Está en la página 1de 130

AUDITORÍA 2014

MATERIAL DE APOYO AL ESTUDIO


DE LA ASIGNATURA

Docente: Cr. Cayetano Mora


CLASE 17-03-14

2
 INTRODUCCIÓN

 DESARROLLO DEL CURSO

 BIBLIOGRAFÍA

 CONCEPTO DE AUDITORÍA

 CLASES DE AUDITORÍA

 INTRODUCCIÓN AL CONTROL INTERNO


3
INTRODUCCIÓN

 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

 SEGUIMIENTO DE LOS TEMAS

 BASES IMPRESCINDIBLES

 RT 17, 8 y 9

 PARTICIPACIÓN EN CLASE

 EVALUACIONES

4
Requisitos para la
aprobación de la materia

5
RESUMEN CURSADA REGULAR

Requisitos:
Asistencia 60%, aprobar Caso 1
Aprueba parcial o APRUEBA EXAMEN FINAL
uno de sus CURSADA REGULAR
recuperatorios

No aprueba
parcial ni sus
recuperatorios.
Obtiene al menos EXAMEN FINAL EN CONDICIÓN
el 40% del DE LIBRE
puntaje total en
una de las
instancias 6
MOVILIDAD ENTRE EL RÉGIMEN
PROMOCIONAL Y EL REGULAR

En cualquier momento de la cursada del


Régimen promocional anterior a la fecha de
la última evaluación de la cursada por el
Régimen regular, los alumnos de la cursada
promocional podrán optar por el régimen de
cursada Regular, rindiendo el o las
evaluaciones faltantes en dicho régimen

ESTA DECISIÓN
ES IRREVERSIBLE
7
7
RESUMEN PROMOCIONAL

8
Requisitos:
Asistencia 70%, rendir los 6 test ninguno con menos del 25%,
aprobar Casos 1 y 2
4 CON EL INTEGRADOR 6 o + APRUEBA
60% o más ORAL MATERIA
- de 6 FINAL
(2 prácticos) REGULAR
Obtener el
40% o más EXAMEN FINAL REGULAR
del puntaje
total de los
6 test
Requisitos:
Asistencia 70%, rendir los 6 test, aprobar Caso 1
4 CON EL EXAMEN FINAL LIBRE
25% o más 9
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

DOCTRINA GENERAL (El alumno podrá seleccionar uno o más)

1. "Tratado de Auditoría" de E. Fowler Newton - Ed. La Ley -


Bs.As. 2004 –

2. “Auditoría” de Carlos Slosse, Juan C. Gordicz y Santiago


Gamondés – Editorial La Ley – Bs As - 2006 -

3. “Compendio de Auditoría – Nueva Edición” – Antonio Juan


Lattuca – Editorial Temas – Bs As - 2008

4. “Auditoría” de Gustavo Montanini – Editorial Errrepar – Buenos


Aires - 2009

5. "Manual de auditoría - Informe 5" del área de Auditoría del


CECYT de A. Lattuca, C. Mora y colaboradores - Editado
por la FACPCE – 10ª Edición – 2004 10
contabilidad
CONTABI-
hecho económico LIDAD
MANUAL

documentación

sub
registros analíticos
mayor
SUBDIARIOS
asiento
resumen
mensual
registros sintéticos mayor
DIARIO general

ESTADOS CONTABLES
11
auditoría
ESTADOS CONTABLES Y AUDITORÍA
1. OBJETIVO DE LOS EECC
Proveer información sobre el patrimonio del ente emisor y su
evolución económica y financiera en el período que abarcan,
para facilitar la toma de decisiones económicas

2. ¿A QUIÉNES INTERESAN?
Inversores, empleados, acreedores, clientes, Fisco

3. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBEN BRINDAR?


Su situación patrimonial, la evolución del patrimonio incluyendo
un resumen de las causas del resultado asignable, la evolución
de su situación financiera y otros hechos que ayuden a evaluar
montos, momentos, incertidumbres y otros hechos

4. EL PORQUÉ DE LA AUDITORÍA
12
Necesidad de los usuarios de contar con información confiable
NORMAS A CONSIDERAR

RT 32 – NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

RT 33 – NORMAS DE REVISIÓN

RT 34 – NORMAS INTERNACIONALES DE CONTROL DE


CALIDAD Y NORMAS SOBRE INDEPENDENCIA

RT 35 – NORMAS INTERNACIONALES DE ENCARGOS DE


ASEGURAMIENTO Y SERVICIOS RELACIONADOS

RT 37 – NORMAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS


ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO,
CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS

RT 15 – NORMAS SOBRE SINDICATURA

RT 24 – NORMAS DE AUDITORÍA PARA COOPERATIVAS


Cr. C. Mora 13
LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO
DEFINICIÓN DE AUDITORÍA

“Es el examen de la información por parte de una tercera

persona, distinta de la que la preparó y del usuario, con la

intención de establecer su razonabilidad, dando a conocer los

resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad

AUDITORIA EXTERNA DE ESTADOS CONTABLES


• Definición:
Examen de los estados contables realizado por un
profesional independiente con el propósito de dictaminar
la razonabilidad de la información que contienen y si
estos fueron preparados conforme las normas contables
profesionales.
14
NORMAS DE AUDITORÍA RT 37

Auditoría externa de estados contables con


fines generales

Normas para su desarrollo

A través del desarrollo de este encargo de


aseguramiento, el contador debe reunir
elementos de juicio válidos y suficientes que
respalden su opinión relativa a la información
presentada en los EECC objeto de su examen.
Para poder emitir su opinión sobre los EECC o abstenerse de
emitirla, debe desarrollar su tarea siguiendo los pasos que se
detallan a continuación:

1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del


ente, sus operaciones, sistemas, su control interno,
las normas legales que le son aplicables y las
condiciones económicas propias y las del ramo de sus
actividades.

2. Identificar el objeto del examen (los estados contables,


las afirmaciones que los constituyen –existencia,
pertenencia al ente, integridad, medición contable y
exposición – o lo que debieran contener).

3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar,


teniendo en cuenta su naturaleza, la importancia de
las posibles incorrecciones y el riesgo involucrado.
4. Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría,
preferentemente por escrito

5. Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes que


permitan emitir su informe a través de la aplicación de los
siguientes procedimientos de auditoría:

5.1. Evaluación del control interno pertinente a la valoración del


riesgo, siempre que decida depositar confianza en él. Esta
evaluación es conveniente que se desarrolle en la primera
etapa para perfeccionar la planificación en cuanto a la
naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de
auditoría a aplicar.

5.2. Cotejo de los estados contables con los registros contables.

5.3. Revisión de la correlación entre registros contables, y entre


éstos y la correspondiente documentación comprobatoria.
5.4. Inspecciones oculares (por ejemplo, arqueos de caja,
documentos e inversiones; observación de inventarios físicos;
observación de la existencia de bienes de uso)

5.5. Obtención de confirmaciones directas de terceros (por


ejemplo, bancos, clientes, proveedores, asesores legales).

5.6. Comprobaciones matemáticas

5.7. Revisiones conceptuales.

5.8. Comprobación de la información relacionada.

5.9. Comprobaciones globales de razonabilidad (por ejemplo, análisis


de razones y tendencias, análisis comparativo e investigación
de fluctuaciones de significación).

5.10. Examen de documentos importantes (por ejemplo, estatutos,


contratos, actas, escrituras y similares).
5.11. Preguntas a funcionarios y empleados del ente (en particular
sobre empresa en funcionamiento al menos doce meses
posteriores a la fecha de cierre)

5.12. Obtención de una confirmación escrita de la dirección

5.13. Obtener elementos de juicio válidos y suficientes sobre la


idoneidad de la utilización por parte de la dirección de la
hipótesis de empresa en funcionamiento

5.14. Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar


el cumplimiento de los objetivos fijados (revisando
cuidadosamente el trabajo de sus colaboradores)

5.15. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio


examinados para respaldar el juicio del contador sobre las
afirmaciones particulares contenidas en los estados
contables. Para ello, el contador, utilizando su juicio
profesional, debe hacer lo siguiente:
* Considerar su naturaleza y la forma en que se obtuvieron.
* Considerar la importancia relativa de lo examinado en su
relación con el conjunto.
* Valorar si los riesgos de incorrección material han sido
reducidos a un nivel aceptablemente bajo en las
circunstancias.

5.16. Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el


contador debe formarse una opinión:
* acerca de la razonabilidad, en todos los aspectos
significativos, de la información que contienen los
EECC en su conjunto,
* o acerca de si fueron preparados, en todos sus aspectos
significativos, de acuerdo con el marco de
información aplicable, o concluir que no le ha sido
posible la formación de tal juicio.

5.17. Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales,


reglamentarias y profesionales que fueran de aplicación.
CLASES DE EVIDENCIAS (ELEMENTOS DE JUICIO)

1. Registros contables
(incluye, diarios y subdiarios, mayores generales y
auxiliares, planillas de cálculo, conciliaciones de cuentas,
análisis de cuentas y otro material que soporta los registros

2. Documentación que respalda los asientos contables


(Remitos, facturas, recibos, notas de débito y crédito,
informes de recepción, notas de pedido, contratos, actas de
directorio y asamblea, actas de reuniones de socios y
similares)

3. Información de otras fuentes


(Evidencias naturales, creadas o derivadas de una
argumentación racional, Confirmaciones de terceros,
Manifestaciones de la dirección y otras)
CONTROL INTERNO

Y EVALUACIÓN DEL CONTROL


INTERNO

EVOLUCIÓN
22
“CONTROL INTERNO”

- CONSECUENCIA DEL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS


MODERNAS.

- Descentralización y delegación de tareas.


- Problemas Administrativos, Operativos.
- Imposibilidad atender directamente los problemas.

- NECESIDAD DE ESTABLECER SISTEMAS QUE PREVINIERAN


FRAUDES Y ERRORES.
- Proteger adecuadamente a los activos.
- Brindarles información para la toma de decisiones.
- Facilitar el logro de una gestión eficiente 23
CONTROL INTERNO - (AICPA)

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL DE


LOS SISTEMAS - (RT 7- DEROGADA)

INFORME COSO – CRITERIA OF CONTROL BOARD

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS


DE INCORRECCIÓN MATERIAL MEDIANTE EL
CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO –
(NIA 315 )

MARCO PARA EL GERENCIAMIENTO DEL RIESGO


EMPRESARIO (COSO II – ERM) 24
INFORME COSO
COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS
OF THE TREADWAY COMMISSION

PUBLICACIÓN EDITADA EN LOS EEUU EN 1992 TRAS


UN PERÍODO DE DISCUSIÓN DE MÁS DE CINCO AÑOS.

LOS CONTROLES INTERNOS FOMENTAN LA


EFICIENCIA, REDUCEN EL RIESGO DE PÉRDIDA
DE VALOR DE LOS ACTIVOS Y AYUDAN A
GARANTIZAR LA FIABILIDAD DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS
LEYES Y NORMAS VIGENTES
25
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONTROL INTERNO?

EN UN SENTIDO AMPLIO SE DEFINE COMO:

• UN PROCESO

• EFECTUADO POR EL CONSEJO DE


ADMINISTRACIÓN, LA DIRECCIÓN Y EL
RESTO DEL PERSONAL,

• CON EL OBJETO DE PROPORCIONAR UN


GRADO DE SEGURIDAD RAZONABLE EN
CUANTO AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
DENTRO DE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:
26
• EFICACIA Y EFICIENCIA DE LAS
OPERACIONES
INCLUYE OBJETIVOS DE RENDIMIENTO Y
RENTABILIDAD Y LA SALVAGUARDA DE LOS
RECURSOS

• FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA
ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS FIABLES

• CUMPLIMIENTO DE LEYES Y
NORMAS QUE SEAN APLICABLES
27
EL CONTROL INTERNO ES UN PROCESO
•SERIE DE ACCIONES EN TODAS LAS
ACTIVIDADES

•ES PARTE DE LOS PROCESOS DE


PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL

•SE ENTRELAZA CON LAS ACTIVIDADES


OPERATIVAS

•INTEGRADOS Y NO AGREGADOS

•AYUDAN A LOGRAR LOS OBJETIVOS

•APOYA INICIATIVAS DE CALIDAD 28


LO LLEVAN A CABO LAS PERSONAS

• CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

• DIRECCIÓN

• DEMÁS MIEMBROS

• MEDIANTE ACCIONES Y PALABRAS

• NO SÓLO MANUALES E IMPRESOS


29
SÓLO SEGURIDAD RAZONABLE

•EXISTEN LIMITACIONES ORIGINADAS POR:

•DECISIONES SOBRE OPINIONES ERRÓNEAS

•COSTOS Y BENEFICIOS DE LOS CONTROLES

•FALLOS HUMANOS

•COLUSIÓN

•LA ALTA DIRECCIÓN PUEDE ELUDIRLO


30
FACILITAR EL LOGRO DE OBJETIVOS

•OPERACIONALES
UTILIZACIÓN EFICAZ Y EFICIENTE DE RECURSOS

•INFORMACIÓN FINANCIERA
PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE EEFF FIABLES

•CUMPLIMIENTO
ACATAMIENTO DE LEYES Y NORMAS APLICABLES
31
SI BIEN EL CONTROL

INTERNO ES UN PROCESO,

SU EFICACIA

ES EL ESTADO O LA
SITUACIÓN DEL PROCESO
EN UN MOMENTO DADO
32
TÉCNICAS PARA EL RELAVAMIENTO DEL CONTROL
INTERNO

1. CURSOGRAMAS O DIAGRAMAS DE FLUJO

2. DESCRIPCIÓN NARRATIVA

3. CUESTIONARIOS ESPECIALES
33
PROCESO DE LA AUDITORÍA
ARENS y LOEBBECKE

FASE I PLANEACIÓN Y DISEÑO DE UN


MÉTODO DE AUDITORÍA
FASE II REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE
CONTROLES Y PRUEBAS
SUSTANTIVAS DE OPERACIONES
FASE III PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Y
PRUEBAS DE DETALLE DE SALDOS
FASE IV COMPLETAR LA AUDITORÍA Y
EMITIR EL INFORME DE
AUDITORÍA
Cr. C. Mora 34
PROCESO DE LA AUDITORÍA
SLOSSE
ETAPA OBJETIVO RESULTADO
PLANIFI- PREDETERMINAR MEMORANDO DE
CACIÓN PROCEDIMIENTOS PLANIFICACIÓN Y
PROGRAMAS DE TRABAJO
EJECU- OBTENER ELEMENTOS EVIDENCIAS
CIÓN DE JUICIO MEDIANTE DOCUMENTADAS EN
PROCEDIMIENTOS PAPELES DE TRABAJO
PLANIFICADOS

CONCLU- EMITIR UN JUICIO INFORME DEL AUDITOR


SIÓN BASADO EN LA
EVIDENCIA RECOGIDA
EN LA ETAPA DE
PLANIFICACIÓN
Cr. C. Mora 35
PROCESO DE LA AUDITORÍA - LATTUCA
ACTIVIDADES 1. Realizar procedimientos de evaluación de
PREVIAS AL riesgos (aceptar nuevo cliente, continuar con
TRABAJO existente y nuevo compromiso en cliente
existente)
2. Fijar con el cliente los términos del encargo
PLANEAMIENTO a. Planear estrategia global
PRELIMINAR b. Determinar procedimientos de detección y
evaluación de riesgos
c. Determinar niveles de significación
DESARROLLO a. Evaluación riesgo de error
DEL PLAN DE b. Planeamiento del enfoque o estrategia
AUDITORÍA c. Planeamiento pruebas de controles
d. Planeamiento pruebas sustantivas
e. Preparación memorando de planeamiento
EJECUCIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA
CONCLUSIÓN E INFORMES
ACTIVIDADES POSTERIORES Cr.
Y C.ACTIVIDADES
Mora CONTINUAS 36
RELEVAMIENTO DEL CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN

¿PUNTOS FUERTES SATISFACEN OBJETIVOS


DE LA AUDITORÍA?

NO SÍ
¿ES EFICIENTE CONFIAR?
SIN INTERÉS
PARA EL SÍ NO
AUDITOR
EJECUTA ENFOQUE
PRUEBAS DE SUSTANTIVO
CUMPLIMIENTO

PUNTOS DÉBILES

ANALIZAR IMPACTO EN LA LABOR DEL AUDITOR


RESUMEN DEL PROCESO DE LA AUDITORÍA
1. Contacto del cliente potencial =>aceptación + carta compromiso.

2. Conozco la empresa => procedimientos valoración del riesgo =>


identifico y evalúo Riesgo de incorrecciones materiales

3. Defino la estrategia general => materialidad preliminar + foco en


base a riesgos + relevamiento formal del control interno o a
nivel de ambiente control (enfoque preliminar)

4. Armo el plan de trabajo detallado => alinear procedimientos con


riesgos=> “respuestas” para reducir el riesgo a un nivel
aceptable => actividades de gestión de la auditoría

5. Aplico procedimientos de auditoría

6. Hallazgos de auditoría => materialidad sobre cifras finales

7. Discusión con la administración => luego formación opinión.

8. Trabajos finales de auditoría 3


8
CLASES DE EVIDENCIAS (ELEMENTOS DE JUICIO)

1. Registros contables
(incluye, diarios y subdiarios, mayores generales y auxiliares,
planillas de cálculo, conciliaciones de cuentas, análisis de cuentas
y otro material que soporta los registros

2. Documentación que respalda los asientos contables


(Remitos, facturas, recibos, notas de débito y crédito, informes
de recepción, notas de pedido, contratos, actas de directorio y
asamblea, actas de reuniones de socios y similares)

3. Información de otras fuentes


(Evidencias naturales, creadas o derivadas de una argumentación
racional, Confirmaciones de terceros, Manifestaciones de la
dirección y otras)
EVIDENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

El auditor necesita obtener evidencia de auditoría suficiente y


adecuada para poder alcanzar conclusiones razonables en las que basar
su opinión. En la Argentina es común denominar a la evidencia de como
elemento de juicio.

La evidencia de auditoría comprende tanto la información que


sustenta y corrobora las afirmaciones de la dirección como
cualquier información que las contradiga.

Para obtener estos elementos de juicio se vale de métodos


prácticos y lógicos de investigación y prueba que constituyen los
denominados procedimientos de auditoría

La seguridad razonable se alcanza cuando el auditor ha obtenido


evidencia de auditoría suficiente y adecuada para reducir el riesgo
de auditoría (es decir, el riesgo de que el auditor exprese una
opinión inadecuada cuando los EECC contienen incorrecciones
materiales) a un nivel aceptablemente bajo 40
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

INSPECCIÓN
OBSERVACIÓN
CONFIRMACIÓN
RECÁLCULO
REEJECUCIÓN
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
INDAGACIÓN 41
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Las normas internacionales establecen el siguiente orden


de prelación:

1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


DE INCORRECCIONES SIGNIFICATIVAS

2. PROCEDIMIENTOS POSTERIORES:

a. Pruebas de efectividad de controles

b. Procedimientos sustantivos para saldos de cuentas,


montos de transacciones o asuntos de exposición
42
CLASE 2

31-03-14
TIPOS DE AUDITORÍA – SEGÚN EL OBJETO

• DE ESTADOS CONTABLES (O FINANCIERA)

• DE CUMPLIMIENTO
• REVISIÓN DE ACTIVIDADES FINANCIERAS U OPERATIVAS
PARA DETERMINAR CONFORMIDAD CON NORMAS

• OPERACIONAL (u operativa, de gestión, administrativa, de


rendimiento, otras)
• INVOLUCRA EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE ACTIVIDADES
OPERATIVAS PARA EVALUAR EFICIENCIA O EFICACIA Y
EFECTUAR RECOMENDACIONES

• ¿INTEGRAL o CON ENFOQUE INTEGRADOR?


• INCLUYE AUDITORÍAS: FINANCIERA, DE
CUMPLIMIENTO, DE CONTROL INTERNO Y DE GESTIÓN
44
TIPOS DE AUDITORÍA – SEGÚN EL SUJETO
• INDEPENDIENTES (o EXTERNOS)
• INTERNOS
• GUBERNAMENTALES
• INTERNOS
• TRIBUNALES DE CUENTAS
• SIGEN
• EXTERNOS
• AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA,


REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE
ASEGURAMIENTO Y SERVICIOS RELACIONADOS
45
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 37

INDEPENDENCIA DEL AUDITOR

46
II. NORMAS COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA,
REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO,
CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS

A. CONDICIÓN BÁSICA

• INDEPENDENCIA
• FALTA DE INDEPENDENCIA
• RELACIÓN DE DEPENDENCIA
• PARENTESCO
• SOCIO, ASOCIADO, DIRECTOR
• INTERESES SIGNIFICATIVOS
• REMUNERACIÓN CONTINGENTE
• REMUNERACIÓN SEGÚN EL RESULTADO o CONCLUSIONES
• VINCULACIÓN ECONÓMICA
• ALCANCE DE LAS INCOMPATIBILIDADES
• EVALUACIÓN CONJUNTA CON NORMAS LEGALES Y CÓDIGO DE
47
ÉTICA, APLICÁNDOSE LA MÁS RESTRICTIVA
•RELACIÓN DE DEPENDENCIA
• no se considera el registro de documentación contable,
preparación de EECC y similares retribuidas con honorarios

• PARENTESCO
• cónyuge o equivalente, o pariente por consanguinidad, en línea
recta o colateral hasta el cuatro grado o por afinidad hasta
el segundo grado propietarios, directores, gerentes
generales o administradores

• SOCIO, ASOCIADO, DIRECTOR O


ADMINISTRADOR
• excluido socio o asociado de entidades sin fines de lucro,
cooperativas, etc.

48
•INTERESES SIGNIFICATIVOS
• en el ente auditado

• REMUNERACIÓN CONTINGENTE
• o dependiente de las conclusiones de su tarea

• REMUNERACIÓN SEGÚN EL RESULTADO


• del ejercicio o período, excepto aranceles profesionales

VINCULACIÓN ECONÓMICA
• Entes económicamente vinculados a aquellos que a pesar de ser
jurídicamente independientes, tuvieran vinculación significativa
de capitales, los mismos directores, gerentes o accionistas o que
por sus especiales vínculos debieran ser considerados como una
organización económica única.
49
Independencia:
La Independencia es:

1.)Independencia de la mente
- el estado de la mente que permite la provisión de
una opinión sin ser afectado por las influencias que
deterioran el juicio profesional, permitiendo que un
individuo actúe con integridad y ejercite la
objetividad y el escepticismo profesional; y

2.)Independencia en apariencia
-la anulación de hechos y circunstancias que son tan
significativos que un tercero razonable e informado y
teniendo conocimiento de toda la información pertinente,
incluso cualquier resguardo aplicado, podría
razonablemente concluir que ha sido comprometida la
integridad, objetividad o escepticismo profesional de una
firma o un miembro de un equipo de confianza. 50
PROCESO DE AUDITORÍA CON ENFOQUE NIA
1. ACTIVIDADES PREVIAS AL TRABAJO
Evaluación del riesgo de aceptar o continuar un NICC 1, 220,
compromiso de auditoría 510
Convenir con el cliente los términos del trabajo 210
2. PLANEACIÓN PRELIMINAR 300
Determinar los riesgos específicos (NIA 315) que surgen de:

• Conocer el cliente, el ambiente y el control interno 315, 240,


250
• Comprender el sistema contable y el uso de la TI 315, 240
• Efectuar procedimientos analíticos preliminares 520, 240
• Evaluar la condición de “empresa en marcha 570
• Establecer el nivel de significación 320, 240

• Eventualmente, hacer consideraciones de auditoría 402


relativas a entidades que utilizan organizaciones
Cr. C. Mora 51
de servicios
PROCESO DE AUDITORÍA CON ENFOQUE NIA
3. DESARROLLAR EL PLAN 330, 240
Estrategia:
• Decidir si buscar seguridad en el control
interno; y
Definir el alcance, la naturaleza y la
oportunidad de los procedimientos posteriores
de auditoría.
1. Hay riesgos específicos con pre-confianza
en controles
2. Hay riesgos específicos y no confiará en
controles
3. No hay riesgos específicos con pre-
confianza en los controles
4. No hay riesgos específicos y no confiará
en controles
• Resumir y comunicar el plan 300, 240,
Cr. C. Mora 52260
PROCESO DE AUDITORÍA SEGÚN NIA

4. EJECUCIÓN DEL PLAN


Probar la efectividad de controles 330
Efectuar las pruebas sustantivas (transacciones y 500/599,
saldos) de auditoría 600, 610,
620
Examen de los hechos posteriores 560

Examinar la exposición de los estados contables

Examinar información adicional a los estados 720


contables
Evaluación de las incorrecciones identificadas y en 450
su caso de las no corregidas
Obtener la carta de representación de la dirección 580
Cr. C. Mora 53
PROCESO DE AUDITORÍA SEGÚN NIA

5. CONCLUIR E INFORMAR

Preparar el memorando resumen de auditoría y las 330


conclusiones
Definir el tipo de informe breve que corresponde, 700, 705,
prepararlo y emitirlo 706, 710
Comunicaciones con los encargados del gobierno 260
del ente y reguladores
Comunicaciones de las deficiencias en el control 265
interno

6. ACTIVIDADES POSTERIORES AL TRABAJO

Control independiente de calidad antes de entregar el 220


informe
Cr. C. Mora 54
PROCESO DE AUDITORÍA SEGÚN NIA

ACTIVIDADES CONTINUAS

Conducir y coordinar el trabajo 220

Evaluar permanentemente los riesgos y 240, 315, 330


modificar el planeamiento cuando sea necesario

Documentar apropiadamente el trabajo 230

Supervisar adecuadamente el compromiso y 220


efectuar las consultas necesarias

Cr. C. Mora 55
1. Convenir por escrito los términos del encargo previa evaluación
de la existencia de las condiciones necesarias

2. Planear la estrategia general que incluye programas de trabajo


detallados

3. Determinar la significación o importancia relativa a nivel de los


EECC como a nivel de sus afirmaciones (saldos, transacciones y
cuestiones de exposición)

4. Ejecutar procedimientos de evaluación de riesgos de


incorrecciones significativas a nivel de los EECC en su conjunto
y a nivel de sus afirmaciones para lo cual es necesario:
a. Comprender la entidad, su ambiente y su sistema contable, y
b. Comprender los elementos del
Cr. C. control interno que la entidad
Mora 56
tiene en vigencia y que pueden tener efectos en la auditoría
PROCESO DE AUDITORÍA CON
ENFOQUE NIA

5. Diseñar e implementar respuestas de auditoría para los riesgos


de incorrecciones significativos detectados a nivel de los EECC
en su conjunto

6. Diseñar y ejecutar otros procedimientos de auditoría (pruebas de


controles y procedimientos sustantivos) posteriores a los de
evaluación de riesgos que respondan a los riesgos evaluados de
incorrecciones significativas a nivel de afirmaciones

7. Realizar los trabajos finales entre los que se incluyen el examen


de los hechos posteriores al cierre que puedan influir en los EECC
al cierre del período y los procedimientos analíticos que respalden
las conclusiones obtenidas.
Cr. C. Mora 57
PROCESO DE AUDITORÍA CON
ENFOQUE NIA

8. Evaluar globalmente las incorrecciones detectadas


durante la auditoría y sus efectos.

9. Evaluar la suficiencia (cantidad) y validez (calidad) de


las evidencias de auditoría.

10. Obtener representaciones escritas de la dirección del


ente sobre las afirmaciones de los estados contables

11. Formar opinión y emitir el informe de auditoría que


corresponda sobre los estados
Cr. C. Mora
contables 58
Asimismo, existen otras tareas continuas que se
ejecutan durante en el proceso iterativo de la
auditoría, a saber:
Documentar en diferentes medios de soporte de información el
trabajo realizado.

Revisar el trabajo de los miembros del equipo de auditoría.

Evaluar y administrar en forma dinámica el riesgo de auditoría.

Comunicar los hallazgos significativos a los encargados del


gobierno de la entidad y, si correspondiera, a terceros.

Considerar las leyes y reglamentos aplicables.

Observar los requerimientos de control de calidad de la


59
prestación profesional.
EVALUACIÓN

DEL

CONTROL INTERNO

60
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 37
Evaluación del control interno pertinente a la
valoración del riesgo, siempre que, con relación
a su tarea, decida depositar confianza en el
control interno

PASOS:

• Relevar las actividades formales de control interno


que son pertinentes a su revisión

• Comprobar que esas actividades formales de control


interno se aplican en la práctica 61
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 37

• Evaluar las actividades reales de control interno,


comparándolas con las que considere razonables

• Determinar el efecto de la evaluación mencionada


sobre la planificación de modo de replantear en su
caso, la naturaleza, extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoría seleccionados previamente

• El contador podrá emitir, en su caso, un informe con


observaciones y sugerencias para el mejoramiento del
control interno examinado 62
TÉCNICAS PARA EL RELAVAMIENTO DEL CONTROL
INTERNO

1. CURSOGRAMAS O DIAGRAMAS DE FLUJO

2. DESCRIPCIÓN NARRATIVA

3. CUESTIONARIOS ESPECIALES
63
Breve resumen RT 37
Evaluación del control interno
pertinente a la valoración del riesgo (siempre que
decida depostar confianza en el control interno)

Para definir la naturaleza, extensión


Replantear
y oportunidad de los procedimientos

Relevar las actividades formales de control

Comprobar que se apliquen en la práctica

Evaluar controles reales comparándolas con las


razonables en las circunstancias
(Pruebas de diseño de los controles) 64
PROCESO DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
• Perfil de la entidad y su negocio
– Integridad y valores éticos.
– Códigos de conducta, políticas y practicas de negocios
– Comunicación de los mismos a clientes internos y externos
– Compromiso con la competencia, requerimientos de
conocimiento y habilidades.

• Evaluación global del ambiente de control interno


– Existencia de mecanismos para anticipar, identificar y corregir
eventos o actividades que afecten los objetivos del ente.

• Identificación de las áreas de riesgo y materialidad

• Identificación y evaluación de riesgos específicos


– Mecanismos adecuados para identificar riesgos originados en
fuentes externas o internas
– Evaluación de los riesgos significativos

• Plan de Auditoría. Aprobado por el Comité de Auditoría en forma


previa.
El proceso de auditoria 65
PERFIL DE LA ENTIDAD Y SU NEGOCIO
• Estructura de la organización
• Política de asignación de autoridad y responsabilidad.
• Información sobre las líneas de negocios, actividades,
operaciones, planes de acción,
• Sistemas de información y comunicación de la entidad
• Marco regulatorio y societario a cumplir
• Información sobre asociados, consejeros y funcionarios
• Análisis de la Información contable y Financiera -->
comparación por medio de indicadores niveles de
eficiencia, rentabilidad, solvencia y liquidez.
• Contexto económico, cambiario, financiero, estabilidad
jurídica y política que puedan afectar la organización.

El proceso de auditoria 66
Breve resumen RT 37
¿Las actividades formales de control
Pruebas de son eficaces?
cumplimiento
Si/no

Modificación del Plan de Auditoría

Informe Revisión de operaciones o


sobre hechos posteriores al cierre
los controles
Aplicación de procedimientos de
Auditoría sobre bases selectivas

El proceso de auditoria 67
EVALUACION GLOBAL DEL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

• Controles gerenciales - Nivel organizativo:


– Método para proveer información relevante
– Desarrollo de la estructura de control
– Métodos de salvaguarda física de los activos
– Proceso apropiado de planificación y presupuesto
• Controles gerenciales - Nivel de supervisión:
– Para validar los montos de las cuentas de los estados contables
– Evaluar las contingencias
– Proteger la integridad de la información
• Controles del procesamiento de transacciones: (controles generales)
– Procesos de autorización y registro correcto y completo
– Auditoría de sistemas y del Area de Sistemas (Tecnología)
• Auditoría Interna.
– Organización del área de auditoría
– Metodología y plan anual de trabajo.
El proceso de auditoria 68
Breve resumen RT 37
Revisión del Controlar la ejecución de lo planificado
trabajo de ¿Se cumplieron los objetivos?
colaboradores
Si/no

Modificación del Plan de Auditoría

Evaluar la validez y suficiencia de


los elementos de juicio examinados

Grado de riesgo
Importancia relativa inherente
Naturaleza y forma
en relación Grado de seguridad
en que se obtuvieron
al conjunto de los controles
69
IDENTIFICACION Y EVALUACION
DE RIESGOS ESPECIFICOS
• Identificar los sistemas y susbsistemas a revisar
– utilización de la matriz de riesgo y su ponderador de riesgo
– utilización de las herramientas del Informe COSO
– utilización de software y aplicativos para la auditoría
• identificar los tipos de errores que puedan impactar en los
estados contables
• identificar los controles internos aplicados por la entidad
• evaluar el riesgo remanente a cubrir con pruebas sustantivas
• seleccionar los procedimientos de auditoría de cumplimiento y
sustantivos a incluir en el plan de auditoría
• identificar los riesgos no controlables y los riesgos inherentes a
la actividad de la empresa

El proceso de auditoria 70
Breve resumen RT 37
Formarse una opinión sobre la razonabilidad
de información que contienen los EECC
Si/no

Emitir un Informe

Abstenerse
de opinar Tipos de Opinión

Favorable Favorable
sin salvedades Adverso
con salvedades
71
RELEVAMIENTO DEL CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN

¿PUNTOS FUERTES SATISFACEN OBJETIVOS


DE LA AUDITORÍA?

NO SÍ
¿ES EFICIENTE CONFIAR?
SIN INTERÉS
PARA EL SÍ NO
AUDITOR
EJECUTA ENFOQUE
PRUEBAS DE SUSTANTIVO
CUMPLIMIENTO

PUNTOS DÉBILES

ANALIZAR IMPACTO EN LA LABOR DEL AUDITOR


RESUMEN DEL PROCESO DE LA AUDITORÍA
1. Contacto del cliente potencial =>aceptación + carta compromiso.

2. Conozco la empresa => procedimientos valoración del riesgo =>


identifico y evalúo Riesgo de incorrecciones materiales

3. Defino la estrategia general => materialidad preliminar + foco en


base a riesgos + relevamiento formal del control interno o a
nivel de ambiente control (enfoque preliminar)

4. Armo el plan de trabajo detallado => alinear procedimientos con


riesgos=> “respuestas” para reducir el riesgo a un nivel
aceptable => actividades de gestión de la auditoría

5. Aplico procedimientos de auditoría

6. Hallazgos de auditoría => materialidad sobre cifras finales

7. Discusión con la administración => luego formación opinión.

8. Trabajos finales de auditoría 7


3
NORMAS DE AUDITORÍA RT 37

Auditoría externa de estados contables con


fines generales

Normas para su desarrollo

A través del desarrollo de este encargo de


aseguramiento, el contador debe reunir
elementos de juicio válidos y suficientes que
respalden su opinión relativa a la información
presentada en los EECC objeto de su examen.
Para poder emitir su opinión sobre los EECC o abstenerse de
emitirla, debe desarrollar su tarea siguiendo los pasos que se
detallan a continuación:

1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del


ente, sus operaciones, sistemas, su control interno,
las normas legales que le son aplicables y las
condiciones económicas propias y las del ramo de sus
actividades.

2. Identificar el objeto del examen (los estados contables,


las afirmaciones que los constituyen –existencia,
pertenencia al ente, integridad, medición contable y
exposición – o lo que debieran contener).

3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar,


teniendo en cuenta su naturaleza, la importancia de
las posibles incorrecciones y el riesgo involucrado.
4. Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría,
preferentemente por escrito teniendo en cuenta:
* la finalidad,
* el informe a emitir,
* las características del ente
* las circunstancias particulares del caso y
* la valoración del riesgo efectuada, con el objetivo de
reducir este último a un nivel aceptablemente bajo en las
circunstancias.

5. Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes que


permitan emitir su informe a través de la aplicación de los
siguientes procedimientos de auditoría:

5.1. Evaluación del control interno pertinente a la valoración del


riesgo, siempre que decida depositar confianza en él. Esta
evaluación es conveniente que se desarrolle en la primera
etapa para perfeccionar la planificación en cuanto a la
naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de
auditoría a aplicar.
La evaluación del C.I. implica cumplir con los siguientes pasos:

5.1.1. Relevar las actividades formales de control interno que son


pertinentes a su revisión

5.1.2. Comprobar que esas actividades formales de control interno


se aplican en la práctica.

5.1.3. Evaluar las actividades reales de C.I. comparándolas con las


que se consideren razonables en las circunstancias.

5.1.4. Determinar el efecto de la evaluación mencionada sobre la


planificación, de modo de replantear, en su caso, la
naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de
auditoría seleccionados previamente.

5.2. Cotejo de los estados contables con los registros contables.

5.3. Revisión de la correlación entre registros contables, y entre


éstos y la correspondiente documentación comprobatoria.
5.4. Inspecciones oculares (por ejemplo, arqueos de caja,
documentos e inversiones; observación de inventarios físicos;
observación de la existencia de bienes de uso)

5.5. Obtención de confirmaciones directas de terceros (por


ejemplo, bancos, clientes, proveedores, asesores legales).

5.6. Comprobaciones matemáticas

5.7. Revisiones conceptuales.

5.8. Comprobación de la información relacionada.

5.9. Comprobaciones globales de razonabilidad (por ejemplo, análisis


de razones y tendencias, análisis comparativo e investigación
de fluctuaciones de significación).

5.10. Examen de documentos importantes (por ejemplo, estatutos,


contratos, actas, escrituras y similares).
5.11. Preguntas a funcionarios y empleados del ente (en particular
sobre empresa en funcionamiento al menos doce meses
posteriores a la fecha de cierre)

5.12. Obtención de una confirmación escrita de la dirección

5.13. Obtener elementos de juicio válidos y suficientes sobre la


idoneidad de la utilización por parte de la dirección de la
hipótesis de empresa en funcionamiento

5.14. Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar


el cumplimiento de los objetivos fijados (revisando
cuidadosamente el trabajo de sus colaboradores)

5.15. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio


examinados para respaldar el juicio del contador sobre las
afirmaciones particulares contenidas en los estados
contables. Para ello, el contador, utilizando su juicio
profesional, debe hacer lo siguiente:
* Considerar su naturaleza y la forma en que se obtuvieron.
* Considerar la importancia relativa de lo examinado en su
relación con el conjunto.
* Valorar si los riesgos de incorrección material han sido
reducidos a un nivel aceptablemente bajo en las
circunstancias.

5.16. Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el


contador debe formarse una opinión:
* acerca de la razonabilidad, en todos los aspectos
significativos, de la información que contienen los
EECC en su conjunto,
* o acerca de si fueron preparados, en todos sus aspectos
significativos, de acuerdo con el marco de
información aplicable, o concluir que no le ha sido
posible la formación de tal juicio.

5.17. Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales,


reglamentarias y profesionales que fueran de aplicación.
CLASES DE EVIDENCIAS (ELEMENTOS DE JUICIO)

1. Registros contables
(incluye, diarios y subdiarios, mayores generales y
auxiliares, planillas de cálculo, conciliaciones de cuentas,
análisis de cuentas y otro material que soporta los registros

2. Documentación que respalda los asientos contables


(Remitos, facturas, recibos, notas de débito y crédito,
informes de recepción, notas de pedido, contratos, actas de
directorio y asamblea, actas de reuniones de socios y
similares)

3. Información de otras fuentes


(Evidencias naturales, creadas o derivadas de una
argumentación racional, Confirmaciones de terceros,
Manifestaciones de la dirección y otras)
ENTES CON LIMITACIONES EN LAS ACTIVIDADES
DE CONTROL DE LOS SISTEMAS

• CAUSAS DE LIMITACIONES
• empresas de familia; concentración de
actividades;
• documentación escasa o deficiente;
registros inadecuados;
• personal poco apto; activos no protegidos;
• confusión entre el ente y el propietario
82
PROBLEMA EFECTO
Personal poco apto Imputaciones erróneas
Provisiones inadecuadas
SOLUCIÓN :
Intensificar revisión de transacciones y determinación de
provisiones. Revisión extensa posterior al cierre

Planes de cuenta y registros Compilación confusa –


inadecuados Falta información para exposición

SOLUCIÓN:
Intensificación revisión de operaciones de mayor trascendencia

Activos físicos no protegidos EECC con bienes inexistentes

SOLUCIÓN:
Más controles sobre existencia de bienes al cierre
83
La evaluación le permitirá concluir sobre:
• Limitaciones que afectan la información contable
• Actividad global de control con comparadores
• Estimación preliminar, de grandes números y seguimiento
posterior
• Objetivo de la revisión que puede afectar la limitación
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
• Conocimiento apropiado
• Identificar objeto del examen, riesgos, errores
• Planificar en forma adecuada
• Evaluación actividades de control
• Obtención elementos de juicio
•Análisis de relaciones y patrones de comportam.
• Evidencias de terceros
• Análisis conceptual de ciertas cuentas
84
• Revisión analítica en general
CATEGORÍAS DE CONTROLES
1. AMBIENTE DE CONTROL

1.1. control por parte de la dirección


1.2. organización es estructura del ente

2. CONTROLES DIRECTOS

2.1. controles gerenciales


2.2. controles independientes
2.3. controles o funciones de procesamiento
2.4. controles para salvaguardar activos

3. CONTROLES GENERALES

85
CLASES DE EVIDENCIAS (ELEMENTOS DE JUICIO)

1. Registros contables
(incluye, diarios y subdiarios, mayores generales y auxiliares,
planillas de cálculo, conciliaciones de cuentas, análisis de cuentas
y otro material que soporta los registros

2. Documentación que respalda los asientos contables


(Remitos, facturas, recibos, notas de débito y crédito, informes
de recepción, notas de pedido, contratos, actas de directorio y
asamblea, actas de reuniones de socios y similares)

3. Información de otras fuentes


(Evidencias naturales, creadas o derivadas de una argumentación
racional, Confirmaciones de terceros, Manifestaciones de la
dirección y otras)
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

INSPECCIÓN
OBSERVACIÓN
CONFIRMACIÓN
RECÁLCULO
REEJECUCIÓN
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
INDAGACIÓN 87
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Las normas internacionales establecen el siguiente orden


de prelación:

1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


DE INCORRECCIONES SIGNIFICATIVAS

2. PROCEDIMIENTOS POSTERIORES:

a. Pruebas de efectividad de controles

b. Procedimientos sustantivos para saldos de cuentas,


montos de transacciones o asuntos de exposición
88
INSPECCIÓN

Examen físico de activos tales como dinero, cheques,


bienes de cambio y de uso y también el examen de
documentos en general, internos o externos al ente,
en papel o en cualquier otro soporte.

El examen físico de dinero, cheques, documentos a


cobrar, bienes de cambio y de uso y otros similares
otorga una evidencia natural de enorme fuerza de
convicción aunque nada dice acerca de su propiedad,
de su integridad ni de su medición
OBSERVACIÓN

Examinar visualmente un procedimiento que está siendo


ejecutado por otros

Otorga evidencias referidas a ese momento. La observación es


útil, especialmente, paara la evaluación de las actividades de
control interno que no dejan rastros de auditoría (presenciando
sorpresivamente el despacho de las mercaderías, el auditor
puede observar si se recuentan o pesan al momento de dejar el
establecimiento).

También se considera observación a la presencia del


auditor en el recuento físico de bienes de cambio
(tarea que le corresponde al personal del ente
auditado)
CONFIRMACIÓN

Procedimientos de confirmación externa para


obtener evidencia de auditoría
• La evidencia de auditoría es más fiable cuando se
obtiene de fuentes independientes externas a la
entidad
• La evidencia de auditoría obtenida directamente por
el auditor es más fiable que la obtenida
indirectamente o por inferencia
• La evidencia de auditoría es más fiable cuando existe
en forma de documento, ya sea en formato
papel, soporte electrónico u otro medio
RECÁLCULO

Consiste en verificar la exactitud aritmética en


documentos fuente y registros contables

Cálculo de unidades físicas por su precios, sumas en


hojas de registros contables tales como subdiarios y
diarios, control de fórmulas, cálculo de intereses y
otros
REEJECUCIÓN

Este procedimiento, básicamente, requiere que


el auditor rehaga todos los pasos que conlleva
una determinada transacción, (por ejemplo, una
compra, una venta, un pago de salarios, etc.),
ejecute los procedimientos de control que
originalmente fueron hechos por la entidad como
parte de su control interno, ya sea
manualmente o en forma electrónica.
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Son evaluaciones de información financiera realizadas


mediante el análisis de las relaciones plausibles entre
datos financieros y no financieros.

Consisten en las comparaciones de cifras, porcentajes, cocientes


tendencias que surgen de EECC sucesivos, cifras registradas con
presupuestos y otras.

Los procedimientos analíticos también incluyen, en la medida


necesaria, la investigación de las variaciones o de las relaciones
identificadas que sean incongruentes con otra información
relevante o que difieran de los valores esperados en un importe
significativo
INDAGACIÓN

Consiste en buscar información que provenga de personas


calificadas y reconocidas. La indagación no consiste sólo en
preguntar sino también en investigar sobre ciertas cuestiones
utilizando diversas fuentes.

Aunque se obtiene mucha información del cliente por la


indagación a través de los empleados y funcionarios, por lo
general, estas evidencias no pueden considerarse como
absolutamente convincentes pues no provienen de fuentes
independientes y pueden estar sesgadas.
En estos casos es necesario corroborarla con otros elementos
de juicio de mayor objetividad.
DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO DEL AUDITOR

Registro de los procedimientos de auditoria aplicados, de la


evidencia pertinente de auditoría obtenida y de las conclusiones
alcanzadas por el auditor (a veces se utiliza como sinónimo el
término “papeles de trabajo”)

Las carpetas u otros medios de almacenamiento de datos, físicos o


electrónicos, que contienen los registros que conforman la
documentación de auditoría correspondiente a un encargo
especifico, se denominan Archivo de auditoría

El objetivo del auditor es preparar documentación que proporcione:


(a) un registro suficiente y adecuado de las bases para el informe
de auditoría; y
(b) evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó de
conformidad con las normas
96
La documentación de auditoría es útil para algunos
propósitos adicionales, como son los siguientes:
Facilitar al equipo del encargo la planificación y ejecución de la
auditoría
Facilitar a los miembros del equipo del encargo responsables de la
supervisión la dirección y supervisión del trabajo de auditoría, y el
cumplimiento de sus responsabilidades de revisión

Permitir al equipo del encargo rendir cuentas de su trabajo

Mantener un archivo de cuestiones significativas para auditorías


futuras

Realizar revisiones de control de calidad e inspecciones

Realizar inspecciones externas de conformidad con los


requerimientos reglamentarios 97
¿CÓMO ESTAMOS AHORA?

Cr. C. Mora 98
NORMAS DE AUDITORÍA

• SANCIÓN DE LAS RT 32 A 35

• SANCIÓN DE LA RT 37

• ESTADO ACTUAL DE LAS NORMAS

99
ENTES COMPRENDIDOS
EN LA RT 26

(OBLIGACIÓN DE APLICAR NIIF EN LAS


ENTIDADES BAJO EL CONTROL DE LA CNV –
HAY EXCEPCIONES)

Cr. C. Mora 100


NORMAS SOBRE INDEPENDENCIA

NORMAS SOBRE CONTROL DE CALIDAD


MARCO DE REFERENCIA PARA ENCARGOS DE
ASEGURAMIENTO

AUDITORÍA REVISIÓN OTROS ENCARGOS


DE
DE DE SERVICIOS
ASEGURAMIENTO
INFORMA- INFORMA- DIFERENTES DE RELACIO-
LA AUDITORÍA Y NADOS
CIÓN CIÓN
REVISIÓN DE
FINANCIERA FINANCIERA
IIFF
HISTÓRICA HISTÓRICA HISTÓRICA
101
101
101
RT 32
ADOPCIÓN NORMAS
INTERNACIONALES DE
AUDITORÍA DEL IAASB de la
IFAC
NORMAS SOBRE INDEPENDENCIA
RT 34

NORMAS SOBRE CONTROL DE CALIDAD


MARCO DE REFERENCIA PARA ENCARGOS DE
ASEGURAMIENTO

AUDITORÍA REVISIÓN OTROS ENCARGOS


DE
DE DE SERVICIOS
ASEGURAMIENTO
INFORMA- INFORMA- DIFERENTES DE RELACIO-
LA AUDITORÍA Y NADOS
CIÓN CIÓN
REVISIÓN DE
FINANCIERA FINANCIERA
RT 32 RT 33 IIFF RT 35
HISTÓRICA HISTÓRICA HISTÓRICA
103
103
103
Adopción de las Normas Internacionales de
Auditoría

1. Prefacio, 2. Glosario,
3. Normas internacionales de auditoría (NIA), y
4. Notas internacionales de prácticas de auditoría

Aplicación obligatoria

A partir de los ejercicios iniciados el 1º de julio de


2013 deberán llevarse a cabo con NIA las auditorías
de los estados financieros que obligatoriamente
deben ser emitidos con NIIF, de acuerdo con lo
establecido en la Resolución Técnica Nº 26
Aplicación opcional

Las auditorías que no cumplan con la condición


establecida en el punto 4 (obligatoriedad) podrán
realizarse de acuerdo con NIA.

Aplicación integral

Se aplicarán integralmente las NIA

Requisitos de control de calidad e independencia

El auditor que obligatoria o voluntariamente aplique esta


Resolución Técnica debe cumplir también con la RT
34
RT 33
ADOPCIÓN DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE ENCARGOS
DE REVISIÓN DEL IAASB de la
IFAC
NORMAS SOBRE INDEPENDENCIA
RT 34

NORMAS SOBRE CONTROL DE CALIDAD


MARCO DE REFERENCIA PARA ENCARGOS DE
ASEGURAMIENTO

AUDITORÍA REVISIÓN OTROS ENCARGOS


DE
DE DE SERVICIOS
ASEGURAMIENTO
INFORMA- INFORMA- DIFERENTES DE RELACIO-
LA AUDITORÍA Y NADOS
CIÓN CIÓN
REVISIÓN DE
FINANCIERA FINANCIERA
RT 32 RT 33 IIFF RT 35
HISTÓRICA HISTÓRICA HISTÓRICA
107
107
107
Se adoptan los siguientes pronunciamientos emitidos por
el IAASB de la IFAC:

Normas internacionales de encargos de revisión


(NIER).

Notas internacionales de prácticas de encargos de


revisión (NIPER).

A partir de los periodos intermedios correspondientes a


los ejercicios iniciados el 1º de julio de 2013
deberán llevarse a cabo con NIER las revisiones de los
estados financieros correspondientes a períodos
intermedios cuyos estados financieros de ejercicio
completo se auditen con NIA aprobadas por la RT 32.
Estados financieros anuales
No se aplicación las normas contenidas en la NIER 2400 adoptadas
por esta RT a los ejercicios económicos completos

Aplicación anticipada.
Los servicios previstos en esta Resolución Técnica se pueden
prestar en forma anticipada, siempre que se lo haga de manera
coherente con la aplicación de las normas internacionales de
auditoría aprobadas por la Resolución Técnica N° 32 de la
FACPCE, para la auditoría del ejercicio completo.

Requisitos de control de calidad e independencia.


El auditor que obligatoria o voluntariamente aplique esta Resolución
Técnica, debe también cumplir con la aplicación de la Resolución
Técnica N° 34 de la FACPCE
RT 34
ADOPCIÓN DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE CONTROL
DE CALIDAD Y NORMAS SOBRE
INDEPENDENCIA
NORMAS SOBRE INDEPENDENCIA
RT 34

NORMAS SOBRE CONTROL DE CALIDAD


MARCO DE REFERENCIA PARA ENCARGOS DE
ASEGURAMIENTO

AUDITORÍA REVISIÓN OTROS ENCARGOS


DE
DE DE SERVICIOS
ASEGURAMIENTO
INFORMA- INFORMA- DIFERENTES DE RELACIO-
LA AUDITORÍA Y NADOS
CIÓN CIÓN
REVISIÓN DE
FINANCIERA FINANCIERA
RT 32 RT 33 IIFF RT 35
HISTÓRICA HISTÓRICA HISTÓRICA
111
111
111
Se adoptan la Norma Internacional de Control de
Calidad Nº 1 (NICC 1) “Control de calidad en las
firmas de auditoría que realizan auditorías y revisiones
de estados financieros así como otros encargos que
proporcionan un grado de seguridad y servicios
relacionados” y las Normas de independencia
establecidas en el Código de Ética para Contadores
Profesionales

Obligados
Todo contador que manifieste haber realizado servicios
profesionales en los que se apliquen las normas
contenidas en los RT 32, 33 y 35 debe cumplir
integralmente con las normas que se adoptan con esta
RT
Aplicación opcional.

Los contadores que no realicen manifestaciones de la


naturaleza contenida en la sección anterior podrán
cumplir voluntariamente con las normas que se adoptan
en esta Resolución Técnica. La aplicación de cada una
de estas normas debe ser integral.

Fecha de aplicación y posibilidad de aplicación


anticipada.

Esta Resolución Técnica rige desde el inicio del ejercicio


en que el contador quede obligado de acuerdo con la
sección 4. Se permite su aplicación en forma
anticipada.
RT 35
ADOPCIÓN DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE ENCARGOS
DE ASEGURAMIENTO Y
SERVICIOS RELACIONADOS
NORMAS SOBRE INDEPENDENCIA
RT 34

NORMAS SOBRE CONTROL DE CALIDAD


MARCO DE REFERENCIA PARA ENCARGOS DE
ASEGURAMIENTO

AUDITORÍA REVISIÓN OTROS ENCARGOS


DE
DE DE SERVICIOS
ASEGURAMIENTO
INFORMA- INFORMA- DIFERENTES DE RELACIO-
LA AUDITORÍA Y NADOS
CIÓN CIÓN
REVISIÓN DE
FINANCIERA FINANCIERA
RT 32 RT 33 IIFF RT 35
HISTÓRICA HISTÓRICA HISTÓRICA
115
115
115
Se adoptan los siguientes pronunciamientos
emitidos por el IAASB de la IFAC:

Normas internacionales de encargos de


aseguramiento (NIEA)

Notas internacionales de prácticas de


encargos de aseguramiento (NIPEA)

Normas internacionales de servicios


relacionados (NISR)

Notas internacionales de prácticas de


servicios relacionados (NIPSR)
Fecha de aplicación RT 35

Los servicios previstos en esta RT se pueden prestar en forma


inmediata a su aprobación.

Requisitos de control de calidad e independencia.

El auditor que aplique esta RT debe también cumplir con la


aplicación dela RT 34.

El profesional que realice un servicio relacionado (ver Definiciones,


sección 2.5) deberá contar con la misma independencia requerida
que para una auditoría.

En consecuencia, no se tendrá en cuenta lo establecido en el


párrafo 7 de la NISR 4400 (Compromisos para aplicar
procedimientos convenidos sobre información financiera)ni en el
párrafo 5 de la NISR 4410(Compromisos para compilar
información financiera).
RESOLUCIÓN
TÉCNICA Nº
37

Cr. C. Mora 118


II – NORMAS COMUNES A LOS SERVICIOS DE
AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE
ASEGURAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y
SERVICIOS RELACIONADOS

CONDICIÓN BÁSICA PARA EL EJERCICIO


PROFESIONAL EN LOS SERVICIOS PREVISTOS
EN ESTA RT

NORMAS PARA EL DESARROLLO


DEL ENCARGO

NORMAS SOBRE INFORMES


119
III. NORMAS DE AUDITORÍA

AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES


con fines generales

AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES con


fines específicos

AUDITORÍA DE UN SOLO ESTADO


CONTABLE O DE UN ELEMENTO O
PARTIDA ESPECÍFICOS

AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES


RESUMIDOS
Cr. C. Mora 120
IV – REVISIÓN DE ESTADOS
CONTABLES DE PERÍODOS
INTERMEDIOS

Cr. C. Mora 121


V - NORMAS SOBRE OTROS ENCARGOS DE
ASEGURAMIENTO

OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO EN


GENERAL

EXAMEN DE INFORMACIÓN CONTABLE


PROSPECTIVA

INFORMES SOBRE LOS CONTROLES EN UNA


ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS

Cr. C. Mora 122


VI - CERTIFICACIONES

Cr. C. Mora 123


VII - SERVICIOS RELACIONADOS

PROCEDIMIENTOS ACORDADOS

COMPILACIÓN

OTROS SERVICIOS RELACIONADOS:


INFORMES ESPECIALES NO INCLUIDOS
EN OTROS ENCARGOS DE
ASEGURAMIENTO
Cr. C. Mora 124
COMPARACIÓN ENTRE

RT 7 y RT 37

Cr. C. Mora 125


RT 7 RT 37

SEGUNDA PARTE
II. Normas de auditoría II. Normas comunes a los
en general servicios de auditoría,
revisión, otros encargos
de aseguramiento,
certificación y servicios
relacionados
A. Condición básica para el A. Condición básica para el
ejercicio de la auditoría ejercicio profesional en los
servicios previstos en esta RT

B. Normas para el desarrollo B. Normas para el desarrollo del


de la auditoría encargo
C. Normas sobre informes C. Normas sobre informes126
III. Normas sobre auditoría III. Normas de auditoría
externa de información
contable A. Auditoría externa de EECC con
fines generales
A. Condición básica para el Normas para su desarrollo
ejercicio de la auditoría Normas sobre informes

B. Normas para el desarrollo B. Auditoría de estados contables


de la auditoría preparados de conformidad con
un marco de información con
Auditoría de estados contables fines específicos

C. Normas sobre los informes C. Auditoría de un solo estado


contable o de un elemento,
cuenta o partida específicos de
Informe breve un estado contable

D. Auditoría de estados
Informe extenso
contables
Cr. C. Mora resumidos 127
III. Normas sobre auditoría
externa de información contable IV. Normas de revisión de EECC
de períodos intermedios
Revisión limitada de estados i. Normas para su desarrollo
contables de períodos intermedios
ii. Normas sobre informes
C. Informe de revisión limitada de
EECC de períodos intermedios
Investigaciones especiales V. Normas sobre otros encargos
de aseguramiento
C. Informe sobre los controles
A-Otros encargos de
C. Informes especiales aseguramiento en general
B-El examen de información
contable prospectiva
C-Informes sobre los controles
de una organización de
servicios
Certificación VI. Normas sobre Certificaciones
128
Investigaciones VII. Normas sobre
especiales servicios relacionados
A-Encargos para aplicar
procedimientos
C. Informes especiales acordados
B-Encargos de
compilación
C- Otros servicios
relacionados. Informes
especiales no incluidos
en el Capítulo V
Cr. C. Mora 129
II. Normas comunes a los
servicios de auditoría,
revisión, otros encargos de
Papeles de trabajo aseguramiento y servicios
relacionados

(El contador debe


documentar
apropiadamente su trabajo
profesional en papeles de
trabajo)

Cr. C. Mora 130

También podría gustarte