puede consultar esta dirección: www.auladereli.
es/mapa-de-las-religiones-en-el-mundo.html y http://
es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos#Religi.C3.B3n.
7. Se recomiendan estas direcciones: www.aciprensa.
com/Rosario/, www.santorosario.net/espanol/index.
htm y www.devocionario.com/maria/rosario_1.html.
8. a) 3. b) 1. c) 4. d) 2.

151
NE-XXI-Uni08.qxp 29/01/13 18:03 Página 94

8 los tiempos
revolucionarios
(1814-1920)

1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154


2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
4 Banco de actividades
REFLEXIONAMOS
Un tiempo de pruebas nuevas
Actividades
• ¿Cuáles son los dos de refuerzo
«La Iglesia,
. . .en
. . estos
. . . . . siglos
. . . . . . inmediatos,
. . . . . . . . . . . tuvo
. . . . .que
. . . .resistir
. . . . . . una
. . . . doble . . . . 162o
. . . . . .tentación:

peligros que se cernie- bien subordinarse a las nuevas ideologías —todas, en mayor o menor medida,
Actividades
ron sobre la Iglesia du-de ampliación
materialistas—, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
o rechazar todo lo “moderno” y volver a los tiempos pasados.
rante los siglos XIX […] Pero, por fortuna, y gracias a Dios, no fue así. La pervivencia de la Iglesia
y XX?5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
descansa tan solo en la fidelidad a la voluntad expresa de su Fundador, Jesu-
• ¿Por6qué
Solucionario
el carácter cristo, el Hijo de Dios. Y, aunque la acción de los hijos de la Iglesia quizás no fue
sobrenatural de la en todo momento acertada, el carácter sobrenatural de la Iglesia eterna se hizo
IglesiaSolucionario
se hace más del libro
quizásdel másalumno
patente en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
estos tiempos, precisamente en medio de los conflictos
patente en medio de más agudos» (Gonzalo Redondo, La Iglesia en el mundo contemporáneo).
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 170
los conflictos?

Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170


Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

1 Competencias básicas

Competencia sobre
autonomía e iniciativa Potenciar las capacidades y actitudes cristianas que favorezcan la inserción del alumno en su entorno social y cultural.
personal

Competencia cultural Apreciar de manera crítica el mundo, cada vez más complejo y con un contraste cultural más grande, desde el conocimiento
y artística y el respeto, como valores genuinamente cristianos.

Competencia en
Usar el lenguaje litúrgico y de los símbolos del pueblo cristiano para generar contenidos pedagógicos universales.
comunicación lingüística

154
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

2 Recursos digitales

Libro del
alumno
Síntesis 104
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

Los tiempos revolucionarios. Editorial Casals 96


Descripción: breve panorama de los acontecimientos más significativos del siglo xix.
Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.

Las revoluciones liberales. Editorial Casals 97


Descripción: breve documental sobre las relaciones que se establecieron entre las ideologías liberales
y el pensamiento católico.
Finalidad: identificar las cuestiones del pensamiento liberal que están en conflicto con la moral y la doctrina
cristianas.

Federico Ozanam 97
Descripción: discurso pronunciado por el papa Juan Pablo I en el que presenta la figura y el pensamiento
del beato Federico Ozanam.
Finalidad: conocer el testimonio de vida de un fiel católico del siglo xix.
© Libreria Editrice Vaticana, 1978

El indiferentismo religioso 98
Descripción: texto en el que se abordan las razones del indiferentismo religioso y sus consecuencias
personales y sociales.
Finalidad: identificar las causas y consecuencias del indiferentismo religioso en la vida humana.
© Catholic.net Inc., 2012

Nuevos retos de la evangelización. Editorial Casals 99


Descripción: breve documental sobre la expansión del catolicismo en el siglo xix.
Finalidad: conocer el desarrollo de la vida cristiana en tiempos de las revoluciones liberales.

El padre Damián de Veuster 99


Descripción: exposición sobre la figura, labor y pensamiento de san Damián de Molokai.
Finalidad: descubrir su figura y trabajo en Hawái.
© Acitv
La Doctrina Social de la Iglesia. Editorial Casals 100
Descripción: resumen de los conflictos más destacados del siglo xix.
Finalidad: considerar la respuesta de la Iglesia frente a los conflictos económicos y sociales surgidos
tras la Revolución Industrial.
La educación de los cristianos. Editorial Casals 101
Descripción: breve documental sobre la labor pedagógica de los cristianos en el siglo xix y principios del siglo xx.
Finalidad: valorar el papel de la Iglesia y los cristianos en la educación, sobre todo, de los niños y jóvenes.

El movimiento de Oxford 101


Descripción: artículo sobre el origen, el desarrollo y las ideas del llamado movimiento de Oxford.
Finalidad: conocer el origen, el desarrollo y las ideas del movimiento de Oxford.
© Ediciones Rialp / Canal Social. Montané Comunicación, 1991
Stabat Mater, de Francis Poulenc 103
Descripción: interpretación de una de las principales obras religiosas de la música contemporánea.
Finalidad: apreciar la estética y musicalidad de uno de los principales compositores católicos contemporáneos.
© Orquesta Nacional de Francia, 2010

155
156
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CP. Mejorar las S1 1. Analizar el modo en que Las revoluciones Reconocimiento del papel 1-6 Interpretar la repercusión Definición de una 1, 8
relaciones inter- influyeron las teorías libe- liberales. de la Iglesia en el proceso (págs. 96-97) de las revoluciones libe- ideología. (pág. 105)
personales, basa- rales en la sociedad y de independencia. rales en el mundo cristia-
das en principios en el mundo cristiano, Las nuevas ideolo- no y conocer la postura Relación de papas
evangélicos y, en y la respuesta que la gías. Reflexión sobre las princi- de la Iglesia católica. con su magisterio.
consecuencia, Iglesia dio a estas nuevas pales manifestaciones de la
ayudar a afrontar realidades. La Revolución Revolución Industrial Distinguir las nuevas
las situaciones de Industrial. y su influencia en el cristia- ideologías surgidas en el
conflicto median- nismo. siglo xix.
te el diálogo, el El colonialismo.
perdón y la mise-
ricordia (1-5). S2 2. Comprender el impacto La labor social de la Identificación de los hitos 7-19 Analizar la repercusión Identificación de las 2-7, 9-12
que supusieron las teorías Iglesia. que marcaron el desarrollo (págs. 98-101) del marxismo y el movi- órdenes religiosas (pág. 105)
CAA. Apreciar marxistas en la sociedad de la Iglesia en América. miento proletario en la que favorecieron la
críticamente el decimonónica y describir El marxismo y la sociedad del siglo xix. educación integral de
propio mundo, de qué manera entra- revolución obrera. Búsqueda de información los cristianos.
cada vez más ron en conflicto con la sobre las apariciones de Comprender qué es la
complejo, con un doctrina evangélica de la El nuevo fervor Lourdes. Doctrina Social de la Asimilación de las
contraste cultural Iglesia católica. religioso. Iglesia. doctrinas expuestas
más grande y Puntualización de las en la encíclica Rerum
con presencia, 3. Descubrir qué es la Doc- La doctrina del manifestaciones de fervor Extractar las enseñanzas novarum.
respeto y diálogo trina Social de la Iglesia y Rerum novarum. La religioso desarrolladas en del Concilio Vaticano I y
de culturas (5). su sentido. encíclica Quanta este tiempo. del papa Pío IX. Descripción de la
cura y el Syllabus de problemática del
CL. Estimular 4. Interpretar la acción de la Pío IX. Constatar la implicación mundo obrero tras la
una verdadera Iglesia ante la actitud de de la Iglesia en materia Revolución Industrial.
comunicación indiferencia religiosa de la El Concilio Vaticano I. pedagógica.
lingüística al sociedad de la época.
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

usar los diversos La labor de la Iglesia


lenguajes, en sus 5. Conocer la actividad en la formación inte-
expresiones oral asistencial y misionera gral del hombre: la
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

y escrita, explíci- de la Iglesia en este educación católica.


tos e implícitos, período.
y en fuentes
diversas (6). S3 6. Conocer la importancia La figura de María. Documentación sobre la − Caracterizacón de la Representación de 13, 14
de la figura de María en figura de María en la evan- figura de María en el arte. la figura de María en (pág. 105)
la evangelización de las gelización americana. el arte.
tierras americanas.
Audición y análisis de una
obra religiosa de música
contemporánea.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

En esta unidad, se profundizará en los movimientos influenciados por las ideas revolucionarias francesas y por
el fin del Imperio napoleónico: las independencias latinoamericanas, las revoluciones liberales del siglo xix y
principios del siglo xx , así como en los cambios que, a consecuencia de ellas, se produjeron en la sociedad. El
objetivo es que los alumnos puedan reflexionar acerca del contexto social, político y cultural de la época, y sobre
cómo las ideas imperantes influyeron en la tarea evangelizadora.
A lo largo de la unidad se presentarán las respuestas de la Iglesia a nuevas ideologías (de raíz racionalista y ma-
terialista) que, en muchas ocasiones, se oponían abiertamente a los valores cristianos. En respuesta a la rápida
expansión de estas doctrinas, la acción de la Iglesia se hizo especialmente patente frente al drama real de la
injusticia y la desigualdad entre los hombres. Se destacará el papel de la Doctrina Social de la Iglesia.
Los alumnos descubrirán, además, que el otro gran reto de la Iglesia en este momento fue la creciente indiferen-
cia religiosa de los europeos, en muchos de los cuales calaron algunas de aquellas ideologías liberales, mar-
xistas o anarquistas. También conocerán que se reactivó la práctica religiosa a través de la acción pastoral y el
desarrollo misionero impulsado por los papas de la época.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica.


En la primera, se plantearán los hechos históricos fundamentales: las independencias latinoamericanas, la difu-
sión de las ideas liberales, la Revolución Industrial y el surgimiento de ideologías como el marxismo y el anarquis-
mo (págs. 94-97).
En la segunda sesión, se estudiará la acción y la respuesta eclesial a esta problemática, donde el Magisterio y la
labor social de la Iglesia marcaron rumbos nuevos en ese tiempo tan violento. Asimismo, se presentará el hecho
de que, en una época de gran persecución religiosa y de indiferentismo ante lo divino, la Iglesia promueve la
acción misionera y desarrolla nuevas formas de piedad.
Finalmente, se plantearán en esta segunda sesión los temas centrales de la Doctrina Social de la Iglesia y se
destacará el hecho de que, desde ella, se promueve la educación integral de los cristianos. También se hablará
sobre la postura de la Iglesia durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa (págs. 98-101).
En la tercera sesión, se trabajarán los temas centrales de la Doctrina Social de la Iglesia. También se presentará
la presencia de la Iglesia en tiempos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa y cómo en ese contexto
se promovió la educación integral de los cristianos con la creación de nuevas instituciones y la fundación de
órdenes dedicadas a esa tarea. Se concluirá esta sesión haciendo un repaso a las principales advocaciones
marianas en América (págs. 98-103).

157
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Propuesta de desarrollo

Sesión 1
Págs. 94 y 95. Doble página inicial
Se recomienda empezar la sesión con la proyección del video Los tiempos revolucionarios y la lectura del texto
Un tiempo de pruebas nuevas con el que se inicia la unidad, estableciendo un diálogo con los alumnos. Con esto
se pretende que adquieran una visión general de los contenidos de esta unidad y actualicen sus conocimientos
previos. Además, se puede pedir a los alumnos que recuerden otros momentos en los que la Iglesia conoció un
marco sociopolítico parecido.
Conviene observar la línea histórica de la página 95 para que los alumnos puedan ubicar los principales acon-
tecimientos que se estudiarán en esta unidad.
Se aconseja retomar siempre la línea de tiempo que se construye a lo largo del dictado de la asignatura
de una forma veloz, para ayudar a visualizar mejor los conocimientos. A medida que el profesor avance en
el desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre la cronología de este tema para ampliar algu-
nos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 96 y 97. La línea de la historia


La emancipación latinoamericana
El profesor planteará el proceso de independencia de las naciones latinoamericanas de España y Portugal como
consecuencia de la propagación de las ideas revolucionarias a raíz de la invasión napoleónica de la península
Ibérica, y analizará el papel de la Iglesia en dicho proceso.
La difusión de las ideas liberales
El profesor retomará el final de la época de la Revolución francesa para mostrar que surgieron ideologías con-
trarias a la verdad evangélica (para eso, puede usar el video sobre las revoluciones liberales, disponible como
recurso digital).
Se estudiará el liberalismo y sus notas esenciales (individualismo y relativismo), y se analizará que esta ideolo-
gía impulsó tres revoluciones liberales en distintos países europeos.
El profesor presentará también los ataques del liberalismo a la Iglesia, los cuales provocaron la aparición de
sectores de católicos muy apegados a sus tradiciones. Asimismo, se presentará el surgimiento de otras dos
ideologías contrarias al liberalismo: el marxismo y el anarquismo.
Los alumnos pueden completar las actividades 1 y 2.
La Revolución Industrial
El profesor expondrá los hechos sobresalientes de esta revolución, que empezó en Gran Bretaña y se extendió
al resto de Europa.
Se describirán sus características principales: la tecnología aplicada a la industria, las grandes migraciones
del campo a la ciudad y el nacimiento del proletariado, una nueva clase social constituida por los trabajadores.
Frente a la falta de leyes de protección social, los obreros empiezan a organizarse en sindicatos para defender
sus derechos.
La lectura de los fragmentos de Rerum novarum, disponibles como recurso, permitirá conocer mejor la postura
de la Iglesia frente a la defensa de los derechos sociales.
También se mostrará que, en ese contexto hostil, nacen instituciones, como las Conferencias de san Vicente
Paúl, que dan un gran impulso a la educación cristiana de los jóvenes.
Los alumnos pueden realizar ahora las actividades 3 y 4.

158
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

El colonialismo
En el contexto de la nueva economía mundial, el nacionalismo liberal y el avance del colonialismo de las grandes
potencias que buscan recursos y nuevos mercados, surgen ideologías como el comunismo, el socialismo y el
anarquismo, que pretenden revertir las consecuencias de aquel sistema político y económico.
El profesor presentará la postura de la Iglesia ante esta situación y su contribución a la abolición de la escla-
vitud.
Los alumnos trabajarán las actividades 5 y 6 en diálogo con el profesor.

Sesión 2

Págs. 96 y 97. Vida cristiana


Los cimientos de la Iglesia latinoamericana
El profesor comenzará por presentar la nueva realidad eclesial en América y los principales hitos de su recono-
cimiento.
La labor social de la Iglesia
Retomando lo visto en el video Los tiempos revolucionarios, los alumnos serán capaces de profundizar en el
contexto histórico que estudiaron durante la primera sesión y acerca de la persona y la obra de santa Teresa
del Niño Jesús, joven que, en su corta vida, propone un camino espiritual de santidad y que es considerada
patrona de las misiones.
La doctrina liberal fue incapaz de dar respuesta al grave problema social de la época. Esto favoreció la apa-
rición de ideólogos del movimiento obrero que lucharon por los derechos de los trabajadores, planteando
que la relación entre el obrero y el patrón se basaba en la existencia del conflicto en sí, y que la Iglesia era un
obstáculo para la lucha social.
La realización de la actividad 7 permitirá que los alumnos conozcan mejor la labor social de la Iglesia latinoamericana.
Por su parte, la Iglesia desarrolló muchas iniciativas de caridad en favor de los más desprotegidos.
Las obras de misericordia tuvieron gran difusión en manos de las Hermanas de san José de Cluny y san Vi-
cente de Paúl, que se ocuparon, sobre todo, de los niños; de las Hermanas del Buen Pastor y las Hermanitas
de los pobres desamparados, preocupadas por los ancianos; y de las Damas del Calvario, dedicadas a los
incurables. En esta época, también se abrieron muchos hospitales, llevados adelante, principalmente por los
Hermanos de san Juan de Dios.
Se recomienda hacer las actividades 8 y 9. Puede plantearse un trabajo interdisciplinar con Historia o Educación
para la Ciudadanía con la actividad 10.
Para ampliar el tema de la creciente indiferencia religiosa de la época, se recomienda acceder al texto disponi-
ble como recurso digital.
La reactivación de la práctica religiosa
El profesor expondrá, con el video Nuevos retos de la evangelización, los contrastes que se dan en ese contexto
social, hostil para la Iglesia, pero que provoca una gran renovación de las órdenes religiosas existentes y la crea-
ción de otras nuevas dedicadas, sobre todo, a la expansión de las misiones.
Se presentará el gran desarrollo del fervor religioso, ejemplificado tanto con la devoción a la Virgen María y las
apariciones en La Salette y Lourdes, como con la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción en 1854.
Con la actividad 12 se podrá ampliar la información sobre las apariciones marianas.
Se mostrará también que la Iglesia promovió la participación social y política de los laicos y su presencia, tanto
en el ámbito de la cultura como en el científico.
La figura del beato Damián de Veuster puede servir como ejemplo del católico implicado socialmente en la época
(fue misionero en Molakai, Hawái, donde ayudó a los enfermos de lepra).
Los alumnos, a continuación, trabajarán las actividades 11 y 13.

159
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Págs. 100 y 101. Creciendo en la fe


La Doctrina Social de la Iglesia
Con el video La Doctrina Social de la Iglesia, el profesor presentará las iniciativas sociales promovidas por la
Iglesia en este contexto histórico.
Es interesante destacar la figura del papa León XIII, quien promulga la encíclica Rerum novarum, punto de
partida de la moderna Doctrina Social de la Iglesia. El Papa propone soluciones verdaderamente humanas a
los problemas sociales e interviene valientemente para mostrar los peligros de las ideologías materialistas que
desembocan en las dos guerras mundiales.
Se recomienda realizar las actividades 14, 15 y 16.
Finalmente, el profesor presentará algunas intervenciones posteriores del Magisterio.
Entre ellas, destaca la de Pío IX, con la encíclica Quanta cura, que aclara la verdad cristiana sobre la persona
humana y su dignidad. También se debe mencionar la celebración del Concilio Vaticano I, en el que se trata la
relación entre razón y fe, y que define el dogma de la infalibilidad papal. Y, finalmente, se puede exponer la figura
de Benedicto XV, quien tuvo que gobernar la Iglesia durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa.
La actividad 18 ayudará a resumir estos contenidos.
La formación integral de los cristianos
El profesor retomará la línea histórica de página 95 para revisar los acontecimientos más importantes y plantear la
necesidad de la formación integral de los cristianos y del nacimiento de órdenes dedicadas a la educación, como
la Pía Sociedad Salesiana, fundada por san Juan Bosco, y las Hijas de María Auxiliadora, fundadas por san Juan
Bosco y santa María Mazzarello, entre otras. También se destacará la expansión en el ámbito de la educación
universitaria, con la creación de importantes universidades.
Para el estudio del movimiento de Oxford se puede acceder a la página web recomendada en la página 99.
Los alumnos trabajarán las actividades 17 y 19.

Sesión 3

Págs. 102 y 103. Fe y cultura


América, tierra de María
Mediante imágenes e ilustraciones el profesor puede presentar la extensión que va tomando la devoción mariana
en tierras americanas, desde el inicio de la evangelización del continente.
Utilizando las imágenes e historias de las advocaciones presentadas mostrará la riqueza espiritual desarrolla-
da en toda América en torno al culto mariano.
La música religiosa
Es conveniente concluir la unidad con un recordatorio de la música religiosa contemporánea, entre cuyos com-
positores encontramos a muchos de los músicos más importantes de la época, como Gabriel Fauré o Francis
Poulenc: para ello desde la página se enlaza a un video con una de las principales de este último, el Gloria.

Pág. 104
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 105
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.

160
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Reconocimiento de la verdad o falsedad de una
Las ideologías del siglo xix 162
serie de afirmaciones.
La Revolución Industrial Identificación del concepto definido. 162
La indiferencia religiosa Relación entre términos y su significado. 162
La renovación religiosa del siglo xix Compleción de un texto. 162
Elección del término adecuado para que las
La arquitectura del siglo xix 162
afirmaciones sean verdaderas.
La doctrina eclesial en el siglo xix Compleción de un cuadro sinóptico. 163

Actividades de ampliación (A)

Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Las ideologías de los siglos xix y xx Definición de conceptos. 164
Redacción de un resumen sobre la vida de san
El colonialismo y el cristianismo 164
Daniel Comboni.
Identificación de los protagonistas de estas
Las actitudes políticas antirreligiosas 165
actitudes en su contexto.
Realización de un cuadro sinóptico sobre
La renovación de la vida religiosa congregaciones religiosas cristianas dedicadas 166
a la caridad.
La Doctrina Social de la Iglesia Lectura y resumen de textos del CEC. 166

161
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Actividades de refuerzo (R)

1. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) El siglo xix fue una época de estabilidad filosófica y política.
b) El liberalismo preconizó el individualismo, la tolerancia y la verdad consensuada.
c) Las revoluciones liberales querían instaurar el despotismo ilustrado.
d) El marxismo y el anarquismo se relacionan con el materialismo y el racionalismo.

2. Indica qué concepto se define en cada caso.

a) Proceso de transformación tecnológica del que surge la clase proletaria: _________________________.


b) Sistema filosófico que defiende la revolución violenta de la clase proletaria y niega todo derecho de propie-
dad privada: _________________________.
c) Asociación de trabajadores que busca la ayuda mutua y la mejora de sus condiciones profesionales, eco-
nómicas y sociales: _________________________.
d) Ideología que promueve la propiedad común de los medios de producción y la administración pública de
los bienes: _________________________.

3. Relaciona cada concepto con su significado.


a) Ateísmo 1. Afirmación de la existencia de Dios, aunque alejado del ser humano.
b) Indiferencia religiosa 2. Afirmación de la incognoscibilidad de Dios.
c) Agnosticismo 3. Negación de la existencia de Dios.
d) Deísmo 4. Ausencia de planteamientos religiosos.

4. Completa estas frases añadiendo el nombre de la congregación religiosa o del fundador que falta.

La renovación religiosa del siglo xix tiene varios cauces. Dentro del mundo de la caridad, surgen órdenes
dedicadas a la salud, como los _______________________________________, para la asistencia de niños, las
_______________________________________ y las _______________________________________, o para los an-
cianos, como las _______________________________________ y las ___________________________________.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

El fundador de los misioneros combonianos, _______________________________________, renueva, junto con


otros, la labor misionera y evangelizadora de la Iglesia en África.

5. Elige la palabra adecuada para que la afirmación sea verdadera..


a) La arquitectura del siglo xix es principalmente (religiosa / civil).
b) Uno de los más importantes arquitectos modernistas del siglo xix fue (Gaudí / Niemeyer).
c) La arquitectura religiosa del siglo xix se caracterizó por (innovar / repetir) estilos.
d) La catedral de (Brasilia / París) destaca como construcción característica del siglo xix.

162
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

6. Completa este cuadro sinóptico sobre las principales enseñanzas doctrinales de la Iglesia en el siglo xix.

Papa Fecha Principales doctrinas

Rerum novarum

Quanta cura

Syllabus

Dei Filius

Lamentabili

Pascendi

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

163
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Actividades de ampliación (A)

1. Las ideologías son sistemas cerrados de pensamiento. Escribe tres sustantivos o expresiones breves que
definan las siguientes doctrinas.

a) Anarquismo:

b) Socialismo:

c) Liberalismo:

d) Comunismo:

2. Durante la época del colonialismo, la Iglesia lucha por la abolición de la esclavitud. Daniel Comboni es testigo
de esta actitud cristiana. Investiga sobre su vida y escribe un resumen de sus principales hitos.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

164
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

3. En la España en los siglos xix y xx existen ejemplos de las actitudes políticas antirreligiosas estudiadas en esta
unidad. Busca protagonistas, acciones y consecuencias de los siguientes hechos.
a) Desamortización o nacionalización de los bienes de Mendizábal.

Protagonistas:

Acciones:

Consecuencias:

b) Persecución a los cristianos durante la Guerra Civil.

Protagonistas:

Acciones:

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Consecuencias:

165
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

4. Busca tres congregaciones dedicadas a la caridad que nacieron en el siglo xix y completa el siguiente cuadro
sinóptico.

Congregación Fundador Año Carisma

5. Lee los números del CEC que te indicamos y define en tres líneas qué significan estos conceptos.
a) Doctrina Social de la Iglesia (CEC, n.os 2 419-2 425):

b) Inmaculada Concepción (CEC, n.os 490-493):

b) Infalibilidad pontificia (CEC, n.os 891-892):


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

166
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.


1. El liberalismo es… 6. La primera encíclica sobre la moderna Doctrina
a) un movimiento pictórico del siglo xix. Social de la Iglesia fue…
b) una ideología que defiende, fundamentalmen- a) Syllabus.
te, la libertad individual. b) Gaudium et spes.
c) una teoría económica. c) Rerum novarum.
d) una corriente arquitectónica. d) Deus caritas est.
2. ¿Cuáles, de las siguientes ideologías, surgieron 7. En Lourdes, la Virgen se aparece a…
en el siglo xix? a) León XIII.
a) Existencialismo y nihilismo. b) san Vicente de Paúl.
b) Nazismo y carlismo. c) tres pastorcillos.
c) Liberalismo, anarquismo y socialismo. d) Bernadette Soubirous.
d) Comunitarismo y consecuencialismo.
8. En el movimiento de Oxford, destaca…
3. La clase proletaria surge como una consecuencia a) J. H. Newman.
de…
b) Pío X.
a) la Revolución Industrial.
c) Daniel Comboni.
b) la producción agrícola de los países desarrolla-
d) Juan XXIII.
dos.
c) el colonialismo europeo. 9. Fue un arquitecto católico español de los siglos xix
d) la expansión del comunismo en Europa. y xx…
a) Rafael Moneo.
4. En el siglo xix los obreros se asociaron para defen-
b) Juan de Herrera.
der sus derechos en…
c) Antonio Gaudí.
a) agrupaciones anarquistas.
d) Le Corbusier.
b) colonias urbanas.
c) sindicatos. 10. Nuevas órdenes religiosas del siglo xix son…
d) Ninguna de las opciones anteriores es cierta. a) las marianistas, las Hermanitas de los pobres y
los combonianos.
5. Fue un músico religioso del siglo xx…
b) los benedictinos y los cistercienses.
a) Antonio Vivaldi.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

c) las dominicas y las carmelitas.


b) Olivier Messiaen.
d) los movimientos neocatecumenales.
c) Salvador Dalí.
d) Paul Gaugin.

167
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

6 Solucionario munión con Dios y nos lleva a Él. Pero en el ca-


mino de santidad, es condición indispensable la
penitencia, pues es imposible amar a Dios y al
Solucionario del libro del alumno prójimo sin el arrepentimiento y el perdón de los
pecados, de las ofensas. Por último, la oración
Reflexionamos alimenta la fe, la esperanza y la caridad, y nos
permite, por tanto, responder amando como Je-
Las preguntas de este apartado pretenden, única- sús nos ama a nosotros.
mente, servir de guía para un posible diálogo o re- 14. a) 2. b) 4. c) 1. d) 3.
flexión grupal en el aula. Su finalidad es que los alum- 15. a) V. b) F. c) V.
nos recuerden los conocimientos que ya tienen sobre 16. Desde la riqueza del Magisterio de la Iglesia y
el contenido fundamental de la unidad y que surja la experiencia de siglos de cristianismo dedica-
su interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, dos a la caridad, la Doctrina Social de la Iglesia
orientativas. aborda los problemas de orden social y econó-
�◗ Someterse a las nuevas ideologías y rehuir del mico con el objetivo de iluminar la vida de los
mundo moderno. cristianos y de todos los hombres de buena
◗� Porque, siendo percibida y hostigada por las nuevas voluntad de manera que, en su actuación libre
ideologías como una institución contraria al progreso y responsable, busquen soluciones verdadera-
de las sociedades modernas, la Iglesia se constituyó mente humanas a los problemas sociales.
como elemento fundamental en la resolución de esos 17. El modernismo teológico fue un movimiento in-
conflictos y en el progreso de la sociedad. telectual que pretendía adaptar la fe a la men-
talidad «moderna», vaciándola de contenido
Actividades sobrenatural.
18. Ambos papas se encontraron con todos los
1. c). problemas sociales derivados de la Revolución
2. d), a), c), f), e) y b). Industrial, los cuales combatieron con la acción
3. Las penosas condiciones de vida y dignidad en caritativa de la Iglesia. Pío X, recién iniciado su
las que vivían, a pesar de ser parte fundamental papado, se enfrentó al reto del embate laicista y
en el proceso de producción de bienestar mate- al modernismo teológico, los cuales pretendían
rial para la sociedad. vaciar la vida de contenido sobrenatural. Bene-
4. a) V. b) V. c) F. dicto XV, al iniciar su papado, tuvo que hacer
5. Respuesta personal. frente a la Primera Guerra Mundial. Ambos pa-
6. Los ideólogos del movimiento obrero de raíz pas promovieron el fin de esas situaciones me-
marxista defendieron que las relaciones en- diante el Magisterio de la Iglesia.
tre patronos y trabajadores tenían que ser ne- 19. a) 5. b) 4. c) 1. d) 2. e) 3.
cesariamente conflictivas para dar respuesta
al problema social. Así, consideraban a la Iglesia
como un obstáculo para la lucha social. La Iglesia, Página de actividades
para dar respuesta a este problema, hizo un gran
esfuerzo en el ejercicio de la caridad. Se multipli- 1. Leemos lo siguiente en el Diccionario de la Real
caron las obras de misericordia para atender a los Academia de la Lengua: 1. f. Doctrina filosófica
más necesitados, desde niños a ancianos. centrada en el estudio del origen de las ideas.
7. a) y d). 2. f. Conjunto de ideas fundamentales que ca-
8. a) 2. b) 4. c) 1. d) 3. racteriza el pensamiento de una persona, co-
9. a) V. b) V. c) F. lectividad o época, de un movimiento cultural,
10. Respuesta personal. religioso o político, etc.
11. a) F. b) V. c) F. 2. a) Liberalismo. b) Marxismo. c) Socialismo.
12. Respuesta personal. Se puede consultar: http:// 3. a) V. b) F. c) V. d) V. e) F.
ec.aciprensa.com/n/nslourdes.htm o www.mario- 4. La Pía Sociedad Salesiana, las Hijas de María
logia.org/aparicionesvirgenlasaletteespanol.htm. Auxiliadora, las Hijas de la Caridad.
13. Caridad, penitencia y oración son partes indiso- 5. Respuesta orientativa. San Juan Bosco (http://
lubles del amor de Dios. La caridad es una de ec.aciprensa.com/j/juanbosco.htm), san Anto-
las tres virtudes teologales y consiste en amar nio María Claret (http://ec.aciprensa.com/c/cla-
a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ret.htm), beata Magdalena de Canossa (http://
nosotros mismos. La caridad nos pone en co- es.wikipedia.org/wiki/Magdalena_de_Canossa).
168
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

6. Primero, con el Magisterio de la Iglesia y, segun- Solucionario de la propuesta didáctica


do, con la acción evangélica y caritativa fiel al
Magisterio. Banco de actividades
7. John Henry Newman, presbítero anglicano con-
vertido al catolicismo en 1845, fue elevado a la Actividades de refuerzo
dignidad de cardenal por el papa León XIII y 1. a) F. b) V. c) F. d) V.
beatificado por el papa Benedicto XVI en 2010 2. a) Revolución Industrial. b) Marxismo. c) Sindica-
en una ceremonia que presidió en el Reino Uni- tos cristianos. d) Comunismo.
do. Se puede encontrar más sobre él en http:// 3. a) 3. b) 4. c) 2. d) 1.
es.wikipedia.org/wiki/John_Henry_Newman. 4. La renovación religiosa del siglo xix tiene varios
El movimiento de Oxford fue una afiliación de la cauces. Dentro del mundo de la caridad, surgen
Iglesia anglicana, la mayoría de cuyos miembros órdenes dedicadas a la salud, como los Hermanos
pertenecía a la Universidad de Oxford. Ellos que- de san Juan de Dios, para la asistencia de niños,
rían que la Iglesia de Inglaterra recuperara sus las Hijas de san Vicente de Paúl y las Hermanas
tradiciones más antiguas. La mayor parte de ellos de san José de Cluny, o para los ancianos, como
terminó reingresando en la Iglesia católica romana. las Hermanas de los pobres desamparados y las
8. a) 3. b) 1. c) 2. d) 4. Hermanas del Buen Pastor. El fundador de los mi-
9. a) Con la encíclica Rerum novarum, de León XIII, sioneros combonianos, Daniel Comboni, renueva,
se articula la moderna Doctrina Social de la Iglesia. junto con otros, la labor misionera y evangelizadora
b) Pío IX condena el liberalismo, el racionalismo, el de la Iglesia en África.
comunismo y el socialismo en la encíclica Quanta 5. a) La arquitectura del siglo xix es principalmente
cura. c) La encíclica Syllabus señala y rechaza los civil. b) Uno de los más importantes arquitectos
errores más frecuentes en la cultura moderna. modernistas del siglo xix fue Gaudí. c) La arqui-
10. La postura de la Iglesia no fue uniforme: por una tectura religiosa del siglo xix se caracterizó por
parte, existían razones justificadas para desear repetir estilos. d) La catedral de Brasilia destaca
el final del dominio español; pero, por otra, algu- como construcción característica del siglo xix.
nos planteamientos ideológicos de los próceres 6.
no se conciliaban con los principios sociales del Principales
Papa Fecha
cristianismo: ideologías liberales que relegaban doctrinas
a un segundo plano la dimensión religiosa del Sobre la Doctrina
hombre o que le negaban todo derecho a estar Social de la Iglesia
presente en la vida pública. A esto se sumaron Rerum
León XIII 1891 en los temas labora-
novarum
diferentes declaraciones anticlericales, laicistas les, derechos de los
y, a veces, declaradamente ateas. trabajadores, etc.
Finalmente y pese a la influencia masónica, las Condena las ideo-
nuevas constituciones reconocieron el papel de Quanta
Pío IX 1864 logías liberales y
cura
la Iglesia y la profunda religiosidad del pueblo, marxistas.
recogiendo el catolicismo como religión oficial
Condena los
en la mayoría de los Estados. errores ideológicos
11. Se crearon nuevas congregaciones dedicadas a Syllabus Pío IX 1864 y filosóficos del
diversos campos de acción pastoral y al desarro- momento a través
llo de las misiones: los misioneros combonianos, de un listado.
en África; los Padres Blancos y las Hermanas Sobre la divina
Blancas, en Oriente Próximo y el norte de África; Dei Filius Pío IX 1879
Revelación.
el padre Francisco Pfanner, en Suráfrica; y el pa-
dre Damián de Veuster, en Molokai (islas Hawái). Condena las en-
Lamentabili Pío X 1907 señanzas moder-
12. a) V. b) F. c) F. d) V. nistas.
13. a) María siempre estuvo presente en el proce-
so evangelizador de América. b) La encíclica Condena las en-
Rerum novarum, de León XIII, desarrolla la mo- Pascendi Pío X 1907 señanzas moder-
nistas.
derna Doctrina Social de la Iglesia. c) El papa
León XIII celebró en 1899 el Primer Concilio Ple-
nario de la Iglesia latinoamericana en Roma.
14. d).

169
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Actividades de ampliación 5. a) Enseñanza de la Iglesia en materia social, polí-


1. Respuesta orientativa. a) Individualismo, revolu- tica y económica siguiendo sus directrices de de-
ción, separación Iglesia-Estado. b) Organización fensa de los derechos inalienables de las perso-
social, obrero, rechazo de la propiedad privada. nas bajo el primado del bien común. b) Expresión
c) Individualismo, revolución, libertad. d) Revolu- dogmática sobre la plenitud de gracia concedida
ción, materialismo, lucha de clases. a María, incluso antes de su Concepción, y que
2. Respuesta personal. la libra del pecado original en virtud de la misión
3. a) Proceso de expropiación forzosa de los bienes encomendada de ser Madre de Dios. c) Carisma
de la Iglesia española, sin recompensa alguna por especial del Sumo Pontífice para salvaguardar la
las posesiones que se ponen a subasta pública y enseñanza sobre la verdad de fe y las costum-
sirven para recaudar fondos a favor del Estado. bres de la Iglesia católica.
Protagonista: Juan Álvarez Mendizábal. Año: 1836.
b) Antes y durante la Guerra Civil española, se vive Evaluación
un proceso de persecución de religiosos, sacer-
dotes y laicos cristianos, así como de destrucción 1. b). 2. c). 3. a). 4. c). 5. b). 6. c). 7. d). 8. a). 9. c). 10. a).
de los edificios y lugares eclesiales, que ocasionó
la muerte de muchas personas y el destrozo de
iglesias, conventos y otros lugares de referencia
religiosa. Todo viene motivado por la ideología an-
ticlerical del ideario, tanto liberal como marxista.
4.
Congrega- Funda- Año Carisma
ción dor
Hermanas Ser testigos del
de san Ana M. amor de Dios para
1807
José de Javouhey los niños y abando-
Cluny nados.
Servir desde la
pobreza de espíri-
tu, especialmente
Hermani- Santa
a los ancianos
tas de los Juana 1839
pobres, como un
pobres Jugan
signo de la pre-
dilección de Dios
hacia ellos.
Continuar la misión
Hermani-
Saturni- de Cristo cuidando
tas de los
no López especialmente de
ancianos 1873
y Teresa los ancianos que
desampa-
Journet están solos y des-
rados
amparados.

170
NE-XXI-Uni09.qxp 29/01/13 22:08 Página 106

9
los nuevos retos
del siglo xx

1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172


2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
REFLEXIONAMOS
3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
La Iglesia frente a los totalitarismos del siglo XX
«Ya desde la primera mitad de este siglo, en el período en que se estaban de-
4 Banco
• ¿Hay de actividades
alguna razón
sarrollando los totalitarismos de Estado que condujeron a la horrible catás-
que justifique que el
EstadoActividades
limite los dere-de refuerzo trofe bélica, . . . la
. . Iglesia
. . . . . . delineó
. . . . . . . claramente
. . . . . . . . . . su
. . .postura
. . . . . . .frente
. . . . . a
. .estos . . . . . . 178
. . . . .regímenes

chos fundamentales que, en apariencia, actuaban por un bien superior, como es el bien del Es-
Actividades
del ser humano? de ampliación
tado, mientras . . . la
. . historia
. . . . . . . .demostraría
. . . . . . . . . . .que
. . . .se
. .trataba
. . . . . . .solamente
. . . . . . . . . del
. . . bien 179
. . . . de

un partido identificado con el Estado. En realidad, aquellos regímenes coar-


5 Evaluación
• ¿Puede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
la Iglesia de-. . . . . . . .taron los derechos de los ciudadanos, negándoles el reconocimiento debido
nunciar la actuación o de los inviolables derechos del hombre» (Juan Pablo II, Redemptor hominis,
las6leyes
Solucionario
establecidas n.º 117).
por el poder político?
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 183
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

1 Competencias básicas

Competencia sobre
Adquirir las habilidades necesarias para relacionarse con los demás, mediante el trabajo cooperativo, solidario
autonomía e iniciativa
y que fomente actitudes propiamente cristianas.
personal

Competencia cultural Comprender la propia cultura mediante el estudio del hecho cristiano, presente siempre en la historia cultural y artística
y artística de Occidente.

2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Síntesis 116
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
Los nuevos retos del siglo XX. Editorial Casals 108
Descripción: introducción a acontecimientos destacados de gran parte del siglo xx.
Finalidad: acercamiento a los acontecimientos que motivaron el desarrollo de la vida de la Iglesia durante
los dos primeros cuartos del siglo xx.
Pío XII y el nazismo 108
Descripción: exposición de la labor de Pío XII en pro de la salvación de los judíos de Roma y de toda Europa.
Finalidad: valorar la posición de la Iglesia frente al totalitarismo nazi y, en especial, su política antisemita
y el terrible holocausto judío.
© H2O News, 2009
El anuncio del Concilio Vaticano II 109
Descripción: el secretario de Juan XXIII relata la historia del anuncio del Concilio Vaticano II.
Finalidad: reconocer el contexto en el que surge la convocatoria del último concilio ecuménico.
© ACI Prensa, 2011
La historia de Edith Stein 109
Descripción: vida, obra y pensamiento de santa Teresa Benedicta de la Cruz, Edith Stein.
Finalidad: valorar la persona, la obra y el pensamiento de Edith Stein.
© Wikipedia. Creative Commons, 2012
Los últimos días de Pablo VI 109
Descripción: semblanza profunda y emotiva de Pablo VI, a partir del relato de sus últimos días de vida.
Finalidad: apreciar la vida y las obras del papa Pablo VI y los primeros tiempos de aplicación del Concilio Vaticano II.
© RAI
Stabat Mater, de Francis Poulenc 111
Descripción: interpretación de una de las principales obras religiosas de la música contemporánea.
Finalidad: apreciar la estética y musicalidad de uno de los principales compositores católicos contemporáneos.
© Orquesta Nacional de Francia, 2010
El amor humano en la Humanae vitae, de Pablo VI 113
Descripción: fragmentos de la encíclica Humanae vitae en los que se explica la naturaleza y las características
del amor humano.
Finalidad: conocer, desde el Magisterio de la Iglesia, la naturaleza y las características del amor cristiano.
© Libreria Editrice Vaticana, 1968
La teología marxista de la liberación 113
Descripción: fragmentos de una entrevista a un especialista sobre la teología marxista de la liberación.
Finalidad: analizar los elementos que caracterizan a las teologías marxistas de la liberación.
© ACI Prensa, 2005
El Antiguo Testamento en el cine 114
Descripción: selección de escenas de las películas más famosas sobre el Antiguo Testamento.
Finalidad: familiarizarse con el tratamiento de los temas del Antiguo Testamento en el cine.
Jesús en el cine 115
Descripción: selección de escenas de las películas más famosas que se ocupan del personaje de Jesús
de Nazaret, de su vida y su mensaje.
Finalidad: conocer el diverso tratamiento que la figura de Jesucristo recibe en el cine.

172
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CP. Valorar crí- S1 1. Analizar la posición de La Gran Guerra. Comentario sobre la 1-6 Identificar la problemática Reconocimiento de los 1, 3, 4, 8
ticamente situa- la Iglesia católica du- neutralidad política (págs. que encontró Benedicto XV hechos que acaecie- (pág. 117)
ciones concretas rante la primera mitad Benedicto XV y la neu- de la Iglesia. 108-109) durante su pontificado ron durante la entrada
de la vida para del siglo xx. tralidad de la Iglesia. y la forma en que actuó, en el nuevo siglo.
poder realizar La actitud de la Iglesia Actuación de la Iglesia promoviendo el pacifismo
con autonomía 2. Comprender las señas frente al comunismo, el frente a los abusos de e impulsando las misiones. Detección de los
un juicio crítico que caracterizan los fascismo y el nazismo. poder. principales errores
(1, 2-6). totalitarismos surgidos Analizar la repercusión de las doctrinas
en la primera mitad del Pío XI y el florecimiento Reconocimiento del de las grandes guerras totalitarias.
Adquirir habi- siglo xx y deducir su cristiano en el período modo en que la Iglesia y la implantación de los
lidades para incompatibilidad con el de entreguerras. católica refrenó los regímenes totalitarios en la Reproducción de la
relacionarse cristianismo. embates del totalitarismo religiosidad de la gente. postura de los distin-
con los demás, Pío XII y la condena de
contra la religión. Constatar el incesante tos totalitarismos ante
gracias al trabajo la vulneración de los
3. Identificar la actitud de trabajo acometido por la la Iglesia.
cooperativo y derechos humanos.
la Iglesia frente a los Comentario sobre la Iglesia en oposición a los
solidario (3). totalitarismos. La Segunda Guerra convocatoria del Concilio Constatación de la
totalitarismos de todo signo. tarea desempeñada
Mundial. Vaticano II.
CCA. Valorar la Localizar los hechos más por la Iglesia ante
cultura a la luz La guerra fría. importantes ocurridos los acontecimientos
del Evangelio y durante el pontificado de ocurridos durante la
motivar aprecio Juan XXIII. guerra fría y el Conci-
Pío XII y Juan XXIII, y
de la propia explicar la actitud de la lio Vaticano II.
El Concilio Vaticano II
cultura y la estima Iglesia ante ellos.
y sus enseñanzas.
adecuada de
otras tradiciones S2 4. Comprender los La renovación espiritual. Realización de un listado 7-17 Conocer los ejemplos más Síntesis del desarrollo 2, 5-7, 9, 11
culturales y reli- efectos de la Segunda de las asociaciones y los (págs. relevantes de la renova- del concilio y la crisis (pág. 117)
giosas (5, 7). Guerra Mundial y desa- La doctrina del Concilio movimientos cristianos 110-113) ción espiritual del siglo xx. que lo siguió.
rrollar la postura de la Vaticano II. más importantes.
Iglesia ante ella. Explicar las aportaciones Relación de acon-
Indicación de los puntos
La teología de la libe- del Concilio Vaticano II. tecimientos con sus
5. Señalar las importan- fundamentales del
ración. fechas.
tes aportaciones del Magisterio del Concilio
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

Comprender los elemen-


espíritu renovador del Vaticano II.
tos que provocaron un Comentario de la
Concilio Vaticano II. episodio crítico en la vida encíclica Humana
Constatación de las ma-
6. Comprender los motivos nifestaciones de la crisis de la Iglesia. vitae.
que provocaron una si- posconciliar.
tuación de desequilibrio
Presentación de las princi-
en ámbitos católicos tras
pales ideas expuestas por
este concilio.
la teología de la liberación.

S3 7. Descubrir la repercu- El cristianismo en el Confección de un listado 1-4 Conocer las principales Análisis y comentario 10
sión de la aparición del cine. de obras cinematográficas (págs. obras cinematográficas de una película sobre (pág. 117)
cine en la expansión de sobre la historia de la Sal- 114-115) cuyo tema principal es la Pío XII.
la historia sagrada y el La expansión de los va- vación y del cristianismo. historia de la Salvación.
cristianismo. lores cristianos a través
Análisis de los valores Analizar los valores
del cine.
cristianos en el cine. cristianos de una película
cinematográfica.
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
XX

173
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Esta unidad y la siguiente facilitarán el análisis de los tiempos más cercanos a nuestra realidad. Los alumnos
conocerán, partiendo de la Primera Guerra Mundial, la pervivencia de la Iglesia frente a los totalitarismos del
siglo xx y al materialismo de Occidente.
Tres son los contenidos más relevantes que tienen que destacarse en este último período de la historia de la
Iglesia. Por una parte, los papas que ocuparon la sede de Pedro durante el siglo anterior y el inicio de este. Los
alumnos descubrirán cómo estos se esforzaron por ofrecer los valores humanos y cristianos que permitirán frenar
la deshumanización de nuestra sociedad y nuestra cultura.
Debe mencionarse, por otra parte, la clara orientación del Magisterio de la Iglesia hacia las grandes cuestiones
sociales del mundo actual y el impulso dado a las instituciones laicas para que pongan en práctica la Doctrina
Social de la Iglesia.
Por fin, es preciso destacar el Concilio Vaticano II, cuyas enseñanzas marcan el camino que sigue la Iglesia en
las actuales circunstancias del mundo.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica.


En la primera sesión, se presentarán los hechos históricos más destacados del siglo xx, especialmente lo referen-
te a los conflictos bélicos. También se analizará el momento de gran renovación vivido por la Iglesia a partir del
Concilio Vaticano II (págs. 106-108).
En la segunda sesión, se presentará el tiempo de gran renovación espiritual y la expansión de los movimientos
laicos en la Iglesia, que aportan la riqueza de sus carismas promoviendo la figura del laico y el ideal de la santi-
dad en la vida cotidiana, según las enseñanzas del Concilio Vaticano II. También se tratarán las líneas principales
que la Iglesia viene impulsando para defender los derechos fundamentales de la persona humana hacia su pleno
desarrollo y el de la sociedad (págs. 110-113).
En la tercera sesión, se mostrará que también el séptimo arte hace presente el hecho religioso en general y el
cristiano en particular. Como es habitual, se aconseja dedicar un espacio al trabajo de las competencias básicas
(págs. 114-115).

Propuesta de desarrollo
Sesión 1

Págs. 106 y 107. Doble página inicial


Es conveniente que el profesor proyecte el video Los nuevos retos del siglo XX que, tomando como referencia la
vida de Edith Stein, ofrece un panorama histórico de la época. Después, continuará la sesión con la lectura del
texto La Iglesia frente a los totalitarismos del siglo XX.
El video y el texto facilitarán el establecimiento de un diálogo con los alumnos sobre los contenidos que se
analizarán en la unidad, así como la actualización de sus conocimientos previos.
Tras responder a las preguntas planteadas en el libro del alumno, se puede incitar un debate sobre la función
que debe desempeñar la Iglesia frente al Estado, es decir, cuál tiene que ser la relación entre religión y política.

174
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

¿En qué punto la política y la Iglesia pueden confrontar cuando están en juego los valores relacionados con la
dignidad humana, cuando se vulneran los derechos naturales, etc.?
Conviene observar la línea histórica de la página 107 para que los estudiantes puedan ubicar los principa-
les acontecimientos que se estudiarán en esta unidad. A medida que el profesor avance en el desarrollo de
los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cronología para ampliar información sobre algunos de los
hechos más relevantes del período.

Págs. 108 y 109. La línea de la historia


La Iglesia frente a los totalitarismos
A fin de presentar el contexto de los dos conflictos bélicos más importantes del siglo xx y la actuación de los
pontífices contemporáneos a ellos, se recomienda proyectar el video Pío XII y el nazismo, en el que se destaca
la labor de este Papa frente a las atrocidades de la época.
Es conveniente que el profesor profundice acerca de las distintas ideologías imperantes en la época: materia-
lismo, nazismo y comunismo, contrarias a los valores evangélicos.
En este tiempo, destacó la figura de Edith Stein y su origen judío, su conversión y su martirio en Auschwitz, así
como la gran cantidad de escritos espirituales que dejó. Para acceder a ellos se puede recurrir a la página web
que se presenta como recurso didáctico.
Los alumnos pueden completar las actividades 1, 2 y 3 individualmente.
Asimismo, el profesor presentará la figura de los papas Juan XXIII y Pablo VI, quienes convocaron e impulsaron
el Concilio Vaticano II.
Para ello se dispone de un testimonio cercano al beato Juan XXIII, en el recurso El anuncio del Concilio Vaticano II,
y de un magnífico documental, Los últimos días de Pablo VI, que analiza la figura de este papa.
Los alumnos trabajarán las actividades 4, 5 y 6 en diálogo con el profesor.

Sesión 2

Págs. 110 y 111. Vida cristiana


Tiempos de renovación espiritual
Retomando lo visto en el video Los nuevos retos del siglo XX, los alumnos tendrán los elementos necesarios para
ser capaces de profundizar sobre la renovación espiritual de la Iglesia de ese tiempo y el surgimiento de nuevos
carismas, sobre todo de instituciones laicales que promovieron distintas actividades en el seno de la Iglesia y en
diversos ámbitos como la educación, la familia, el trabajo y la política.
Se pueden realizar ahora las actividades 7 a 10.
Destaca el crecimiento y la consolidación de innumerables instituciones educativas de ideario católico y el desa-
rrollo de movimientos e instituciones como Acción Católica, Comunión y Liberación, focolares y Opus Dei.
El fundador de este último, san Josemaría Escrivá, es quien promovió el ideal de la santidad en la vida ordi-
naria, impulsando el compromiso de los fieles laicos en el desempeño de sus deberes familiares y laborales.
El profesor presentará también la aparición de figuras como la Madre Teresa de Calcuta y su obra en favor de
los más desprotegidos.
Este tiempo también está marcado por el anticlericalismo de las ideologías materialistas y ateas. El docente ana-
lizará las iniciativas que, desde la Iglesia, intentan dar respuesta a esta situación.
Se debe destacar que —aunque poco publicitadas en el mundo de la prensa y otros medios de comunicación—
empiezan a multiplicarse las actividades en jornadas de jóvenes, las editoriales, la fundación de diarios y medios
de comunicación para difundir el mensaje del Papa y las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.
Se recomienda la realización de las actividades 12 y 13. La actividad 11 permitirá que el alumno analice las cau-
sas de la disminución de la práctica religiosa durante la segunda mitad del siglo xx.

175
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

Págs. 112 y 113. Creciendo en la fe


Las enseñanzas del Concilio Vaticano II
El profesor iniciará la sesión realizando una síntesis de las enseñanzas dejadas en la Iglesia tras la labor del Con-
cilio Vaticano II, sobre todo en lo que se refiere a la renovación de la liturgia y el diálogo ecuménico.
Se aconseja introducir acá la resolución de la actividad 14.
Una Iglesia acorde a los tiempos
El profesor presentará el surgimiento de ideas que promovieron, una vez finalizado el concilio, la defensa de los
derechos humanos, el rechazo de la violencia y el urgente ejercicio de la caridad en favor de los más olvidados.
En este contexto, se analizará la aparición de la teología de la liberación con un núcleo rescatable en cuanto
a la liberación del pecado y la exigencia de terminar con las injusticias sociales, pero que, en muchos lugares,
sufrió graves desvíos. Para analizar este movimiento se recomienda la lectura del documento La teología
marxista de la liberación.
Destacan en este tiempo la figura y la actuación de los papas Pablo VI y Juan Pablo II. La encíclica Humanae
vitae es una fuente innegable de conocimiento del inmenso valor que otorga la Iglesia a la vida humana; entre
otras cosas, al Matrimonio.
Para entrar en detalle, se puede leer el documento El amor humano en la Humanae vitae, de Pablo VI, dispo-
nible como recurso digital.
Los alumnos trabajarán las actividades 15 y 16. Aconsejamos que la actividad 17 se desarrolle en forma de de-
bate o puesta en común.

Sesión 3

Págs. 114 y 115. Fe y cultura


El cristianismo en el séptimo arte
Mediante recursos digitales, el profesor puede presentar distintos ejemplos de obras cinematográficas surgidas
a partir de temas relacionados con la fe y el Evangelio de Jesús.
Si el docente lo considera oportuno, se podría elegir alguna obra o algunos fragmentos para organizar un debate
cinematográfico con los alumnos. La selección de escenas del Antiguo Testamento, disponible como recurso,
puede servir de ayuda.
La realización de las actividades 1 y 2 de «Mejora tus competencias» permitirá que los alumnos trabajen la com-
petencia sobre autonomía e iniciativa personal, y la cultural y artística.
La vida de la Iglesia en el cine
Se recomienda analizar, después de ver Jesús en el cine, la presencia y la caracterización de Jesucristo a lo
largo de la evolución del séptimo arte.
Se puede terminar la tercera sesión con el trabajo de la competencia cultural y artística a partir de la realización
de las actividades 3 y 4 de «Mejora tus competencias». La actividad 4 es susceptible de realización interdiscipli-
nar con las áreas de Historia y Matemáticas.

Pág. 116
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 117
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.

176
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
La Iglesia ante los acontecimientos Relación entre acontecimientos históricos y sus
178
históricos del siglo xx protagonistas.
Reconocimiento de la verdad o falsedad de
Pío XII y la Segunda Guerra Mundial 178
enunciados.
El Concilio Vaticano II Compleción de textos con la palabra adecuada. 178
El Concilio Vaticano II Elección de la opción correcta. 178
Búsqueda de datos relativos a los movimientos
La renovación espiritual en el siglo xx 178
eclesiales.
La doctrina magisterial del siglo xx Compleción de un texto sobre el Magisterio. 178

Actividades de ampliación (A)

Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Localización de fechas de acontecimientos
La Iglesia en el siglo xx 179
eclesiales y relación con hechos históricos.
Las ideologías del siglo xx Definición a partir de palabras clave. 179
Los papas en el siglo xx Ordenación cronológica de los papas del siglo xx. 179
Identificación de documentos magisteriales del
El Concilio Vaticano II 180
Vaticano.
Lectura comprensiva de un texto y explicación
Los mártires del siglo xx 180
de algunas expresiones.
Justificación de la vinculación de pares de
El cine religioso del siglo xx 180
términos.

177
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

Actividades de refuerzo (R)

1. Relaciona cada nombre de la primera columna con un acontecimiento histórico de la segunda.


a) Benedicto XV 1. Segunda Guerra Mundial
b) Juan XXIII 2. Convocatoria del Concilio Vaticano II
c) Pablo VI 3. Fascismo, comunismo y nazismo
d) Pío XII 4. Primera Guerra mundial
e) Pío XI 5. Posconcilio y guerra fría

2. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles, falsas.


a) La Iglesia apoyó el nazismo y sus prácticas contrarias a los derechos del hombre.
b) Pío XII ayudó activamente a la salvación de los judíos de los campos de exterminio.
c) Durante la Segunda Guerra Mundial, la Iglesia fue neutral, pero condenó abiertamente la violencia contra
los judíos.
d) Pío XII aprobó la invasión rusa comunista de Hungría, Polonia y los países bálticos.

3. Completa las frases.


a) Juan XXIII convocó el _________________________ el 25 de enero de ___________.
b) _______________________ fue el Papa que continuó los trabajos del Concilio Vaticano II tras la muerte de
________________.
c) El objetivo del ________________________ era adaptar la vida de la ____________ a las urgencias y nece-
sidades de los nuevos ____________________.
d) El 11 de octubre de __________ el concilio tuvo su sesión.

4. Elige la opción correcta.


a) En el Concilio Vaticano II se aprobaron (cuatro / diez) grandes Constituciones.
b) El Concilio (condenó / defendió) la libertad religiosa.
c) El Concilio recordó que (la liturgia / el ecumenismo) es la cumbre de la vida de la Iglesia.
d) La Iglesia es presentada como (sacramento / autoridad) universal de Salvación para el mundo.

5. Elige una de las nuevas fundaciones de vida cristiana del siglo xx y completa la tabla.
Fundador

Carisma
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Iniciativas concretas

Página web

Tipos de miembros

6. Completa el siguiente texto con los términos que te ofrecemos: vida humana, dignidad, Pablo VI, amor, sexua-
lidad, Humanae vitae.
En la encíclica ________________________, publicada por _______________________________ en 1968, se
recuerda el valor inmenso de la _______________________________, la santidad del Matrimonio y el correcto
uso de la _______________________________ en el marco del _________________________ entre los esposos
y la ___________________________ de las relaciones interpersonales.

178
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

Actividades de ampliación (A)

1. Indica el año de los siguientes acontecimientos eclesiales y anota un acontecimiento histórico importante que
sucediera ese mismo año.

a) Creación del Estado Vaticano. Año .

Acontecimiento histórico:

b) Elección de Pío XII. Año .

Acontecimiento histórico:

c) Apariciones de Fátima. Año .

Acontecimiento histórico:

d) Elección de Pío XI. Año .

Acontecimiento histórico:

2. Escribe tres palabras o expresiones clave que caractericen a las ideologías políticas más importantes del
siglo xx.

a) Fascismo:

b) Comunismo:

c) Nazismo:
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

3. Señala ordenadamente la secuencia de papas en el siglo xx y los años de su pontificado.

a) f)
b) g)
c) h)
d) i)
e)

179
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

4. Escribe el nombre del documento magisterial del Concilio Vaticano II que trata sobre los siguientes temas.

a) La Iglesia en el mundo actual:


b) La renovación litúrgica:

c) La naturaleza y el ser de la Iglesia:

d) La libertad religiosa:

e) El ecumenismo:

f) La formación de los sacerdotes:

g) La Revelación y la Sagrada Escritura:

h) La vida religiosa en la Iglesia:

i) Los medios de comunicación social:

5. En Ljutomer (Eslovenia) se levantó una capilla en honor a los mártires del siglo xx. Lee el texto del siguiente enlace
y explica estas afirmaciones con tus palabras: www.centroaletti.com/spa/opere/slovenia/48.htm.
a) Desear el martirio es desear vivir la vida nueva de Cristo entregada.

b) Los mártires son «otros Cristos».

b) La granada es un símbolo cristiano.


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

6. Recuerda las películas o libros de la saga El señor de los anillos y explica la relación que puede existir entre
los pares de términos que te presentamos. Justifica en tu cuaderno la respuesta.
a) Frodo 1. Gracia
b) Gandalf 2. Vocación cristiana
c) Anillo 3. Providencia divina
d) Sam 4. El diablo
e) Galadriel 5. Virgen María
f) Gollum 6. Fraternidad

180
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.


1. El papa Pío X fue sucedido por… 6. La negación de la existencia de Dios se denomina…
a) Juan Pablo I. a) ateísmo.
b) Juan XXIII. b) secularización.
c) Pío V. c) superstición.
d) Benedicto XV. d) fascismo.
2. Los concordatos son… 7. El movimiento ecuménico busca…
a) acuerdos de la Santa Sede con los Estados. a) la unión de todos los cristianos.
b) documentos magisteriales. b) la unión de todas las religiones.
c) acuerdos entre los clérigos y los obispos. c) la paz entre las naciones.
d) reuniones para la elección del Papa. d) el derecho a la vida de todo ser humano.
3. El Papa que convocó el Concilio Vaticano II fue… 8. Una de las encíclicas más importantes de Pablo VI
a) Celestino V. fue…
b) Pablo VI. a) Rerum novarum.
c) Juan XXIII. b) Lumen gentium.
d) Juan Pablo II. c) Syllabus.
d) Humanae vitae.
4. La Madre Teresa de Calcuta fundó…
a) el Opus Dei. 9. El objetivo esencial del Concilio Vaticano II fue…
b) la Acción Católica. a) condenar los totalitarismos del siglo xx.
c) las Misioneras de la Caridad. b) alertar sobre los peligros de la secularización.
d) el movimiento focolar. c) adaptar la vida de la Iglesia a las condiciones
de nuestro tiempo.
5. ¿Cuál de los siguientes santos fue mártir? d) alertar de la reaparición de las corrientes mo-
a) Juan Bosco. dernistas.
b) Edith Stein.
10. Una película sobre la vida de Jesús es…
c) Agustín de Hipona.
a) Dioses y hombres.
d) San Josemaría Escrivá de Balaguer.
b) Prefiero el Paraíso.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

c) La Misión.
d) La historia más grande jamás contada.

181
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

6 Solucionario 5. La creciente secularización y pérdida del sen-


tido cristiano de la vida en la cultura contempo-
ránea. La disminución de las vocaciones y la
Solucionario del libro del alumno práctica religiosa.
6. a) El concilio ecuménico es la asamblea celebra-
Reflexionamos da por la Iglesia con «carácter general», a la cual
son convocados todos los obispos para recono-
Las preguntas de este apartado pretenden, única- cer la verdad en materia de doctrina o de prác-
mente, servir de guía para un posible diálogo o re- tica y proclamarla. b) El siglo xx fue realmente
flexión grupal en el aula. Su finalidad es doble: que trágico para la humanidad: un período dominado
los alumnos recuerden los conocimientos que ya tie- por las guerras mundiales. El Concilio Vaticano II
nen sobre el contenido fundamental de la unidad y se constituyó para adaptar la vida de la Iglesia a
que surja su interés por él. Las respuestas serán, por las condiciones de nuestro tiempo. Todo eso pro-
lo tanto, orientativas. porcionó y sigue proporcionando una renovación
�◗ No. Los derechos fundamentales son aquellos espiritual de la vida cristiana y del mundo.
inherentes al ser humano, pertenecen a toda per- 7. Desde el mismo origen de la Iglesia, el martirio
sona en razón a su dignidad. Cualquier razón que de los cristianos fue inspiración para el camino
vulnere los derechos fundamentales no es, por su de santificación de los otros. Este martirio no es
propia esencia y naturaleza, válida. pura irracionalidad, sino que es siempre el acto
�◗ Por supuesto. La Iglesia no solamente puede, al de liberación con el cual nos llega la libertad
igual que cualquier persona o institución, sino que de Cristo y, por tanto, el acto que da libertad al
es su deber y misión, ya que en la Salvación de los hombre y al mundo.
hombres está implícita la dignidad de estos. 8. Respuesta personal.
9. Sí, en nuestros tiempos también hay mártires. De
Actividades hecho, es el período de la historia de la Iglesia en
el que hay un número más grande de ellos. Si los
1. Significa que la Iglesia no interviene oficialmente alumnos no conocen ningún caso, pueden con-
como un Estado con poder material en los asun- sultar en la página de la Santa Sede sobre el tema
tos del mundo del mismo modo en que lo hacen de los mártires en la actualidad.
los diferentes Estados, sino que cumple con su 10. Respuesta personal. Fundamentalmente, su ori-
naturaleza espiritual y la misión encomendada gen radica en el Concilio Vaticano II.
por Jesucristo de anunciar la Buena Nueva y lle- 11. El anticlericalismo, propiciado por las ideologías
var a los hombres la Salvación. Y esto significa materialistas y ateas, junto con la creciente se-
que la Iglesia, pese a no intervenir como Estado cularización de muchos ambientes, produjo una
con poder material, sí interviene con el Magiste- significativa pérdida del sentido cristiano de la
rio, el cual busca el bien y la justicia para todos vida en la cultura contemporánea que no sola-
los pueblos. mente afectó a la sociedad, sino también a algu-
Es doctrina de la Iglesia que el poder de la au- nos sectores de la misma Iglesia.
toridad legítimamente constituida deriva, en úl- 12. En el sentido de que no cesan de crearse nue-
timo término, de Dios. Es mandato divino para vas formas de sentir y vivir la caridad, edifican-
los católicos la obediencia a las autoridades en do espiritualmente la Iglesia con nuevos y múl-
todo aquello en lo que son competentes. Ade- tiples carismas otorgados por el Espíritu Santo.
más, debemos participar en las cuestiones polí- Dos ejemplos dentro de la vida religiosa son las
ticas, lo cual es un requerimiento básico para la nuevas congregaciones, como las Misioneras
consecución del bien común (fin último del po- de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta,
der temporal). Ahora bien, cuando la autoridad dedicadas en cuerpo y alma a los pobres, y los
exige acciones que atentan contra el derecho Operarios diocesanos, que renovaron importan-
natural y el derecho divino, los católicos no so- tes ámbitos de la vida espiritual, incluyendo la
lamente no deben ser neutrales, sino que tienen modernización de los seminarios.
que oponerse, pues la abierta violación de la 13. a) Los Operarios diocesanos, los jesuitas. b) Las
doctrina de Dios atenta directamente contra Misioneras de la Caridad, las Hermanitas de los
la justicia. Y sin justicia, la autoridad es ilegítima. ancianos desamparados. c) Las Madres Carmeli-
2. A Pío XI. tas Descalzas, las Hermanas Apostólicas de san
3. a) F. b) V. c) V. Juan. d) El Apostolado san José, movimiento cul-
4. d), a), b) y c). tural cristiano. e) La Sociedad de san Pablo.
182
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

14. a) El programa de renovación cristiana del Con- Página de actividades


cilio Vaticano II se plasmó en sus cuatro Consti-
tuciones: sobre la Iglesia, la Sagrada Escritura, 1. a) La proyección internacional de Pío XII se vio
la liturgia y la Iglesia en el mundo actual. b) El robustecida por la firma de numerosos concor-
Concilio Vaticano II impulsó el movimiento ecu- datos. b) Durante la invasión alemana de Italia,
ménico, que buscaba la unidad de todos los el papa Pío XII ayudó incesantemente a los ju-
cristianos en torno a su Maestro, Jesucristo, y a díos. c) Pablo VI sucedió a Juan XXIII en 1963.
su Vicario en la Tierra, el Romano Pontífice, así d) El siglo xx es la centuria con un número más
como profundizar en la renovación de la liturgia. grande de mártires de la historia de la Iglesia.
c) Mediante la liturgia, la Iglesia celebra el en- 2. a) Concordato. b) Instituto secular. c) Carisma.
cuentro cotidiano entre Dios y el hombre. d) La 3. b).
Iglesia se sirve de la liturgia de las Horas para 4. b).
orar a Dios. e) Uno de los contenidos fundamen- 5. a) F. b) V. c) F. d) V.
tales del Concilio Vaticano II es la llamada uni- 6. a) 3. b) 2. c) 4. d) 1. e) 5.
versal a la santidad y a la misión apostólica. 7. Humanae vitae.
15. a) El papa León XIII promovió el estudio de To- 8. a) Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II.
más de Aquino. b) El humanismo cristiano pre- b) V. c) V. d) Pablo VI publicó la encíclica Huma-
senta una cultura acorde con la dignidad del nae vitae.
hombre. c) El valor de la vida humana fue un 9. a), c), d) y f).
tema relevante en el moderno Magisterio de la 10. Trabajo grupal.
Iglesia. 11. Respuesta personal.
16. La encíclica Humanae vitae resalta el valor de la
vida humana, la santidad del Matrimonio, el uso Solucionario de la propuesta didáctica
correcto de la sexualidad en el marco del amor
entre los esposos y la dignidad de las relaciones Banco de actividades
interpersonales.
17. La violencia es contraria a la Doctrina Social Actividades de refuerzo
de la Iglesia, destruye el buen orden de las 1. a) 4. b) 2. c) 5. d) 1. e) 3.
sociedades, impide la libre actuación de las 2. a) F. b) V. c) V. d) F.
personas y, por supuesto, no es una solución 3. a) Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II el
verdaderamente humana a cualquier proble- 25 de enero de 1959. b) Pío XII fue el Papa que
ma, incluso aunque se persiga un buen fin. La continuó los trabajos del Concilio Vaticano II tras
violencia, además, destruye el contenido moral la muerte de Juan XXIII. c) El objetivo del Concilio
de los valores; es contraria al amor universal, Vaticano II era adaptar la vida de la Iglesia a las
elimina la dignidad de la persona. El ejemplo urgencias y necesidades de los nuevos tiempos.
más significativo lo tenemos en el nazismo, el d) El 11 de octubre de 1962 el concilio tuvo su se-
cual perseguía una supuesta sociedad perfec- sión inaugural.
ta de seres humanos perfectos. Sin embargo, 4. a) En el Concilio Vaticano II se aprobaron cuatro
para alcanzar este fin se destruyó no solamen- grandes Constituciones. b) El Concilio defendió
te el orden social y económico de Alemania, la libertad religiosa. c) El Concilio recordó que la
sino de toda Europa; se eliminó por completo liturgia es la cumbre de la vida de la Iglesia. d) La
la libre actuación de millones de personas, a Iglesia es presentada como sacramento univer-
las cuales se encerró en terribles campos de sal de Salvación para el mundo.
concentración y posteriormente se las torturó y 5. Respuesta personal.
asesinó. Por supuesto, se creó un mundo lleno 6. En la encíclica Humane vitae, publicada por Pa-
de odio, donde se lesionó intencionadamente blo VI en 1968, se recuerda el valor inmenso de la
la autoestima de las personas, reduciéndolas a vida humana, la santidad del Matrimonio y el co-
simples cosas. rrecto uso de la sexualidad en el marco del amor
entre los esposos y la dignidad de las relaciones
Mejora tus competencias interpersonales.

1. Respuesta grupal. Actividades de ampliación


2. Respuesta grupal. 1. a) 1929. Por ejemplo, la crisis económica (deno-
3. Respuesta grupal. minada el crack del 29 de Nueva York). b) 1939.
4. Respuesta grupal. Por ejemplo, el fin de la Guerra Civil española o el

183
Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

inicio de la Segunda Guerra Mundial. c) 1917. Por Frodo: tiene una misión única que realizar. Descu-
ejemplo, la revolución bolchevique en Rusia. d) brir esta misión y llevarla a cabo es el sentido de
1922. Por ejemplo, Mussolini se convierte en duce su vida, es su vocación, para lo que vive y por lo
de Italia. que su vida será fecunda. Gandalf: su color blan-
2. Respuestas orientativas. a) Totalitarismo, nacio- co, su presencia amable y salvadora en los mo-
nalismo, Italia. b) Totalitarismo, marxismo, mate- mentos en los que humanamente ya no podemos
rialismo ateo. c) Totalitarismo, racismo, nacional- hacer nada y todo parece perdido, es un signo de
socialismo. la providencia divina que cuida de nosotros y nos
3. a) León XIII (1878-1903). b) Pío X (1903-1914). acompaña misteriosamente en la vida. Anillo: es
c) Benedicto XV (1914-1922). d) Pío XI (1922- la gracia porque nos guía y nos ilumina. Se nos
1939). e) Pío XII (1939-1958). f) Juan XXIII (1958- confió, pero no nos pertenece y es lo más valioso
1963). g) Pablo VI (1963-1978). h) Juan Pablo I que hay en nuestra vida. Supera lo humano y, sin
(1978). i) Juan Pablo II (1978-2005). embargo, se pone en manos de los hombres para
4. a) Gaudium et spes. b) Sacrosanctum concilium. conducirlos y abrirles un horizonte de plenitud,
c) Lumen gentium. d) Dignitatis humanae. e) Uni- orden, bien y nueva creación. Sam: es la compa-
tatis redintegratio. f) Optatam totius. g) Dei ver- ñía fiel; la empatía de quien, por amor, sabe cap-
bum. h) Perfecta caritatis. i) Inter mirifica. tar qué le sucede al hermano; es el amor que se
5. a) Los cristianos insertados por la fe en Cristo sa- complica por amor al otro; es la presencia siem-
bían que, en la entrega de la propia vida, está el pre hermana y bienhechora con la que tenemos
secreto de la nuestra, la vida de Jesús resucitado que contar para llevar adelante la propia misión.
que brota de su entrega por amor. Por el martirio, Galadriel: presencia amorosa, materna, delicada
los cristianos participan de este dinamismo miste- y bella que consuela y cuida en medio del dolor y
rioso de muerte que conduce a la vida. b) El már- el sufrimiento, que anima y reconduce en la des-
tir, al ofrecer su vida, se identificaba con Cristo, esperanza, que sabe aconsejar y ayudar. Golum:
que dio su vida por amor a los hombres. De este presencia maligna que confunde, divide, quiere
modo, se mantenía latente su memoria, actuali- poseer y dominar. No ama, solo ambiciona. Vive
zaba en su entrega el misterio de la entrega de en la noche, en lo oculto, en la oscuridad, e intro-
Cristo, hasta convertirse para los demás en otro duce en esta dinámica de oscuridad y pérdida a
Cristo. c) La granada simboliza la unidad de la quien se relaciona con él.
Iglesia. En ella, como en el fruto, muchos granos
están unidos, vinculados unos a otros, reunidos Evaluación
para formar un fruto de dulzura y gracia para los
hombres. 1. d). 2. a). 3. c). 4. c). 5. b). 6. a). 7. a). 8. d). 9. c). 10. d).
6. a) 2. b) 3. c) 1. d) 6. e) 5. f) 4. Respuesta orientativa.

184
NE-XXI-Uni10.qxp 29/01/13 22:13 Página 118

10 la iglesia en
nuestros días

1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186


2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
REFLEXIONAMOS
¡No teman!
4 Banco de actividades«¡No teman! ¡Abran, más todavía, abran de par en par las puertas a Cristo! […]
• ¿A qué temores e Cristo conoce “lo que hay dentro del hombre”. ¡Solo Él lo conoce! Con frecuen-
Actividades
inseguridades sede refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
cia el hombre actual no sabe lo que lleva dentro, en lo profundo de su ánimo, de
refería Juan Pablo II
Actividades
al empezar su de ampliación su corazón. Muchas veces se siente inseguro sobre el sentido de su vida en este
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
pontificado? mundo. Se siente invadido por la duda que se transforma en desesperación. Per-
5 Evaluación. . . . . . . . . . .mitan,
. . . . . .pues
. . . . —se
. . . . .lo
. .ruego,
. . . . . .se
. .lo
. . imploro
. . . . . . . con
. . . .humildad
. . . . . . . . y. .con . . . . . . . . . 198
. . . confianza—, per-
• ¿Cuál es el remedio mitan que Cristo hable al hombre. ¡Solo Él tiene palabras de vida, sí, de vida
6 que ofrece Juan Pablo II
aSolucionario
todos esos miedos eterna!» (Juan Pablo II, homilía en la Misa de inicio de su pontificado, 22 de oc-
e inseguridades? tubre de 1978).
Solucionario
¿Por qué lo hace? del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 200


Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Solucionario de Evalúa tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

1 Competencias básicas

Competencia de Desarrollar las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia, síntesis de la información, opinión y habili-
aprender a aprender dades del trabajo en equipo.

Competencia social Reflexionar y analizar los valores cristianos, especialmente los que atañen a la Doctrina Social de la Iglesia, y su presencia
y ciudadanía en la actualidad, descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio.

Competencia en Aprender a usar el lenguaje como instrumento que conforma la cultura en la que se transmite el conocimiento del hecho
comunicación lingüística religioso y el propio crecimiento en la fe.

186
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

2 Recursos digitales

Libro del
alumno
Síntesis 128
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

La Iglesia en nuestros días. Editorial Casals 120


Descripción: resumen de los acontecimientos más importantes de la actualidad, partiendo de la figura
de Juan Pablo II.
Finalidad: motivar y tomar contacto con los acontecimientos de la vida de la Iglesia en los últimos tiempos.

El papel de Juan Pablo II en la caída del comunismo 120


Descripción: entrevista al periodista C. Bernstein, autor de un libro sobre Juan Pablo II.
Finalidad: analizar las razones por las que los soviéticos vieron una grave amenaza en la persona del Papa.
© TVO, 1996

Habemus papam: Juan Pablo II 120


Descripción: retransmisión de la presentación al mundo del cardenal de Cracovia, Karol Wojtyla, como
papa con el nombre de Juan Pablo II.
Finalidad: conocer las primeras palabras del papa Juan Pablo II, con las que se ganó al pueblo romano y a todo
el mundo católico.
© TG la 7, 2007

La vocación de Benedicto XVI contada por su hermano 121


Descripción: el hermano sacerdote del papa Benedicto XVI narra el proceso de la vocación sacerdotal
del joven Joseph Ratzinger.
Finalidad: apreciar la valentía de aceptar la propia vocación, a través del testimonio de Benedicto XVI.
© Rome Reports, 2011

Porta fidei, n.º 9 121


Descripción: documento con el que el papa Benedicto XVI convoca el año de la fe (octubre 2012-octubre 2013).
Finalidad: conocer el sentido de la nueva evangelización.
© Libreria Editrice Vaticana, 2011

El llamado universal a la santidad en Novo millennio ineunte 122


Descripción: números 30 y 31 de la carta apostólica de Juan Pablo II, en la que convoca a todos los cristianos
a participar en el año santo 2000.
Finalidad: analizar el significado práctico del llamado universal a la santidad en palabras del Magisterio
de la Iglesia.
© Libreria Editrice Vaticana, 2000

La armonía de los movimientos en la Iglesia 123


Descripción: actividad y características de los movimientos eclesiales que se manifiestan en la Iglesia actual.
Finalidad: valorar la naturaleza y la función de los movimientos eclesiales.
© Catholic.net Inc., 2012
Respuesta de Benedicto XVI al relativismo 124
Descripción: fragmentos de diversos documentos del papa Benedicto XVI en los que da respuesta al relativis-
mo imperante en las sociedades actuales.
Finalidad: profundizar en la respuesta que ofrece la Iglesia al relativismo.
© Universidad Católica de Valencia, 2011
El ecumenismo y la sed de infinito 125
Descripción: artículo que aborda con claridad y sencillez el trasfondo doctrinal del ecumenismo de Benedicto XVI.
Finalidad: identificar la forma en que la Iglesia católica comprende el ecumenismo y el diálogo interreligioso.
© Innovative Media, Inc., 2012
El desafío de la red 127
Descripción: portal del Consejo Episcopal Latinoamericano.
Finalidad: descubrir la forma en que la Iglesia latinoamericana atiende el mundo virtual.

187
188
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CA. Fomentar la S1 1. Conocer la situación Karol Wojtyla, papa. Comprobación del impulso 1-8 Analizar la figura del Identificación de 1, 2, 6, 10
conciencia de las social y política del pontifi- Europa en el fin de del papa Juan Pablo II (págs. papa Juan Pablo II y sus los sucesos que (pág. 129)
propias capaci- cado de Juan Pablo II. la guerra fría. como vicario de Cristo. 120-121) importantes aportacio- acaecieron durante el
dades (9). nes. pontificado de Juan
2. Indicar las notas que ca- El jubileo del año Reconocimiento del Pablo II.
CS. Apreciar la racterizaron el pontificado 2000. encuentro de multitud de Estudiar los problemas
propia cultura y de Juan Pablo II. fieles con el Papa y la pe- fundamentales que está Descripción de los
de otras tradicio- El final del pontifica- regrinación a Tierra Santa afrontando Benedicto XVI hechos más relevan-
nes culturales y 3. Señalar el desarrollo del do de Juan Pablo II. en la entrada del nuevo en su pontificado. tes del año jubilar.
religiosas. año jubilar en la entrada milenio.
en el tercer milenio. Benedicto XVI y los Identificar los retos que Explicación de los
Analizar los valo- retos de la Iglesia Exposición de los retos que la sociedad actual y el principales objetivos
res cristianos y su 4. Conocer los retos que ante la sociedad se le plantean al papa Be- neopaganismo plantean y enseñanzas de
presencia en la se le plantean al papa actual. nedicto XVI ante el mundo a la Iglesia y a todos los Juan Pablo II para el
actualidad (1-9). Benedicto XVI. actual. cristianos. tercer milenio y de los
El reto de la nueva retos del pontificado
CL. Usar el
evangelización. ante la sociedad
lenguaje como
actual.
instrumento que
conforma una S2 5. Conocer el mensaje La Iglesia y la socie- Conocimiento de la postura 9-20 Entender el papel de los Reconocimiento de 3, 5, 8, 9,
cultura (9). de apertura hacia la dad actual. de la Iglesia ante la vida (págs. cristianos en el mundo movimientos ecle- 11, 13
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

búsqueda de la santidad humana. 122-125) actual. siales. (pág. 129)


abrazado por Juan La Iglesia, protecto-
Pablo II y Benedicto XVI. ra de la dignidad del Listado de los principales Saber explicar la res- Enumeración de los
ser humano y movimientos eclesiales sur- puesta de la Iglesia a los nuevos problemas
6. Descubrir el papel que de la paz. gidos durante estos años y problemas más destaca- que la sociedad de
continúa realizando la su carisma. dos en el desarrollo de la nuestro tiempo plan-
Iglesia en la actualidad. Los nuevos movi- sociedad actual. tea al cristiano.
mientos eclesiales. Estructura del Derecho
7. Conocer algunos Canónico y el Catecismo Conocer iniciativas y ac- Diferenciación entre
documentos publicados El Código de de la Iglesia. tuaciones concretas de ecumenismo y diálo-
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

por Juan Pablo II Derecho Danónico la Iglesia y de los nuevos go interreligioso.


y Benedicto XVI. y el Catecismo de la Comentario sobre la labor movimientos eclesiales
Iglesia. ecuménica de la Iglesia. en el mundo actual.
8. Reconocer el esfuerzo
eclesial por el diálogo El ecumenismo.
interreligioso.

S3 9. Explicar la importancia La Iglesia y los Reconocimiento de la re- 1-4 Situar el papel de la Análisis de un docu- 4, 7, 12,
de la transmisión del medios de comuni- lación entre la Iglesia y los (págs. Iglesia en los nuevos mental sobre la vida 14, 15
Evangelio a través de cación. medios de comunicación. 126-127) medios de comunicación de Juan Pablo II. (pág. 129)
los medios de comuni- y expresión.
cación. La Iglesia en la red. Investigación sobre la Investigación sobre
presencia de los católicos Valorar y asumir la exi- la expansión del
10. Descubrir algunos de La presencia de en la red. gencia de que los fieles mensaje evangélico a
los nuevos espacios de los católicos en los afronten los retos de la través de la red.
evangelización. medios de comuni- nueva evangelización.
cación.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

En esta unidad, se presenta la situación de la Iglesia en la actualidad. En estas últimas sesiones del curso, los
alumnos deben ser capaces de sacar conclusiones acerca del recorrido que realizaron por las distintas etapas
de la historia eclesial.
Es importante comprobar que los adolescentes descubren que lo que estudiaron sobre lo sucedido en dos mil
años de camino, hizo posible el mundo en que vivimos y la propia fidelidad a la fe que nos fue entregada por
tantos hermanos en Cristo que nos antecedieron.
En este sentido, tienen que experimentar que el conocimiento de vida de la Iglesia puede dar una profundidad
y fundamento más grandes a sus convicciones en el contexto en el que se desarrollan sus vidas. De este modo,
estarán preparados para responder al llamamiento de Benedicto XVI a implicarse en la nueva evangelización: «El
mundo tiene sed de respuestas, y nosotros debemos buscar cómo mostrar a los demás el Evangelio, traducirlo
en una sociedad secularizada».

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica.


En la primera, se planteará el contexto histórico de los pontificados de Juan Pablo I y Juan Pablo II, sus plantea-
mientos sobre la nueva evangelización y la entrada en el nuevo milenio: la muerte de Juan Pablo II y su sucesión
por parte de Benedicto XVI (págs. 118-121).
En la segunda sesión, se estudiarán las características de la vida eclesial en este tiempo: los movimientos ecle-
siales, el llamado universal a la santidad al inicio del nuevo milenio y el desafío del secularismo, destacándose
el magisterio de Benedicto XVI. Asimismo, se trabajará la tarea por lograr la unidad de la Iglesia en los tiempos
actuales: el diálogo ecuménico y las jornadas de la juventud. También se analizará la relación de la Iglesia con el
movimiento ecologista, y el cuidado y respeto por la Creación, don de Dios (págs. 122-125).
En la tercera sesión, el profesor presentará la vinculación de la tarea evangelizadora y los medios de comunica-
ción, sobre todo con el desafío de internet y las redes sociales (págs. 126-127).

Propuesta de desarrollo
Sesión 1

Págs. 118 y 119. Doble página inicial


Se recomienda iniciar la sesión con la proyección del video La Iglesia en nuestros días para tener una visión
general de los contenidos de esta unidad. El profesor va a continuar la sesión con la lectura del texto ¡No teman!,
que inicia la unidad, estableciendo un diálogo con los alumnos.
Conviene observar la línea histórica de la página 119 para que los alumnos puedan ubicar los principales acon-
tecimientos que se estudiarán en esta unidad.
A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cro-
nología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.

189
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Págs. 120 y 121. La línea de la historia


El Concilio Vaticano II y la nueva evangelización
Se pueden retomar los últimos temas de la sesión anterior para presentar el breve pontificado de Juan Pablo I, la
muerte del papa Pablo VI y la elección de Karol Wojtyla como Juan Pablo II para sucederlo. El video Habemus
papam: Juan Pablo II, ofrece las imágenes de su asunción al pontificado y sus primeras palabras.
Dado que el pontificado de Juan Pablo II fue muy largo, conviene que el profesor haga un recorrido por los
principales hechos históricos que se sucedieron en ese tiempo, sus incansables viajes y su fecundo magisterio.
Se debe destacar la caída del muro de Berlín y del comunismo, el avance del terrorismo, el atentado al Papa,
la consagración del mundo a la Virgen de Fátima y su llamado a la nueva evangelización. Se recomienda ver
ahora el video sobre el papel de Juan Pablo II en la caída del muro de Berlín, disponible como recurso.
Para profundizar en la figura de Juan Pablo II, los alumnos pueden realizar las actividades 1, 2, 3 y 4. La actividad
4 se puede desarrollar en grupos y ser el origen de un debate entre los alumnos, moderado por el profesor.
La Iglesia y el nuevo milenio
La entrada en el nuevo milenio y la muerte de Juan Pablo II hacen surgir la figura de Benedicto XVI como nuevo
Papa, continuador de la obra de su antecesor y las notas propias de su magisterio.
El video La vocación de Benedicto XVI contada por su hermano permite un acercamiento al lado más íntimo
del Pontífice. Este nuevo Papa hace un llamamiento a los cristianos a testimoniar su fe con renovada adhesión
al Evangelio.
Los alumnos pueden completar las actividades 5, 6, 7 y 8. Se recomienda hacer por grupos la actividad 6, para
la que se dispone de un recurso digital que contiene el n.o 9 de Porta fidei.

Sesión 2

Págs. 122 y 123. Vida cristiana


La Iglesia en la sociedad actual
Retomando lo visto en el video La Iglesia en nuestros días, el profesor presentará la época actual y las grandes
cuestiones que tuvo que afrontar Juan Pablo II como cabeza de la Iglesia.
Se debe destacar el llamado universal a la santidad en el texto Novo millennio ineunte (disponible como recur-
so digital) en los umbrales del siglo xxi frente a las ideas reinantes de la sociedad del bienestar.
Los alumnos completarán las actividades 9, 10 y 11 en diálogo con el profesor.
Los nuevos movimientos eclesiales
El profesor presentará el crecimiento de estos nuevos movimientos laicales como la respuesta que suscita el
espíritu ante una cultura secularizada.
Puede destacarse la figura de Chiara Lubich, fundadora de los Focolares. Sería conveniente incorporar en este mo-
mento una referencia a la vida y a la personalidad de Chiara Luce Badano, joven del movimiento declarada beata en
2010. En este tema también destaca el Congreso Mundial de Movimientos Eclesiales convocado por Juan Pablo II.
En el documento La armonía de los movimientos en la Iglesia se ofrecen las características de los movimientos
eclesiales en la actualidad.
Los alumnos, a continuación, trabajarán en diálogo con el profesor las actividades 12 y 13; se puede plantear un
trabajo grupal con la actividad 14.

Págs. 124 y 125. Creciendo en la fe


La unidad de la Iglesia en la nueva encrucijada
El profesor retomará el magisterio de Juan Pablo II para mostrar que la publicación del Catecismo de la Iglesia y
del Código de Derecho Canónico se orientaba a lograr la unidad doctrinal y disciplinar de la Iglesia.

190
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Se debe destacar que los textos que se produjeron durante el pontificado se difundieron por todo el mundo
debido a la accesibilidad del lenguaje empleado y a la visión actualizada del hombre que los caracteriza.
Se puede leer más sobre los desafíos, siempre vigentes, del secularismo y el relativismo que llevan a la Iglesia
a seguir buscando respuestas válidas para el hombre contemporáneo en el documento Respuesta de Bene-
dicto XVI al relativismo.
Los alumnos podrán realizar las actividades 15, 16 y 17. La actividad 16 se puede abordar en forma de debate en
el aula, moderado por el profesor.
Ecumenismo y diálogo interreligioso
El profesor mostrará la continuidad de la búsqueda de la unidad en el pontificado de Benedicto XVI y su preocu-
pación por el ecumenismo y el diálogo interreligioso.
El documento El ecumenismo y la sed de infinito aborda con claridad el trasfondo doctrinal del ecumenismo
de Benedicto XVI.
Los alumnos trabajarán, en diálogo con el profesor, las actividades 18, 19 y 20.

Sesión 3

Págs. 126 y 127. Fe y cultura


La iglesia y los medios de comunicación. El desafío de la red
Se presentará el desafío que supone desarrollar la tarea evangelizadora de la Iglesia en el nuevo milenio.
Los medios de comunicación masiva, internet y las redes sociales son una fuente y un medio para difundir la
Palabra de Dios. La Iglesia, por eso, debió adaptarse a las nuevas tecnologías.
Es conveniente dedicar un tiempo a que los alumnos puedan investigar y analizar las variadas iniciativas que
se dan en este terreno, aprendiendo a valorarlas críticamente. El docente puede sugerir, entre otros, sitios de
internet o páginas de Facebook de neto corte pastoral católico, sitios litúrgicos, exclusivamente de oración y
de catequesis.
Finalmente, las actividades 1 y 2 de «Mejora tus competencias» permitirán trabajar la competencia para apren-
der a aprender. La actividad 3 se orienta a la competencia social y ciudadana, y la actividad 4, a la lingüística.

Pág. 128
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.
Se sugiere al profesor relacionar la síntesis de la página 126 con la línea cronológica de la página 119 y el video
introductorio de la página 121.

Pág. 129
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.

191
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
El pontificado de Juan Pablo II Compleción de frases con el término adecuado. 193
El pontificado de Benedicto XVI Definición de los términos señalados. 193
La nueva evangelización Síntesis personal de un texto. 193
Los nuevos movimientos en la Iglesia Relación entre fundadores y movimientos eclesiales. 194
Identificación de la verdad o falsedad de una serie
El ecumenismo 194
de afirmaciones.
Búsqueda de medios de comunicación católicos
Los medios de comunicación 194
españoles.

Actividades de ampliación (A)

Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Investigación y respuesta a cuestiones sobre la
El pontificado de Juan Pablo II 195
vida de Juan Pablo II.
Juan Pablo II y la sociedad civil Identificación de acontecimientos históricos. 195
Investigación y respuesta a preguntas sobre el
El pontificado de Benedicto XVI 196
escudo pontifical de Benedicto XVI.
El magisterio papal Identificación de los documentos más importantes. 196
El Catecismo de la Iglesia Compleción de un cuadro sinóptico de contenidos. 196
Investigación y elaboración de un trabajo en
Los medios de comunicación 197
PowerPoint.

192
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Actividades de refuerzo (R)

1. Completa este texto sobre el pontificado de Juan Pablo II eligiendo el término apropiado: Código de Derecho
Canónico / Juan Pablo I / nueva evangelización / Catecismo de la Iglesia católica / Concilio Vaticano II / muro
de Berlín / año jubilar.
Juan Pablo II sucedió a ___________________ en el pontificado. Buscó la renovación de la Iglesia y las apli-
caciones del ____________________. Fortaleció la unidad doctrinal y disciplinar con documentos, como el
______________________ (1992) y el ______________________ (1982). Tuvo una intensa actividad pastoral y
ayudó a la caída del ______________________. En el año 2000 proclamó un ______________________ e impul-
só la ______________________.

2. Define los siguientes conceptos, que son los objetivos del pontificado de Benedicto XVI.

a) Diálogo interreligioso:

b) Ecumenismo:

c) Nueva evangelización:

3. Busca en internet el n.o 5 de los Lineamenta para el Sínodo de los Obispos sobre la nueva evangelización que se
celebró en octubre de 2012 en Roma. Léelo y resume su definición de la nueva evangelización. Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

193
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

4. Relaciona cada concepto con su significado.


a) Chiara Lubich 1. Cursillos de Cristiandad
b) Andrea Riccardi 2. Movimiento neocatecumenal
c) Luigi Giussani 3. Movimiento focolar
d) Kiko Argüello 4. Comunidades de san Egidio
e) Eduardo Bonnín 5. Comunión y Liberación

5. Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones.


a) El ecumenismo no fue un objetivo central en el magisterio de Juan Pablo II y Benedicto XVI.
b) El ecumenismo busca la unidad entre países divididos.
c) El ecumenismo busca la unidad entre los cristianos divididos.
d) El Concilio Vaticano II dedicó un documento al ecumenismo titulado Unitatis redintegratio.

6. Escribe algún ejemplo concreto (nombre propio) de estos medios de información de índole católica que exis-
tan en tu país.

a) Diario:

b) Radio:

c) Canal de televisión:

d) Blog:

e) Página web:
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

194
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Actividades de ampliación (A)

1. Investiga sobre Juan Pablo II y responde a estas cuestiones.

a) ¿Dónde y cuándo nació Juan Pablo II?

b) ¿Dónde y en qué fecha fue ordenado sacerdote?

c) ¿De qué diócesis fue nombrado arzobispo?

d) ¿Cuántos años duró su pontificado?

e) ¿Qué libros escribió como doctor privado? Indica los títulos y los años.

f) ¿Cuándo falleció?

2. El pontificado de Juan Pablo II tuvo una gran repercusión social y civil. Indica el acontecimiento al que se hace
referencia en cada caso.

a) Sucedió en 1991 y supuso la caída del bloque comunista europeo que Juan Pablo II conocía bien por sus
orígenes polacos.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

b) Se invitó a los representantes de todas las religiones del mundo a orar unidos, para pedir el don de la paz
y la unidad.

c) Convoca a todos los jóvenes a un encuentro festivo en el que madurar su fe y confesarla públicamente.

195
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

3. Busca en el portal de la Santa Sede la explicación sobre el escudo pontifical de Benedicto XVI y resuelve estas
cuestiones.
a) ¿Cuál es la forma del escudo?

b) ¿Qué significa la capa del escudo?

c) ¿Qué significados tiene la gran concha?

d) ¿A qué leyenda hace referencia el símbolo del oso cargado?

e) ¿Qué significa el palio?

4. Escribe el nombre de las encíclicas escritas por Juan Pablo II o Benedicto XVI cuyo contenido principal versa
sobre los temas siguientes.

a) El amor cristiano:

b) La Virgen María:

c) La esperanza cristiana:

d) La enseñanza moral en la Iglesia:

e) La relación entre fe y razón:

f) El desarrollo humano:

5. Fíjate en el índice general del Catecismo de la Iglesia y realiza un cuadro sinóptico general de sus contenidos,
señalando las partes y las secciones de cada parte.
Partes Secciones de cada parte

1.a
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

1.a

2.a

1.a

2.a

2.a

196
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Partes Secciones de cada parte

1.a

3.a

2.a

1.a

4.a

2.a

6. Elige un blog o una página web de una parroquia cercana a tu domicilio o tu escuela (puede ser también la
de un movimiento eclesial, un monasterio, una diócesis, etc.). Analízala y piensa qué mejorarías en ella o que
podrías aportar para su mejora. Coméntalo con tu profesor y, después, ponte en contacto con el párroco o el
responsable y preséntale tu iniciativa. Esta actividad la pueden hacer en grupo.

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

197
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.


1. A Pablo VI lo sucedió… 6. Dos documentos importantes aprobados por Juan
a) Juan Pablo II. Pablo II son…
b) Benedicto XVI. a) el Código de Derecho Canónico y Catecismo.
c) Juan Pablo I. b) el Misal Romano y Directorio de Catequesis.
d) Juan XXIII. c) Centesimus annus y Fides et ratio.
d) Veritatis splendor y Lumen gentium.
2. A Juan Pablo I se lo llamó el Papa…
a) de la sonrisa. 7. Está dirigida especialmente a los bautizados del
b) de los jóvenes. primer mundo secularizado y que no viven su fe o
desean profundizar en ella.
c) anciano.
a) Interconfesionalidad.
d) del concilio.
b) Nueva evangelización.
3. Juan Pablo II era de nacionalidad… c) Acción pastoral.
a) portuguesa. d) Doctrina Social de la Iglesia.
b) alemana.
8. Para Benedicto XVI, el diálogo interreligioso favo-
c) italiana. rece…
d) polaca. a) la intolerancia y el relativismo.
4. El lema pontifical de Juan Pablo II era… b) la violencia entre las religiones.
a) Totus tuus. c) el respeto a los derechos humanos y la paz.
b) Duc in altum. d) el secularismo y el materialismo.
c) Caritas in veritate. 9. El movimiento ecuménico busca la unidad…
d) Abrid las puertas a Cristo. a) entre los cristianos.
5. La nueva evangelización supone… b) entre las religiones monoteístas.
a) actitudes de cerrazón e intransigencia. c) de las familias.
b) métodos de convencimiento y captación para d) de Europa.
los alejados.
10. Ante los retos del año 2000, Juan Pablo II escribió…
c) transformaciones institucionales en la Iglesia.
a) Redemptor hominis.
d) renovación espiritual para testimoniar la alegría
b) Lumen gentium.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

de la fe.
c) Novo millennio ineunte.
d) Deus caritas est.

198
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

6 Solucionario 5. La muerte de Juan Pablo II en 2005 fue un lamen-


to mundial, pues fue aclamado como uno de los
líderes espirituales más influyentes del siglo xx.
Solucionario del libro del alumno También fue una ocasión para que los católicos
manifestaran su adhesión al mensaje del Papa.
Reflexionamos En ella se hizo evidente el impacto que el eleva-
do contenido moral y doctrinal de su pontificado
Las preguntas de este apartado pretenden, únicamen- causó en todo tipo de personas. A su funeral acu-
te, servir de guía para un posible diálogo o reflexión gru- dieron jefes de Estado que no solo lo reconocían
pal en el aula. Su finalidad es doble: que los alumnos re- como líder espiritual, sino por ser uno de los prin-
cuerden los conocimientos que ya tienen sobre el con- cipales símbolos de la lucha por crear un mundo
tenido fundamental de la unidad y que surja su interés mejor. Su intensa actividad internacional en más
por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas. de un cuarto de siglo tuvo el reconocimiento pú-
◗ A la pérdida de sentido de la vida debido a las blico de todas las naciones del mundo.
corrientes de pensamiento y las formas de vida 6. Confesar la fe con plenitud y renovada convic-
que proponen el relativismo y el secularismo, ción, redescubrir los contenidos de la fe, re-
que vacían al hombre de trascendencia y lo con- flexionar sobre la Eucaristía.
ducen a la apatía y a la desesperación. 7. La nueva evangelización busca testimoniar la fe
◗ Buscar a Nuestro Señor Jesucristo para que rei- para que se convierta en cultura en un mundo
ne en nuestros corazones. La misión de la Iglesia desinteresado por el cristianismo.
es llevar a los hombres a la Salvación y, por tanto, 8. a) F. b) F. c) V.
es la primera y máxima responsabilidad del Santo 9. El relativismo, el secularismo y el dualismo entre
Padre. El camino del amor de Cristo es el camino razón y fe.
de la Salvación; es todo lo opuesto a la desespera- 10. Respuesta personal. Fundamentalmente, que
ción: proporciona paz y esperanza al hombre. el estado del bienestar se encuentra primero
en la actitud del hombre hacia Dios.
Actividades 11. a) V. b) F. c) V.
12. a) El Espíritu Santo suscita movimientos a través
1. Respuesta personal. Puede consultarse, por de carismas. b) Los movimientos eclesiales son
ejemplo, la página web de la Santa Sede. una respuesta a la secularización. c) Juan Pablo II
2. Desarrolló una intensa actividad internacional: definió los movimientos como signos de espe-
favoreció el diálogo entre Oriente y Occidente, ranza.
y entre las grandes religiones; intervino como 13. a) En 1998, Juan Pablo II se reunió en un con-
pacificador en diversos conflictos entre nacio- greso con los movimientos eclesiales. b) Si bien
nes; denunció cuantas injusticias aparecían en existe una gran diversidad, todos los movimien-
el mundo, etc. Su otra gran labor fue el impulso tos están unidos en la misma comunión y para la
de una nueva evangelización. misma misión: encontrar a Cristo y darlo a cono-
3. El lema fue Totus tuus (‘Todo tuyo’). Este lema se cer; por tanto, están llamados a ser misioneros.
basa en la mariología de san Luis María Grignon 14. El alumno puede mencionar muchas, por ejemplo,
de Montfort y constituye la abreviación de la fór- el Camino Neocatecumenal es uno de los movi-
mula entera de la consagración, que dice Totus mientos más prolíficos en cuanto a testimonio y
tuus ego sum et omnia mea tua sunt (‘Soy todo evangelización. Se pueden encontrar ejemplos en
tuyo y todo lo mío es tuyo). esta dirección: www.camino-neocatecumenal.org/
4. Consiste en la realización y aplicación del Conci- neo/camino_neocatecumenal.htm.
lio Vaticano II al mundo actual y especialmente a 15. El nuevo Código de Derecho Canónico (1982) y
la vida de la Iglesia. Para Juan Pablo II, esta es la el Catecismo de la Iglesia católica (1992).
gran tarea que la Iglesia y todos los cristianos te- 16. Trabajo personal.
nemos por delante como servicio a nuestro mun- 17. a) V. b) F. c) V.
do. La importancia de este servicio radica en la 18. a) 3. b) 1. c) 2.
autoconciencia sobre la identidad y la misión de 19. Ecumenismo es el movimiento religioso que bus-
la Iglesia: servir de signo y Sacramento de Dios ca favorecer la unidad entre la Iglesia católica y
para ofrecer un diálogo de Salvación a todo aquel las Iglesias cristianas que se separaron de ella.
que quiera escuchar el mensaje del Evangelio. 20. Pueden encontrarse muy diversos. Negativas:
Las bases de la nueva evangelización las reunió por ejemplo, el laicismo actual como consecuen-
Juan Pablo II en su encíclica Redemptor hominis. cia del secularismo ilustrado, el cristianismo a la
199
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

carta como un reflejo del deísmo, la fe exclusiva conocimiento mutuo, y para afrontar los interro-
en la ciencia como desarrollo de la idea de razón gantes fundamentales sobre el destino humano.
relativa, etc. Positivas: la extensión de la libertad 9. Ante los nuevos desafíos, la Iglesia propone una
religiosa, la sana separación entre Iglesia y Esta- nueva evangelización de la cultura; también cla-
do o el reconocimiento legal de la igualdad de las ma por unas leyes civiles en defensa de la vida
personas. humana desde la concepción hasta la muerte,
el respeto a la dignidad humana, la ayuda más
Mejora tus competencias generosa a los más necesitados, la paz y una
sensibilidad más grande en el uso de los recur-
1. Trabajo personal. sos naturales y la conservación de la naturaleza.
2. Trabajo personal. 10. Cuando Juan Pablo II sufrió el atentado terrorista
3. Trabajo personal. en la plaza de San Pedro, el 13 de mayo de 1981,
4. Trabajo personal. consideró que la Virgen protegió su vida; así que,
una vez recuperado, decidió cumplir la petición
Página de actividades de la Virgen en Fátima. El 25 de marzo de 1984
Juan Pablo II le consagró el mundo diciendo en
1. a) 2. b) 1. c) 3. la oración: «Abraza, con el amor de Madre y de
2. a) 1978. b) 1981. c) 1989. d) 2005. Sierva del Señor, este nuestro mundo, que confia-
3. c). mos y consagramos a ti, ya que estamos llenos de
4. a) Juan Pablo II consagró el mundo a la Virgen preocupación por el destino terrenal y eterno
de Fátima. b) El diario publicado en Ciudad del de los individuos y de los pueblos. De un modo es-
Vaticano se llama L’Osservatore Romano. c) pecial, te confiamos y consagramos a ti a aquellos
Durante el pontificado de Juan Pablo II se pu- individuos y naciones que particularmente necesi-
blicaron dos documentos importantes para la tan ser confiados y consagrados».
Iglesia: el nuevo Código de Derecho Canónico 11. Respuesta personal.
y el Catecismo de la Iglesia católica. 12. Respuesta personal y grupal.
5. Cursillos de Cristiandad, focolares, neocatecu- 13. El alumno puede encontrar en internet el Decre-
menales, Comunión y Liberación, Movimiento to de la Congregación para las Causas de los
Carismático, Regnum Christi… Santos, que explica la causa de beatificación y
6. a) F. b) V. c) F. canonización del siervo de Dios Juan Pablo II.
7. Es una relación con fuertes vínculos, pues los 14. Se puede encontrar, por ejemplo, en la página
medios de comunicación constituyen una de web de la Santa Sede.
las herramientas fundamentales para realizar 15. Respuesta grupal.
la misión de la Iglesia: transmitir el Evangelio
y proporcionar a los hombres los Sacramentos
necesarios para la Salvación. Por esta razón, a
lo largo de la historia, la Iglesia se valió de to- Solucionario de la propuesta didáctica
dos los medios humanos nobles a su alcance
y fomentó entre los fieles su uso para predicar Banco de actividades
el Evangelio. Sin embargo, esta finalidad, en un
mundo tan secularizado como el nuestro, mu- Actividades de refuerzo
chas veces no se cumple, porque la información 1. Juan Pablo II sucedió a Juan Pablo I en el pon-
sobre la doctrina de la Iglesia y sus actividades tificado. Buscó la renovación de la Iglesia y las
pastorales se transmiten de una manera poco aplicaciones del Concilio Vaticano II. Fortaleció
exacta y rigurosa, cuando no voluntariamente la unidad doctrinal y disciplinar con documentos,
deformada. Por esta razón, la Santa Sede cuen- como el Catecismo de la Iglesia católica (1992) y
ta también con sus propios medios de comuni- el Código de Derecho Canónico (1982). Tuvo una
cación: el diario L’Osservatore Romano, la emi- intensa actividad pastoral y ayudó a la caída del
sora de radio Radio Vaticana y la Televisión del muro de Berlín. En el año 2000 proclamó un año
Estado del Vaticano. jubilar e impulsó la nueva evangelización.
8. El ecumenismo busca favorecer la unidad entre 2. a) Actitud de colaboración, aprecio y respeto por
la Iglesia católica y las Iglesias cristianas que parte de la Iglesia católica hacia las distintas re-
se separaron de ella. El diálogo interreligioso ligiones, reconociendo en ellas aspectos de ver-
pretende la cooperación entre las grandes re- dad y verdadera humanización. b) Esfuerzo por
ligiones existentes para fomentar el respeto y el reconstruir la unidad entre los cristianos divididos
200
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

y enfrentados a lo largo de la historia a través de la fatiza su misión de pastorear al Pueblo de Dios a


oración, la colaboración, el conocimiento mutuo y él encomendado.
la reflexión teológica en aquellos aspectos sobre 4. a) Deus caritas est (Benedicto XVI). b) Redemp-
las verdades de fe que nos separan. c) Impulso toris Mater (Juan Pablo II). c) Spe salvi (Bene-
de renovación interior de la Iglesia católica para dicto XVI). d) Veritatis splendor (Juan Pablo II).
que se convierta en un testimonio vivo, atractivo y e) Fides et ratio (Juan Pablo II). f) Caritas in verita-
renovado de Jesucristo en la actualidad. te (Benedicto XVI).
3. Respuesta orientativa. La nueva evangelización 5.
supone el esfuerzo de renovación interior de la
Iglesia para —a través de un serio discernimiento Partes Secciones de cada parte
sobre los signos de los tiempos y las necesidades
1.a Creo, Creemos.
de nuestro mundo— poder establecer un diálo-
go fecundo y atractivo a los hombres de nuestro La profesión La profesión de la fe
1.a
de la fe 2.a cristiana.
tiempo sobre dos graves interrogantes: Dios y el
sentido de la existencia. Los Símbolos de la fe.
4. a) 3. b) 4. c) 5. d) 2. e) 1. La cele- 1.a La economía sacramental.
5. a) F. b) F. c) V. d) V. 2.a
bración del
6. Respuesta personal. misterio cris- Los siete Sacramentos de
2.a
tiano la Iglesia.
Actividades de ampliación La vocación del hombre: la
La vida en 1.a
1. a) Wadowice (Polonia), el 18 de mayo de 1920. 3. a vida en el espíritu.
b) 1 de noviembre de 1946, en la capilla privada Cristo
2.a Los diez Mandamientos.
arzobispal del arzobispo de Cracovia. c) En 1958
se lo nombró obispo auxiliar de Cracovia y en La oración en la vida
1.a
1962, arzobispo de la misma diócesis. d) El 16 de La oración cristiana.
4.a
octubre de 1978 fue elegido Papa y falleció el 2 de cristiana La oración del Señor:
2.a
abril del 2005. Su pontificado duró casi 27 años. Padrenuestro.
e) Cruzando el umbral de la esperanza (1994), 6. Respuesta personal o grupal.
Don y misterio: en el quincuagésimo aniversa-
rio de mi ordenación sacerdotal (1996), Tríptico Evaluación
romano. Meditaciones y poesías (2003), ¡Le-
vantaos! ¡Vamos! (2004) y Memoria e identidad 1. c). 2. a). 3. d). 4. a). 5. d). 6. a). 7. b). 8. c). 9. a). 10. s).
(2005). f) 2 de abril del 2005.
2. a) Caída del muro de Berlín. b) Jornada Mundial Evalúa tus competencias
de Oración por la Paz en Asís. c) Jornada Mun-
dial de la Juventud. 1. Respuesta personal.
3. a) Forma de cáliz. b) Es símbolo de religión y está 2. Respuesta personal. Se recomienda consultar
inspirado en la tradición monástica. c) Tiene un tri- esta dirección: www.rio2013.com/es.
ple significado: 1. Teológico: es el misterio de Dios 3.
que no podemos asir ni agotar (como refleja la co- Papa
nocida leyenda sobre la vida de Agustín, según Autores Años de la
Ideología que la
principales condena
la cual, mientras meditaba sobre la Trinidad, se condenó
encontró ante un niño tratando de introducir todo Voltaire,
el agua del mar en una concha); 2. Espiritual: es Liberalismo
Rousseau, Pío IX 1864
radical
signo de la actitud del peregrino que busca y está Stuart Mill
en camino hacia Dios; 3. Afectivo: es un recuer- Comunismo Marx, Lenin Pío XI 1937
do del monasterio benedictino de Schotten, en
Baviera, con el que Benedicto XVI se siente muy Fascismo Mussolini Pío XI 1931
vinculado. d) Es una referencia a una leyenda Nacionalso-
Hitler Pío XI 1937
sobre el primer obispo de Freising, san Corbinia- cialismo
no, que domesticó a un oso que lo atacó y al que Modernismo A. Sabatier Pío IX 1864
hizo cargar con su valija hasta llegar a su desti-
no, Roma. El oso simboliza al obispo domado por G. Gutiérrez
Teologías de Juan
la gracia que carga con el peso del episcopado. Merino, 1984
la liberación Pablo II
L. Boff
e) Es la insignia litúrgica del Sumo Pontífice y en-

201
Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

4. Respuesta personal. 6. a) La falta de libertad personal atenta directamente


5. contra los derechos fundamentales de la persona.
Año de b) El consumismo es una manera desordenada
Documento Papa publica- Asunto tratado de vivir que subordina las dimensiones interior y
ción espiritual del hombre a las dimensiones material e
Mater et instintiva. c) La Iglesia condena el laicismo porque
Juan XXIII 1961 Doctrina social.
Magistra pretende apartar a Dios de la sociedad y, por tan-
Deus Benedicto Sobre el amor to, impide que el hombre alcance la Salvación. d)
2005 La Iglesia defiende la vida humana desde la con-
caritas est XVI cristiano.
cepción hasta la muerte. e) La Iglesia llama a una
Concepción del
Laborem Juan sensibilidad más grande en el uso de los recursos
1981 hombre y del
exercens Pablo II naturales y la conservación de la naturaleza.
trabajo.
7. Trabajo personal.
Doctrina sobre
Humanae la planificación
Pablo VI 1968
vitae familiar y la vida
sexual.
Condena de los
principios que
Quanta
Pío IX 1864 fundamentan
cura
las ideologías
liberales.
El orden social
Quadrage- en conformidad
Pío XI 1931
simo anno con la vida
cristiana.
Novo mi-
Juan La misión de la
llennio 2001
Pablo II Iglesia.
ineunte

202
4 EVALUACIONES

4.1 Primer trimestre


4.2 Segundo trimestre
4.3 Tercer trimestre
4.4 Solucionario
EVALUACIONES

4.1 Primer trimestre



Indicadores de evaluación
ALUMNO/A No alcanza Alcanza Supera Supera
los niveles los niveles los niveles satisfactoriamente
mínimos mínimos mínimos los niveles mínimos
establecidos establecidos establecidos establecidos

Unidad 1. La misión universal de la Iglesia

Conoce las etapas de la fundación de la Iglesia.

Sabe justificar la presencia del Espíritu Santo en la misión de la Iglesia.

Analiza los textos evangélicos en los que se fundamentan la catolicidad y la


apostolicidad de la Iglesia.

Contempla la vocación cristiana como un llamado universal a la santidad.

Reconoce los símbolos del arte cristiano en su forma y contenido.

Justifica la importancia del arte cristiano en la transmisión del Evangelio.

Unidad 2. La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Analiza los primeros hechos históricos que marcan la difusión de la Iglesia.

Expone las causas de las primeras persecuciones.

Analiza la actividad de la Iglesia en el Bajo Imperio.

Resume las verdades de fe formuladas en los concilios ecuménicos de esta


época, así como los errores que condenaron.

Reconoce las primeras generaciones de escritores cristianos.

Conoce la finalidad de las primeras manifestaciones artísticas cristianas.

Identifica las partes de una basílica paleocristiana.

Unidad 3. La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Analiza las circunstancias que repercutieron en la vida de la Iglesia tras la


caída del Imperio romano.

Expone los frutos de la evangelización de los pueblos germánicos.

Explica las repercusiones del monacato para la evangelización de Europa.

Analiza la vida de la Iglesia en el Imperio bizantino.

Conoce el impacto religioso que supuso la invasión musulmana.

Resume la reforma gregoriana.

Identifica las causas que provocaron el Cisma de Oriente.

Distingue las características y obras del arte de esta época.

Unidad 4. La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Analiza el apogeo cultural y religioso de la Alta Edad Media.

Describe las desavenencias surgidas entre el pontificado y el poder político.

Analiza la labor de los cruzados en Tierra Santa.

Explica los movimientos heréticos y su represión por parte de la Inquisición.

Describe a las órdenes mendicantes e identifica a sus representantes.

Localiza los principales lugares de peregrinación y sus rutas.

Conoce a los principales filósofos y teólogos cristianos.

Describe las características fundamentales del arte románico y del arte


gótico, e identifica sus obras representativas.

204
Primer trimestre

Evaluación del primer trimestre: unidades 1-4

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Si son falsas, corrígelas.
a) La perdurabilidad de la Iglesia depende del buen hacer del Papa.

b) La Iglesia es cuerpo místico de Cristo: Cristo es la cabeza y todos los bautizados somos sus miembros.

c) La Iglesia es el Pueblo de Dios.

d) Jesucristo fundó la Iglesia para demostrar que Él era Hijo de Dios.

e) La ley que rige la Iglesia es la Ley del Amor, dada por Cristo durante la Última Cena.

2. Relaciona las palabras del Evangelio con la nota de la Iglesia a la que se refieren.
a) Habiendo convocado Jesús a los Doce, […] los envió a proclamar el Reino
de Dios y a curar a los enfermos (Lc 9, 1-2). 1. Unidad
b) Yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia (Mt 16, 18). 2. Santidad
c) Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos (Mt 28, 19). 3. Catolicidad
d) Sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto (Mt 5, 48). 4. Apostolicidad
e) Que todos sean uno, como tú, Padre, en mí, y yo en ti, que ellos también
sean uno en nosotros (Jn 17, 21).

3. ¿Qué significa que la Iglesia es una realidad divina y humana?

4. Completa esta frase:


La jerarquía de la Iglesia está formada por los _________________ (que son los sucesores de los
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

_________________), los _________________ y los _________________. En la cima de esta jerarquía y, por


tanto, al frente de toda la Iglesia, está el _______________, que es el Vicario ___________________________,
sucesor de _________________ y _________________ de Roma.

5. Después de la Querella Iconoclasta, ¿en qué concilio se decidió restablecer el culto a las imágenes? ¿Qué
razones se dieron para justificar este restablecimiento?

205
EVALUACIONES

6. ¿Qué hizo la Iglesia ante la multiplicidad de culturas y supersticiones que trajeron consigo los pueblos ger-
mánicos?

7. Los patriarcados de la Antigüedad fueron…


a) Antioquía, Alejandría, Jerusalén, Etiopía e Hispania.
b) Roma, Jerusalén, Palestina y Siria.
c) Palestina, Siria, Antioquía, Alejandría e Hispania.
d) Jerusalén, Alejandría, Antioquía, Roma y Constantinopla.

8. Relaciona a cada santo con su obra.


a) San Basilio el Grande 1. Evangelizador de Irlanda
b) San Benito 2. Promotor del monacato en Oriente
c) San Patricio 3. Fundador del monasterio de Montecasino
d) San Isidoro de Sevilla 4. Evangelizador de Germania
e) San Bonifacio 5. A él se debió la completa cristianización de Hispania
9. Completa el siguiente texto.
Entre los siglos iv al vi se sucedieron los concilios ecuménicos, donde se analizaron y formularon los pri-
meros ____________________. Los principales fueron: el Concilio de Nicea (325), en el que se formuló
el Credo o ____________________, que afirma inequívocamente que el Hijo es ____________________ al
Padre; el Concilio de ___________________ (381), donde se formuló la divinidad del Espíritu Santo y su
labor como dador de __________________; el Concilio de __________________ (431), que definió que en
Jesucristo hay dos naturalezas; por eso, Jesús es verdadero __________________ y María es verdadera
_________________________ de Dios; y el Concilio de Calcedonia (451), por el que se definió que en Jesús
se dan dos ___________________, la divina y la _____________________, en una sola _____________ divina.
10. ¿Quiénes son los mártires? ¿Quién fue el primero?

11. Explica brevemente qué significa que...


a) la Iglesia es comunión:
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

b) la Iglesia es un misterio:

12. ¿A qué rito acompaña el canto gregoriano? ¿Cuáles son sus principales características?

206
Primer trimestre

13. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) Los cristianos fueron perseguidos durante tres siglos, desde Diocleciano hasta Galerio.
b) Las persecuciones impidieron la expansión del cristianismo por el Imperio romano.
c) Las primeras represiones contra los cristianos las llevaron a cabo las comunidades judías.
d) La difusión del cristianismo se vio favorecida por un buen sistema de comunicación, cierta estabilidad
institucional y una cultura común en el Imperio.
e) Los cristianos eran perseguidos y martirizados porque se negaron a obedecer al emperador, ya que eso
significaba caer en la idolatría.

14. ¿Qué Sacramento reciben los fieles que forman la jerarquía de la Iglesia? ¿Qué misión conlleva este Sacra-
mento?

15. ¿Quiénes fueron?

a) Carlomagno:
b) San Hermenegildo:
c) Carlos Martel:
d) Recaredo:

16. ¿Por qué podemos afirmar que la Iglesia es santa?

17. ¿Qué reyes germánicos se convirtieron al catolicismo?


a) Leovigildo.
b) Rómulo Augústulo.
c) Clodoveo.
d) Recaredo.

18. Relaciona cada acontecimiento con su fecha correspondiente.


a) 711 1. Declive de Bizancio
b) Principios del siglo iv 2. Coronación de Carlomagno
c) 800 3. Fin de la Hispania visigoda
d) Siglo vii 4. Nacimiento del monacato

19. Señala las opciones correctas. Cristo encargó a Pedro, como primado de la Iglesia, las misiones de…
a) ejercer el poder de las llaves.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

b) velar por el cumplimiento de la Ley de Moisés.


c) establecer la sede de la Iglesia en Jerusalén.
d) apacentar y dirigir la Iglesia.
20. ¿Con qué finalidad se crea la Inquisición?

207
EVALUACIONES

4.2 Segundo trimestre



Indicadores de evaluación

ALUMNO/A No alcanza Alcanza Supera Supera


los niveles los niveles los niveles satisfactoriamente
mínimos mínimos mínimos los niveles mínimos
establecidos establecidos establecidos establecidos

Unidad 5. La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Secuencia las sucesiones en el pontificado durante el Cisma de Ocidente


y sus peculiaridades.

Describe la solución a la ruptura de la Iglesia en el Concilio de Constanza.

Explica la reforma de la Iglesia española en la época de los Reyes


Católicos.

Analiza el impulso de cambio de los fenómenos culturales del


Renacimiento.

Describe los hechos que iniciaron la reforma protestante.

Resume y analiza la doctrina de Lutero.

Explica los principios en los que se basó la evangelización de América.

Reconoce las obras religiosas más representativas y a sus autores.

Unidad 6. La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Sabe explicar la situación de la Iglesia anterior al Concilio de Trento.

Describe el proceso temporal que siguió al Concilio de Trento.

Reconoce el rápido desarrollo de la Iglesia en el Nuevo Mundo.

Explica la repercusión que tuvo el Concilio de Trento en el seno de la Iglesia


católica.

Expresa el impulso que supuso Trento para la vivificación de la Iglesia.

Identifica los nuevos carismas nacidos durante la reforma católica.

Caracteriza el desarrollo universal de la espiritualidad católica


tras Trento.

Entiende la correlación existente entre el arte barroco y el espíritu de la


reforma católica.

Unidad 7. La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Explica la influencia de las doctrinas protestantes en siglo xvii.

Explica los conceptos de Ilustración y racionalismo.

Reconoce las causas que provocaron la Revolución francesa.

Delibera sobre la postura de Napoleón respecto a la Iglesia.


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Sabe qué son el deísmo, la masonería y el pensamiento científico.

Explica la labor de las órdenes religiosas que surgen en este momento


histórico.

Conoce la expansión misionera de la Iglesia católica en esta época y su


lucha contra la esclavitud.

208
Segundo trimestre

Evaluación del segundo trimestre: unidades 5-7

1. ¿En qué año tuvieron lugar los siguientes hechos?


a) La Guerra de los Treinta Años:
b) La Paz de Westfalia:
c) El Tratado de Utrecht:

2. ¿Qué es el período del Terror?

3. Relaciona los territorios de la izquierda con la confesión religiosa que profesaban tras la reforma.
a) Alemania
b) Suiza 1. Catolicismo
c) Inglaterra 2. Protestantismo
d) Irlanda 3. Calvinismo
e) Holanda
4. Anglicanismo
f) Polonia
g) Bélgica

4. ¿Cómo afectó la Revolución francesa a la Iglesia?

5. Elige las respuestas correctas: El concilio de Trento consiguió…


a) restablecer la unidad de la Iglesia.
b) clarificar los puntos fundamentales de la fe católica.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

c) poner en marcha un programa de reformas que daría sus frutos en siglos posteriores.
d) unir a calvinistas y zuinglianos en la confesio helvética.

6. Indica quién fue el responsable de los siguientes acontecimientos


a) Inició la reforma monástica en el año 909, con la cesión de los territorios de Cluny:
b) Fundó un monasterio benedictino en los territorios de Cluny:
c) Fundó la orden llamada Cartuja:
d) Fundó la orden del Císter:
e) Fundó el monasterio de Claraval:

209
EVALUACIONES

7. Señala las afirmaciones verdaderas.


a) Napoleón despreciaba la Iglesia.
b) Pío VII fue encarcelado por negarse a firmar un concordato con Napoleón.
c) Pío VII coronó emperador a Napoleón.
d) Napoleón sentía cierto respeto por la Iglesia, en cuanto que la necesitaba.

8. Completa el siguiente texto.


El absolutismo del Rey Sol, ___________________, abrió el camino al __________________________. Algunas
monarquías europeas deseaban independizarse de la Santa Sede; con el catolicismo como religión oficial,
pretendieron la formación de _____________________________________ sobre las que rigiera la autoridad
del ____________________. Es el ______________________________, propio de los siglos xvii y xviii.
9. Explica los simbolismos de las vidrieras en el templo cristiano y sus principales desarrollos históricos.

10. Cita tres nuevas formas musicales religiosas de los siglos xvii y xviii.

a)
b)
c)

11. Ordena cronológicamente los acontecimientos que desembocaron en la ruptura protestante.


a) León X pide a Lutero que vaya a Roma, pero él se niega.
b) Lutero redacta Contra la execrable bula del Anticristo.
c) Lutero es excomulgado por el Papa.
d) Lutero fija sus tesis en la puerta de la catedral de Wittenberg.
e) León X condena, formal y públicamente, las tesis de Lutero.

12. ¿Dónde se formularán los dogmas católicos que responden a los errores de Lutero?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

13. ¿Quién se negó a firmar el Acta de Supremacía? ¿Qué le ocurrió?

14. ¿Cuál es la principal diferencia que separa la doctrina de Lutero y la de Calvino?

210
Segundo trimestre

15. Relaciona a cada Papa con un acontecimiento.


a) Gregorio XI 1. Papa de Aviñón
b) Urbano VI 2. Devuelve la sede papal a Roma en 1377
c) Clemente VII 3. Tercer Pontífice, nombrado en Pisa
d) Alejandro V 4. Sucesor de Gregorio XI
e) Martín V 5. Papa elegido en el Concilio de Constanza en 1414
16. ¿Qué es el deísmo?

17. Descubre el nombre o concepto que se oculta tras las definiciones.


a) Padre del racionalismo:
b) Corriente que, sin negar a Dios, lo difumina y lo aleja del hombre:
c) Dijo que «el corazón tiene razones que la razón ignora»:
d) Personaje principal del racionalismo radical del siglo xviii:
e) Instrumento para la popularización de la ideología ilustrada:

18. Relaciona.
a) Santa Teresa de Jesús 1. Orden de la Visitación
b) Santa Juana de Chantal 2. Compañía de María
c) Santa Juana Lestonnac 3. Ursulinas
d) Santa Ángela de Merici 4. Orden del Carmen

19. ¿Quién lo hizo?


a) Publicó el Catecismo Romano y el Breviario:
b) Reorganizó la curia y revisó la Vulgata:
c) Publicó la nueva versión del Misal Romano:
d) Inició la reforma de la administración eclesiástica:
e) Empezó la fundación de colegios romanos para sacerdotes:
f) Implantó las visitas obligatorias de los obispos a Roma:

20. ¿Qué enseñaba Lutero? Señala las opciones correctas.


a) La Sagrada Escritura no es verdadera Revelación divina.
b) La Salvación viene exclusivamente por la fe.
c) Los únicos sacramentos válidos son la Penitencia y la Eucaristía.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

d) El culto a la Virgen y a los santos es ilícito.

211
EVALUACIONES

4.3 Tercer trimestre



Indicadores de evaluación

ALUMNO/A No alcanza Alcanza Supera Supera


los niveles los niveles los niveles satisfactoriamente
mínimos mínimos mínimos los niveles mínimos
establecidos establecidos establecidos establecidos

Unidad 8. Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Interpreta la repercusión de las revoluciones liberales en el mundo


cristiano.

Distingue las nuevas ideologías surgidas en el siglo xix y conoce la postura


de la Iglesia sobre ellas.

Analiza la repercusión del marxismo y del movimiento proletario en la


sociedad del siglo xix.

Analiza y comprende la Doctrina Social de la Iglesia emanada de la


encíclica Rerum novarum.

Extracta las enseñanzas del Concilio Vaticano I.

Constata la implicación de la Iglesia en materia de educación.

Unidad 9. Los nuevos retos del siglo XX

Identifica la problemática que encontró Benedicto XV durante su pontifi-


cado y la forma en que actuó, promoviendo el pacifismo e impulsando las
misiones.

Analiza la repercusión en la Iglesia y en el pueblo de la implantación


de los regímenes totalitarios.

Constata el incesante trabajo acometido por la Iglesia en oposición


a los totalitarismos de todo signo.

Localiza los hechos más importantes ocurridos durante el pontificado


de Pío XII y Juan XXIII, y explica la actitud de la Iglesia ante ellos.

Conoce los ejemplos más relevantes de la renovación espiritual


del siglo xx.

Explica las aportaciones del Concilio Vaticano II.

Conoce las principales obras cinematográficas cuyo tema principal


es la historia de la Salvación.

Analiza los valores cristianos de una película cinematográfica.

Unidad 10. La Iglesia en nuestros días

Analiza la figura del papa Juan Pablo II y sus importantes aportaciones.

Identifica los retos que la sociedad actual y el neopaganismo plantean


a la Iglesia y a todos los cristianos.

Entiende el papel de los cristianos en el mundo actual.


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Sabe explicar los problemas más señalados en el desarrollo de la socie-


dad actual.

Conoce las iniciativas y actuaciones de la Iglesia en el mundo actual.

Sitúa el papel de la Iglesia en los nuevos medios de comunicación y


expresión.

212
Tercer trimestre

Evaluación del tercer trimestre: unidades 8-10

1. ¿Qué ley proclama el cristianismo ante el enfrentamiento entre los seres humanos defendido por las revolu-
ciones del siglo xx?

2. Cita las cuatro Constituciones del Concilio Vaticano II.

a)
b)
c)
d)

3. ¿Cómo se propagó el liberalismo por Europa?

4. Además del liberalismo, ¿qué nuevas ideologías aparecen a lo largo del siglo xix?

5. ¿Quién convocó el Concilio Vaticano I? ¿Con qué fin?

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

6. ¿Cuáles fueron los tres temas principales del Concilio Vaticano I?

a)
b)
c)

7. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles, falsas.


a) En su encíclica Rerum novarum, León XIII condena la labor de los sindicatos.
b) La ideología marxista no admite las buenas relaciones entre patronos y obreros.
c) León XIII proclama la necesidad del salario justo.
d) La encíclica Rerum novarum busca solucionar el problema obrero desde la fe cristiana.

213
EVALUACIONES

8. Relaciona a cada santo con su obra.


a) Padre Damián 1. Hermanos de las Escuelas Cristianas
b) Bernadette 2. Santo cura de Ars
c) San Juan Bautista María Vianney 3. Conferencias de san Vicente de Paúl
d) Federico Ozanam 4. Misionero en Molokai
e) San Juan Bautista de La Salle 5. Apariciones en Lourdes
9. ¿Cuál era la situación del cristianismo y de la Iglesia durante el período de entreguerras?

10. ¿Qué Papa estuvo al frente de la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial? ¿Cómo puede definirse su
actitud respecto al conflicto?

11. Relaciona cada afirmación con el Pontífice al que se refiere.


a) Escribió la encíclica Pascendi.
b) Rechazó los errores del modernismo teológico. 1. Pío XI
c) Trabajó intensamente a favor de la paz. 2. Benedicto XV
d) Impulsó la evangelización y el apostolado seglar. 3. Pío X
e) Condenó el comunismo ateo en la encíclica Divini Redemptoris.

12. Marca las opciones correctas. La renovación litúrgica afectará a la arquitectura religiosa con:
a) la vuelta a los materiales de construcción clásicos.
b) el predominio de lo funcional.
c) el predominio de lo ornamental.
d) la caracterización del templo como lugar de reunión de la asamblea, que también participa en la liturgia.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

13. ¿Qué se entiende por modernismo teológico?

214
Solucionario

14. ¿Qué instituciones representaron un impulso al apostolado de los laicos durante la segunda mitad del siglo xx?

15. ¿Quién lo hizo?

a) Proclamó el dogma de la Asunción de la Virgen María:


b) Convocó el Concilio Vaticano II:
c) Se hizo cargo del Concilio Vaticano II desde su segunda sesión:
d) Escribió la carta Novo millennio ineunte:
16. ¿Con qué objetivo se convocó el Concilio Vaticano II?

17. Relaciona las siguientes encíclicas con sus temas principales.


a) Mater et Magistra 1. La vida conyugal y el control de la natalidad
b) Humanae vitae 2. La Doctrina Social de la Iglesia
c) Populorum progressio 3. Los derechos y deberes del hombre como criatura de Dios
d) Evangelium vitae 4. Los problemas de los pueblos en vías de desarrollo
e) Sollicitudo rei socialis 5. El carácter sagrado de la vida humana
18. ¿Cuáles fueron los errores principales de la teología de la liberación?

19. ¿Cuál es el primer objetivo de la Iglesia del siglo xxi?


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

20. Completa la afirmación de Benedicto XVI con las siguientes palabras: sed de respuestas / Evangelio / secu-
larizado.
«El mundo tiene ___________________________________________ y nosotros debemos buscar cómo mos-
trar a los demás el _________________________, traducirlo en el mundo _________________________».

215
EVALUACIONES

4.4 Solucionario 12. El canto gregoriano acompaña al rito romano. Sus


principales características son la monofonía y el
� ritmo libre.
Evaluación del primer trimestre 13. a) F. b) F. c) V. d) V. e) F.
14. El sacramento del Orden, que conlleva la misión
1. a) F. La Iglesia es perdurable a pesar de los ac- de servir a los demás fieles.
tos de los hombres, porque tiene un origen divino. 15. a) Rey de los francos, coronado emperador de
b) V. c) V. d) F. Jesucristo fundó la Iglesia para Occidente por el Papa en el año 800. b) Hijo del
aplicar su obra redentora hasta el fin de los tiem- rey Leovigildo. Murió mártir. c) Mayordomo de pa-
pos. e) V. lacio en el reino franco. Frenó el avance del islam
2. a) 4. b) 1. c) 3. d) 2. e) 1. en la batalla de Poitiers (732). d) Rey de los visi-
3. Que en su historia concurren hechos humanos godos. Abjuró del arrianismo en el III Concilio de
—que pueden ser buenos o malos por la libertad Toledo (589).
que Dios nos dio— junto con la intervención divi- 16. Porque su fundador —Jesucristo— es santo, el
na que la guía. Espíritu que la vivifica es también santo y posee
4. La jerarquía de la Iglesia está formada por los todos los medios para guiar a sus miembros ha-
obispos (que son los sucesores de los Apósto- cia la santidad.
les), los presbíteros y los diáconos. En la cima de 17. c) y d).
esta jerarquía y, por tanto, al frente de toda la Igle- 18. a) 3. b) 4. c) 2. d) 1.
sia, está el Papa, que es el Vicario de Cristo en la 19. a) y d).
Tierra, sucesor de san Pedro y obispo de Roma. 20. Para luchar contra las herejías medievales.
5. El culto a las imágenes se restablece en el II Con-
cilio de Nicea (787), alegando que las represen-
taciones del Señor, de la Virgen y de los santos Evaluación del segundo trimestre
alimentan la fe en el misterio de Cristo y que, a
través de ellas, los cristianos veneran a quienes 1. a) 1618-1648. b) 1648. c) 1713.
están acá representados. 2. Es la etapa de la Revolución francesa que supuso
6. La Iglesia lo tomó como un reto evangelizador: una de las persecuciones más duras y sangrien-
aplicó una constante catequesis para cristianizar tas de la historia reciente.
las costumbres y erradicar las supersticiones. 3. a) 2. b) 3. c) 4. d) 1. e) 3. f) 1. g) 1.
7. d). 4. La Revolución francesa persiguió a los sacerdotes
8. a) 2. b) 3. c) 1. d) 5. e) 4. que no quisieron firmar la Constitución Civil del Cle-
9. Entre los siglos iv al vi se sucedieron los conci- ro. Esta imponía la nacionalización de los bienes de
lios ecuménicos, donde se analizaron y formula- la Iglesia, obligaba a que los obispos fueran elegi-
ron los primeros dogmas de la fe. Los principales dos por los ciudadanos y convertía al clero en fun-
fueron: el Concilio de Nicea (325), en el que se cionariado. A pesar de ello, la mayor parte del pue-
formuló el Credo o Símbolo de la fe, que afirma blo francés permaneció fiel a la Iglesia.
inequívocamente que el Hijo es consustancial al 5. b) y c).
Padre; el Concilio de Constantinopla I (381), don- 6. a) Duque de Aquitania. b) Abad Bernón. c) San
de se formuló la divinidad del Espíritu Santo y su Bruno. d) San Roberto. e) San Bernardo.
labor como dador de gracia; el Concilio de Éfeso 7. a) y d).
(431), que definió que en Jesucristo hay dos natu- 8. El absolutismo del Rey Sol, Luis XIV, abrió el camino
ralezas; por eso, Jesús es verdadero Dios y María al despotismo ilustrado. Algunas monarquías euro-
es verdadera Madre de Dios; y el Concilio de Cal- peas deseaban independizarse de la Santa Sede;
cedonia (451), por el que se definió que en Jesús con el catolicismo como religión oficial, pretendie-
se dan dos naturalezas, la divina y la humana, en ron la formación de Iglesias nacionales sobre las
una sola Persona divina. que rigiera la autoridad del monarca. Es el regalis-
10. Los mártires son aquellos que mueren como tes- mo monárquico, propio de los siglos xvii y xviii.
tigos de Cristo. El primer mártir fue san Esteban. 9. Los templos cristianos ganaron con las vidrieras
11. a) La Iglesia es la unión íntima de todos los cre- en amplitud de espacios y luminosidad. Se crea-
yentes con Cristo, entre ellos y con los santos del ron con ellas espacios simbólicos lleno de con-
Cielo. b) La Iglesia tiene su origen en el misterio notaciones espirituales y religiosas que se man-
de la Santísima Trinidad y su plan de Salvación tendrán hasta nuestros días. En la actualidad los
para los hombres. Por eso, la razón humana no motivos figurativos ha dejado paso al simbolismo
alcanza a comprenderla en su totalidad. abstracto referido, en los colores blanco y azul, a
216
Solucionario

la Pascua de la Resurrección. Las vidrieras desa- empezaron a calar también en algunos teólogos
rrollan ahora un tema o se centran en un ámbito católicos. Para frenar esta situación, el papa Pío IX
abstracto. En nuestros pueblos se eligen también convocó el Concilio Vaticano I.
temas referidos a la Virgen María y a la evangeli- 6. a) La doctrina católica sobre la Revelación divina
zación de los pueblos indígenas. y la fe. b) La validez de la razón humana como
10. a) Oratorio. b) Cantata. c) Pasión. instrumento para conocer a Dios. c) El dogma de
11. d), a), e). la infalibilidad del Romano Pontífice.
12. El Concilio de Trento. 7. a) F. b) V. c) V. d) V.
13. Tomás Moro, primer ministro de Inglaterra, se negó 8. a) 4. b) 5. c) 2. d) 3. e) 1.
a firmar el Acta de Supremacía. El rey lo destituyó, 9. Fue un período de florecimiento del cristianismo
lo encarceló y, finalmente, ordenó su decapitación. y de la Iglesia: la Santa Sede ganó prestigio y la
14. Para Lutero, el hombre solo se salva por su fe. En proyección internacional del Papa se vio robus-
cambio, en opinión de Calvino, el hombre nada tecida.
puede hacer para salvarse, puesto que ya nace 10. Pío XII. Su actitud estuvo marcada por la pruden-
predestinado a la Salvación o a la condena eterna. cia, aunque no dejó de clamar a favor de la paz y
15. a) 2. b) 4. c) 1. d) 3. e) 5. de la justicia.
16. El deísmo es la doctrina que reconoce la existen- 11. a) 3. b) 3. c) 2. d) 2. e) 1.
cia de un Dios como autor de la naturaleza, pero 12. b) y d).
sin admitir la Revelación, el culto externo ni influjo 13. Movimiento intelectual que trataba de «racionali-
alguno por su parte. zar» la fe cristiana, con el fin de hacerla aceptable
17. a) René Descartes. b) Deísmo. c) Blaise Pascal. a la mentalidad moderna, vaciándola de los dog-
d) François M. Voltaire. e) la Enciclopedia. mas y de todo contenido sobrenatural.
18. a) 4. b) 1. c) 2. d) 3. 14. La Acción Católica, el Opus Dei y los institutos se-
19. a) San Pío V. b) Sixto V. c) San Pío V. d) Gregorio XIII. culares, entre otros.
e) Gregorio XIII. f) Sixto V. 15. a) Pío XII. b) Juan XXIII. c) Pablo VI. d) Juan Pablo II.
20. b) y d). 16. Renovar la vida de la Iglesia y adaptar la disciplina
eclesiástica a las condiciones de nuestro tiempo.
17. a) 3. b) 1. c) 4. d) 5. e) 2.
Evaluación del tercer trimestre 18. Predicaba que la finalidad principal de la Reden-
ción no era la Salvación eterna del hombre, sino
1. El cristianismo proclama la Ley del Amor como la liberación de la humanidad de las opresiones
única forma de Salvación. terrenas, por lo que la función de la Iglesia era de
2. a) Sobre la Iglesia. b) Sobre la Sagrada Escritura. orden temporal.
c) Sobre la Liturgia. d) Sobre la Iglesia en el mun- 19. La búsqueda de la santidad como camino ade-
do actual. cuado a la vocación de cada cristiano.
3. Fueron las tropas napoleónicas las que, a su paso 20. «El mundo tiene sed de respuestas y nosotros de-
triunfal, difundieron las ideas liberales por Europa. bemos buscar cómo mostrar a los demás el Evan-
4. El socialismo, el marxismo y el anarquismo. gelio, traducirlo en el mundo secularizado».
5. En el siglo xix, nuevas corrientes ideológicas que
tendían a negar la pertinencia de la fe religiosa,

217
5 TEXTOS DE LOS MATERIALES
AUDIOVISUALES

5.1 Guiones de los vídeos introductorios


5.2 Guiones de otros vídeos de Casals
TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

5.1 Guiones de los vídeos introductorios

Unidad 1. La misión universal de la Iglesia miembros de la Iglesia vive, pero no en este mundo?
¿Oíste hablar de la comunión de los santos entre fie-
Aquí tenemos un grupo de jóvenes. ¿Qué cosas des- les vivos y difuntos?
tacarías? Te sorprenderás si estudias esta historia. Encontrarás
Veamos… Visto de lejos, no son «un grupo»… ¡Son en ella grandes epopeyas, dramas, persecuciones,
una multitud! ¡Más de un millón! traiciones, conversiones, sucesos extraordinarios…
En resumen: un poco como aquella vigilia de la JMJ:
Parecen muy alegres. Y vienen de muchos países.
un sol espléndido, vendaval, tormenta…, de nuevo
¡De todo el mundo!
calma y alegría.
¿Y qué festival es este? ¿Quién es el artista capaz de
Benedicto XVI: «Queridos jóvenes: ¡hemos vivido una
atraer a tanta gente?
aventura juntos!».
No te lo creerás: ¡un anciano de 84 años! ¡Y no sabe
¿Quieres conocer lo mejor de la aventura del cristia-
cantar!
nismo? En las siguientes unidades lo tienes muy bien
¿Vas entendiendo? Aquí tienes una representación contado.
de la Iglesia católica: algunos cardenales, obispos,
bastantes sacerdotes y una inmensa mayoría de lai-
cos. La Iglesia es siempre joven, aunque tiene… más
Unidad 2. La Iglesia en los primeros
de dos mil años.
siglos (siglos I-IV)
Es universal. Abarca a gente de todas las razas, len-
guas y culturas. Muy variados, pero unidos. Como Puerto de Cartago, año 350. Un joven abandona a su
una inmensa familia… madre en lágrimas. Es un superdotado, pero sin fe.
Con el mismo Padre… ¿Que por qué lo quieren tanto? Se va a Roma en busca de fama y placeres.
Pues porque representa a Jesucristo en la Tierra. Aquel muchacho rebelde se llama Agustín. Su padre
El Papa es el sucesor de Pedro. ¿Sabes quién fue san es pagano; su madre, Mónica, es cristiana y reza por
Pedro? Era pescador y Jesús lo llamó para ser uno de su conversión. No será fácil.
los doce Apóstoles. Precisamente aquel que eligió Le atraen las filosofías de moda. Lee, discute… Nin-
para ser cabeza de su Iglesia. Él fue el primer Papa. guna de aquellas teorías lo convence. ¿Será posible
¿No te intriga cómo, de aquel insignificante grupo de encontrar la verdad? Él lo duda.
doce, han surgido los más de mil cien millones de ca- Un día, en Milán, oye a san Ambrosio. Queda des-
tólicos actuales? ¿Sospechas lo que sucedió en esos lumbrado. ¡Ahora sí! El cristianismo responde a todas
dos mil años que van desde san Pedro al Papa actual? sus preguntas… A duras penas logra dominar sus
¿No te parece raro que no desapareciera la Iglesia pasiones y se convierte. Nos lo contará en un libro
como el Imperio romano, los gladiadores y las demás apasionante, Confesiones.
instituciones de aquella época? ¿Tal vez sobrevive la Años después, Agustín es ordenado sacerdote y
Iglesia porque posee poderes sobrenaturales? llegará a ser uno de los más grandes Padres de la
Acertaste. La Iglesia y cada uno de los católicos te- Iglesia. Habla y escribe mucho y bien. Sus obras im-
nemos acceso a una fuerza por encima de lo huma- pulsarán la filosofía y la teología. Será un pilar de la
no. No, no es la fuerza de Star Wars. Nos la da Dios cultura occidental.
y se llama gracia. Esa ayuda divina es la clave de Él presentía que aquel Imperio romano decadente ya
la más apasionante de todas las historias: la historia no duraría mucho. En el año 430, ya en su lecho de
de la Iglesia. En ella encontrarás a personas con muerte, los vándalos cercan su ciudad, Hipona.
todas las pasiones y bajezas humanas, pero también ¿Era eso el fin? ¿Sería superior la fuerza de los
con todas las virtudes hasta grados heroicos. temibles conquistadores bárbaros al poder de
Hallarás en ella personalidades gigantescas, como la la fe?El cristianismo había sobrevivido a otra prue-
de san Pablo, san Agustín o Juan Pablo II, y otras muy ba peor: las sangrientas persecuciones de los em-
corrientes, como tú y yo. peradores romanos.
En esa historia hay hechos visibles y misterios invi- Durante tres siglos hicieron miles de mártires. Unos
sibles. ¿Sabías, por ejemplo, que la mayoría de los murieron en la hoguera, antes que renegar de Je-

220
Guiones de los vídeos introductorios

sucristo. Otros fueron decapitados, crucificados o De Atila, en el siglo v, a san Esteban, en el xi, hay
echados a los leones en la arena del circo. todo un mundo. Europa pasa de la crueldad salvaje
¿De dónde sacaban los cristianos de entonces la al Evangelio del amor, de la idolatría al cristianismo.
fuerza para no ceder? De la Eucaristía y de la vida ¿Cómo explicar semejante revolución?
sacramental. Parece extraño, pero lo entenderás Una clave te la dará un joven que se escondía en una
cuando estudies lo que son los Sacramentos y sus inhóspita gruta por estos montes de Italia. Benito de-
efectos, a primera vista invisibles. dicaba las horas a rezar y a hacer penitencia. Su fama
¿Y por qué no respondieron con la violencia contra creció de tal manera que se convirtió en abad de un
sus perseguidores? ¿Iban a hacerlo si su Maestro ha- monasterio y, tras superar dificultades y obstáculos,
bía muerto en la cruz perdonando? Él es un Dios de llegó a fundar doce monasterios. El más famoso fue
amor, no de odio. el de Montecasino, cuna de la orden benedictina.
Los cristianos se multiplicaron por la natalidad, sí, En unos tiempos donde lo primero era sobrevivir, la
pero también por el apostolado de la palabra y del Iglesia se convirtió en la única institución preocupa-
ejemplo. Tenían una ayuda muy poderosa: la fe y la da por el bienestar de la gente. Enseñaron a los nue-
gracia de Dios. vos pobladores a cultivar la tierra, a cuidar el ganado.
Preservaron el saber y los conocimientos de griegos
Llegó el año 313 y el emperador Constantino les con-
y romanos, profundizaron en la teología y en la Pala-
cedió el derecho de practicar públicamente su reli-
bra de Dios, y la transmitieron en bellos libros como
gión. Podían dejar las catacumbas y construir sus pri-
este.
meras iglesias. ¿Cómo fue eso? ¿Hubo antes una gran
batalla? Vale la pena leer esta parte de la historia. Los monasterios fueron focos de civilización para
¿Y después? ¿Cómo consiguió el cristianismo el salto los pueblos recién salidos de las selvas del Norte. La
de religión prohibida y perseguida a culto oficial en todo oración de los benedictinos, entre otros muchos, y la
el Imperio? Esa decisión la tomó en el año 380 otro em- acción de intrépidos predicadores consiguió su con-
perador, Teodosio. Pero, ¿fue una medida acertada? versión gradual, desde los visigodos en España has-
ta los eslavos del Este.
En cualquier caso, con o sin protección del Estado,
la Iglesia debía afrontar la tarea de formular con cla- Pero mientras la cruz se abría paso pacíficamente en
ridad y sin error la doctrina cristiana. Además, dentro el continente, la media luna del islam cabalgaba des-
del mismo seno de la Iglesia comenzaban a surgir de Arabia. Conquistaba con la espada grandes terri-
herejías. No eran cuestiones baladíes: afectaban a la torios de Oriente Medio y el norte de África. Allí de-
fe en la misma persona de Jesucristo o en la Santísi- saparecieron casi todas las comunidades cristianas.
ma Trinidad. Todo empezó con Mahoma en el siglo vii. Se procla-
Los primeros concilios fueron definiendo los dogmas, maba el último y definitivo profeta enviado por Dios,
es decir, las principales verdades de la fe. Piensa: por encima de Jesucristo. Alá es un Dios único, dis-
¿podría haberse mantenido la unidad de la Iglesia tante del hombre, que no se encarna y muere por
universal sin la unidad de la fe? ¿En qué hubiera ter- nosotros… ¿Quieres conocer más diferencias entre
minado la Iglesia sin defensores de la fe como san cristianismo e islam? ¿Has oído hablar de islamismo,
Agustín y sin la definición de los dogmas que hicieron islamistas, mahometanos y musulmanes? ¿Sabes lo
los primeros concilios? que significan esas palabras y en qué se diferencian?
Lo que quedaba del antiguo Imperio romano, Bizan-
cio, sucumbió también bajo la fuerza del islam. Pero
Unidad 3. La evangelización de Europa unos años antes ya se había producido un gran terre-
(siglos V-XI) moto religioso: el cisma o separación entre la Iglesia
de Occidente y la de Oriente. Se consumó en 1054,
A orillas del río Danubio se alza Budapest, con su fan- pero se fraguaba desde mucho atrás. ¿Por qué? Por
tástica catedral católica. Es la capital de un país cuya rivalidades culturales, políticas y teológicas. Res-
Constitución de 2011 empieza así: «Dios salve a Hun- quebrajó el mundo cristiano, separando de Roma a
gría». Y añade que los húngaros se enorgullecen de las Iglesias del Imperio bizantino. Hoy se las conoce
su primer rey, san Esteban, por incorporar su patria a como Iglesias ortodoxas. Entre ellas están las de Ru-
la Europa cristiana. sia, Grecia, Serbia o Bulgaria.
De estas mismas llanuras húngaras partieron hace Si viajas a uno de esos países, podrás ver algunas
tiempo los temidos jinetes hunos. Sembraron el páni- diferencias exteriores entre sus ritos y los nuestros.
co en media Europa bajo el mando de Atila. Es más lo que nos une que lo que nos separa, y los

221
TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

papas del último siglo han rezado y trabajado para partir el conocimiento recopilado. Así nacieron las
que la Iglesia vuelva a ser una. universidades de Salamanca, París, Bolonia. Y gran-
des teólogos como santo Tomás de Aquino, faro lumi-
noso para los hombres de todos los tiempos.
Unidad 4. La plenitud de la cristiandad Fíjate en la unidad y podrás descubrir las luces y
(siglos XI-XIV) sombras de estos siglos tan interesantes.

Esta rica y próspera ciudad honra el nombre de un


mendigo, el más pobre entre los pobres: san Fran-
Unidad 5. La época de las grandes
cisco. ¿Por qué? Porque la fundaron unos misioneros
reformas (siglos XIV-XVI)
franciscanos españoles que enseñaron la fe cristiana
a los indios.
Militar al servicio del emperador Carlos V, Íñigo de
Francisco pasó su juventud en Asís (Italia) y sus pa- Loyola fue herido por una bala de cañón en las mura-
dres fueron ricos comerciantes de telas. Por eso tuvo llas de Pamplona y, poco después… por el amor de
más mérito cuando abandonó todas sus posesiones Dios. Fundó un ejército de apóstoles: la Compañía
y riquezas, y salió a las calles a predicar el Evangelio. de Jesús. ¿Sus armas? La oración, la piedad y la
La radical austeridad de Francisco, a imitación de ciencia teológica. Seis estudiantes de París lo siguie-
Cristo, fue un revulsivo para la sociedad de su tiem- ron. Ordenados sacerdotes, serán el germen de la
po, que necesitaba urgentemente volver a la pureza compañía. ¿Su marca? La buena formación, la evan-
del Evangelio. Francisco hizo muchos milagros y ex- gelización de la cultura y la obediencia al Papa. ¿Su
pulsó demonios. Llegó a predicar al Papa. Y, sobre fin? La propagación de la fe.
todo, fundó una familia religiosa, los franciscanos, San Ignacio, cuya vida discurre paralela a la de Mar-
presentes en todo el mundo. tín Lutero, ejerció un fecundo apostolado con sus es-
La Edad Media no es tan oscura como a veces se critos y con la formación de discípulos. Trabajó inten-
pinta. Los siglos xii y xiii son los de mayor plenitud de samente por la reforma de la Iglesia, que vivía sumida
la cristiandad. El prestigio del Papa era inmenso y en una fuerte decadencia en la vida moral y religiosa.
su autoridad, acatada por todos. Por aquel entonces La Iglesia estaba enferma. Pero, ¿por qué? Por la falta de
todos los europeos eran cristianos, incluidos sus go- santidad de muchos de sus miembros, sobre todo, ecle-
bernantes… siásticos: sacerdotes, religiosos e incluso algunos papas.
Es el tiempo de las catedrales románicas y góticas, Nadie se atrevía a emprender las reformas necesarias
auténticas maravillas de la arquitectura. Quizás co- en medio del ambiente cómodo y novedoso del Re-
nozcas Notre Dame en París o la de Burgos, en Espa- nacimiento. ¿Nadie?… Solo una mujer… Se llamaba
ña. Todo lo que ves tenía como fin dar gloria a Dios,
Isabel y era reina de Castilla. Ella eligió al franciscano
desde los grandes pórticos y rosetones, hasta la últi-
Jiménez de Cisneros para poner orden en conventos y
ma piedra escondida.
monasterios, purificando y dignificando el clero.
También fue el momento de las cruzadas. Una de las
Así, desde dentro de la Iglesia, la reina Isabel y el car-
mayores epopeyas de todos los tiempos… Muchos li-
denal Cisneros lograron la renovación que Lutero y
bros y películas tratan de ellas, y no siempre de modo
otros pretendieron hacer desde fuera. Pero, ¿quién fue
muy objetivo…
Lutero? Este fraile agustino alemán denunció abusos
Las cruzadas se iniciaron para que cualquier cristiano que eran bien ciertos, pero también negó muchas de
tuviera la libertad de rezar en Jerusalén. No por afán las enseñanzas y dogmas de la Iglesia, como la auto-
de riquezas. ¿Pero acaso no hubo abusos? Sí, y en ridad del Romano Pontífice, algunos de los Sacramen-
ambos bandos. Muchos cruzados se dejaron arras- tos o el culto a la Virgen María y a los santos.
trar por sus pasiones. Hubo entre ellos comportamien-
En medio de la crisis religiosa, arrogándose más au-
tos poco cristianos… reprobados por la Iglesia.
toridad que el Papa, Lutero arrastró consigo a millo-
Pero hay todavía otro tema más socorrido para cri- nes de almas de diversos países de Europa a separar-
ticar a la Iglesia: la Inquisición. Sobre ella hay más se de Roma. La política y la religión se mezclaron. Hubo
películas y libros aún que sobre las cruzadas. ¿Qué guerras… y mártires. Uno, popularizado por el cine
hay de verdad y qué de calumnia en ellos? ¿Sabes en esta película, es Tomás Moro: esposo, padre, abo-
por qué surgió o de quién dependía? gado y lord canciller de Inglaterra. El rey Enrique VIII
En la Edad Media surgieron las primeras universida- ordenó su decapitación por oponerse a la separación
des, creadas e impulsadas por la Iglesia para com- de la Iglesia de Inglaterra.

222
Guiones de los vídeos introductorios

En cambio, en la América recién explorada por los euro- ¿Cuál fue el resultado final del Concilio de Tren-
peos, el catolicismo creció y se expandió por aquel in- to? El concilio supuso una profunda renovación en
menso continente. Isabel la Católica promovió la evan- la Iglesia católica. Sus enseñanzas germinaron,
gelización de los pueblos originarios y se esforzó por abriendo un período de esplendor y renovación
proteger sus derechos. En esa tarea encontramos de espiritual. Se promulgó un nuevo Catecismo uni-
nuevo a los jesuitas. Ellos, junto con los franciscanos, versal, síntesis de la doctrina cristiana, acorde con
dominicos y otras órdenes religiosas, sembraron el lla- la sagrada Tradición. Se fortaleció el culto a la sa-
mado Nuevo Mundo de iglesias y de misiones, dejando grada Eucaristía y a la Virgen María. La piedad del
una huella católica imperecedera. pueblo cristiano se universalizó con estas y otras
¿Fueron convertidos los pueblos americanos en masa muchas devociones.
y a la fuerza, como a veces se ha dicho? No, aunque Fue una época en la que florecieron nuevos caris-
sí hubo abusos por parte de algunos conquistadores. mas y grandes santos y santas: la Compañía de Je-
La labor de los misioneros no fue fácil y las conversio- sús, que tuvo un importante papel en el concilio, los
nes tardaban en llegar. Solo un gran milagro, la apa- escolapios de san José de Calasanz, las Hijas de la
rición de la Virgen en Guadalupe al indio Juan Diego, Caridad de san Vicente de Paúl… San Juan de Dios
desencadenó una ola inmensa de conversiones entre fundó su orden para asistir a los más necesitados
los indígenas. Esta imagen de la Virgen es una historia y santa Teresa impulsó la reforma de la orden del
llena de misterio que asombra hoy a los científicos… Carmen.
La difusión del luteranismo y otras confesiones pro- El concilio también supuso un impulso para las misio-
testantes en Europa provocó divisiones y guerras. nes. Se llevó la reforma católica a los más diversos
Pero, al mismo tiempo, hubo una gran floración de rincones del planeta, desde América hasta Filipinas.
santos. Es la época de los grandes místicos, con san- El arte acompañó también a la primavera espiritual
ta Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz a la cabeza. suscitada por Trento. Frente a la austeridad protes-
Y entonces, la Iglesia puso en marcha la gran reforma tante, los artistas católicos del Barroco hacen gala de
histórica… ¿Te suena Trento? Es una de las palabras imaginación, gusto y esplendor, dejándonos obras
clave que no hay que olvidar. En esa ciudad del norte maestras de valor incalculable.
de Italia se celebró un famoso concilio que cambió la La impresionante cúpula de la basílica de San Pedro,
situación del mundo. levantada en 1590 sobre planos de Miguel Ángel,
simboliza, por su sólida armonía, la espléndida orien-
Unidad 6. La reforma católica tación que el Concilio de Trento estaba imprimiendo
(siglos XVI-XVII) a la vida de la Iglesia.
Gracias al apoyo de la Iglesia, el conocimiento hu-
La hermosa ciudad suiza de Ginebra no solo es fa- mano del mundo se amplió constantemente y
mosa por su lago. Lo es también por dos personajes muchos descubrimientos científicos se realizaron
contrapuestos: Calvino, que dio origen a una de las y tuvieron influencia en la época del Barroco.
ramas del protestantismo, y san Francisco de Sales,
que fue obispo de esa ciudad.
Francisco nació en una familia noble. Alumno de Unidad 7. La Iglesia, el racionalismo
los jesuitas, estudió en la Universidad de París. Ale- y la Ilustración (1618-1814)
gre, paciente y optimista, se hizo sacerdote y atendió a
los pobres. Iba por las casas explicando la fe católica París, 1794. Asistimos al martirio de las 16 monjas
a los cristianos que se habían separado de la Iglesia carmelitas descalzas de Compiègne. En este carro
católica. Logró convertir a miles de ellos. Sus libros y las llevan para ser guillotinadas. Es la época del Te-
escritos, profundos, pero de estilo fácil, gustaban a to- rror de la Revolución francesa. No lloran. Contentas
dos. El más leído fue la Introducción a la vida devota. de ofrecer sus vidas a Dios, cantan un himno al Espí-
Francisco de Sales había nacido poco después de un ritu Santo. Lo evoca muy bien esta película: Diálogos
acontecimiento decisivo: el Concilio de Trento. de carmelitas.
El emperador Carlos V había pedido al Papa la ce- Pero no es ficción. Fue un hecho real. Esas mon-
lebración de un concilio universal, con el propósito jas, con su priora al frente, fueron ejecutadas por
de buscar una solución a los problemas doctrinales y no querer renunciar a sus votos religiosos. Muchos
políticos que había originado la reforma protestante. más fueron los mártires de aquella revolución que,
Iniciado en 1545, duró 18 años. como otras después, dirigieron su odio hacia los

223
TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

amigos de Dios. ¿Cómo se llegó a eso?… ¿Y cómo Unidad 8. Los tiempos revolucionarios
sobrevivió la Iglesia? (1814-1920)
La Revolución francesa es el desenlace de un si-
glo de descristianización de la cultura y de la vida Francia. Una joven monja cose y reza, ajena a los
pública. Aunque el pueblo seguía practicando la avatares del mundo. Vive en un pequeño convento
religión, entre la nobleza y la burguesía predomi- del Carmelo de Lisieux. Es… santa Teresita del Niño
naba el espíritu llamado «de las luces» o de la Ilus- Jesús. El papa san Pío X dijo de ella que era la san-
tración. ta más grande de los tiempos modernos. Vivió solo
24 años, pero dejó un camino de espiritualidad que
¿Sabes quiénes eran los ilustrados del siglo xviii? ¿Te
puedes leer en su librito Historia de un alma.
suenan los nombres de Voltaire, Diderot o D’Alambert?
Se los conocía también como racionalistas. ¿Qué pre- Teresita vivió en el siglo xix, una época turbulenta, de
tendían? Eliminar al Creador del mundo y llenar el va- cambios… y de violencia. Las revoluciones liberales
cío dejado con un simulacro de «religión natural» o modificaron las estructuras políticas y sociales. Bus-
deísmo, que negaba el culto externo a Dios. caban acabar con las injusticias sociales y los privile-
gios de las clases altas. Se ensalzó el individualismo
¿Cómo explicar el triunfo de aquellas ideas anticris-
y se primó la libertad sin ataduras.
tianas minoritarias y su acceso al poder? ¿Hubiera
sido eso posible sin la masonería? Todos los papas En este contexto de terror y violencia, la Iglesia era la
han juzgado la masonería incompatible con el ca- única institución que daba estabilidad, que socorría a
tolicismo. ¿Será porque aspira a ocupar el lugar de los más necesitados, que llevaba el mensaje de amor
Dios? En tal caso, masonería, Ilustración, deísmo y y esperanza a todos.
racionalismo, ¿no tendrían algo en común…? En cambio, las ideologías que triunfaban, como el so-
El terror dejó paso a las guerras… y a Napoleón. cialismo o el anarquismo, partían de una concepción
¿Puso fin a la revolución? Más bien propagó sus atea de la vida. Parecía como si la política se hubiese
ideas por Europa. Al principio, la Iglesia pudo de- enemistado con Dios y quisiese expulsarlo de la vida
sarrollar de nuevo su labor, y abrir parroquias y se- pública… Y la Iglesia fue nuevamente perseguida.
minarios. Pero Napoleón despreciaba a la Iglesia y ¿Cómo reaccionó? ¿Callaron los papas ante las injus-
quiso servirse de ella. Invadió los Estados Pontifi- ticias sociales? Ni mucho menos. El papa León XIII dio
cios y tuvo al Papa prisionero. El Pontífice fue libera- un formidable impulso a la Doctrina Social de la Iglesia
do; Napoleón, encarcelado. Murió prisionero en una con el fin de remediar muchas injusticias en el mundo.
isla remota…
La Iglesia continuó asistiendo y cuidando a los po-
A pesar de todo, la vida de la Iglesia siguió dando fru- bres, los ancianos, los enfermos o los analfabetos.
tos espirituales. Santa Margarita María de Alacoque San Juan Bosco empleó todas sus energías en la
impulsó la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. educación de los jóvenes. Sus grandes amores fue-
San Juan Bautista de La Salle fundó una orden reli- ron la Eucaristía, la Virgen María, la Iglesia, la fide-
giosa dedicada a la enseñanza. Y, así, muchos otros lidad al Papa y la juventud. Fundó la Congregación
santos promovieron numerosas iniciativas a favor de de los salesianos, dedicados a la educación de los
los pobres, de la educación católica y de las misiones. jóvenes, en especial, los más pobres.
Fue una época de esplendor en el arte y la música. Du- En el siglo xix surgieron con nuevo vigor instituciones
rante los siglos xvii y xviii se desarrollaron nuevas formas benéficas, hospitales y escuelas. Innumerables per-
musicales religiosas, reflejo del mayor interés por cono- sonas dedicaron su vida a los demás, rezando, ense-
cer y disfrutar de la Sagrada Escritura. Entre los com- ñando o cuidando de los más débiles.
positores te sonarán nombres como Haydn o Mozart.
También la Iglesia continuó su misión tras la inde-
En la pintura, escultura y arquitectura triunfa el Barro- pendencia de las naciones latinoamericanas. Llevó
co en el siglo xvii con sus grandes artistas, como Ve- el mensaje de Salvación a todos, no solo en Améri-
lázquez, Zurbarán, Gregorio Fernández o Bernini… ca, sino también en Asia. Muchos hombres y muje-
Pero ya en el siglo xviii se vuelve a las formas clásicas res dejaron sus países para predicar el Evangelio. La
y racionales dando lugar al Neoclasicismo, con edifi- apasionante historia de las misiones en ultramar es
cios como La Madeleine, en París, o el Real Oratorio toda una epopeya de sacrificio y heroísmo. Y el ejem-
del Caballero de Gracia, en Madrid. plo de estas personas dio frutos de santidad en la
Difícilmente encontrarás una época más apasionante y Iglesia de aquellas tierras. Por ejemplo, en Corea:
sorprendente. No te pierdas nada de esta unidad, pues ¿has oído hablar de san Andrés Kim y sus compañe-
todo lo que trata está en la base de la cultura actual. ros mártires?

224
Guiones de los vídeos introductorios

La Gran Guerra de 1914-1918 clausura este período. tencias nucleares enfrentadas, el mundo temió una
El papa Benedicto XV intentó impedirla. No pudo. guerra atómica que podía ser fatal para el planeta…
Los Gobiernos estaban lejos de Dios. Millones de En esos años de progreso en muchos campos, la
hombres perecieron en las trincheras. CuatroImperios fe cristiana se veía amenazada por el marxismo en
desaparecieron. ¿Sabes cuáles? Compara el mapa el Este y el materialismo práctico en el Oeste. Pero
de Europa antes y después: te sorprenderás… la Iglesia no se dejó arrastrar: se renovó. El papa
¿Resolvió algo la Primera Guerra Mundial? ¿Cuáles Juan XXIII sucedió a Pío XII y sorprendió a todos con-
fueron sus resultados inmediatos? ¿Qué ocurrió en vocando el Concilio Vaticano II en 1962.
Rusia? ¿Qué dijo la Virgen en Fátima? ¿Qué respues-
¿Sabes por qué fue tan importante ese concilio?,
ta dio la Iglesia?
¿qué novedades trajo? Una de ellas fue realzar el
En esta unidad encontrarás historias vivas, reales, apostolado de los laicos y proclamar la vocación a la
que te ayudarán a situarte en los problemas del mun- santidad de todos, incluso de los casados. Ese era el
do actual. mensaje que pregonaba desde 1928 san Josemaría,
el fundador del Opus Dei.
Después del concilio se multiplicaron las institucio-
Unidad 9. Los nuevos retos del siglo XX nes que daban más protagonismo a los laicos. Ellos
afianzaban la presencia del mensaje de Cristo en el
Esto es Auschwitz, uno de los campos de la muerte…, mundo del trabajo y en la vida civil.
el holocausto. ¡Cuántas películas habrás visto sobre
El concilio no fue bien interpretado por muchos. Sur-
el exterminio de judíos por los nazis! Pero, ¿eran solo
gieron abusos de todo tipo. El papa Pablo VI intentó
judíos los que murieron en las cámaras de gas?
evitar la confusión doctrinal que se iba extendiendo.
No. Allí perdieron la vida también muchos cristianos Pero no fue muy escuchado, especialmente cuando
y algunos judíos convertidos al catolicismo…, como declaró la inmoralidad de la píldora anticonceptiva.
Edith Stein. Murió en 1978 sin haber cedido tampoco ante la lla-
Edith era una profesora universitaria alemana. Des- mada «teología de la liberación», que pretendía con-
cubrió la fe y más tarde se hizo carmelita tomando el ciliar el marxismo y el cristianismo…
nombre de Teresa Benedicta de la Cruz. En 1942 fue Mucha materia para estudiar, ¿no es cierto? Pero vale
llevada prisionera con otros religiosos y religiosas a la pena, porque esta época tan reciente marca de
Auschwitz. modo profundo el hoy en el que nos movemos. ¡Esta
Murió allí como judía y mártir de la fe cristiana. unidad es la clave para entenderlo!
Filósofa de gran inteligencia, nos ha dejado escritos
de honda espiritualidad. Juan Pablo II la canonizó en
1998 y además la declaró copatrona de Europa. Unidad 10. La Iglesia en nuestros días
Auschwitz fue parte de un drama colosal. ¿Sabías
que el siglo xx fue el más sangriento de la historia? En Una ceremonia excepcional se celebró en Roma el
los últimos 300 años han muerto unos 100 millones de 1 de mayo de 2011: la beatificación de Juan Pablo II.
personas en guerras; el 90% de ellos, en el siglo xx. Ningún santo ha sido visto en persona o en televisión
¿Sabes por qué? por tantos millones de hombres y mujeres.

En la Primera Guerra Mundial, los intereses naciona- Popular y querido en todo el orbe, fue un ejemplo de
les y económicos se impusieron sobre la ética cristia- virtudes. Viajero incansable, llevó el Evangelio a casi
na. La Segunda fue peor. Se enfrentaron dos ideolo- todos los países del mundo. Defendió los derechos
gías inhumanas que dominaron casi toda Europa: el humanos, protegió a los pobres, resistió a los pode-
nazismo pagano y el comunismo ateo. rosos, conservó la fe…

Esa guerra fue para la Iglesia una prueba más dura «No tengan miedo, abran las puertas a Cristo», esa
que la Primera. El papa Pío XII hizo todo por impedir- fue su divisa.
la. No lo escucharon. ¿Las consecuencias? Muerte 1978 fue el año de los tres papas: Pablo VI, que murió
y desolación primero, y luego pérdida de libertad en en agosto; Juan Pablo I, que falleció en septiembre; y
los países caídos bajo el férreo imperio comunista. Juan Pablo II, que introduciría a la Iglesia en el tercer
Un «telón de acero» dividía Europa en dos. milenio y la dirigiría hasta su muerte, en 2005.
¿Has oído hablar de la guerra fría? Estados Unidos La elección del polaco Karol Wojtyla al sumo ponti-
se oponía a la expansión soviética. Con dos superpo- ficado inició una época de cambios decisivos. La

225
TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

Iglesia saldría de la crisis posconciliar y Europa se to XVI. Este gran teólogo alemán ha proseguido la
libraría del comunismo… ingente tarea de su predecesor. Viaja por todo el
¿Sabes cómo ocurrió? Tras escapar milagrosamente mundo a pesar de su edad y, sobre todo, se esfuer-
a un atentado en 1981, el papa Juan Pablo II consa- za por llevar a Cristo a todos los hombres y mujeres
gra Rusia a la Virgen. En 1989 cae el muro de Berlín. de la Tierra.
Y en 1991 el Imperio soviético se desintegra en quin- El papa Benedicto ha recordado de muchas maneras
ce repúblicas independientes… que la fe y la razón no se oponen, se complementan.
El comunismo había caído. ¿Quedaba algún otro pe- A Dios se lo conoce y se lo ama con el corazón y la
ligro? Sí, Juan Pablo II lo veía en el materialismo y el inteligencia. Y es tarea de todos darlo a conocer. Ese
relativismo de Occidente. Su respuesta fue la nueva fue parte de su mensaje en la Jornada Mundial de la
evangelización. Juventud de Madrid en 2011.
En esa tarea se apoyó mucho en los nuevos movimien- La Iglesia en el siglo xxi sigue fiel a la misión que le enco-
tos. Son instituciones compuestas, en su mayoría, por mendó Jesucristo, su fundador: preparar a los hombres
laicos, como los focolares, los carismáticos, Comunión para gozar de Dios en la eternidad. Esa tarea la llevan
y Liberación, el Camino Neocatecumenal y otros. a cabo no solo los papas, o los obispos y sacerdotes,
Juan Pablo II fue un gran amante de la devoción a la sino también los fieles laicos de todas las edades. Y ese
Virgen. Y también de transmitir la doctrina católica. apostolado lo hacen, tanto a nivel personal entre ami-
Escribió muchas encíclicas y documentos. Publicó el gos, familiares y colegas, como a través de las redes
Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica. Promovió sociales y los nuevos medios de comunicación.
el ecumenismo. Y lanzó grandes iniciativas, como las Vale la pena estudiar la historia de la Iglesia. En ella
Jornadas Mundiales de la Juventud. hay muchas cosas que no se explicarían si no vemos
Su muerte en 2005 conmovió al mundo. Lo sucedió allí la mano de la Providencia, es decir, la asistencia
el cardenal Ratzinger, con el nombre de Benedic- que Cristo le prometió hasta el fin de los siglos…

226
Guiones de otros vídeos de Casals

5.2. Guiones de otros vídeos de Casals

Unidad 5 En el fondo de la arrogante actitud de Lutero subya-


ce su angustia frente a la muerte y la Salvación de su
La reforma protestante alma. Sus tentaciones contra la castidad y la obedien-
cia lo hacen sentirse en pecado habitual. Esto lo lle-
Mientras las artes y las ciencias deslumbraban por su va a negar la libertad en el hombre para obrar el bien,
esplendor, la vida religiosa se deslizaba desde el fin pues imagina que el pecado original ha corrompido
de la Edad Media por la pendiente de la decadencia totalmente la naturaleza humana. De ahí concluye que
doctrinal y moral. La autoridad del Papa había que- la Salvación viene solo por la fe en Jesucristo, con in-
dado debilitada por su traslado de Roma a Aviñón, dependencia de que las obras sean buenas o malas.
en el sur de Francia, y por el posterior Cisma de Oc- Una gran pérdida para los que seguirán la vía pro-
cidente. Las costumbres se relajan en algunos mo- testante es su negación del culto a la Virgen y de los
nasterios, y entre clérigos y obispos de la curia roma- santos. Alega Lutero que Cristo es el único mediador
na. Esos son algunos de los factores negativos que entre Dios y los hombres, pero ignora que María es
propiciarán la reforma protestante. A ellos se añaden la Madre de Dios y que Él ha querido asociarla a su
los conflictos entre papas y emperadores, el auge Redención y, por tanto, a su mediación.
de los nacionalismos eclesiásticos y un Imperio ale- Otro de sus errores es reducir la Revelación divina a
mán dividido en pequeños principados que verán en la Sagrada Escritura. Niega el valor de la Tradición y
el protestantismo una vía para independizarse del del Magisterio de la Iglesia. Además, la Biblia debe
emperador católico Carlos V. interpretarse, según Lutero, como le parezca bien a
Ese ambiente de crisis explica, en parte, el éxito de cada uno. Es la doctrina del «libre examen», que será
la rebeldía de Martín Lutero. Este fraile agustino ale- el germen de la posterior división de los protestantes
mán, comenzó —como muchos antes que él— tra- en un sinnúmero de Iglesias y sectas.
tando de reformar la Iglesia, pero terminó separán- Martín Lutero priva a sus seguidores de la gracia, es
dose de ella y arrastrando al cisma a gran parte de decir, la ayuda divina, que producen los Sacramen-
Europa. El primer acto de este gran drama lo inicia en tos. De los siete Sacramentos instituidos por Jesucris-
1517, cuando cuelga una lista de 95 tesis en la puerta to, Lutero solo reconoce dos: el Bautismo, que según
de la iglesia de la universidad de Wittenberg. El pre- él solo «disimula» el pecado original, y la Eucaristía,
texto era protestar contra las indulgencias, es decir, que él reduce a un simple memorial de la Cena del
la conmutación de penas del Purgatorio, a cambio Señor. No entiende que la Misa es la renovación in-
de limosnas. Pero Lutero va más lejos y niega otras cruenta del sacrificio de Jesús en la cruz.
verdades, como la misma existencia del Purgatorio La herejía luterana se difunde rápidamente con el
y el poder concedido por Jesucristo a la Iglesia de apoyo de muchos de los príncipes alemanes, que se
perdonar los pecados. enriquecen incautando los bienes de la Iglesia cató-
El Papa pide a Lutero que vaya a Roma a explicarse, lica y refuerzan su independencia frente a su legíti-
pero él se niega. El Santo Padre y los agustinos tratan, mo emperador, Carlos V. La reforma deja de ser una
en vano, de persuadirlo. Tres años después de las cuestión solo religiosa para convertirse también en
95 tesis, se le abre proceso en Roma. Examinadas sus un enfrentamiento político y militar.
doctrinas, en 1520, el Papa lo invita a retractarse de Carlos V convoca a Lutero a una entrevista y fracasa.
41 de sus proposiciones. En lugar de ceder, Lutero No ve, pues, más solución que someter con las armas
incita a la nobleza alemana a asumir su reforma políti- la herejía luterana y, a la vez, la desobediencia de los
ca y religiosa, y convoca un concilio alemán al que in- príncipes. Comienza así una larga serie de guerras.
vita a los laicos. Por fin, el Papa condena formalmente El emperador vence a los protestantes en Mühlberg,
las tesis del fraile agustino, que lo desafía quemando pero más tarde es derrotado en Innsbruck. Finalmen-
en público el decreto papal y redactando un panfle- te, llega a un inestable acuerdo de paz en la segunda
to agresivo en el que llama «Anticristo» al Papa. En Dieta de Augsburgo, en 1555, por la cual cada re-
1521, el Sumo Pontífice promulga la excomunión de gión seguirá la religión de su príncipe. Poco después,
Lutero, pena máxima consistente en su exclusión agotado por tantas luchas, el emperador Carlos V se
de la comunión eclesial y la privación de los Sacra- retira al monasterio de Yuste, donde muere en 1558.
mentos. Así concluye el segundo acto del drama, Las guerras de religión seguirían asolando Europa
que tendrá más tarde episodios sangrientos… hasta la Paz de Westfalia en 1648.

227
TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

Múltiples formas de protestantismo María Tudor, que intenta restaurar la fe católica, sin
conseguirlo. Su muerte da paso al largo reinado de
La revolución religiosa iniciada por Lutero en Alema- Isabel I, quien en 1559 establece oficialmente el an-
nia desencadena herejías de signo diverso, primero glicanismo como la nueva religión del Estado.
en Suiza, más tarde en Francia, después en Escocia,
Inglaterra y los países escandinavos. En cambio, Po-
lonia, España y los demás países latinos permanece- España y el Nuevo Mundo
rían fieles al Papa.
Ulrico Zuinglio funda en Zúrich, en 1518, su propio Más favorable para el catolicismo se presentaba la
protestantismo, de fuerte tendencia estatalista y na- situación en la España del Siglo de Oro: el pueblo
cionalista suiza, más radical que el del propio Lutero. seguía fiel a la Iglesia, sus soldados la defendían en
Elimina los Sacramentos, cierra conventos y maltrata todos los frentes de Europa y sus teólogos asegura-
a los católicos que se oponen, lo que provoca una ban la fe y la doctrina en el Concilio de Trento, donde
guerra entre cantones protestantes y católicos. se promulgaría la tan ansiada reforma católica. Todo
Más repercusión que la de Zuinglio alcanzó la refor- esto fue posible gracias a las reformas que previa-
ma de Juan Calvino. Nacido en Francia y refugiado mente habían impulsado en España los Reyes Católi-
en Ginebra, aceptó las tesis de Zuinglio y parte de cos, con la eficaz ayuda del cardenal Cisneros.
las luteranas. Su error principal no es tanto la justifi- Y es que Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
cación solo por la fe, como la predestinación. El hom- no solo lograron la unidad territorial de España,
bre, según él, no es libre para elegir su Salvación o sino que lucharon por la unidad religiosa de sus rei-
condena: solo Dios salva y ha elegido —o predes- nos, que era el ideal de la época. Cuando accedie-
tinado— a los que quiere salvar. Así, el éxito en los ron ellos al trono, España no solo sufría la decaden-
negocios temporales sería signo de predestinación. cia religiosa común al resto de Europa, sino que tenía
Por eso se ha dicho que su doctrina está en el origen tres religiones en su suelo: la cristiana, mayoritaria; la
del moderno capitalismo liberal. minoría judía procedente de la emigración; y la mu-
Calvino convirtió Ginebra en una república teocráti- sulmana, incrementada por la conquista de Granada.
ca e intolerante. De su influencia surgirán los presbi- Los mahometanos fueron evangelizados con misiones
terianos en Escocia, los puritanos en Inglaterra, los y por la fuerza. Los judíos que no aceptaron convertir-
calvinistas de los Países Bajos o los hugonotes en se fueron expulsados en 1492. Los que abrazaron el
Francia. catolicismo permanecieron en España, lo que prueba
que la expulsión no se debió a motivos racistas, sino
En Inglaterra no fueron las ideas de Calvino o de Lu-
religiosos. Para entonces, los hebreos ya habían sido
tero las que llevaron a la separación de Roma, sino
expulsados de casi todos los reinos de Europa.
la pasión del rey Enrique VIII por una cortesana, Ana
Bolena, de quien confiaba obtener un heredero va- Isabel I puso toda su energía en reformar la Iglesia
rón. El monarca inglés pidió al Papa el divorcio de su en sus reinos, contando con la aprobación de Roma.
mujer legítima, Catalina de Aragón, pero su petición Empezó por la elección de obispos de vida ejemplar
fue rechazada. Despechado, Enrique VIII promulga y celo apostólico. A los sacerdotes se les impuso la
en el año 1534 el Acta de Supremacía, por la que se obligación de tener un confesor, explicar la doctrina
autoproclama cabeza suprema de la Iglesia en In- cristiana a los niños y el Evangelio a los parroquianos
glaterra. Acto seguido se casa con Ana Bolena, pero los domingos. Con la ayuda de Cisneros restableció
esta mujer tampoco proporciona al rey el ansiado hijo la disciplina en muchos monasterios y conventos.
varón, y cinco años más tarde ordena decapitarla. Estas y otras medidas preservaron a España de la
Una vez erigido en máxima autoridad religiosa, el rey herejía protestante.
ordena ejecutar a todo aquel que no acepte el cis- Velando por la pureza de la doctrina católica, los mo-
ma. Así, reciben la palma del martirio el obispo Juan narcas españoles establecieron los tribunales de la
Fisher y el prestigioso canciller Tomás Moro, entre Inquisición, que formaban parte del Estado aunque
otros. Moro, primer ministro del reino, fue el único que estuvieran formados por clérigos. Tenían jurisdicción
se negó a firmar el Acta de Supremacía en el Parlamen- sobre los católicos y su misión era vigilar lo que ame-
to. Enrique VIII lo destituye, lo encarcela en la Torre de nazaba la unidad religiosa: herejía, brujería, delitos
Londres y finalmente manda cortarle la cabeza. A la contra la fe, sodomía y otros semejantes. Siglos de
muerte de Enrique VIII, le sucede su hijo Eduardo VI, propaganda anticatólica han exagerado el rigor de
de 9 años, en cuyo breve reinado se imponen las la Inquisición española. Las quemas de brujas, sobre
herejías calvinistas y luteranas. Tras él sube al trono todo en las zonas de influencia calvinista, alcanzaron

228
Guiones de otros vídeos de Casals

menos fama. Solo en Escocia, por ejemplo, fueron tural, común a todas las naciones con fuerza de ley.
ejecutadas 4 400 brujas. Está probado, por otra par- Esta idea permitió instaurar, después de Trento, un
te, que la represión religiosa en las naciones protes- orden mundial al que se habrán de subordinar todos
tantes fue más cruel que en los tribunales inquisito- los Estados que amparan lo que hoy llamaríamos de-
riales. Aun así, la Inquisición llegó a ser un mal grave rechos del hombre.
para la Iglesia. De gran importancia también para el éxito de Trento
Los territorios que la Iglesia perdió en Europa por y su posterior aplicación fue la Compañía de Jesús,
la herejía protestante los recobró con creces en el aprobada por el Papa en 1540, poco antes del inicio
llamado Nuevo Mundo conquistado en 1492 por del concilio. Fue fundada por un militar español de
los navegantes al servicio de los Reyes Católicos. familia noble, Íñigo de Loyola, con el propósito de de-
A ellos encargó el papa Alejandro VI la evangeliza- fender y propagar la fe católica.
ción de los nuevos territorios americanos. Ya desde El emperador Carlos V había pedido insistentemente
el segundo viaje de Cristóbal Colón, los francisca- un concilio ecuménico, pensando encontrar en él la
nos cruzaron el Atlántico para convertir a los pueblos solución del problema religioso luterano y una ayuda
americanos, y en menos de veinte años fundaron las para resolver el problema político. Sin embargo, por
primeras diócesis. Los seguirían después los domi- diversas circunstancias, el concilio no pudo abrir sus
nicos, agustinos, jesuitas y otras órdenes religiosas, sesiones hasta 1545. Los protestantes se ratificaron
movidos todos ellos por el celo de llevar el mensaje en su decisión de no asistir. Se celebró en tres fa-
redentor de Cristo a los americanos. Comienza, así, ses, pues hubo de interrumpirse dos veces. La par-
la gran epopeya misionera. ticipación de los obispos, que había sido escasa en
las dos primeras fases, fue numerosa en la tercera,
que terminó en 1563. Las enseñanzas del Concilio de
Unidad 6 Trento pueden resumirse así:
Las fuentes de la Revelación son la Sagrada Escritu-
El Concilio de Trento ra y la Tradición, y su único intérprete autorizado es,
por mandato de Cristo, el Magisterio de la Iglesia. Con
La dramática división de la Iglesia y de Europa esta enseñanza Trento refuta la doctrina de Lutero que
provocada por Lutero aceleró el movimiento de la afirma que solo debe ser seguida la Sagrada Escritura.
reforma católica, que se gestaba desde más de un El pecado original debilitó la naturaleza humana, que
siglo antes. Ese deseo renovador generalizado cul- quedó como herida en la inteligencia y en la voluntad,
minó en uno de los acontecimientos más decisivos pero no absolutamente corrompida e incapaz de obrar
de la historia de la Iglesia, el Concilio de Trento. Se el bien como enseñaba Lutero; Trento enseña que el
trataba de un concilio ecuménico, es decir, de la re- cristiano, con la ayuda de la gracia, puede hacer
unión de los obispos de todo el mundo presididos el bien y evitar el mal, aunque le resulte costoso.
por el Papa. En Trento, ciudad del norte de Italia, los
teólogos fijarán la doctrina y la disciplina de la doc- El concilio tridentino enseña también que la gracia
trina católica y los católicos refutarán las herejías llega al cristiano por medio de los Sacramentos, que
luteranas. Basándose en la Sagrada Escritura y son siete. El Bautismo borra el pecado original, pero
en la Tradición, mostrarán, con firmes argumentos, no la tendencia a pecar. La Confesión perdona real-
que la Iglesia católica romana es la continuadora de mente cualquier pecado cometido después del Bau-
la única Iglesia fundada por Jesucristo. Tras el ven- tismo, si estamos arrepentidos. La Santa Misa es la
daval del protestantismo, Trento iba a abrir una nueva renovación incruenta del sacrifico del Calvario. El
época de esplendor para el catolicismo. sacramento del Orden Sacerdotal fue instituido por
Jesucristo para la celebración de la Eucaristía y el
El éxito duradero que alcanzó el Concilio de Trento perdón de los pecados.
no se explica sin el trabajo previo de la escuela de
Salamanca, que había forjado una ciencia teológica Frente a la herejía de Lutero de justificación por la
vigorosa, capaz de superar los errores protestantes. sola fe, sin obras, el concilio declaró que el pecador
Esta escuela había sido fundada por Francisco de se justifica mediante la acción conjunta de su volun-
Vitoria, dominico, admirador de la teología de santo tad libre y la gracia divina. Enseñó con san Pablo que
Tomás de Aquino. Vitoria es el creador del derecho la fe sin obras está muerta y que las buenas obras
de gentes, precursor del moderno derecho interna- son necesarias para salvarse.
cional. Afirma que existe una comunidad universal de Defiende el concilio y el culto a la Virgen y a los santos,
todos los pueblos organizados políticamente, funda- pues son intercesores eficaces ante Dios y sus imáge-
da en el derecho natural y regida por una razón na- nes son útiles para facilitar la piedad del pueblo cris-

229
TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

tiano. Aconseja, en especial, el culto de veneración a los decretos de Trento, una constelación de nuevas
la Santísima Virgen, Madre de Dios y Madre nuestra. fundaciones y santos vivificó a la Iglesia en el siglo xvi
En el aspecto disciplinar, los decretos de Trento su- y más allá.
pusieron un gran impulso reformador. A los obispos Entre las nuevas congregaciones de clérigos regula-
se les impuso la obligación de residir en sus dióce- res, destacan los escolapios, obra del aragonés san
sis, visitar sus parroquias y llevar una vida austera. José de Calasanz. Afloran además otras órdenes hos-
Debían cuidar la selección y la formación moral, teo- pitalarias para servir heroicamente a los enfermos, an-
lógica y doctrinal de sus sacerdotes. Para ello han cianos y pobres. Destacan entre ellas la fundada por
de crear centros de formación llamados seminarios san Juan de Dios en España, hoy extendida por todo el
diocesanos. mundo, y la establecida en Italia por san Camilo de Le-
Ningún otro concilio había dejado una huella tan pro- lis, los camilos, llamados padres de la buena muerte.
funda en la vida de la Iglesia. No pudo restablecer la La senda de la santidad femenina conduce a la cum-
unidad perdida con la escisión de los protestantes, pero bre de Teresa de Jesús, la célebre reformadora de la
clarificó los puntos esenciales de la fe católica y trazó un orden del Carmen y doctora de la Iglesia. Santa Teresa
ambicioso programa de reformas. Los frutos fueron muy ingresó a los 20 años en el monasterio de la Encarna-
positivos y abundantes en los siglos posteriores. ción de Ávila, fundó diecisiete conventos de mujeres
y quince de hombres, y tuvo una gran influencia en la
reforma católica que lanzó el Concilio de Trento. Su es-
Los frutos de Trento piritualidad, reflejada en libros incomparables, pasaría
a la rama masculina gracias a san Juan de la Cruz, el
Tras la clausura del concilio en 1564, sería el gran poeta místico por excelencia, que sufrió persecucio-
papa san Pío V quien mostraría sus primeros frutos nes e incomprensiones, y murió casi desterrado.
para la Iglesia universal. En 1566 publicaba el Cate- Muchos de los santos españoles del siglo xvi tuvieron
cismo Romano, compendio de la doctrina católica como inspirador o consejero al entusiasta san Juan
formulada en Trento, destinado a todos los párrocos. de Ávila, que también conoció la cárcel y la pobreza.
Siguió la publicación del Breviario u Oficio divino, que Renunció a ser obispo y cardenal para entregarse
los sacerdotes debían leer diariamente. En 1570 se al apostolado de la pluma y de la palabra. Hoy se lo
editó la nueva versión del Misal Romano, con los tex- honra como modelo del clero.
tos de la Misa, que estaría vigente en la Iglesia durante
cuatro siglos hasta la reforma del Concilio Vaticano II. En el panorama europeo agitado por el calvinismo,
La publicación en breve espacio de tiempo del Cate- brilla con luz propia san Francisco de Sales, obispo
cismo, el Breviario y el Misal logró que todos los ca- de Ginebra, el feudo de Calvino.
tólicos del mundo alabaran a Dios con una sola voz.
El concilio consiguió avivar la fe de los creyentes y
que los fieles cristianos frecuentaran más los Sacra- La difusión universal del Evangelio
mentos. Después de Trento, la devoción del pueblo
se centró más aún en la Eucaristía. La fiesta del Cor- Fruto de Trento fue el afán de llevar el Evangelio a los
pus Christi, o del Cuerpo de Cristo, se convirtió en la vastos territorios americanos. Los misioneros portu-
fiesta católica por excelencia. La devoción a la Pasión gueses, en sus primeros viajes por la costa africana,
del Señor tendrá una clara manifestación en las pro- habían evangelizado Angola, Mozambique y algunas
cesiones de la Semana Santa, organizadas por cofra- islas. A mediados del siglo xvi, los predicadores ha-
días penitenciales que tan vivas siguen hoy en Espa- bían cubierto ya gran parte del continente americano
ña y en América latina. La devoción a la Virgen María y avanzaban hacia el norte por California, Luisiana,
experimentó un auge notable; muchos esfuerzos se Florida y Pensilvania; los portugueses recorrían bue-
centrarán en defender el misterio de la Inmaculada na parte de Brasil.
Concepción, que sería declarado dogma unos siglos En Canadá penetraron los jesuitas franceses, que
después. Florecieron nuevas devociones cristológi- evangelizaron Québec. También en Asia se propagó
cas, como la del Sagrado Corazón de Jesús, iniciada el Evangelio; sorprende la fecundidad de la predica-
por la salesa santa Margarita María de Alacoque, y ción del navarro san Francisco Javier, misionero en la
se reavivaron las tradicionales devociones a la Virgen India, Indonesia y Japón, países donde empezaron a
María: el santo Rosario y el Ángelus. brotar las primeras comunidades cristianas. En sus
Se dio más relieve a las celebraciones de patronos y cartas escribía que, a veces, se le cansaban los bra-
santos protectores, de gremios y lugares. A la luz de zos de tanto bautizar. Murió a las puertas de Cantón,

230
Guiones de otros vídeos de Casals

en China, en 1552; tenía 46 años. Es el patrono de lida el anglicanismo. En el norte de los Países Bajos
todas las misiones de la Iglesia. españoles, los nobles holandeses imponen por las
Otros jesuitas iniciaron misiones en China y en el resto armas un estado calvinista independiente. En Fran-
del sudeste asiático, pero, inesperadamente, la evan- cia, las guerras contra los calvinistas, llamados hugo-
gelización fue brutalmente frenada por la persecución notes, terminan en 1598 con el Edicto de Nantes, que
religiosa contra los católicos. Solamente en Filipinas, les concede libertad de culto.
los misioneros españoles consiguieron que la mayoría En la Europa occidental y meridional permanecen fie-
de la población abrazase el anuncio de la fe en Jesu- les a la Iglesia de Roma los reinos de España, Portu-
cristo, y así permanece hasta nuestros días. gal y —en gran medida— Francia, así como Irlanda,
Las nuevas Iglesias nacidas en América fueron ben- Flandes e Italia. En la Europa central el catolicismo
decidas por Dios desde muy pronto con frutos de logra prevalecer en Baviera, Austria, Bohemia y Polo-
santidad entre los nativos, como santa Rosa de Lima, nia. El resto de la Europa oriental sigue en la órbita de
joven de gran belleza, y el mulato san Martín de Po- la Iglesia ortodoxa.
rres, también limeño. Esta honda división del cristianismo europeo se reflejó
A la Iglesia católica se debe la creación en América en el resto del planeta. En los vastos dominios espa-
de las primeras Universidades, colegios y hospitales, ñoles y portugueses de América, África y Asia florece
además de monasterios y conventos de toda índole. la fe católica, mientras que las colonias inglesas son
pobladas por familias protestantes y anglicanas que
En el actual Paraguay, la Compañía de Jesús instauró
no evangelizan a los nativos. Las misiones en Asia en
las reducciones, territorios de pueblos guaraníes go-
estos siglos son católicas y alumbran comunidades
bernados por los mismos jesuitas, por concesión de
cristianas en China, India y Japón.
los reyes de España, para el desarrollo económico y
la evangelización de los nativos. Un protestantismo a la defensiva temía la reconquista
católica de Alemania por las dos grandes potencias
El santuario de Guadalupe, en México, recuerda
regidas por la casa de Habsburgo: España y el Im-
un hecho trascendental. En 1539 la Virgen María se
perio germánico. Fernando de Habsburgo, en efecto,
apareció al indígena Juan Diego, en la colina del
trata de restaurar el catolicismo en sus dominios cen-
Tepeyac. A partir de esa fecha, las conversiones de
troeuropeos. Los protestantes de Bohemia reaccionan
nativos, que habían sido hasta entonces escasas y
en 1618 echando por la ventana a dos de sus minis-
difíciles, se hicieron masivas. Hoy este santuario es
tros. Este incidente, conocido como la Defenestración
el mayor del mundo, con cerca de veinte millones de
de Praga, fue el detonador de la Guerra de los Treinta
peregrinos anuales, atestiguando la onda fe del pue-
Años. Españoles e imperiales ganaron las primeras
blo mexicano.
batallas. Pero cuando estaban a un paso de la victo-
Cabe subrayar que miles de católicos, misioneros y ria final, la otra gran monarquía católica —Francia— se
nativos dieron su vida por el Evangelio. En Japón, por alió con los protestantes e inclinó la balanza a su favor.
ejemplo, en 1597, veintiséis mártires fueron crucifica- Francia gobernada, paradójicamente, por los famosos
dos en Nagasaki; entre ellos había tres niños. cardenales Richelieu y Mazzarino, subordinó la religión
En la generación siguiente, treinta y cinco mil japone- a su ambición hegemónica. Logró así relevar a España
ses católicos murieron martirizados y la Iglesia hubo en la supremacía europea y debilitar el Imperio.
de pasar a la clandestinidad hasta el siglo xix. España estaba exhausta y en 1648 firma con los de-
más beligerantes la Paz de Westfalia. Esta impone
como religión oficial de cada Estado la que en ese
momento tuviera su soberano. Es la famosa regla del
Unidad 7 cuius regio, eius religio. Las demás religiones se res-
petarían, pero no se les permitiría manifestarse públi-
Europa después de Trento camente.
Aunque el protestantismo prevaleció en el campo
El Concilio de Trento, concluido en 1563, renovó la de batalla, los católicos siguieron siendo mayoría.
vida católica, pero no pudo impedir que muchos te- En 1677 la población europea rondaba los 128 millo-
rritorios de Europa se desgajaran de Roma. No fue nes, de los cuales 74 eran católicos, 27 ortodoxos y
una separación pacífica, pues diversas guerras de 23 protestantes. La Iglesia católica, robustecida en
religión ensangrentaron Europa durante casi un siglo. Trento y unida por el dogma, seguía dando frutos de
En buena parte de Alemania predominó el luteranis- santidad. Vicente de Paúl fue el gran santo de la ca-
mo y en Suiza, el calvinismo. En Inglaterra se conso- ridad en la Francia de Luis XIII y muy popular por sus

231
TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

fundaciones de cofradías y congregaciones. En 1617 se puso de parte de Luis XIV. Desde allí se exten-
creó la primera Confraternidad de la Caridad, para dió en el siglo xviii a casi todas las monarquías cató-
ayudar a los enfermos y a los pobres. Fundó también licas, en las que triunfaban entonces las ideas del ga-
la Congregación de la Misión, dedicada a predicar a licanismo francés, que se llamó josefismo en Austria y
los campesinos y a organizar seminarios para futuros regalismo en España.
sacerdotes. Con la ayuda de santa Luisa de Marillac,
En este ambiente hostil, no es de extrañar que la
formó la orden de las Hermanas de la Caridad.
Compañía de Jesús fuera el blanco preferido de
La educación cristiana de la juventud debe mucho, la ofensiva antirromana, ya que sus adversarios la
aún hoy, a san Juan Bautista de la Salle, nacido en veían como la principal fuerza al servicio del Papa.
1651. En 1680, renunció a su cargo de canónigo y La campaña contra los jesuitas obtuvo su primer éxito
fundó una orden religiosa llamada Hermanos de las en Portugal, donde el ministro Pombal, animado por
Escuelas Cristianas, que hacían votos sin ser sacer- los masones, logró su expulsión. Su ejemplo fue se-
dotes. Este santo francés modernizó la pedagogía y guido por los reyes de España.
fundó un centro para la formación de sus maestros,
pionero de las escuelas normales o de magisterio. El siglo xviii tuvo graves consecuencias para la fe. Se
lo ha llamado siglo de las luces —aludiendo a las lu-
Otro gran santo del siglo xviii es el napolitano Alfonso
ces de la razón—, siglo del racionalismo y de la Ilus-
María de Ligorio, que dejó su brillante carrera de abo-
tración. El padre del racionalismo fue Renato Descar-
gado por el sacerdocio y creó la Congregación de los
tes. Este filósofo era personalmente católico. Dudaba
Redentoristas en 1732. Escribe obras que iluminan a
de todo lo que no fuera evidente, pero excluía de su
los fieles frente a la desorientación racionalista y el
«duda metódica» a la verdad religiosa. Los raciona-
rigorismo jansenista.
listas posteriores no harían distingos. Rechazarían
esa parte de la realidad no palpable para los senti-
dos, es decir, la verdad revelada por Dios.
Conflictos entre razón y fe
El racionalismo sin atenuantes, al descartar la Pala-
El jansenismo es una doctrina creada por el holandés bra divina revelada en la Biblia, condujo a un simula-
Cornelio Jansenio y difundida en el mundo católico a cro de religión natural, también llamada deísmo, que
partir de la Universidad de Lovaina. Influido por Calvi- negaba la necesidad de dar culto externo a Dios. A
no, Jansenio pensaba que el pecado original deja al la muerte de Luis XIV, esa minoría de filósofos deístas
hombre sin libertad y esclavo de la concupiscencia. —llamados también racionalistas o ilustrados— im-
pusieron de modo abrumador su dominio intelectual,
El jansenismo conduce a un desequilibrado rigorismo
que pronto llegaría a ser poder político.
moral y a un «sentimiento de temor y temblor» en las
relaciones con Dios. En Francia, su principal foco de Paralelamente, las ciencias naturales avanzaban con
irradiación fue la abadía cisterciense de Port-Royal, un nuevo método de investigación que, en algunos
dirigida por la enérgica madre Angélica Arnauld. De casos, se pretendió contraponer a la verdad reve-
sus monjas, el arzobispo de París diría que eran «pu- lada. El proceso de Galileo por la Inquisición fue el
ras como ángeles, pero soberbias como demonios». episodio más resonante de este falso conflicto. Ga-
Los jansenistas enfriaron la vida espiritual y facilitaron lileo no murió en la hoguera, como suele creerse.
la reacción antirreligiosa del siglo xviii francés. Se le permitió seguir investigando, aunque no se le
El reinado absolutista de Luis XIV —el llamado Rey dejó enseñar. Y murió de muerte natural en 1642… El
Sol— había abierto en Francia el camino al despo- papa Juan Pablo II no dudó en lamentar su proceso.
tismo ilustrado europeo. Es el gobierno de los reyes
para el pueblo, pero sin el pueblo. Las monarquías
católicas europeas acentúan la independencia frente La Revolución francesa
a la Santa Sede en aras de un catolicismo nacional
que une la desconfianza hacia Roma con la injeren- La muerte de Luis XIV en 1715 dio paso al desborda-
cia del rey en los asuntos eclesiásticos. miento de la propaganda antirreligiosa de la Ilustra-
El Rey Sol tenía todo el poder político y no quería ción. En las décadas siguientes, los filósofos racio-
que se le escapase el religioso. Para ello, debía ser nalistas, o ilustrados, formaron una auténtica secta.
él quien distribuyera los obispados y demás cargos Su «pontífice máximo» fue Voltaire, poco original,
eclesiásticos que dependen de la Santa Sede. Cho- pero brillante divulgador. Su obsesión era «aplas-
có, como es lógico, con el Papa. Inocencio XI protes- tar a la infame», nombre que aplicaba a la Iglesia
tó, pero el episcopado francés, en vez de apoyarlo, católica.

232
Guiones de otros vídeos de Casals

Otro golpe al cristianismo lo asestarán en Francia Dide- La revolución engendró guerra civil, guerras exterio-
rot y D’Alambert con su famosa Enciclopedia, una es- res, hambre y caos. En 1799, un ambicioso oficial de
pecie de compilación del librepensamiento ilustrado y artillería aprovecha el desorden para dar un golpe
anticristiano. En Francia, el llamado espíritu de las luces, de Estado. Se llama Napoleón Bonaparte. Herede-
hostil al cristianismo, empapó los ambientes de la aris- ro de las ideas revolucionarias, busca ante todo el po-
tocracia y de la alta burguesía. España e Italia sufrieron der, primero en Francia y luego en Europa, al compás
solo en pequeña escala la influencia filosófica ilustrada. de sus resonantes y sangrientas victorias. Desprecia
Una sociedad secreta, la masonería, nacida a princi- a la Iglesia, pero quiere servirse de ella, pues intuye
pios del siglo xviii, tuvo un importante papel en el desa- que la moral cristiana es la mejor garantía contra el
rrollo de la Ilustración y lo sigue teniendo en el mundo desorden y la delincuencia.
actual. Se inspira en el relativismo y en el deísmo, es Esto explica que en 1801 Napoleón firme con el papa
decir, en la pretensión de crear una religión natural al Pío VII el concordato o tratado que regulará las re-
margen de Dios. Sus primeras logias se fundaron en laciones entre el Estado y la Santa Sede. La Iglesia
Inglaterra y se propagaron por Europa, dividiéndose puede, al fin, salir de la clandestinidad. En 1804, Na-
en diversos ritos y sectas. Entre sus miembros se han poleón invita a Pío VII a su coronación como empe-
contado muchos líderes políticos de los tres últimos rador para dar, así, legitimidad a su dinastía. Era una
siglos. Proclaman la fraternidad y la filantropía, pero encerrona. Fue el propio Napoleón quien se coronaría
todos los papas, desde Clemente XII en 1738, la han a sí mismo, y el Papa sería, de hecho, su prisionero.
considerado incompatible con el catolicismo. Napoleón quería una religión para el pueblo, pero en
Mientras los gérmenes anticristianos van haciendo manos del Gobierno. Exigió el derecho a nombrar
mella en las élites, el pueblo llano sigue fiel a la reli- obispos en Francia, pero el cardenal de París le con-
gión católica. En el siglo xviii las tres cuartas partes de testó: «Podéis cubrir la tierra con vuestros ejércitos
la población europea vive en el campo, asiste a Misa y con vuestro poder; pero no podréis mandar en las
y trata de cumplir los Mandamientos. Las iglesias se conciencias».
multiplican gracias a la enorme generosidad de los En 1809, Napoleón se divorció de Josefina y decidió
fieles y se adornan profusamente. Proliferan las capi- invadir los Estados Pontificios. Pío VII tuvo el valor de
llas, ermitas, estatuas y pinturas, a veces ingenuas. excomulgarlo. El emperador lo llamó loco y lo encar-
La devoción popular es viva, sobre todo a la Santísi- celó. El Papa sufrió tres años de cautiverio y solo pudo
ma Virgen y a la Eucaristía. regresar a Roma después de la caída de Napoleón
Por fin, el extremismo ilustrado estalla en 1789 con la Bonaparte, en medio de un inmenso clamor popular.
Revolución francesa. Es el terremoto que pone fin a
la Edad Moderna y abre paso a la Contemporánea.
Los revolucionarios franceses pregonan, al principio,
la «igualdad, libertad y fraternidad». Pero, guillotinado
el rey Luis XVI y proclamada la Primera República, se Unidad 8
radicalizan y recurren al asesinato político masivo. En
el período del Terror, de 1793 a 1794, la guillotina no se Las revoluciones liberales
detiene. Solo en julio de 1794 dejaron en ella sus ca-
bezas más de 4 300 personas, incluidos sacerdotes y La marcha triunfal de los ejércitos napoleónicos por
religiosas. Europa impulsó las ideas de la Revolución francesa
Durante la Revolución francesa se produjo una de las entre las minorías liberales, que les abrieron las puer-
persecuciones más sangrientas y descristianizado- tas en los países invadidos. Esas élites lograron ha-
ras de la historia reciente. En el llamado período del cerse con el poder en algunas naciones a lo largo del
Terror, la imagen de la Virgen María de la catedral de siglo xix. El liberalismo, hijo de la Ilustración, preco-
París fue sustituida por una imagen de la diosa Ra- niza una libertad desligada de las verdades eternas,
zón. En 1793 se inventó un calendario republicano es decir, un individualismo relativista que deja a cada
para sustituir al cristiano y se obligó a los sacerdotes cual fabricarse sus propias creencias y normas mo-
a obedecer al nuevo régimen firmando la Constitu- rales. Su enfrentamiento con la Iglesia católica era,
ción Civil del Clero. Los que se mantuvieron leales al pues, inevitable.
Papa lo pagaron caro. En un solo día se asesinó en Las tres oleadas revolucionarias que sacudieron
París a 200 sacerdotes y tres obispos. La República varios países europeos en 1820, 1830 y 1848 se co-
usurpó los bienes de la Iglesia y pretendió convertir a nocen como revoluciones liberales, pues su caldo
los sacerdotes en funcionarios. de cultivo fue el liberalismo burgués influido por la

233
TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

masonería. Esos movimientos favorecieron el nacio- La Doctrina Social de la Iglesia


nalismo, elemento determinante en la Revolución
húngara de 1848 y, después, en la lucha por la uni- Desde el siglo xviii, primero en Gran Bretaña y des-
dad italiana. Pronto iban a surgir otras ideologías de pués en el resto de Europa, se estaba produciendo
corte racionalista y materialista, como el socialismo, la Revolución Industrial. Los inventos y las fábricas
el marxismo y el anarquismo. Los liberales comba- iban a mejorar el nivel de vida de algunos. Pero para
tían a la Iglesia, a la que tachaban de oscurantista y los obreros la vida era muy dura: los salarios, esca-
tradicionalista, tanto en la esfera religiosa como en sos y la jornada laboral, excesivamente larga. A eso
la política y social. se añadía la falta de seguridad social y la pobreza
En Francia, durante la Tercera República, prohi- extrema de las viviendas en los suburbios. Pronto
bieron a las congregaciones religiosas el derecho se levantaron voces acusando a los Gobiernos libe-
a enseñar. En Italia, los liberales no cejaron hasta rales de permitir aquella vergonzosa explotación. Y
arrebatar al Papa los Estados Pontificios en 1870. los obreros se fueron organizando en sindicatos.
Su jefe, Garibaldi, recibe en este monumento roma- En 1848, Marx y Engels publicaron el Manifiesto
no el agradecimiento de la masonería. En España, comunista, cuyo desafío al capitalismo se resumía
el Gobierno del también masón Álvarez Mendizá- en su famosa consigna: «Proletarios del mundo,
bal decretó su célebre desamortización, que no era uníos». No solo denunciaban los vicios del capita-
otra cosa que el expolio de los bienes de la Iglesia lismo, sino que anunciaban su destrucción por la
para malvenderlos a particulares. Los monjes fue- lucha de clases que, inexorablemente, ganarían los
ron expulsados de sus monasterios, que sufrieron obreros. Marx se inventó una visión de la historia,
el deterioro de más de un siglo de abandono. La materialista, en la que la clase obrera impondría la
fidelidad de la gran mayoría de los católicos a su «dictadura del proletariado» y construiría —al final
fe y sus tradiciones provocaba mayor radicalismo de la historia— una sociedad sin clases, o sea, un
entre los liberales, ya de por sí poco tolerantes con paraíso en la Tierra, sin Dios. El final llegó antes de
la religión. lo que se imaginaba Marx, en 1989, pero para en-
tonces el comunismo ya había costado al mundo
A esta crisis hizo frente Pío IX, cuyo pontificado, ini-
docenas de millones de víctimas.
ciado en 1846, fue el más el más largo después del
de san Pedro: duró 32 años. Luchó por preservar la El problema obrero tenía una solución cristiana. La
fe frente a los embates de las nuevas ideologías anti- había mostrado Pío IX y la concretó su sucesor, el
cristianas, sobre todo el racionalismo, el liberalismo y papa León XIII, en su encíclica Rerum novarum.
el comunismo. Esas corrientes, basadas en el pensa- En ella propugnaba la justicia social, la ayuda a los
miento de filósofos racionalistas, como Kant y Hegel, hombres de las clases más desfavorecidas y la crea-
se pusieron de moda a lo largo del siglo xix, llegando ción de sindicatos de orientación cristiana. El Estado,
a influir hasta en algunos teólogos católicos. Ante tal decía, debe proteger a los trabajadores, particular-
peligro, el papa Pío IX publicó en 1864 un importante mente cuando los patronos los aplastan con cargas
documento, el Syllabus: precisaba unos 80 errores inicuas o salarios de miseria. El sueldo debería ser
contenidos en esas ideologías. suficiente para que el obrero pudiera «sustentarse a
sí mismo, a su mujer y a sus hijos».
Pero el Syllabus no fue suficiente y Pío IX convocó
un concilio ecuménico en 1869. El Concilio Vaticano I León XIII rebatió el dogma marxista de la lucha de
fijó la doctrina sobre la Revelación divina y la fe, para clases, según el cual las relaciones entre patronos y
salir al paso de las nuevas ideologías negadoras de obreros son necesariamente conflictivas. Al contra-
Dios. Declaró que la razón humana es capaz de co- rio, afirmaba, serán pacíficas si las leyes se fundan
en la religión. Así se establecerían sociedades pacífi-
nocer la existencia de Dios y definió que la fe no es
cas y se lograría un floreciente bienestar.
contraria a la razón. Proclamó, además, el dogma de
la infalibilidad del Romano Pontífice cuando habla ex Para llevar los ideales del Evangelio a la vida pública,
cáthedra en materias de fe y de moral. Pero este con- la Iglesia fomentó la participación social y política de
cilio quedó bruscamente interrumpido en 1870 por la los cristianos, y su presencia en los ámbitos científico
ocupación de los Estados Pontificios por las tropas y cultural. Trató de conciliar los movimientos moder-
de Garibaldi. La pérdida de sus Estados redujo al nos con la fe, sin sacrificar para ello ni el dogma ni la
Papa a la situación de prisionero en el Vaticano, pero moral católica.
supuso un gran beneficio para la Iglesia: la dejó libre
de intromisiones de los Estados. Pío IX fue beatifica-
do por Juan Pablo II.

234
Guiones de otros vídeos de Casals

Nuevos retos a la evangelización muchos es el de José de Veuster, el padre Damián,


misionero belga que se arriesgó a ir a la temible isla
El mismo año en que se desencadenaba la Revolu- de los leprosos: Molokai. Nadie osaba poner los pies
ción francesa, en una aldea cercana a Lyon nacía el allí. «Sé que tarde o temprano me contagiaré de la
hijo de un campesino pobre. Ese niño, de escasa inte- lepra», había dicho, «pero ningún sacrificio es de-
ligencia, llegaría a ser el mundialmente célebre cura masiado grande si se hace por Cristo». Una vez en
de Ars. Se llamaba Juan Bautista María de Vianney. A Molokai, compartía todo con los leprosos. Al final,
duras penas aprobó los estudios sacerdotales, pero contagiado de la lepra, comentaba: «No importa que
su inmenso amor a Dios atraía a su confesionario a el cuerpo se vaya volviendo deforme y feo, si el alma
millares de penitentes de todas partes. Las conver- se va haciendo hermosa y agradable a Dios».
siones eran innumerables. Desde los comienzos del siglo xix, la Iglesia había im-
Por esa misma época, también en Francia, un profesor pulsado el desarrollo de misiones en África, Asia y
universitario, casado y padre de familia, fundaba las Oceanía, pero su apogeo se alcanza hacia fines de
Conferencias de san Vicente de Paúl. Se llamaba Fe- siglo, cuando el número de misioneros europeos en
derico Ozanam. Después de una discusión con jóve- las colonias sobrepasa los 60 000. Con su infatiga-
nes incrédulos, comprendió que, para convencerlos, ble celo, crearon dispensarios médicos, hospitales,
además de argumentos, necesitaba dar testimonio leproserías, centros de capacitación agraria, talleres
de caridad viva. Empezó entonces a organizar visitas de formación profesional, imprentas y hasta universi-
a pobres. En 1851, las Conferencias de san Vicente dades. Todo ello contribuyó al desarrollo de los pue-
de Paúl solo existían en Francia y reunían a unos 400 jó- blos y a la predicación del Evangelio. Algunos misio-
venes. Hoy actúan en más de cien países, con cerca de neros fueron mártires y muchos otros murieron en el
500 000 asociados. Ozanam fue beatificado por Juan Pa- cumplimiento generoso de su deber.
blo II durante la Jornada Mundial de la Juventud de París.
El espíritu misionero vibraba también en tierras euro-
En Lourdes, en el Pirineo francés, una niña de 14 años peas, bajo la forma de asistencia a pobres y ancia-
llamada Bernadette Soubirous, tuvo una aparición de nos. Un ejemplo sobresaliente es el de Benito Cotto-
la Virgen, que se repitió dieciocho veces a lo largo del lengo, que fundó varias comunidades de hombres y
año 1858. Nadie la creyó al principio. Pero la afluen- de mujeres para atender al inmenso número de en-
cia de gentes era cada vez más numerosa. Bernadet- fermos.
te preguntó a la misteriosa Señora quién era. «Yo soy
la Inmaculada Concepción», le respondió. Eso venía
a corroborar el dogma de la Inmaculada proclamado
poco antes y reavivó la devoción popular. Bernadette La educación de los cristianos
fue declarada santa por Pío XI y Lourdes sigue sien-
do hoy el primer santuario mariano de Europa en nú- A pesar de esta inmensa aportación educativa y so-
mero de peregrinos. cial de los católicos, las ideologías dominantes trata-
ban de desprestigiar cualquier atisbo de espirituali-
En España, el siglo xix, a pesar de sus convulsiones
dad. El gran reto de la Iglesia era, entonces, la igno-
políticas, fue pródigo en ejemplos de santidad. Un
rancia y la indiferencia religiosa de las clases privile-
contemporáneo del cura de Ars, el catalán san An-
giadas impregnadas de liberalismo radical. Desde la
tonio María Claret, fundó dos congregaciones de
Ilustración, los ataques a la Iglesia venían principal-
misioneros claretianos, una masculina y otra feme-
mente de escritores, artistas, profesores, periodistas,
nina. Gran apóstol de la palabra y de la pluma, fue
científicos o políticos… Presentaban a la Iglesia y la
arzobispo de Santiago de Cuba y, luego, confesor de
doctrina de Cristo como incompatibles con el progre-
la reina Isabel II.
so. Se creían el centro de un universo sin Dios. Se
Estos no son ejemplos aislados. En medio del am- servían de la ciencia y la cultura para esparcir una
biente hostil de los ciclos revolucionarios, se reacti- mentalidad cada vez más materialista. Pero también
vó la práctica religiosa, como prueban la renovación para esto la Iglesia tenía respuestas…
de órdenes religiosas que habían sufrido los asaltos
revolucionarios y liberales, y la creación de nuevas Para afianzar la fe frente a ese laicismo que asfixiaba
congregaciones dedicadas a muy diversos campos el espíritu, surgieron numerosas congregaciones de-
de acción pastoral. dicadas a la educación de los niños y jóvenes. Entre
ellas cabe mencionar a los maristas, los marianistas
La expansión de las misiones fue otro fruto del fer- o los salesianos. El fundador de los salesianos, san
vor religioso del siglo xix. En ellas se daban cita la Juan Bosco, nacido en 1815, era de una alegría con-
fe, el heroísmo y, a veces, el martirio. Un caso entre tagiosa y una fe de gigante. Apenas ordenado sacer-

235
TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

dote, abrió un oratorio y una escuela nocturna para ron otras de antigua tradición, como las de Salaman-
los niños más pobres de Turín. Sus primeros talleres ca, Milán, Lima, México, Santo Domingo y Manila. Las
de enseñanza profesional fueron de zapateros y sas- universidades católicas, especialmente la de París y
tres. En 1856 tenía cuatro talleres, una imprenta y 150 la de Lovaina en Bélgica, renovaron el estudio de la
estudiantes pobres que vivían allí. Poco después, Teología para poder dialogar con la ciencia moderna.
fundó —junto con santa María Mazzarello— las Hijas La Iglesia logró, así, superar los errores del modernis-
de María Auxiliadora, que extendieron la misma edu- mo teológico, partiendo de la sólida filosofía de santo
cación a las niñas. A su muerte, los alumnos de los Tomás de Aquino y de san Agustín.
salesianos se contaban por miles. La influencia católica penetró incluso en Universi-
A estas nuevas fundaciones educativas se sumaban dades de otras confesiones cristianas, como la de
las de siglos anteriores: jesuitas, escolapios, ursuli- Oxford. Un conocido profesor de dicha Universidad,
nas, hermanos de La Salle y otros. En conjunto, for- John Henry Newman, abandonó el anglicanismo y
maban en sus aulas a una parte muy considerable de llegó a ser cardenal de la Iglesia católica. Algunos
la juventud en los cinco continentes. Su prestigio era de sus antiguos colegas anglicanos lo siguieron y
—y sigue siendo— grande. se convirtieron. A eso se llamó «el movimiento de
Pero la enseñanza primaria y secundaria no bas- Oxford».
taban para la formación integral de los cristianos. En el siglo xix la Iglesia sufrió embates muy duros en
Se crearon, pues, nuevas universidades católicas todos los frentes: político, cultural y social. No obs-
para defender la fe al máximo nivel científico. Entre tante, bajo la guía de papas de honda espiritualidad,
ellas destacan las de Friburgo en Alemania, Nimega los católicos supieron responder a los problemas de
en Holanda, la de Santiago en Chile o la de George- su tiempo con la luz de la fe y el fuego de la caridad.
town en Washington. Al mismo tiempo, se revitaliza-

236
6 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general extensos manuales sobre el tema. Abarca des-


de el principio hasta la sociedad actual. Es re-
comendable para todas las etapas del arte cris-
Aconsejaremos grandes colecciones sobre historia tiano).
de la Iglesia que tienen especial valor por su diversi- SAYES, J. A., La Iglesia de Cristo: curso de eclesiolo-
dad, su importancia clásica o su profundidad. gía, Palabra, Madrid, 1999.
SCHiNDLER, D. L., «Entrevista: sobre la eclesiología del
COMBY, J., Para leer la historia de la Iglesia, Verbo Di- cardenal Ratzinger», Revista Communio. Ciudad
vino, Estella, 2007 (resumen básico de la historia Nueva, n.° 7, 2007, págs. 9-11.
de la Iglesia). SEMERARO, M., Misterio, comunión y misión: manual
DUÉ, A., Atlas histórico del cristianismo, San Pablo, de eclesiología, Secretariado cristiano, Salaman-
Madrid, 1998 (interesante atlas que nos presenta ca, 2004 (tratado actualizado sobre el papel de la
el recorrido histórico de la Iglesia). Iglesia en su sentido de misterio de comunión tal
FLiCHE, A. Y MARTiN, V. (EDS.), Historia de la Iglesia, Edi- como lo ha presentado el concilio).
cep, Valencia, 1978 (obra monumental de la his-
toria de la Iglesia, con 33 volúmenes y dos com-
plementos. El último es de 1996 y se centra en la
figura de Juan Pablo II). Unidad 2. La Iglesia en los primeros
JEDiN, H. (ED.), Manual de historia de la Iglesia, Her- siglos (siglos I-IV)
der, Barcelona, 1980 (en ocho tomos, llega hasta
la Primera Guerra Mundial).
MARTÍN DE LA HOZ, J. C., Historia de la confianza en la BENEDiCTO XVI, Los Padres de la Iglesia, Ciudad Nue-
Iglesia, Rialp, Madrid, 2010. va, Madrid, 2010 (serie de catequesis del Papa
——, Historias y leyendas de la Iglesia, Homolegens, sobre los Padres. Puede darse a leer de forma in-
Madrid, 2011 (análisis de 14 temas conflictivos de dividualizada a los alumnos).
la historia de Iglesia que pueden ser complejos BiANCHi, L., «Lealtad de los cristianos y tolerancia de
en la lectura pública que hoy se hace de ellos). Roma», 30 días, n.° 10, 2011 (este artículo es re-
ORLANDiS, J., Historia de la Iglesia, Rialp, Madrid, 2001 comendable para conocer la actitud de los prime-
(breve tratado que pueden leer los alumnos, de ros cristianos hacia el Imperio).
tipo divulgativo, sobre la historia de la Iglesia). CEC, n.os 185-197 (sobre el Credo).
SARANYANA, J. i. ET AL (EDS.), Qué es la historia de la Igle- GARCÍA, J. M., Los orígenes históricos del cristianismo,
sia, Simposio internacional de Teología, XVI, Eun- Encuentro, Madrid, 2007.
sa, Pamplona, 1996. HAMMAN, A. G., El martirio en la antigüedad cristiana,
Desclée de Brouwer, Bilbao, 1998.
——, La vida cotidiana de los primeros cristianos, Pa-
Unidad 1. La misión universal labra, Madrid, 2002.
de la Iglesia ÍÑiGUEZ, J. A., Arqueología cristiana, Eunsa, Pamplo-
na, 2009.
JUNGMANN, J. A., El sacrificio de la Misa, Herder, Bar-
Catecismo del CEC, n.os 748-975 (en estos números celona, 1951 (el capítulo I se ocupa de la Iglesia
se habla sobre la realidad de la Iglesia y sus no- primitiva, págs. 27-46).
tas). MUÑOZ iGLESiAS, S., Por las rutas de san Pablo. Ciuda-
COMiSiÓN TEOLÓGiCA iNTERNACiONAL (1969-1996), BAC, dano romano, apóstol y mártir, Palabra, Madrid,
Madrid, 1998 (concretamente, el capítulo XIII: «Te- 2008.
mas selectos de eclesiología»). ORLANDiS, J., Historia de la Iglesia antigua y medieval,
CONGREGACiÓN PARA LA DOCTRiNA DE LA FE, Misterio de la Palabra, Madrid, 1998 (sobre la organización y la
Iglesia y la Iglesia como comunión, Palabra, Ma- vida de la Iglesia primitiva se pueden ver las págs.
drid, 1990 (muy útil para trabajar sobre la idea 59-78).
central de la Iglesia como comunión y misterio). RAMOS-LiSSÓN, D., Compendio de historia de la Iglesia
LORTZ, J., «Jesús de Nazaret. Fundador de la Iglesia», antigua, Eunsa, Pamplona, 2009.
en www.conoze.com/doc.php?doc=4883 (excelen- RUiZ PASCUAL, J., La Eucaristía en los Padres de la Igle-
te trabajo de divulgación sobre la fundación de la sia, Ciudad Nueva, Madrid, 2010.
Iglesia por Jesucristo y la primera expansión). vALDEARCOS, E., «El arte paleocristiano», Clío, n.° 33,
PLAZAOLA, J., Historia y sentido del arte cristiano, 2007 (existe edición digital en http://clio.rediris.es/
BAC, Madrid, 1996 (uno de los mejores y más n33/n33/arte/05Paleo.pdf).

238
Unidad 3. La evangelización HERTLiNG, L., «Superación de la barbarie», en Histo-
de Europa (siglos V-XI) ria de la Iglesia, cap. VI, Herder, Barcelona, 1981,
págs. 166-200.
KNOWLES, M. D., Nueva historia de la Iglesia, Cristian-
dad, Madrid, 1977 (sobre los mendicantes, págs.
ÁLvAREZ GÓMEZ, J., Manual de historia de la Iglesia, 345-356).
Publicaciones claretianas, Madrid, 1995 (en espe- ORLANDiS, J., Historia de la Iglesia antigua y medieval,
cial, capítulos XXI-XXVI, págs. 117-138). Pelícano, Madrid, 1998, págs. 279-290.
BALDEÓN-SANTiAGO, A., Las páginas más bellas de san PÉREZ viLLANUEvA, J. Y ESCANDELL, B., Historia de la In-
Bernardo, Monte Carmelo, Burgos, 2000. quisición en España y América, cap. IV, Biblioteca
BEC (BiBLiOTECA ELECTRÓNiCA CRiSTiANA), «San Bonifa- de Autores Cristianos, Madrid, 1984.
cio. Domador de tribus», en http://multimedios. SOUTHERN, R. W., La formación de la Edad Media,
org/docs/d001328. Alianza, Madrid, 1980, cap. I.
FERDiNAND, G., Atenais, Herder, Barcelona, 2009 (es
una novela histórica sobre la emperatriz Eudocia,
esposa de Teodosio II. Muestra magníficamente
el ambiente bizantino en el contexto de su con- Unidad 5. La época de grandes
versión). reformas (siglos XIV-XVI)
GARCÍA-viLLOSLADA, R., «La Iglesia en la España roma-
na y visigoda», en Historia de la Iglesia en Espa-
ña, vol. I., BAC, Madrid, 1979. BORGES, P., «Aspectos generales», en Historia de la
KNOWLES, M. D., Nueva historia de la Iglesia, Cris- Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, vol. I, BAC,
tiandad, Madrid, 1977 (sobre la Iglesia bizantina, Madrid, 1992.
págs. 93-116). FERNÁNDEZ COLLADO, A., Historia de la Iglesia en Espa-
LORTZ, J., «El monacato», en http://www.conoze.com/ ña. Edad Moderna, BAC, Madrid 1995.
doc.php?doc=4923. HERTLiNG, L., «Superación de la barbarie», en Histo-
ORLANDiS, J., Historia de la Iglesia antigua y medieval, ria de la Iglesia, cap. VI, Herder, Barcelona, 1981,
Palabra, Madrid, 1998 (destacamos los capítulos págs. 166-200 (sobre la reforma protestante,
XII y XIII, que tratan sobre el Imperio carolingio y véanse las págs. 310-326).
su decadencia, págs. 219-260). LLORCA, B., Manual de historia eclesiástica, Labor,
MASOLivER, A., Historia del monacato cristiano, vol. II, Barcelona, 1951.
Encuentro, Madrid, 1994. MARTÍN HERNÁNDEZ, F., Historia de la Iglesia. II: La
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los creadores de Europa. Beni- Iglesia en la Época Moderna, Palabra, Madrid,
to, Gregorio, Isidoro y Bonifacio, Eunsa, Pamplo- 2011.
na, 2006. MARTÍN HERNÁNDEZ, F. Y MARTÍN DE LA HOZ, J. C., Historia
Sobre el arte prerrománico es especialmente intere- de la Iglesia en España, Palabra, Madrid, 2011.
sante esta página web: http://www.arteprerromanico.
com.
Unidad 6. La reforma católica
(siglos XVI-XVII)
Unidad 4. La plenitud de la
cristiandad (siglos XI-XIV)
BEDOUELLE, G., La reforma del catolicismo (1480-
1620), BAC, Madrid, 2005.
ARAGONÉS viRGiLi, M., Historia del pontificado, vol. I, GARCÍA ORO, J., Historia de la Iglesia. III: Edad Moder-
Rafael Casulleras, Barcelona, 1945. na, BAC, Madrid, 2005.
DE WOHL, L., La luz apacible, Palabra, Madrid, 2000 JEDiN, H., Historia del Concilio de Trento, Eunsa, Pam-
(es una novela sobre santo Tomás de Aquino y su plona, 1972.
tiempo). MARTÍN HERNÁNDEZ, F., Historia de la Iglesia. II: La Igle-
DOBRACZYNSKi, J., San Antonio de Padua, gran predi- sia en la Época Moderna, Palabra, Madrid, 2011.
cador y hombre de ciencia, Palabra, Madrid, 1998 MCNEiLL, W., La civilización de Occidente. Manual de his-
(novela amena de lectura juvenil). toria, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico, 2000.
DUBY, G., La época de las catedrales. Arte y socie- SAviGNAC, J. P., Historia de la Iglesia. II: La Iglesia en la
dad, 980-1420, Cátedra, Madrid, 2002. Edad Moderna, Palabra, Madrid, 1985.

239
BIBLIOGRAFÍA

Unidad 7. La Iglesia, el racionalismo Catecismo del CEC, n.os 1 136-1 199 (esta parte hace
y la Ilustración (1618-1814) referencia a la liturgia en la vida de la Iglesia).
CONCiLiO ECUMÉNiCO vATiCANO ii, Constituciones, decre-
tos y declaraciones, BAC, Madrid, 2007.
HERNÁNDEZ FiGUEiREDO, J. R., Destrucción del patrimo-
GARCÍA-viLLOSLADA, R., Historia de la Iglesia católica. nio religioso en la II República. A la luz de los infor-
IV: Edad Moderna. La época del absolutismo mo- mes inéditos del Archivo Secreto Vaticano, BAC,
nárquico (1648-1814), BAC, Madrid, 1960. Madrid, 2010.
HUBERT, J., Manual de historia de la Iglesia, tomo III, PABLO VI, Carta encíclica sobre la regulación de la
Herder, Barcelona, 2010. natalidad (el siguiente enlace ofrece un resumen
MARTÍN HERNÁNDEZ, F., Historia de la Iglesia. II: La Igle- de la encíclica: http://es.catholic.net/familiayvi-
sia en la Época Moderna, Palabra, Madrid, 2011. da/485/1057/articulo.php?id=2414. Igualmente, es
ROUCO vARELA, A. M., Estado e Iglesia en la España del muy recomendable la lectura del mensaje de Be-
siglo XVII, BAC, Madrid, 2001. nedicto XVI en los 40 años de la Humanae vitae,
TÜCHLE, H., Nueva historia de la Iglesia, Cristiandad, www.zenit.org/article-28642?l=spanish).
Madrid, 1966, págs. 231-368. PONTiFiCiO CONSEJO JUSTiCiA Y PAZ, Compendio de la
URiEL PATiÑO, J., Historia de la Iglesia, tomo III, San Pa- Doctrina Social de la Iglesia, BAC, Madrid, 2012
blo, Madrid, 2011. (es recomendable para el tema de los derechos
humanos, en la denuncia de la corrupción social
y política. Puede adjuntarse como muestra de la
Unidad 8. Los tiempos actividad actual de la Iglesia).
revolucionarios (1814-1920)

Unidad 10. La Iglesia en nuestros días


CÁRCEL ORTi, V., Historia de la Iglesia. III: La Iglesia
contemporánea, Palabra, Madrid, 2009.
GAY BOCHACA, J., Sindicalismo, Iglesia y modernidad, ARANDA, A., Una nueva evangelización. ¿Cómo aco-
EUNSA, Pamplona, 1992. meterla?, Palabra, Madrid, 2012 (se trata de un
LABOA, J. M., Historia de la Iglesia católica. Siglos XIX- trabajo reciente sobre las líneas que debe seguir
XX, BAC, Madrid, 2000, págs. 3-140.
la nueva evangelización).
LEÓN XIII, Rerum novarum (puede verse un resumen CÁRCEL ORTi, V., Historia de la Iglesia. III: La Iglesia
en Aciprensa: Rerum novarum. La encíclica que contemporánea, Palabra, Madrid, 2009 (sobre
defendió a los trabajadores: http://es.catholic. Juan Pablo II, destacamos las págs. 643-679).
net/abogadoscatolicos/429/1057/articulo. FiSiCHELLA, R., La nueva evangelización, Sal Terrae,
php?id=18578). Santander, 2012.
LLORCA, B., GARCÍA-viLLOSLADA, R. Y MONTALBÁN, F. J., Histo- LA PORTE, J. M. (ED.), Introducción a la comunicación
ria de la Iglesia católica, tomo V, BAC, Madrid, 2000. institucional de la Iglesia, Palabra, Madrid, 2012
SARANYANA, J. I. (ED.), Cien años de pontificado romano (se analizan con detalle los temas del desafío de
(1891-2005), EUNSA, Pamplona, 2006. la red y la relación de la Iglesia con los medios
ZAGENHi, G., La Edad Contemporánea: curso de histo- de comunicación).
ria de la Iglesia IV, San Pablo, Madrid, 1998. RATZiNGER, J., La sal de la tierra, Palabra, 2005 (entre-
vista al Papa, siendo prefecto de la Congregación
de la Doctrina de la Fe. Existe edición de la con-
Unidad 9. Los nuevos retos versación con Peter Seewald en www.mercaba.
del siglo XX org/Benedicto%2016/la_sal_de_la_tierra_1.htm).
RESTAN, J. L., Diario de un pontificado. 2008-2011, En-
cuentro, Madrid, 2011.
CÁRCEL ORTiZ, V., Historia de la Iglesia. III: La Iglesia RiCCARDi, A., Juan Pablo II. La biografía, San Pablo,
contemporánea, Palabra, Madrid, 2009 (sobre el Madrid, 2010 (interesante obra en la que se re-
siglo xx son especialmente recomendables las flexiona sobre la actitud y la respuesta de Juan
págs. 271-511). Pablo II a los problemas de nuestro tiempo).
——, Pío XI entre la República y Franco, BAC, Ma- WEiGEL, G., Juan Pablo II. El final y el principio, Plane-
drid, 2008. ta, Barcelona, 2011.

240
7 ANEXO

Películas recomendadas
ANEXO

Películas recomendadas

Unidad 1 Constantino el Grande


Dirección: Lionello de Felice
Pedro y Pablo Guion: Lionello de Felice, Ennio de Concini, Diego
Dirección: Robert Day Fabbri, Ernesto Guida, Fulvio Palmieri, Franco Ros-
Guion: Christopher Knopf setti y Guglielmo Santangelo
Reparto: Anthony Hopkins, Robert Foxworth y Eddie Reparto: Cornel Wilde, Belinda Lee y Massimo Serato
Albert País y año: Italia, 1962
Países y año: Reino Unido / EE.UU., 1981 Tema: el fin de las persecuciones y el Edicto de Milán
Tema: el inicio de la evangelización por Pedro y Pablo. Sinopsis: el filme se ocupa de la vida del emperador
Sinopsis: esta película sigue las huellas de los pri- Constantino el Grande, el fin de las persecuciones y
meros cristianos, dirigida por Pedro y Pablo, duran- la presencia de los cristianos en la sociedad romana.
te tres decenios de evangelización en la región del
Mediterráneo. Comienza cuatro años después de la
muerte de Jesucristo, cuando Esteban, un discípulo Unidad 3
de la nueva religión, muere apedreado después de
que los judíos lo encuentren culpable de blasfemia. Mohammad, Mensajero de Dios
Entre los acusadores judíos está Pablo de Tarso, un Dirección: Moustapha Akkad
líder en la campaña contra los cristianos. Guion: H. A. L. Craig, Tewfik El-Hakim, A. B. Jawdat
El-Sahhar, A. B. Rahman El-Sharkawi y Mohammad
El manto sagrado Ali Maher
Dirección: Henry Koster Reparto: Anthony Quinn, Irene Papas y Michael An-
Guion: Philip Dunne sara
Reparto: Richard Burton, Jean Simmons y Victor Mature Países y año: Libia / Reino Unido / Líbano, 1977
País y año: EE.UU., 1953 Tema: el mesianismo islámico.
Tema: la universalidad de la Iglesia. Sinopsis: férreamente determinado a terminar con
Sinopsis: Marcelo es un tribuno de la época de Cris- las injusticias de los líderes de La Meca, Mohammad
to. Está a cargo del grupo al que se asigna crucificar —que afirma haber tenido una visión del ángel Gabri-
a Jesús. Borracho, en una apuesta gana el manto de el— los persuade para que abandonen la adoración
Jesús. Sin embargo, luego se ve acosado por pesa- de los 300 ídolos de la Kaaba en favor de uno solo.
dillas y delirios. Con la esperanza de encontrar una A raíz de esto, es expulsado de La Meca y toma las
manera de vivir sin tormentos, pero alejada de Jesu- armas para intentar instaurar el monoteísmo.
cristo, vuelve a Palestina para intentar aprender de
qué es capaz el hombre al que mató. El gran silencio
Dirección y guion: Philip Gröning
Países y año: Alemania / Francia, 2005
Unidad 2 Tema: el nacimiento del monacato.
Sinopsis: este documental sobre la vida en un mo-
Quo Vadis nasterio muestra por primera vez el día a día dentro
Dirección: Mervyn LeRoy del Grande Chartreuse, el monasterio de referencia
Guion: John L. Mahin, Sonya Levien y S. N. Behrman en los Alpes franceses de la legendaria orden de los
Reparto: Robert Taylor, Deborah Kerr y Leo Genn Cartujos.
País y año: EE.UU., 1951
Tema: la Iglesia bajo las persecuciones romanas.
Sinopsis: la película se ambienta en el año 64 de Unidad 4
nuestra era, durante el reinado de Nerón. Gira en torno
al amor entre el general romano Marco Vinicio y Ligia, Becket
convertida al cristianismo. Esta religión comenzaba Dirección: Peter Glenville
a desarrollarse en la plenitud del paganismo y, por Guion: Edward Anhalt
tanto, debía permanecer clandestina; de lo contrario, Reparto: Richard Burton, Peter O’Toole y John Gielgud
sus seguidores no solo eran execrados, sino también Países y año: Reino Unido / EE.UU., 1964
perseguidos y asesinados impunemente. Tema: la Querella de las Investiduras.

242
Películas recomendadas

Sinopsis: un rey Inglés, Enrique II, llega a un acuer- Reparto: Eduardo Fajardo, Manuel Arbó y Rafael Durán
do con su mejor amigo —el arzobispo Thomas Bec- País y año: España, 1948
ket— para ocupar la sede episcopal de Canterbury, Tema: san Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús.
esperando que este se doblegue al poder real. Pero Sinopsis: vida del santo español Ignacio de Loyola,
el nuevo arzobispo encuentra su verdadero honor fundador de la Compañía de Jesús.
mediante la observación de la voluntad de Dios en
lugar de la del rey. La Virgen de Guadalupe
Dirección y guion: Alfredo Salazar
El Cid Reparto: Fernando Allende, Valentín Trujillo y Angéli-
Dirección: Anthony Mann ca Chain
Guion: Philip Yordan y Fredric M. Frank País y año: México, 1976
Reparto: Charlton Heston, Sophia Loren y Raf Vallone Tema: la evangelización de América.
País y año: EE.UU., 1961 Sinopsis: el filme relata con detalle la aparición de
Tema: las cruzadas y la Reconquista. la Virgen de Guadalupe, a principios del siglo xvi,
Sinopsis: en la segunda mitad del siglo xi, Rodrigo Díaz a un indígena llamado Juan Diego, un nativo cris-
de Vivar, el Cid Campeador, se hace célebre por sus tianizado que se convertirá en portador del men-
victoriosas campañas contra los musulmanes. Acusa- saje de la Virgen de Guadalupe y atraerá hacia el
do injustamente de traición, Rodrigo mata en duelo al lugar de su aparición a personas de todos los es-
padre de Jimena, la cual lo rechaza y se encierra en tratos sociales.
un convento. Este es el punto de partida de numerosas
peripecias: las intrigas del conde García Ordóñez, el
desafío del rey Ramiro de Aragón y su enfrentamiento Unidad 6
con Alfonso VI, que lo desterró de Castilla.
Fray Escoba
Clara y Francisco Dirección y guion: Ramón Torrado
Dirección: Fabrizio Costa Reparto: René Muñoz, Esther Zulema y Mariano Azaña
Guion: Francesco Arlanc País y año: España, 1961
Reparto: Ettore Bassi, Maria P. Petruolo y Gabriele Cirilli Tema: los frutos de la evangelización americana.
País y año: Italia, 2007 Sinopsis: la película narra la vida de san Martín de
Tema: las órdenes mendicantes. Porres, primer santo mulato americano.
Sinopsis: la película se ambienta en la Italia del
siglo xiii. Narra la historia de amistad de dos jóvenes Se bueno, si puedes
que dedicaron sus vidas a Dios y a los demás: san Dirección: Luigi Magni
Francisco y santa Clara de Asís. Hijos de la burgue- Guion: Luigi Magni y Bernardino Zapponi
sía y la nobleza, respectivamente, renunciaron a sus Reparto: Johnny Dorelli, Philippe Leroy y Rodolfo Bigotti
vidas acomodadas por una vida de sacrificio y hu- País y año: Italia, 1984
mildad. Tema: los frutos de Trento.
Sinopsis: alrededor del año 1500, el sacerdote ita-
liano don Felipe Neri ayuda a niños de la calle y a
Unidad 5 huérfanos en su pequeña capilla. No es un sacerdote
tradicional, pero sí un verdadero creyente y esto se lo
Un hombre de dos reinos enseña a sus hijos. Neri no es muy bien visto por la
Dirección: Fred Zinnemann jerarquía de la Iglesia y su único «amigo» es el seco
Guion: Robert Bolt —sin sentido del humor— Ignacio de Loyola.
Reparto: Paul Scofield, Wendy Hiller y Robert Shaw
País y año: Reino Unido, 1966
Tema: la reforma anglicana. Unidad 7
Sinopsis: Tomás Moro se enfrenta al rey Enrique VIII,
cuando este rechaza a la Iglesia católica para obte- La Misión
ner el divorcio de Catalina de Aragón y poder con- Dirección: Roland Joffé
traer matrimonio con Ana Bolena. Guion: Robert Bolt
Reparto: Robert de Niro, Jeremy Irons y Ray McAnally
San Ignacio de Loyola Países y año: Reino Unido / EE.UU., 1986
Dirección: José Díaz Morales Tema: la expulsión de los jesuitas y la evangelización
Guion: Francisco Bonmatí de América.

243
ANEXO

Sinopsis: los jesuitas españoles del siglo xviii tratan Reparto: Anthony Quinn, Laurence Olivier y Oskar
de proteger a los guaraníes de sus misiones en el Pa- Werner
raguay, frente al peligro de caer bajo el Imperio por- País y año: EE.UU., 1968
tugués, que practica la esclavitud con los indígenas. Tema: la Iglesia tras las Segunda Guerra Mundial.
Sinopsis: después de pasar veinte años en un cam-
Diálogos de carmelitas po de trabajos forzados en Siberia, el sacerdote ruso
Dirección y guion: Philippe Agostini y Raymond Leo- Kiril Lakota es liberado y enviado a Roma, donde el
pold Bruckberger Papa, que está enfermo, lo nombra cardenal. Mien-
Reparto: Jeanne Moreau, Alida Valli y Madeleine Renaud tras, el mundo vive en un estado permanente de cri-
Países y año: Italia / Francia, 1960 sis, con la guerra fría como telón de fondo.
Tema: La Iglesia y la Revolución francesa.
Sinopsis: la película relata la historia del martirio de Maximilian Kolbe
las monjas carmelitas de Compange durante el Terror Dirección: Krzysztof Zanussi
revolucionario. Guion: Jan Józef Szczepanski y Krzysztof Zanussi
Reparto: Edward Zentara, Christoph Waltz y Artur
Barcis
Unidad 8 País y año: Polonia, 1991
Tema: la Iglesia frente a los totalitarismos.
La guerra de Dios Sinopsis: la película narra la vida y el martirio del
Dirección: Rafael Gil sacerdote polaco Maximilian Kolbe en un campo de
Guion: Vicente Escrivá concentración.
Reparto: Claude Laydu, Francisco Rabal y José Mar-
co Davó
País y año: España, 1953 Unidad 10
Tema: la Doctrina Social de la Iglesia.
Sinopsis: un joven sacerdote se encuentra con grandes Teresa de Calcuta
problemas en la diócesis en la que debe predicar la Pa- Dirección: Fabrizio Costa
labra del Señor, principalmente, como consecuencia Guion: Massimo Cerofolini y Francesco Scarda-
del odio provocado por las diferencias de clases. maglia
Reparto: Olivia Hussey, Michael Mendl y Laura Mo-
La canción de Bernadette rante
Dirección: Henry King Países y año: Italia / Reino Unido / España, 2003
Guion: George Seaton Tema: la labor asistencial de la Iglesia y santa Teresa
Reparto: Jennifer Jones, Charles Bickford y William de Calcuta.
Eythe Sinopsis: la película nos sitúa en Calcuta, en el año
País y año: EE.UU., 1943 1950, una ciudad caótica y repleta de personas aban-
Tema: las apariciones de Lourdes y la reactivación donadas a su suerte, enfermos y pobres que, sin es-
de la práctica religiosa. peranza de sobrevivir, vagan por las calles. El padre
Sinopsis: en 1858, Bernadette, una adolescente cam- Sullivan es enviado por El Vaticano para reunir informa-
pesina francesa, ve a «una bella dama» en el basurero ción sobre la Madre Teresa, la persona responsable
de la ciudad. Ella nunca dice otra cosa, pero la gente de la petición de crear una nueva congregación dedi-
del pueblo asume que se trata de la Virgen María. Los cada íntegramente al cuidado de los más necesitados
funcionarios del Gobierno creen que es una locura y de la ciudad.
hacen todo lo posible para eliminar a la niña y a sus se-
guidores, mientras que la Iglesia no quiere tener nada Karol, el hombre que se convirtió en Papa
que ver en el asunto. Mientras tanto, Bernadette atrae Dirección y guion: Giacomo Battiato
la atención más y más, de modo que el fenómeno al- Reparto: Piotr Adamczyk, Dariusz Kwasnik y Michele
canza a todos en el pueblo y transforma sus vidas. Placido
Países y año: Polonia / Italia / Francia / Alemania /
Canadá, 2005
Unidad 9 Tema: Juan Pablo II.
Sinopsis: se trata de una biografía de Karol Wojtyla
Las sandalias del pescador antes de ser el papa Juan Pablo II. Abarca desde los
Dirección: Michael Anderson 19 años hasta el año en que es elegido Sumo Pontí-
Guion: John Patrick y James Kennaway fice.
244
Notas
Notas
Notas
Notas
Notas
Notas
Notas
Notas
Notas
Notas
Notas

También podría gustarte