Está en la página 1de 6

Como debe estar organizada una oficina

Una de las sensaciones positivas y motivadoras que tenemos en el trabajo, es teneruna


oficina funcional, ordenada y bien organizada. Obviamente que ésta tarea no es fácil, se
necesita una buena dosis de voluntad y disciplina, para poder mantener todo en orden y a la
mano.

 El primer paso es hacer una lista de todo lo que se tiene y luego otra lista de todo lo que
realmente necesitamos.
 Seleccionartodo lo que no sirvey sacarlo de la oficina y mantener solo aquello que vamos
a utilizar con frecuencia.
 Los escritorios multifuncionales son ideales para ahorrar espacio en la oficina, permiten
tener todo a la mano.
 Otro elemento básico son los clasificadores de archivos, que permiten tener los
documentos ordenados. Los mismos que se deben ubicar según intereses de la empresa.
 Los nuevos y prácticos modelos de estantes y armarios, son fundamentales para tener
todo en orden, además ayudan a separar los espacios.
 Para organizar mejor tu agenda y distribución de tiempo, es necesario contar con una
libreta manual y organizador electrónico a la vez.

·Pre-ordena los documentos que lleguen a tu oficina.

·Al final de cada proyecto o evento, organiza documentos, archivos y guárdalos.

·Finalmente acomoda tu escritorio al final del día y sobre todo al final de la semana, así
puedes comenzar la semana con el escritorio limpio.

Con estos sencillos tips que te ofrecemos en Blog Sodexo, podrás tener la oficina ideal que
soñaste; asimismo contar con el tiempo y el buen humor a tu favor, es solo cuestión de
disciplina y ganas de tener todo en orden.
Lectura pequeña

EL PEQUEÑO DE LA CASA

Arturo era el más pequeño de tres hermanos y estaba muy mimado por toda la familia.
Casi nunca le regañaban, ¡era "el pequeño"!, y siempre le estaban haciendo regalos:
juguetes, cuentos, lápices, golosinas,...

Sin embargo, todo cambió para Arturo cuando nació su hermanita Adela. Cuando nació
Adela, muchos familiares y amigos fueron a conocer a la niña.

Todos estaban pendientes de ella y parecía que se habían olvidado de Arturo.

Lo que más le molestaba a Arturo era que ya no le traían regalos como antes. Todo se lo
regalaban a la pequeña. La verdad es que a Arturo no le gustaba lo que le llevaban a su
hermana: colonia, talco, ropita, sonajeros..., pero ¿por qué a él no le traían nada?

Una tarde entró en la habitación de Adela y se inclinó sobre la cuna. Le dijo a su hermana
que él era el pequeño y que ella le había quitado el puesto. Entonces, la pequeña le agarró
un dedo con su manita y Arturo lo entendió todo: ¡Era tan pequeña que todos tenían que
cuidarla!

Desde ese día, él también cuidó a Adela.

¡Era la pequeña de la casa!

Paloma García
Primitiva

Se refiere a la clase de hombres que inicialmente poblaron el mundo. La aparición del


hombre es relativamente reciente, ya que data de apenas unos tres o cuatro millones de
años. Entre tantos miles de millones de años, se podría decir que el hombre es una especie
nueva en el planeta, siendo, hasta hoy, el último eslabón de una cadena viviente iniciada
hace más de 3.000 millones de años.

Esclavista

e entiende por esclavismo el sistema social que se fundamenta en la esclavitud como


régimen social. El esclavismo también indica el modo de producción que se basa en el
trabajo forzado de la mano de obra, que solo recibe a cambio lo necesario para subsistir.
Por tanto, el esclavismo es una condición jurídica en la cual una persona, bien sea
hombre o mujer (esclavo o esclava), es propiedad de otra, es decir, de un amo. El esclavo
no es libre de tomar sus propias decisiones, no tiene derechos y es explotado cruelmente.
El esclavismo ha existido desde la época de la prehistoria, cuando inició la
descomposición de las comunidades primitivas y el hombre comenzó a utilizar a otros
individuos con fines comerciales.

feudalista

es la denominación del sistema político predominante en la Europa Occidental de los siglos


centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los
historiadores sobre su comienzo y su duración, y esta varía según la región), 1 y en la Europa
Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político;
al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban
el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con
gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos
derivaban de gobernadores del imperio carolingio(duques, marqueses, condes) o tenían otro
origen (barones, caballeros, etc.).
El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar
las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que
el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.2
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la
transición del modo de producción esclavista al feudal, a partir de la crisis del siglo III y, sobre
todo, con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos
germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).

Capitalista

Capitalista es un término propio de la economía cuyo empleo se extendió al debate político y


social. Designa al agente económico que posee o controla los medios de producir riqueza.1
Capitalista, es por tanto, el inversor (por ejemplo capitalista de riesgo es el que invierte
en capital riesgo).
Ser capitalista en este sentido originario no implica necesariamente ser partidario del sistema
económico y social denominado capitalismo; mientras que posteriormente capitalistaha
pasado a ser utilizado como epíteto que designa al defensor de la ideología del libre
mercado. Ese uso se realizó primero con intención peyorativa por parte del movimiento
obrero y después —sobre todo desde la caída del muro de Berlín en 1989 y la desaparición
de la Unión Soviética en 1991— asumido con orgullo por sus partidarios, como por ejemplo,
en la declaración de intenciones de la revista Forbes.
Comunista

El comunismo es una ideología política así como también un sistema de organización social
que implica la desaparición de las clases sociales, la planificación económica y comunitaria,
la abolición de la propiedad privada sobre los llamados medios de producción y también
sobre el trabajo mismo.

El comunismo propone la colectivización de los medios de producción y la repartición


equitativa del trabajo y bienes. Las bases del comunismo fueron fundadas por Engels y
Marx como una nueva forma de interpretar la historia.

El gobierno comunista ideal presupone la ausencia de un gobierno coercitivo que debería


luchar contra la propiedad privada y la acumulación del capital a través de la revolución.
Algunos expertos rastrean el origen de algunas bases del comunismo en las primeras
comunidades cristianas, incluso en la República de Platón.

Fuerza de productividad

Fuerzas productivas o fuerzas de producción (en alemán, Produktivkräfte) es un concepto


central en el marxismo y en el materialismo histórico.
Subvirtiendo la concepción tradicional de la historia, que situaba en primer plano las hazañas
de los personajes ilustres, el marxismo hace hincapié en la vida material de las sociedades.
Para Marx, el primer hecho histórico es la producción por los grupos humanos de su propia
existencia social. Para producir los bienes necesarios para su subsistencia, los hombres
emplean cierto número de medios materiales. Esos medios de producción son primero,
elementos que se dan en la naturaleza: tierra, bosque, mar, etc. Otros permiten transformar
mediante el trabajo materiales brutos en artículos de consumo.
A esos elementos asigna el marxismo el nombre de fuerzas productivas. Tales son las
herramientas y todas las fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad,
energía atómica, etcétera). Pero hay que incluir también entre las fuerzas productivas todos
los procedimientos laborales, el agrupamiento de los obreros en fábricas o talleres y luego en
complejos industriales, la división del trabajo y su racionalización, entre otros. La ciencia
interviene en la formación de las fuerzas productivas.
Relaciones de producción

El término Relaciones de producción aparece por primera vez en textos marxistas,1y


es constitutivo para la teoría de los modos de producción social. La categorización de cada
modo de producción requiere que las relaciones económicas se definan como un tipo de
relación social, específicamente: entre los hombres respecto de las cosas, y no de los
hombres con las cosas. En el materialismo histórico de Marx, cada formación social
específica cuenta con unas determinadas relaciones de producción y, a la vez, un grado
especial de desarrollo histórico de las fuerzas productivas materiales. Existen relaciones de
producción primitivas, antiguas, feudales, y capitalistas, cada una de ellas correspondiente a
la sociedad primitiva, la sociedad antigua, la sociedad feudal y la sociedad capitalista, y cada
una de ellas correspondiente a diferentes formas de división social del trabajo y propiedad de
los medios de producción.

También podría gustarte