Está en la página 1de 5

1.

Objetivos:

Comprobar experimentalmente las leyes de la refracción y hallar el índice de refracción de un


medio.

2. Materiales

01 Refractómetro
01 Puntero Láser
01 Recipiente plástico transparente
semicircular
02 Hojas de papel en blanco
01 Transportador

04 Alfileres
01 Regla
03 Caballero de acero
01 Banco óptico lineal

01 Fuente de luz policromática


01 Panel óptico
01 Diagrama
02 Lentes Convergentes ó convexas
3. Fundamento teórico

La velocidad de la luz en el vacío

La velocidad más alta alcanzada por la luz (velocidad de la luz en el vacío) es 299.792 km/s, será
considerada, para fines didácticos, como c = 300.000 km/s.
Experimentalmente se verifica que la luz, al penetrar en cualquier otro medio de diferente
densidad, cambia su velocidad c por v.

La refracción de la luz

La refracción de la luz es un fenómeno en el que la luz cambia su velocidad al pasar de un


medio a otro de densidad diferente.

El índice de refracción absoluto (índice de refringencia absoluto)

El índice de refracción absoluto, representado por la letra n, (también conocido como índice de
refringencia absoluta) de un medio es la relación entre la velocidad de la luz c en el vacío por la
velocidad v que adquiere al pasar por este medio.
n = (c/v) (observe que n es adimensional).

La dependencia del índice de refracción con respecto a la frecuencia de la radiación


incidente

En este experimento se observa el aspecto geométrico de la óptica, sin embargo, es


necesario señalar que:

 De lo anterior, el índice de refracción de un medio, una vez establecido, sería único


para cualquier tipo de radiación luminosa que incide sobre este medio, sin embargo, se
encontró que la luz después de pasar, por ejemplo, a través de un prisma, se dispersa
en tantos haces de acuerdo a sus frecuencias que contenga.

 Por lo tanto, el índice de refracción también depende de la frecuencia de la onda de


luz incidente. Por esta razón, se debe mencionar el tipo de radiación monocromática
utilizada para la determinación de un índice de refracción (por lo general la luz amarilla
de sodio, rayo D).

 No sufrir desviación no significa que el rayo de luz no se refracta.

Los principios de la óptica geométrica

Únicamente por el aspecto didáctico será considerado en este experimento, la luz desde el
punto de vista de la óptica geométrica, no teniendo en cuenta los fenómenos de difracción,
interferencia y polarización que limitan los tres principios en la que se basa la óptica
geométrica.

El principio de la propagación rectilínea de la luz

En un medio homogéneo e isotrópico la luz se propaga en línea recta en todas las direcciones
y sentido.

El principio de independencia de los rayos de luz

Si dos haces de luz se cruzan, el uno no interfiere en la trayectoria de la otra, comportándose


como si el otro no existiera.
El principio de reversibilidad de los rayos de luz

Si invertimos el sentido de propagación de un rayo de luz este continuara viajando por la


misma trayectoria en sentido opuesto.
Aunque los conceptos de la óptica geométrica no sobreviven al impacto de la óptica física en
confrontación con los fenómenos de difracción, interferencia y polarización, el tratamiento de
los fenómenos que serán observados no choca con las verdades físicas.

Los dioptrios

El conjunto de puntos que determinan la superficie de separación entre dos medios


transparente se llama dioptrio.

4. Procedimiento
En el presente experimento se determinará los índices de refracción de dos materiales (𝛈)

a) Resina
b) Agua (𝐻2 𝑂)

a) RESINA
Para hallar el índice de refracción de la resina (η𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎 ), montaremos el equipo según la
imagen dada más adelante.
Para poder tener un índice de refracción aproximado se hará varias mediciones, en este
caso unas 4 veces, para luego tomar un promedio de aquellos datos.
Antes de hacer mediciones, es necesario colimar el rayo de luz policromática; es decir, que
los rayos de luz sean paralelos y rectos. Uno de los rayos de luz debe coincidir con el
diámetro del panel óptico con disco.
Nota: si en caso estos rayos no pasan por el diámetro, levantar las patitas delanteras de tal
forma que coincida con el diámetro del disco.
RAYO INCIDENTE RAYO REFRACTADO seni
=η𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎
senr
i seni r senr
20° 0.342 14° 0.242 1.413

30° 0.5 20° 0.342 1.462

40° 0.642 26° 0.438 1.465

50° 0.766 31° 0.515 1.487

PROMEDIO 1.457

ANGULO LIMITE (𝜽𝒍𝒊𝒎 ) 45°

b) AGUA (𝐻2 𝑂)

Para hallar el índice de refracción de la resina (η𝐻2𝑂 ), montaremos el equipo según la imagen
dada más adelante.Para poder tener un índice de refracción aproximado se hará varias
mediciones, en este caso unas 4 veces, para luego tomar un promedio de aquellos datos.
Antes de hacer las mediciones debemos trazar un plano o ejes de referencia, estos ejes
obviamente deben ser perpendiculares, desde el centro o punto de intersección de esos ejes
mediremos los ángulos con respecto a unos de los ejes (el eje de referencia debe ser aquel
que coincida con la parte recta del cuerpo semicircular).

RAYO INCIDENTE RAYO REFRACTADO seni


=η𝐻2𝑂
senr
i seni r senr
10° 0.174 7.5° 0.130 1.338

30° 0.5 23° 0.391 1.278

45° 0.707 32.5° 0.537 1.317

60° 0.866 42° 0.669 1.296

75° 0.966 47.5° 0.737 1.311

PROMEDIO 1.308

ANGULO LIMITE (𝜽𝒍𝒊𝒎 ) 53°


5.- BIBLIOGRAFÍA:

1. F.W. Sears y M.W. Zemansky, Física universitaria Vol. II décimo tercera edición 2013
2. Eugene Hecht, Optics fifth edition 2016
3. Paul Allen Tipler y Gene Mosca, Física para la ciencia y la tecnología sexta edición
4. Guía de laboratorio de Óptica y Física IV 2016

También podría gustarte