Está en la página 1de 9

MARKETING INTERNACIONAL (II)

OBSTÁCULOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA


 La propia empresa
La internacionalización no es un proceso fácil y el gran problema de las pymes no es
poder hacerlo, es querer hacerlo y hoy por hoy con la globalización, los mercados
maduros, la hipercompetencia, necesitan de equipos profesionales que lleven a buen
puerto una de las estrategias más rentables a largo plazo. Es posible que las mismas
personas de la empresa sientan miedo y opongan resistencia.
Es labor de la dirección buscar ayuda de instituciones, asociaciones, buenos asesores
externos que guíen el proceso y formen al líder o al equipo que lidere el proceso.
 Diferencias lingüísticas y culturales
Es preciso tener en cuenta el país al que se van destinadas las mercancías tanto del
punto de vista del idioma como desde la vertiente cultural, ya que su forma de pensar y
de valorar los negocios puede diferir de manera importante. Las diferencias culturales
pueden afectar a los gustos de los consumidores, a la forma de hacer negocios o a la
comunicación con el mercado.
 Distancias geográficas
Las distancias suponen grandes problemas tanto por el tiempo necesario para la llegada
de mercancías a su destino, por el encarecimiento del transporte que repercute en el
coste del producto. Tampoco hay que olvidar que las grandes distancias dificultan la
comunicación directa de la empresa con sus distribuidores y sus consumidores en el
mercado exterior
 Situación socio - económica
La situación económica del país puede afectar a la capacidad de compra de nuestros
productos haciendo más difícil su venta. Además la situación económica, política y
social, pueden generar inestabilidad y situaciones de riesgo muy comunes en el
comercio exterior, es lo que se conoce como riesgo país, que si es posible conviene
evitar
 Barreras arancelarias
Los gobiernos, con objeto de proteger su industria nacional gravan los productos
importados con derechos arancelarios, los cuales suponen un incremento en los precios
de los productos importados haciéndolos menos competitivos. En otras ocasiones, se
utiliza otros tipos de instrumentos proteccionistas de similares efectos: contingentes,
cupos, cuotas a la importación, etc.
 Normas técnicas
En ocasiones son las normas técnicas que establecen los países con objeto, al menos
aparente, de proteger a los consumidores, a los animales o al medio ambiente, las que
hacen costoso, a veces casi imposible la exportación.
Otras formas
 Trabas financieros
 Falta de adecuados créditos a la exportación
 Volatilidad de los tipos de cambio
 Trabas comerciales
 Difícil acceso a compradores potenciales en el extranjero
 Falta de contactos y de conocimiento de la forma de actuar en el mercado de destino
 Trabas logísticos
 Elevados costes de los transportes, de la coordinación y del control, que se acentúan
cuanto más lejos se encuentre el país elegido.

1
 Trabas culturales
 Idioma
 Gustos, costumbres y tradiciones
 Restricciones legales impuestas por los gobiernos
 Barreras arancelarias: derechos aduaneros
 Barreras no arancelarias: controles de calidad, sanidad, especificaciones técnicas,
normas de seguridad, etc.
 Trabas en la inversión directa impuestos por los gobiernos
 Controles a la propiedad de la empresa
 Restricciones para la repatriación de beneficios
 Obligación de fabricar productos con contenido local
 Obligación de contratar a mano de obra del país y limitar el número de empleados
extranjeros
Lo normal es que la transformación de una empresa nacional en internacional se realice
mediante un proceso gradual, en el cual el grado de compromiso de la empresa crece
conforme se incrementa su conocimiento del mercado externo y de las variables inherentes
al propio proceso.

DINÁMICA DE LAS TENDENCIAS GLOBALES DE LA POBLACIÓN


Factores que afectan la distribución de la población.
1. Factores físicos-naturales
a. Clima: Las temperaturas extremas y las humedades afectan el establecimiento de la
población, por lo tanto existen a nivel planetario lugares ocupados y desocupados
como los desiertos blancos, amarillos y verdes.
b. Relieve: La topografía, la altitud y la capacidad de los suelos moderan el
establecimiento del Hombre.
c. Latitud: El 90% de la población mundial se ubica en latitud norte donde se encuentra
el mayor porcentaje de tierras emergidas del planeta, y sólo el 10% en latitud sur, por
lo cual la distribución es la siguiente:
- 10% de la población se ubica entre el Ecuador y los 20° de latitud norte
- 50% de la población se ubica entre los 20° y 40° de latitud norte
- 30% de la población se ubica entre los 40° y 60° de latitud norte
- 1,4 % de la población se ubica al norte del paralelo 60° norte
- 8,6% de la población se ubica entre el Ecuador y los 56° de latitud sur
d. Cercanía a la costa: El 75% del total de la población del planeta vive a una distancia
de 1.100 km de la costa y el 33% de ellos viven a 550 km, esto se debe a la aridez
que presentan los sectores internos y a su inaccesibilidad.
e. Altitud: El 80% de la población vive a un promedio de 500 m.s.n.m., 56% de ellos a
menos de 200m.s.n.m. Esto se debe a las enormes dificultades que el Hombre
encuentra en zonas muy elevadas. Los niveles medios más altos ocupados
corresponden a África y América del sur.
2. Factores históricos
 Las primeras grandes civilizaciones se ubicaron a un costado de los grandes ríos,
como el Ganges o el Nilo
 La ocupación inicial del territorio
 Los diversos movimientos migratorios particularmente de los siglos XIX y XX
 La influencia del progreso económico
 La difusión de innovaciones que afectan el crecimiento de la población

2
3. Factores económicos
 Concentración de la población en lugares de recursos como suelos fértiles, agua y
minerales entre otros
 Se establecen en lugares donde la actividad industrial y de los servicios se
encuentran desarrollados
4. Factores culturales
 Instalación de instituciones y actividades sociales cercanas
 Organización política de la comunidad
5. Factores demográficos
 Procesos migratorios
 Índices de natalidad y mortalidad
Aspectos dinámicos de la población
MOVIMIENTOS NATURALES.
1. La natalidad:
Es el factor positivo de los cambios de crecimiento de la población. A este término se le
liga la fecundidad, que es la manifestación de la fertilidad. Se expresa e tantos nacidos
por cada 1.000 habitantes. Las principales medida de la fecundidad y la natalidad son
las tasas: tasa bruta de natalidad, tasa de fecundidad general, tasa de fecundidad por
edad, tasa global de fecundidad, tasa bruta de reproducción.
Formas de medidas:
a). Tasa bruta de natalidad: Es el número de nacimientos ocurridos en el período de un
año por cada mil personas de la población correspondiente. Es la medida de fecundidad
más usada y sencilla, mide con precisión el aporte cuantitativo de los nacimientos al
aumento de la población en un área geográfica determinada.
TASA BRUTA DE NATALIDAD: Número de nacidos vivos * 1.000
Población Total
El problema de esta tasa es que comprende a todo la población, incluso aquella que no
está en la categoría de riesgo de fecundidad. Pues sólo debería tomar a aquellas mujeres
que se encuentren en la categoría de fertilidad, es decir mujeres capaces de procrear
entre 15 y 49 años de edad.
b). Tasas específicas:
1. Tasa de natalidad específica por edad:
Número de nacidos vivos en cada grupo de edad de mujeres
Total de mujeres del mismo grupo de edad
2. Tasa de fecundidad o fertilidad general: Corresponde a la relación entre el número
total de nacidos vivos durante un año en un área geográfica y el número total de
mujeres de esa área entre 15 a 49 años (edad de fertilidad). Por lo tanto, esta es una
tasa específica de fecundidad.
Total de nacidos vivos * 1.000_
Total de mujeres de 15 a 49 años
3. Tasa de fecundidad por edad: Se refina cada vez más el cálculo, pues no sólo
considera el sexo, sino también los grupos etarios.
Total de nacidos vivos en cada grupo de edad de mujeres * 1.000
Total de mujeres del mismo grupo de edad
4. Tasa global de fecundidad o descendencia media: Corresponde al número medio
de hijos nacidos por mujer según edades, no expuestos a la mortalidad antes del
término de su período reproductivo y sujetas a las tasas de fecundidad por edad.
Esta tasa expresa la descendencia final, ya que representa la cantidad de hijos que
podría tener una mujer al término de su edad fértil.
∑ Tasa de Fecundidad específica * edad
1.000

3
5. Tasa bruta de reproducción o tasa de reemplazo: Se define como el número
medio de hijas que podrían nacer por cada mujer en un grupo de mujeres, sí
todas ellas vivieran hasta el final de su período de procreación. Este es nada más
que el calculo del número de hijas que al cabo de una generación reemplazaran a
sus madres en el proceso reproductivo, por esto se conoce como tasa de
reemplazo.

∑ Tasa de Fecundidad específica * edad * K


1.000

Donde K = Es una constante, proporción de nacidos del sexo femenino con


relación al total de nacimientos. La relación típica es de 105 varones nacidos por
cada 100 mujeres.
K = 0,4878 ___100___
100 + 105
Factores que influyen en la natalidad:
a) Estructura demográfica: El carácter de composición de edad y sexo de una población
es fundamental, ya que las regiones con una alta proporción de jóvenes-adultos tienden
a tener una alta tasa de natalidad, como por ejemplo áreas recién colonizadas o lugares
de alta migración. Por el contrario, regiones con un alto porcentaje de niños, ancianos y
una alta mortalidad de mujeres, tienden a tener bajas tasas de natalidad.
b) Educación: Generalmente en los grupos de mayor educación el tamaño de las familias
es más reducido, ya que conocen los diferentes métodos de planificación familiar, este
factor generalmente se relaciona con las clases sociales.
c) Religión: En países y áreas que domina la religión católica y musulmana la natalidad es
alta, ya que ellas estimulan las grandes familias para sobreguardar sus creencias.
d) Salud y dieta: Los países que sufren de mal nutrición tienden a tener altas tasas de
natalidad, lo que aún no se entiende bien, por ende las razones de esto aún no están bien
aclaradas. Las familias pobres con mucho hijos no se alimentan bien agudizándose el
problema dando origen a un circulo de pobreza o de hambre.
e) Políticas: Las guerras son limitantes naturales del crecimiento de la población. Las dos
guerras mundiales por ejemplo causaron una pérdida de 60 millones de vidas. Además
de la existencia de políticas anti-natalistas.
La variabilidad de la natalidad:
Las influencias más importantes son:
- Desarrollo
- Cultura
- Programas de planificación familiar
a) Influencias del desarrollo: En las sociedades tradicionales las altas tasas de natalidad
se justifican por la necesidad de mano de obra para el trabajo, la seguridad, el estatus
social y que los jóvenes cuiden a los ancianos. Este sistema fue declinando a medida
que comenzaron los cambios económicos y de educación.
- Cambios en la economía: Cuando el modelo de producción familiar es el dominante
se necesita a la familia, por ende un alto nivel de fecundidad. Ejemplos de esto son
los países del África sur Sahariana y África central (Nigeria, Somalia, Kenia,
Camerún, Zaire, Congo y Etiopia), donde dos tercios de la población es agrícola y
tres cuartos de la población vive en sectores rurales. Las familias viven de las
pequeñas granjas de subsistencia, por ende se necesita mucha mano de obra, por lo
tanto la natalidad es alta. Cuando los hijos no son suficientes para trabajar la tierra, se
adoptan dentro de un esquema de parentescos, es así como en África entre el 10 y el

4
20% de los niños menores de 15 años no viven con sus padres. Este sistema de
producción cada vez es menor por la creciente comercialización agrícola, la
diversificación económica y la urbanización. La penetración del mercado eleva las
aspiraciones materiales de consumo, esto hace que las grandes familias ya no sean
útiles ni beneficiosas. Esta transformación económica conlleva un cambio social que
se asocia al descenso de la natalidad, pero el descenso de la natalidad también se
puede dar al contrario, es decir a la baja de los ingresos reales de un pueblo, ejemplo
de estos se da en Brasil y Cuba, donde la reducción de la tasa de natalidad se debe a
la pobreza de sus pueblos.
- Cambio educacional: El crecimiento del sistema educacional formal reduce la
fertilidad de dos formas: Primero hay una apreciación de los costos de los niños por
parte de los padres, como escuelas, uniformes, cuadernos, entre otros consumos.
Segundo los niños educados cuando son adultos tienen sus propias aspiraciones
materiales. Se rigen por la norma de pequeñas familias de Europa y América del
norte, por lo tanto se casan más tarde y los padres esperan que la inversión realizada
en sus hijos sea una ayuda para ellos. Además la educación es una calificación
esencial para acceder a trabajos fuera de la agricultura.
b) Influencia cultural: Comprende la normativa de creencias que guía la conducta en la
sociedad. Se comprende la religión como partidarios de la alta fecundidad, en este caso
están los católicos, islamitas y algunas religiones africanas. Mientras que otras
religiones tienen actitudes más liberales frente a la limitación de la familia, como son
los casos de los budistas y los que procesan el confucionismo.
c) Influencia de los programas de planificación familiar: El primer programa de
planificación familiar es puesto en marcha en la India en el año 1952, luego programas
similares a este se establecen durante el año 1964 en Pakistán, Corea del Sur, Islas Fiji y
China.
Estos programas nacen como una respuesta a:
- El censo de 1960 da como resultado una alta tasa de natalidad en Ibero América,
África y Asia.
- Entre el año 1965 y 1966 las lluvias del monzón producen encases de alimentos y
recursos.
- Influencia de los economistas Coole y Hoovers, sobre los modelos de India y
México, pues establecen que los ingresos son más bajos cuando la natalidad es más
alta.
- El desarrollo liberal de los años 60’ en cuanto al uso de los anticonceptivos orales e
intrauterinos.
- Emerge el concepto económico del valor de los nacimientos, el valor monetario de
los niños adicionales medidos por el consumo de estos en su vida (alimentación,
salud, educación, entre otros).
Por esto a partir del año 1960 se implementaron programas masivos de planificación
familiar. En 1964 se establece una oficina de planificación dentro de la Agencia para el
Desarrollo y Misiones de Ayuda Internacional. En 1965 la ONU entrega servicios de
apoyo a estos programas para América Latina y África, pues un estudio en América
Latina indica además el ascenso de abortos ilegales y de abandono de los niños.

TENDENCIAS
TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
En los países subdesarrollados crece la población y también la esperanza de vida. Hoy la
esperanza de vida a nivel mundial es de 73 años para los hombres y 80 años para las
mujeres.

5
Población mundial:
- A. C. : 250 millones de habitantes
- 1830: 1.000 millones de habitantes
- 1965: 3.000 millones de habitantes
- 1976: 4.000 millones de habitantes
- 1995: 5.000 millones de habitantes
- 2000: 6.261millones de habitantes
- 2025: Se esperan 8.504 millones de habitantes
La teoría de la transición demográfica se basa en el estudio histórico del crecimiento de la
población. Es concebida por Notetein en el año 1945 basándose en los datos de natalidad y
mortalidad de distintos lugares.
Esta teoría define etapas en el ritmo de crecimientos de la población: lenta, rápida y muy
lenta. Explicando este fenómeno a través de la ocurrencia de hechos históricos como la
Revolución agrícola, Revolución industrial y la Revolución sanitaria. Hechos que bajaron
la mortalidad y aumentaron la natalidad para dar pasó luego a un retroceso de la natalidad
mediante el control de ella.
Fases de la teoría de transición demográfica:
Esta teoría es ideada por Notestein pero pulida en sus fases por Trewartha, quedo de la
siguiente manera:
I. Primera etapa: Se caracteriza por presentar un alto nivel de natalidad y de mortalidad,
por lo que el crecimiento es casi nulo o estático. Estos se presentan antes de la
revolución agrícola y durante la segunda guerra mundial.
II. Segunda etapa: Presenta una tasa de natalidad alta, la mortalidad tiende a declinar. Por
lo tanto el crecimiento de la población es alto, produciéndose una explosión
demográfica, como lo que ocurrió durante la revolución agrícola, la revolución
industrial y la revolución sanitaria.
III. Tercera etapa: La tasa bruta de natalidad y mortalidad disminuyen provocando un
decrecimiento de la población, a través del control de la natalidad y la planificación
familiar.
IV. Cuarta etapa: Declina la tasa de mortalidad y natalidad. Poco crecimiento de la
población volviendo a su etapa inicial estática.
Todos los países pasan por este tipo de transición demográfica de manera corta, mediana o
larga, dependiendo de los años de desarrollo histórico o del tamaño de la población.
Este tipo de transición se comienza en Inglaterra y Gales donde se demoraron 180 años en
pasar a por esta transición.
Chile hoy está llegando a su cuarta etapa, baja natalidad y mortalidad (natalidad de
18,03‰ y 5,38‰ de mortalidad).
África y el sudeste asiático se localizan en la segunda etapa, con natalidad y mortalidad en
descenso.
América del sur se localiza en la tercera etapa con un alto control de la natalidad.
Países del norte de América y de Europa ya pasaron por las etapas de la transición
demográfica llegando al estado de decrecimiento de la población.

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN HUMANA


Fuentes para el estudio de la población:
Para el estudio de la evolución de la población se usan dos fuentes principalmente:
1. Fuentes indirectas: Conocimiento del número de población mediante recuentos
militares, población que pagan impuestos, muertos por epidemias, entre otras. Se trata
de obtener el número de población a través de recuentos informales y de forma
especulativa.

6
2. Fuentes directas: Los recuentos de población se realizan a través de censos, fichas de
datos, registros parroquiales y encuestas de diversa índole.
- Encuesta: Muestreo de población dentro de un universo. Este método es muy
económico, rápido y de buena calidad de información. Los tipos de muestreos más
usados en población son el probabilístico y el de modelos.
- Registro de datos: Registran determinados acontecimientos como migraciones, rol
único nacional, entre otros datos. Registran continuamente los datos por esto reciben
el nombre de estadísticas continuas que permiten estimar el tamaño de la población.
- Censo: Es la principal fuente de información sobre el tamaño y las características de
la población, se trata de un registro vital ideal para cada país. Este se puede definir
como el conjunto de operaciones destinadas a reunir, sistematizar y difundir en forma
ordenada, datos demográficos, económicos y sociales que comprometen a todos los
habitantes de un territorio en un momento dado o en un periodo establecido.
Comienza a usarse a partir de la cuarta década del siglo XIX, se han ido
perfeccionando gracias al aporte de organismos internacionales (Naciones Unidas).
Se realizan cada 10 años y en lo posible en los años terminados en cero.
Características del censo:
- El auspicio: Debe estar un organismo encargado apoyado por el Gobierno Nacional,
en Chile es el INE (Instituto Nacional de Estadísticas).
- Delimitación del territorio: Se debe demarcar clara y precisamente el territorio en
el cual será aplicado. Ejemplo regional, provincial, comunal u otra delimitación que
reemplace el político administrativo de forma clara.
- Universalidad: Debe cubrir a todos los miembros de la población sin distinción de
ninguna especie, condición indispensable para su valides.
- Simultaneidad: Debe efectuarse en un mismo día y entre horas previamente
establecidas para todo el territorio censado, lo que es denominado el momento
censal.
- Periocidad: Debe ser aplicado con intervalos constantes, lo que permite
comparaciones cronológicas y determina tendencias demográficas.
- Individualidad: Los datos censados deben referirse a cada componente de la
población.
- Difusión: Debe tener una adecuada difusión para utilizar la información generada
por diferentes usuarios. Todo censo no publicado carece de valor práctico.
Métodos cartográficos de representación de la distribución espacial de la población:
a). Mapa de Puntos: Se utiliza a partir del año 1917, ideado por S. De Geer. La población
se representa por medio de puntos de diferentes tamaños dependiendo del número de
habitantes. Con esto se obtiene una estimación aproximada del número de habitantes de
un lugar determinado, perfectamente delimitado. Si se sobre pone una cuadricula en el
mapa se puede obtener la densidad del lugar, hab/km, m², este fue ideado por G. Scrope
en 1833.
b). Mapa de Isopletas: Se une mediante una línea la densidad que tienen igual valor, se
deben tarazar líneas por interpolación de valores.
c). Mapa de Coropleto: Se achuran o pintan áreas delimitadas que tengan igual densidad
o cantidad de población.
d). Mapa estadístico: Se representa a través del método estadístico de
- Medida centrográfica
- Curva de Lorenz-Gini
Medida centrográfica: Se utiliza para localizar puntos en el espacio. Para obtener el
centro de gravedad de un conjunto de pueblos distribuidos según su ubicación o
características de población.

7
X=∑x ; Y=∑y
N N CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE

Donde:
X = Este
Y = Norte
N = Número de pueblos

CENTRO DE GRAVEDAD PONDERADO:

X * W = ∑ xw ; Y*W = ∑ yw
∑w ∑w
Donde:
W = Numero de habitantes de cada pueblo
X = Punto este
Y = Punto norte

DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS (S):

∑ D² RADIO DINÁMICO
N deriva de la desviación típica de las distancias,
teniendo en cuenta el número de población de
cada pueblo.

Donde:
D = Distancia de todos los pueblos al centro de gravedad.
N = Número de pueblos.

e). Análisis del vecino más próximo: La población se localiza en el espacio, por lo tanto
su estudio es de un enfoque ecológico. De este modo se pueden comparar las distancias
reales de puntos en el plano, según su medida y lo observado en el espacio que ocupan
estas medidas en el plano. Esto da una medida del vecino más próximo, con lo que se
puede analizar la dispersión o concentración de los puntos en el plano, los cuales
realmente pueden ser pueblos, plazas u otros tipos de asentamientos dependiendo de la
escala.
Se analiza la distribución de diversos elementos en el espacio comparando:

Do = ∑ D y De = ___1____
N 2 n/a
Donde:
Do = Distancia promedio observada.
De = Distancia promedio esperada.
D = Distancia entre puntos.
n = Número de puntos en el plano.
a = Área del lugar.

8
ÍNDICE DEL ELEMENTO MÁS PRÓXIMO (R):

R = Do R = Nos indica el valor de la diferencia, dándonos el grado de


De concentración o separación de los puntos.

Su valor se comprende entre 0 ^ 2,149


Donde:
0 Concentración absoluta.
1 Do = De los puntos se distribuyen de igual
forma.
2 Disposición de los puntos en forma regular.
2,149 Los puntos se distribuyen de forma equilátera

También podría gustarte