Está en la página 1de 4

Unidad 4

La aceleración durante los sismos y el acelerograma


Es ampliamente reconocido que para estudiar el movimiento de los edificios cuando
incide un sismo en ellos, en muchas regiones de sismicidad importante en el mundo
(en el caso de México, sería la costa del Océano Pacífico) algunos edificios han sido
preparados con acelerómetros, instrumentos que permiten conocer cuáles fueron las
aceleraciones que presentó la parte del edificio donde se encuentra el instrumento
cuando sucedió el sismo.

El registro de las características del movimiento recabado por el acelerómetro se


conoce como acelerograma.

En la imagen se muestra un par de acelerogramas registrados en la azotea y en la


base de un edificio en la colonia Roma de la Ciudad de México.

Durán, R. (s.f.). Movimiento en la base y en la azotea de un edificio de 4 pisos en la colonia Roma [esquema].
Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Resulta claro que hay diferencias en las aceleraciones registradas en distintos sitios de
la edificación, lo cual se puede considerar producto de la mayor flexibilidad de las
edificaciones comparativamente con la gran masa del terreno donde se desplantan o
apoyan, aspecto que se representa de manera gráfica:

1
Architectural Institute of Japan. (s.f.). Representación gráfica del movimiento de edificaciones en diferentes tipos de suelo
[esquema]. Tomada de: http://www.aij.or.jp/

El fenómeno físico de la aceleración tiene una influencia importante en el movimiento


de los edificios y, por lo tanto, en la generación de daño en estos, debido a que al ser
cuerpos un cierto peso y con cierta masa, los edificios deberán obedecer la famosa
Segunda Ley de Newton de la Dinámica. La ecuación que representa de la manera
más sencilla esta es:

F = Ma

La expresión anterior establece que la fuerza actuando sobre el edificio


(específicamente sobre la masa de este), definida como F, resulta igual al producto de
la masa, M, y la aceleración que incide en la misma masa, a. Por lo tanto, es claro que
las fuerzas que actúen sobre la estructura del edificio serán mayores a mayores valores
de masa y aceleración.

Por supuesto, a mayor valor de la fuerza afectando al edificio, la densidad y nivel del
daño que sufra será mayor; por lo anterior, tratar de reducir la fuerza F, actuante sobre
los edificios durante sismos, es una de las metas de mayor importancia en el diseño
sismo-resistente. Cuando se plantea un edificio nuevo, por ejemplo, es deseable
hacerlo lo más ligero posible, lo cual significa, por supuesto, que M, y por lo tanto, F se
reduzcan. En otro sentido, existen también desarrollos tecnológicos enfocados a la
reducción de los valores de la aceleración en el edificio.

Es importante notar que F es realmente lo que se conoce como fuerza de inercia, esto
es, la que es generada por la tendencia del edificio a permanecer en reposo, y en su
posición original, aun cuando el suelo debajo de ella esté en movimiento. También
resulta importante mencionar que otro principio de la física establece que la masa

2
afectada por una aceleración tiende a moverse en dirección opuesta a la dirección de la
aceleración que la trata de mover, aspecto que se representa gráficamente en el
siguiente esquema.

Aceleración del terreno y fuerzas de inercia sobre una edificación [esquema]. (s.f.). Acervo de fotografías y figuras de la
Subdirección de Riesgos Estructurales del Cenapred.

La fuerza inercial F impone cierta deformación en los elementos estructurales


componentes del edificio. Si estas deformaciones resultan suficientemente grandes, los
elementos estructurales del edificio sufrirán diferentes tipos de daño.

Para ilustrar el proceso de generación de deformaciones en la estructura producto de


las fuerzas de inercia, se puede considerar el caso simple de una columna rígida de
piedra o concreto simple, como se muestra en el esquema. Durante un sismo, si la
columna esta simplemente apoyada sobre el terreno sin ninguna clase de fijación, la
columna podrá moverse libremente en la dirección opuesta a la del movimiento del
terreno, y con una fuerza proporcional a la cantidad de masa y a la aceleración que se
transmita a la columna.

Architectural Institute of Japan. (s.f.). Ejemplo de columna de concreto simple sujeta a fuerzas de inercia [esquema]. Tomada de:
http://www.aij.or.jp/

En la misma columna, considerando ahora fija o empotrada en el terreno y sin libertad


de desplazarse libremente sobre este, deberá absorber internamente, de alguna
manera, las fuerzas de inercia que le genera el movimiento del terreno. En el mismo

3
esquema, se ilustra que estas fuerzas internas generadas en la columna pueden
resultar de un valor tal, que se genere la aparición de grietas en la base de la columna.

Por supuesto que las fuerzas sísmicas son difíciles de cuantificar porque su tamaño
cambia en cada fracción de segundo, y además su dirección también lo hace
constantemente. Al igual que un automóvil que se mueve con una determinada
aceleración, el suelo, durante un sismo lo hace con una determinada aceleración; sin
embargo, en este caso, el suelo se mueve en todas direcciones, no solo en un plano
horizontal, sino en dirección vertical (de arriba a abajo) y gira en todas direcciones.

También podría gustarte