Civil

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

2015

Ineficacia Estructural
(Nulidad-Anulabilidad)

INTEGRANTES:

 Mori Rojas Myrella


 Trigoso Guevara Luciano
 Córdova AnchayhuaNasha
 Pechón PachecoNicole

PROFESOR: Christian Mazzei

Universidad Privada del Norte

13/04/2015
Índice

1.Introducción ............................................................................................ 3

2.Capítulo I:Invalidez del Acto Jurídico ..................................................... 4

 Categoría genéricas de ineficacia ..................................................... 4

 Categoría de la ineficacia estructural ............................................... 4

 Definición de Nulidad ...................................................................... 4

 Definición de Anulabilidad............................................................... 4

 Notas Comunes entre la Nulidad y Anulabilidad .............................. 5

 Diferencia entre el Acto Nulo y Acto Anulable .................................. 5

3.Capítulo II: Causales de Nulidad Genéricas ..............................................7

 Definición de la Nulidad Virtual ........................................................7

 Requisitos para considerar la nulidad virtual .................................. 8

 Ejemplo de Nulidad Virtual .............................................................. 8

 Consecuencia del incumplimiento de los requisitos del acto jurídico.


......................................................................................................... 9

 Límites de los Actos jurídicos ......................................................... 10

 Reconocimiento legal de nulidad virtual ......................................... 11

4.Capítulo III: Causales de Nulidad Especificas ......................................... 12

 ¿Qué son las causales de Nulidad especificas? ................................. 12

 Clasificación de las causales contempladas el artículo 219 .............. 13

1
5. Capítulo IV: Causales de Anulabilidad ............................................................. 16

 Según el Código Civil ....................................................................... 17

6. Capítulo V: Diferencias entre Nulidad y Anula0bilidad .............................. 18

 Gravedad del defecto ....................................................................... 18

 Tipo de Tutela ................................................................................. 18

 Solicitación de la Declaración Judicial ............................................ 19

 Diferente tipo de nacimiento ........................................................... 19

 Confirmación o convalidación ........................................................ 20

 Prescripción ................................................................................... 20

 Operación de Pleno derecho........................................................... 20

7. Conclusión……………………………………………………………………………………21

8. Bibliografia…………………………………………………………………………………22

2
Introducción

¿Se podrá definir acaso un solo término que describa la ineficacia


estructural? La realidad es que no, ya que la ineficacia estructural o también
llamada invalides del acto jurídico está conformada por dos términos conocidas
también como ineficacia originaria e ineficacia sobreviviente, que unidas estas
conforman la ineficacia estructural, por otro lado existe una controversia con
respecto a estos dos términos ya que se dice que a pesar de no tener sustento
en el sistema jurídico nacional la categoría de inexistencia es mencionada.
Por ello debemos determinar que el Código Civil solo adopta dos actos (Actos
de Nulidad y Actos de Anulabilidad) .A Continuación explicaremos como se
produce una ineficacia estructural, la definición de sus términos, sus causales,
sus categorías, elementos, diferencia y conclusión.

3
Capítulo I
Invalidez del Acto Jurídico
Según (Correa, 2003, pág. 12) ,"La invalidez del Acto Jurídico inicia cuando no
genera ninguno de sus efectos (Sociales –económicos-entre otros) o
simplemente cuando produce algunos pero no todos, ya que ha sido mal
constituido o bien porque ciertas circunstancias exteriores a él impiden tales
efectos”.

Así mismo la ineficacia del acto jurídico establece dos categorías genéricas de
la ineficacia: (La ineficacia estructural –La ineficacia Funcional).

Por consiguiente solo trataremos la ineficacia estructural. Al respecto


(Taboada, 2013, pág. 82) manifiesta que,"La ineficacia estructural es referida
a un defecto en la estructura del acto jurídico, ya sea por ausencia de alguno o
varios de sus elementos (PRESUPUESTOS-REQUISITOS), teniendo en
cuenta que no puede ser con voluntad de las partes".

Existen dos categorías de ineficacia estructural:(La Nulidad –La


Anulabilidad), conocida también como (Nulidad Absoluta-Nulidad
Relativa).Para (Vidal, 1997, pág. 487)"La nulidad es una sanción legal, la
máxima sanción civil, cuando el acto jurídico se celebra sin sus requisitos de
validez o cuando se celebra con perturbaciones, puesto que lo priva de su
(existencia –valides-eficacia), esta se divide en dos ámbitos: Absoluta (se
fundamenta en temas de orden públicos) y Relativa (se fundamente en la
protección de intereses privados),sin bien son conceptos diferentes la
integración de ambas nos da el concepto genérico de nulidad".

Según indica (Correa, 2003, pág. 31),"La anulabilidad es el acto afectado por
(defectos –vicios) que amerita invalidarlo".

4
Después de esta división debemos tener claro que las notas comunes a ambas
figuras son tres que caracterizan la invalidez, por el contrario a la ineficacia
funcional, ya que estas tanto en el caso de nulidad como anulabilidad, las
causales son contemporáneas al acto jurídico estando siempre ligadas a un
defecto en la estructura del acto jurídico, no pudiendo en ningún caso ser
pactadas ya que están establecida por la ley. (Cornejo, 2014)

 Las Causales son siempre contemporáneas a la celebración del acto


juico.

 Están siempre referidas a un defecto en la estructura del acto jurídico.

 No pueden ser pactadas, viene establecidas por la ley.

Sin embargo a pesar de las notas comunes entre ambos actos de invalidez,
existe diferencia entre las mismas:

a) La primera diferencia se encuentra en la caracterización de ambas


figuras (Esto quiere decir que el acto nulo es aquel cuyo contenido es
ilícito en cambio el acto anulable se define como aquel que se encuentra
afectado por un vicio en su conformación). (Taboada, 2013)

NOTA: Hecho ilícito Vs. Vicio


(Un hecho es ilícito cuando va contra los principios de orden público,
las buenas costumbres, existencia de normas imperativas-Un vicio
jurídico están en base a una lesión, el fraude y la simulación, y se
diferencian de los vicios de la voluntad (error, dolo y violencia) porque
no atacan directamente la voluntad, ni constituyen vicio de ella, sino
que son circunstancias que la ley ha creído conveniente elegir en
causas de ineficacia estructural). (Robleda, 1964)

5
b) La segunda diferencia es la gravedad de estos(Es decir la nulidad es
el supuesto más severo y grave de invalidez ,formando inválidamente
con la ausencia de algunos requisitos establecido por ley o aun más
grave que este no cumple con el requisito de la licitud, por atentar contra
los fundamentos del sistema jurídico, por el contrario en el caso de actos
anulables esto no se trata de un acto que carezca de algún elemento o
cuyo contenido sea prohibido sino de actos que cumplen con la mayoría
de sus aspectos ,pero que tienen un VICIO en su conformación razón
por el cual tampoco son validos). (Taboada, 2013)

"Nuestro Sistema Jurídico adopta los términos de Nulidad y de


anualidad” (Taboada, 2013)

6
Capítulo II
Causales de Nulidad Genéricas
La Nulidad virtual también puede ser llamada Nulidad de Negocios Inmorales, o
Nulidad Tacita, y corresponde a la categoría de la nulidad de los actos
jurídicos, que consiste en aquella causal que sin venir directamente declarada
por el supuesto de hecho de la norma jurídica, se puede deducir o infiere del
contenido de un acto jurídico por contravenir el orden público, las buenas
costumbres o una o varias normas imperativas. (Cabrera, 2005)

(Correa, 2003, pág. 19) “Las nulidades son virtuales, se quiere decir con eso
que la nulidad existe solamente porque no han sido respetadas las
prescripciones legales en la conclusión del contrato. La ley no da lista de los
casos de nulidad; es excepcional que se preocupe de decir que la regla debe
ser respeta 'bajo pena de nulidad’. El método del legislador es diferente: fija las
condiciones de validez del contrato. Se incurre con nulidad cuando falta una de
estas condiciones”

(Torres, 2007, pág. 835) “La nulidad virtual o tacita se presenta cuando no
estando sancionada expresamente, se deduce por ser el acto contrario a
norma o de carácter imperativo, al orden público o a las buenas costumbres, o
cuando falta algún requisito de validez, salvo disposición distinta de la ley.

(Cordova, 2013) La nulidad tacita o virtual es aquella que sin venir declarada
directamente por el supuesto de hecho de una norma jurídica, se deduce o
infiere del contenido de un acto jurídico, por contravenir el mismo orden
público, las buenas costumbres o una o varias normas imperativas.

Con estas definiciones podemos ver que la Nulidad virtual o tacita


consiste en aquella causal que sin venir directamente declarada por el
supuesto de hecho de la norma jurídica, se puede intervenir o inferir
siempre y cuando no hayan sido respetada las prescripciones legales en
la conclusión del contrato o cuando se altere el orden público, las
buenas costumbres, o cuando falta algún requisito de validez, salvo
disposición distinta de la ley.

7
Esto quiere decir que la Nulidad virtual es aquella que se encuentra tácitamente
contenida en las normas jurídicas y que se hace evidente cuando un acto
jurídico en particular tiene un contenido ilícito, no solo por contravenir las
normas imperativas, sino también por contravenir los principios del orden
público o las buenas costumbres.

Requisitos para considerar la Nulidad Virtual:

Exige una interpretación no solo de la norma jurídica, sino también de las


bases o fundamentos del sistema jurídico, conformado por normas imperativas,
orden público y buenas costumbres.

Para poder detectar un supuesto de nulidad virtual, es necesaria en la mayoría


de los casos una interpretación integral del sistema jurídico, no sólo de las
normas, sino también de sus fundamentos.

Lo que exige a su vez una delicada labor de análisis del sistema jurídico en su
totalidad. Como es evidente esta figura hace muchas más complicada y
delicada la labor interpretativa de los jueces al administrar justicia.

Es necesario acotar la diferencia existente entre orden público y normas


imperativas, ello debido a que se ha observado que una disposición no es de
orden público porque aparezca como imperativa o prohibitiva, sino lo contrario,
el orden público funciona antes que la norma imperativa; es lo genérico.

Así mismo es necesario señalar que las buenas costumbres forman parte o
están subsumidas en el orden público, ello porque éste está constituido por un
conjunto de principios sobre los cuales se asientan las conductas que interesan
a la moral aceptada en una determinada comunidad y por ende a las buenas
costumbres. Esto implica que existe una relación de género a especie, siendo
el orden público el género y las buenas costumbres la especie.

Es importante resaltar que al hablar de buenas costumbres, el código hace


referencia a un hábito socialmente aceptado que no constituye fuente de
derecho; a diferencia de la costumbre jurídica, que además, merece el
calificativo de bueno por adecuarse a las reglas de la ética de una sociedad
determinada.

8
Ejemplo de Nulidad virtual:

Un ejemplo bastante claro de nulidad virtual, presentado por la doctrina, desde


siempre, es el del matrimonio entre personas del mismo sexo. Evidentemente,
en este caso especifico, no hay norma que disponga expresamente que el
matrimonio será nulo, por cuanta dicha prohibición es innecesaria, ya que dicha
nulidad, se deduce, tácitamente, del artículo 234° del Código Civil peruano que
define el matrimonio como “la unión voluntariamente concertada por un varón y
una mujer legamente aptos para ella y formalizada con sujeción a las
disposiciones de este código, a fin de hacer vida común”.

Como es bastante evidente, la posición del legislador peruano es que el


matrimonio sólo puede ser válidamente celebrado entre personas de sexo
opuesto, con lo cual se deduce tácitamente que el matrimonio entre personas
del mismo sexo es nulo de pleno derecho.

Consecuencia del incumplimiento de los requisitos de la Nulidad Virtual:

Esto significa en consecuencia que las normas, en infinidad de supuestos,


indirecta o tácitamente declaran nulidades, cuando establecen determinados
requisitos para la configuración de los actos jurídicos, de modo tal que todos
los actos jurídicos que se celebren sin cumplir con dichos requisitos de orden
legal serán nulos, sin necesidad de norma expresa que lo disponga, por
tratarse de actos con contenido prohibido o no permitido por el sistema jurídico,
es decir, por tratarse de actos jurídicos cuyo contenido no se ajusta a los
requisitos legales.

Para que haya nulidad no es necesario que sea declarada caso por caso,
puesto que como ya es sabido existen dos tipos de nulidad: la expresa o
textual, que es la que el legislador establece expresamente; y la nulidad
tácita o virtual, que se deriva o se infiere de la ley, cuando se colisiona con
alguna de carácter imperativo que se fundamenta en el orden público o las
buenas costumbres.

Esto quiere decir que la nulidad virtual se encuentra tácitamente contenida


en las normas jurídicas, siendo innecesaria la exigencia de una prohibición
textual y directa, y se hace evidente cuando un acto jurídico en particular tiene
un contenido ilícito, no sólo por contravenir las normas imperativas, sino
también por contravenir un principio de orden público o de buenas
costumbres.

9
Limites del Acto jurídico:

El conjunto de principios que constituyen el sustento de un sistema jurídico y


que por ellos mismo se denominan orden publico, así como las reglas de
convivencia social aceptadas por todos los miembros de una comunidad como
de cumplimiento obligatorio, denominadas buenas costumbres, y las normas
imperativas en general, constituyen los limites dentro los cuales los particulares
pueden celebrar válidamente actos jurídicos y contratos, esto es, los limites
dentro de los cuales se puede hacer la autonomía privada, de modo tal que
todos los actos jurídicos que contravengan dichos limites, serán también nulos,
sin necesidad de que existan normas que lo señalen así expresamente, por
tener también un contenido ilícito o prohibido,

Nulidad que será tacita o virtual por cuanto se deduce indirectamente de las
bases del sistema jurídico, como sucedería, por ejemplo, con el caso del
contrato de prostitución, nulo virtualmente por atentar contra el orden púbico y
las buenas costumbres.

Serán declarados nulos, sin necesidad que exista una norma que así lo señale,
todos los actos jurídicos que contravengan los límites de:

1. El conjunto de principios, sustento del sistema jurídico (orden público).


2. Las reglas de convivencia social aceptadas por los miembros de la
comunidad (buenas costumbres).
3. Las normas imperativas.

De esta manera, puede reconocerse que la nulidad virtual es una de las formas
como el sistema jurídico salvaguarda el principio de legalidad, estos es, el
mecanismo por excelencia para velar por el cumplimiento del principio de
legalidad en materia de actos jurídicos y contratos. (Cordova, 2013)

Reconocimiento legal de la Nulidad virtual:

La nulidad virtual tiene reconocimiento legal en el Perú en el octavo inciso del


artículo 219°del Código Civil, debidamente concordado con los artículos del
Título Preliminar.

Articulo 219°.-El acto jurídico es nulo:

10
1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo
lo dispuesto en el artículo 1358.
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea
indeterminable.
4. Cuando su fin sea ilícito.
5. Cuando adolezca de simulación absoluta.
6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
7. Cuando la ley lo declara nulo (*)
8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley
establezca sanción diversa.

Articulo V.- Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden
público o a las buenas costumbres.

No existe duda alguna de que el octavo inciso del artículo 219° hace referencia
a la categoría de nulidad virtual, por la simple razón que hace referencia a la
categoría directa del artículo V del Título Preliminar, que se refiere también en
forma directa a dicha categoría de nulidad. Por el contrario, el inciso 7 del
mismo artículo 219°se refiere en forma clara y precisa a la categoría de nulidad
textual o expresa. De esta manera, resulta bastante claro, la lógica del artículo
219°, cuando en el inciso reconoce la categoría de nulidad textual y en el
inciso 8 la de nulidad virtual o tacita. (Cordova, 2013)

11
Capítulo III
Causales de Nulidad Específicas
¿Qué son las causales de nulidad expresa?

“Se entiende por acto jurídico nulo aquel que es contrario al orden público y a
las buenas costumbres o cuando infrinja una norma imperativa” (cordova,
2013, pág. 105)

“La nulidad expresa se presenta cuando un acto jurídico o una de sus


estipulaciones o clausulas son declaradas textualmente nulas o anulables por
una norma” (vàsquez, 1942, pág. 835)

Clasificación de las causales de nulidad expresa:

1. Falta de manifestación de voluntad del agente.-

“De conformidad con lo establecido por el inciso 1 del artículo 219 del Código
Civil, el acto jurídico es nulo cuando falta la manifestación de voluntad del
agente”. (freyre, 2013, pág. 2)

La doctrina moderna acepta que los elementos del acto jurídico son la
manifestación de voluntad y la causa que es entendida como la finalidad que
justifica el reconocimiento de determinado acto de voluntad como capaz de
producir efectos jurídicos. Es decir se trata de un verdadero supuesto de
nulidad por faltar uno de sus elementos. (cordova, 2013)

Siendo esto así se entiende que “faltara la manifestación de voluntad del


agente, en cualquier supuesto en que falte tanto la voluntad declarada como la
voluntad de declarar” (cordova, 2013, pág. 106)

2. Incapacidad absoluta.-

Según (cordova, 2013) “Está referida al supuesto de que el sujeto sea incapaz
absoluto. Tratándose obviamente de la incapacidad de ejercicio”

12
No necesita de mayor comentario ni siquiera con la excepción contemplada en
artículo 1358º del Código Civil cabe resaltar que se trata de un supuesto de
nulidad por ausencia de un requisito y no de un elemento del acto jurídico. La
capacidad de ejercicio es un requisito que debe tener el sujeto entendido como
antecedente del acto jurídico. (cordova, 2013, pág. 108)

3. Objeto física o jurídicamente imposible o indeterminable.-

“El inciso 3 contiene una causal de nulidad por ausencia de ciertos requisitos
que son de aplicación al objeto del acto jurídico, pues el objeto entendido como
prestación debe reunir determinados requisitos para que el acto jurídico sea
válido” (cordova, 2013, pág. 113)

“Este punto resulta de meridiana aplicación a toda la contratación (…), en la


medida que aquí lo relevante es la imposibilidad jurídica (…), causales de
nulidad cuya presencia es independiente del medio que se utilice para
contratar” (freyre, 2013, pág. 7).

4. Fin ilícito.-

Según (cordova, 2013) “El acto jurídico será nulo cuando su fin sea ilícito. Esta
disposición guarda armonía con el inciso 3 del artículo 140º que señala que
para la validez del acto jurídico se requiere un fin licito”.

El autor también señala que la causal de nulidad por fin ilícito contemplado en
el artículo 219º, debe entenderse como aquel negocio jurídico que tenga una
causa subjetiva ilícita por ir en contra de las normas que interesan al orden
público o a las buenas costumbres, tratándose de una causal de nulidad por
ausencia del requisito de la licitud que constituye uno de los elementos del acto
jurídico. (cordova, 2013)

13
5. Simulación absoluta.-

“La doctrina distingue dos clases de simulación: la simulación absoluta


(…) y la simulación relativa” (cordova, 2013, pág. 118)

En la primera existe un solo acto jurídico denominado “simulado”, en la


segunda detrás del acto simulado permanece oculto un verdadero acto
jurídico que se denomina “disimulado”. En ambas simulaciones el acto
jurídico simulado es siempre nulo porqué no contiene la verdadera
voluntad de las partes contratantes.

Según el autor anterior “El Código Civil ha debido señalar únicamente


que el acto jurídico será nulo cuando sea simulada”

6. Ausencia de formalidad prescrita bajo sanción de nulidad.-

“Esta causal de nulidad esta bien concebida pues se trata de un típico


caso de nulidad por ausencia de un elemento, en este caso la forma
impuesta por la ley bajo sanción de nulidad”. (cordova, 2013, pág. 119)

La causal de nulidad contemplada en este inciso se refiere a que en un


acto jurídico con formalidad o solemne no concurra la forma dispuesta
por la ley bajo la sanción de nulidad y por la falta de uno de sus
elementos se declarara nulo.

“Vale decir que el cumplimiento de esta formalidad puede estar impuesto


por la ley o auto-impuesto por las partes” (freyre, 2013, pág. 9)

7. Nulidad Expresa.-

Según el inciso 7 del artículo 219º. “El acto jurídico será nulo cuando la
ley lo declare nulo. Este inciso hace referencia a los supuestos de
nulidad textual o expresa” (cordova, 2013, pág. 119).

La doctrina distingue dos tipos de nulidad: las expresas y las tacitas o


virtuales. La primera esta manifestada en un texto legal, mientras que la
segunda se produce cuando un determinado acto jurídico contraviene
una norma imperativa, el orden público o las buenas costumbres.

14
8. Nulidad por estar comprendido en el artículo V del Título
Preliminar.-

De conformidad con lo prescrito por el artículo 219 (inciso 8), el acto


jurídico es nulo en el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que
la ley establezca sanción diversa.

Por su parte, el artículo V del Título Preliminar establece que es nulo el


acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las
buenas costumbres

“La nulidad viene impuesta no expresamente por la norma legal, si no


por el hecho de que el negocio jurídico contraviene uno de los
fundamentos o pilares del sistema jurídico” (cordova, 2013, pág. 120)

15
Capítulo IV
Causales de Anulabilidad
Estas se encuentran estipuladas en el artículo 221° del Código Civil: Esta es
clasificada en dos ámbitos al igual que las causales de nulidad (Genérica y
Específicas), es así que las tres primeras según el orden del Código Civil son
consideradas genéricas y la ultima es considerada especifica.

1. Por incapacidad relativa del agente:

Esto se refiere a que la persona que realizo el acto jurídico no tiene la


capacidad suficiente para la, incapaces relativos: son los mayores de
dieciséis años y menores de dieciocho años de edad, los retardados
mentales, los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar
su libre voluntad, los pródigos, los que incurren en mala gestión, los
ebrios habituales, los toxicómanos y los que sufren pena que lleva anexa
la interdicción civil. (Taboada, 2013)

2. Por vicio resultante de error ,dolo, violencia o intimidación:

Básicamente es claro saber que los vicios de voluntad son causales de


la anulabilidad, ya que es el sujeto que ah declarado lo que él deseaba y
pensaba interiormente, solo que dicha voluntad real que ha sido
correctamente declarada ha estado sometido a un proceso anormal de
formación por la presencia de un vicio de voluntad. (Taboada, 2013)

 Error, este vicio consiste en una falsa representación de la


realidad que hace que el sujeto declare una voluntad que no
habría declarado de conocer la verdadera realidad.

 Dolo, esta tiene un poco que ver con el error solo que este es
provocado por la otra parte con conocimiento, así mismo
obteniendo un beneficio de la victima que sería provocar y
conllevarla a un error.

16
 Violencia moral o intimidación, aquí no estamos frente a un
supuesto de vicio de voluntad sino todo por el contrario ya que en
los casos de violencia física el sujeto no tiene la voluntad de
celebrar ni un acto jurídico, sino sea obligado a esta. Aquí debería
ejercerse la nulidad y ala anulabilidad pero nuestro código Civil
adopta solo la anulabilidad en estos casos.

3. Por simulación ,cuando el acto real que lo contiene perjudica el


derecho de tercero:

Esto indica que la disimulación es aparentar la celebración de dicho acto


jurídico a pesar de que no existe realmente la voluntad para celebrarlo,
solo que lo ocultan frente a los terceros bajo la fachada del acto
disimulado u oculto. Por otro lado debemos tener encuentra de que la
causal de anulabilidad solo admite el acto disimulado u ocultado y que
esta perjudique el derecho del tercero. (Taboada, 2013)

4. Cuando la Ley lo declare anulable:

Son siempre expresas o textuales, es decir declaradas directamente por


la norma jurídica y no existe la posibilidad de una anulabilidad tacita o
virtual como es el caso de la nulidad. (Taboada, 2013)

17
Capítulo V
Diferencias entre Nulidad y Anulabilidad

Gravedad del defecto.-

Esta diferencia radica en que mientras la nulidad posee un defecto severo


en la conformación del acto jurídico, en cambio, la anulabilidad solo posee
un vicio en la estructura, es decir un defecto menor.(Cordova, 2013).

Tipo de Tutela.-

Esta diferencia radica en que “todas las causales de nulidad se construyen


y establecen legalmente en interés público, mientras que las causales de
anulabilidad se fundamentan en la tutela del interés privado, de las partes
que han celebrado el acto jurídico”.(Cordova, 2013, pág. 88). Con la
finalidad de proteger a la parte afectada por la causa de
anulabilidad.(Cordova, 2013)

Solicitación de la Declaración Judicial.-

Esta consiste en que la acción para pedir la declaración judicial de nulidad


de un acto jurídico no solo puede ser interpuesta por las partes que lo han
celebrado, sino además por cualquier tercero, siempre que acredite legítimo
interés económico o moral, o por el Ministerio Publico. Inclusive el Juez
puede declarar de oficio una nulidad cuando la misma resulte manifiesta de
acuerdo alo establecido en el art. 220 del Código Civil Peruano.(Cordova,
2013)

Artículo 220.-

La nulidad a que se refiere el artículo 219 puede ser alegada por quienes
tengan interés o por el Ministerio Público.

Puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta.

No puede ser subsanarse por la confirmación.

Por el contrario la acción judicial para pedir la anulabilidad del acto jurídico
solo puede ser interpuesta por la parte que ha celebrado el acto jurídico
viciado, en cuyo beneficio la Ley establece dicha acción, en conformidad
con el art. 222 de nuestro Código Civil (Cordova, 2013)

18
Artículo 222.-

El acto jurídico anulable es nulo desde su celebración, por efecto de la


sentencia que lo declare.

Esta nulidad se pronunciará a petición de parte y no puede ser alegada por


otras personas que aquellas en cuyo beneficio la establece la ley.

Diferente Tipo de Nacimiento.-

Esta radica en que los actos nulos nacen muertos y por lo tanto no
producen ningún de los efectos jurídicos que tendrían que haber producido.
Por el contrario los actos anulables nacen con vida, pero gravemente
enfermos y como tales tienen un doble destino alternativo y excluyente: o
son subsanados o convalidados mediante la confirmación, o son declarados
judicialmente nulos a través de la acción de anulabilidad. Respecto de los
actos anulables debemos decir que a diferencia de los actos nulos nacen
produciendo todos sus efectos jurídicos, y los seguirán produciendo
normalmente si son confirmado, o dejaran de producirlos si son declarados
judicialmente nulos. Esto significa en consecuencia que el doble destino
alternativo excluyente del acto anulable depende de la parte afectada por la
causal de anulabilidad, que es quien decide la suerte del acto anulable.

A fin de entender el doble destino del acto anulable, es necesario precisar


lo siguiente: el objetivo de la acción de anulabilidad no es la declaración
judicial de anulabilidad del acto anulable y esto ahí por cuanto una de las
posibilidades del acto anulable es justamente la de ser declarado
judicialmente nulo producto de la acción de anulabilidad, previa acreditación
de la causal evidentemente.

En el caso de los actos anulables que son declarados nulos es necesario


precisar que sus efectos no desaparecen desde la fecha de expedición de
la sentencia hacia adelante sino retroactivamente a la fecha de celebración
del acto jurídica de modo tal que el acto anulable declarado judicialmente
nulo es como si hubiera sido nulo desde siempre como consecuencia del
efecto retroactivo de la sentencia. Esta retroactividad del efecto jurídico, es
denominada retroactividad obligacional, está establecida por el ya
mencionado art. 222 de nuestro Código Civil, cuando dispone que el acto
jurídico anulable es nulo desde su celebración, por efecto de la sentencia
que lo declare.(Cordova, 2013)

19
Confirmación o convalidación.-

Esta diferencia, deducida del anterior, “es que los actos nulos, a diferencia
de los actos anulables, no pueden ser confirmados o convalidados
justamente por haber nacido sin vida”.(Cordova, 2013, pág. 92)

Prescripción.-

La acción de nulidad prescribe a los 10 años, mientras que la de


anulabilidad a los 2 años, ambos conforme al art. 2001, incisos. 1y 4
respectivamente] de nuestro Código Civil.(Cordova, 2013).

Artículo 2001º.-

Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:

1.- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una
ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.

4.- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la que


proviene de pensión alimenticia, la acción indemnizatoria por
responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los
representantes de incapaces derivadas del ejercicio del cargo

Es necesario precisar que si se produce la prescripción de la acción de


nulidad, ello no significara que el acto nulo se convalide por el transcurso
del tiempo.(Cordova, 2013)

Operación de Pleno de Derecho.-

La nulidad opera de pleno derecho siendo por tanto la sentencia que


declare judicialmente la nulidad de un acto afectado por causal de nulidad,
es meramente declarativo, ya que se limita a constatar que se presentó y
opero la causal de nulidad, además de que nació muerto el acto jurídico
sin producir ninguno de sus efectos jurídicos. En contraste, la sentencia que
declara judicialmente la nulidad de un acto jurídico atacado por una causal
de anulabilidad no es declarativo, sino constitutiva, por cuanto la nulidad del
acto anulable no opera ipso iure o de pleno derecho. Es necesario
precisar que no obstante es cierto que la nulidad opera de pleno derecho
si necesidad de sentencia alguna, es conveniente para efectos prácticos
contar con una sentencia que declare judicialmente la nulidad, con el
propósito de tutelar fundamentalmente a los terceros de la apariencia de
validez de un acto nulo.(Cordova, 2013)

20
Conclusión

En conclusión, existen 2 tipos de ineficacia estructural o invalidez: nulidad y


anulabilidad. La nulidad (expresa o tácita) es una sanción legal, la máxima
sanción civil, cuando el acto jurídico se celebra sin sus requisitos de validez, en
cambio la anulabilidad es el acto afectado por (defectos –vicios) que amerita
invalidarlo. Las causales de nulidad están establecidas en el artículo 219 de
nuestro código civil y las de anulabilidad en el art.221.Existen muchas
diferencias entre estos 2. , la principal y de donde derivan la demás es que la
nulidad posee un defecto severo en la conformación del acto jurídico, en
cambio, la anulabilidad solo posee un vicio en la estructura, es decir un defecto
menor. A nuestro parecer es muy interesante este tema ya que cada día
realizamos actos jurídicos y estos pueden ser declarados nulos si se incumplen
los causes de nulidad y anulabilidad prescritos en la ley así que debemos ser
precavidos a la hora de realizar un contrato o cualquier acto jurídico para que
no sean inválidos.

21
Bibliografía
 Cabrera, G. (2005). Nulidad Virtual . Teleley, 1.

 Cordoba, L. T. (2013). La Nulidad del Acto Juridico. Lima: Grejley.

 Cordova, L. T. (2013). Acto juridico. lima: Grijley.

 Cordova, L. T. (2013). NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO. Lima: GRIJLEY.

 Cornejo, E. (2014). Propuestas. Propuestas.

 Correa, M. R. (2003). La invalidez de un acto juridico . Lima: Pontificia


universidad catolica del peru.

 Correa, M. R. (Febrero de 2003). Nulidad y Anulabilidad. Lima: Pontifica


Universidad Catolica del Peru.

 Freyre, M. C. (2013). la nulidad y anulabilidad del acto jurico en los contratos


celebrados a traves de medios informaticos. lima: castillo freyre.

 Robleda, O. (1964). La Nulidad del Acto Juridico. Universitatis Gregorianae.

 Torres, A. (2007). Acto Juridico. Lima, Perú: IDEMSA.

 Vasquez, A. T. (1942). Acto Juridico. Lima: IDEMSA.

 Vidal, F. (1997). La Nulidad del Acto Juridico. Lima: Pontifica Universidad


Catolica del Peru.

22

También podría gustarte