Está en la página 1de 12

ronce

Fragmento de un retrato en bronce de Marco Aurelio.


El bronce es toda aleación metálica de cobre y estaño, en la que el primero constituye su
base y el segundo aparece en una proporción del 3 al 20 %. Puede incluir otros metales.
Las aleaciones constituidas por cobre y zinc se denominan propiamente latón; sin embargo,
dado que en la actualidad el cobre se suele alear con el estaño y el zinc al mismo tiempo, en
el lenguaje no especializado la diferencia entre bronce y latón es bastante imprecisa.
El bronce fue la primera aleación de importancia obtenida por el hombre y da su nombre a
la Edad del Bronce. Durante milenios fue la aleación básica para la fabricación de armas y
utensilios, y orfebres de todas las épocas lo han utilizado en joyería, medallas y escultura.
Las monedas acuñadas con aleaciones de bronce tuvieron un protagonismo relevante en el
comercio y la economía mundial.
Cabe destacar entre sus aplicaciones actuales su uso en partes mecánicas resistentes
al roce y a la corrosión, en instrumentos musicalesde buena calidad
como campanas, gongs, platillos de acompañamiento, saxofones, y en la fabricación de
cuerdas de arpas, guitarras y pianos

Índice
[ocultar]

 1Etimología
 2Historia
 3Propiedades
o 3.1Comparación entre bronces y aceros
o 3.2Versatilidad
o 3.3Propiedades físicas
o 3.4Propiedades mecánicas
 4Principales aleaciones
o 4.1Tipos básicos
o 4.2Bronce arsenical
o 4.3Bronce sol
o 4.4Cuproaluminio
o 4.5Bronce para armas de fuego
o 4.6Bronce para campanas
o 4.7Kara kane
o 4.8Aleaciones que imitan la plata
o 4.9Aleaciones con plomo
o 4.10Aleaciones comerciales
 5Técnica de fundición
 6Simbología
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Etimología[editar]
El término «bronce» deriva probablemente del persa berenj (‘latón’). Otras versiones lo
relacionan con el latín aes brundisium (‘mineral de Brindisi’) por el antiguo puerto de
Brundisium. Se cree que la aleación pudiera haber sido enviada por mar a este puerto, y
desde allí era distribuida a todo el Imperio romano.1

Historia[editar]

Pendiente-cuchillo de la Edad de bronce proveniente de Ucrania.


La introducción del bronce resultó significativa en cualquier civilización que lo halló,
constituyendo la aleación más innovadora en la historia tecnológica de la
humanidad. Herramientas, armas, y varios materiales de construcción como mosaicos y
placas decorativas consiguieron mayor dureza y durabilidad que sus predecesores
en piedra o cobre calcopirítico.[cita requerida]
La técnica consistía en mezclar el mineral de cobre —por lo
general calcopirita o malaquita— con el de estaño (casiterita) en un horno alimentado con
carbón vegetal. El carbono del carbón vegetal reducía los minerales a cobre y estaño que se
fundían y aleaban con el 5 al 10 % en peso de estaño. El conocimiento metalúrgico de la
fabricación de bronce dio origen en las distintas civilizaciones a la llamada Edad de
Bronce.[cita requerida]
Inicialmente las impurezas naturales de arsénico permitían obtener una aleación natural
superior, denominada bronce arsenical. Esta aleación, con no menos del 2 % de arsénico,
se utilizaba durante la Edad de Bronce para la fabricación de armas y herramientas,
teniendo en cuenta que el otro componente, el estaño, no era frecuente en muchas regiones,
y debía ser importado de parajes lejanos.

Placa de bronce pulida.


La presencia de arsénico hace a esta aleación altamente tóxica, ya que produce —entre
otros efectos patológicos— atrofia muscular y pérdida de reflejos.

Estatua en cobre del faraón Pepy I. Siglo XXIII a. C.


Las aleaciones basadas en estaño más antiguas que se conocen datan del cuarto milenio a.C.
en Susa (actual Irán) y otros sitios arqueológicos en Luristán y Mesopotamia.[cita requerida]
Aunque el cobre y el estaño pueden alearse con facilidad, raramente se encuentran minas
mixtas, si bien existen algunas pocas excepciones en antiguos yacimientos
en Irán y Tailandia. El forjado regular del bronce involucró desde siempre el comercio del
estaño. De hecho, algunos arqueólogos sospechan que uno de los disparadores de la Edad
del hierro, con el subsecuente y progresivo reemplazo del bronce en las aplicaciones más
importantes, se debió a alguna interrupción seria en el comercio de ese mineral alrededor
de 1200 a. C., en coincidencia con las grandes migraciones del Mediterráneo. La principal
fuente de estaño en Europa fue Gran Bretaña, que posee depósitos de importancia
en Cornualles. Se sabe que ya los fenicios llegaron hasta sus costas con mercancías
del Mediterráneo para intercambiarlas por estaño.[cita requerida]
En el Antiguo Egipto la mayoría de los elementos metálicos que se elaboraban consistían
en aleaciones de cobre con arsénico, estaño, oroy plata. En tumbas del Imperio Nuevo, o en
el templo de Karnak, se encuentran bajorrelieves mostrando una fundición datada en
el siglo XV a. C.[cita requerida]
En el caso de la Grecia clásica, conocida por su tradición escultórica en mármol, se sabe
que desarrollaron igualmente técnicas de fundición de bronce avanzadas,2 como lo prueban
los bronces de Riace, originados en el siglo V a. C.[cita requerida]

Bronces de la Dinastía chola(India), aprox. del siglo X.


En India, la plenitud artística de la Dinastía chola produjo esculturas notables entre los
siglos X y XI de nuestra era, representando las distintas formas del dios Shivá y otras
deidades.[cita requerida]
Las civilizaciones de la América prehispánica conocían todas el uso de las aleaciones de
bronce, si bien muchos utensilios y herramientas continuaban fabricándose en piedra. Se
han hallado objetos fabricados con aleaciones binarias de cobre-plata, cobre-estaño, cobre
al plomo e incluso aleaciones poco usuales de latón.3 Ya en la época colonial, las
fundiciones más importantes se encontraban en Perú y en Cuba, dedicadas principalmente a
la fabricación de campanas y cañones.
El bronce siguió en uso porque el acero de calidad no estuvo ampliamente disponible hasta
muchos siglos después, con las mejoras de las técnicas de fundición a inicios de la Edad
Media en Europa, cuando se obtuvo acero más barato y resistente, eclipsando al bronce en
muchas aplicaciones.[cita requerida]
Véase también: Yacimientos de estaño y su comercio en la antigüedad
Propiedades[editar]
Exceptuando el acero, las aleaciones de bronce son superiores a las de hierro en casi todas
las aplicaciones.4 Por su elevado calor específico, el mayor de todos los sólidos, se emplea
en aplicaciones de transferencia del calor.
Comparación entre bronces y aceros[editar]
Aunque desarrollan pátina no se oxidan bajo la superficie, son más frágiles y tienen menor
punto de fusión. Son aproximadamente un 10 % más pesadas que el acero, a excepción de
las compuestas por aluminio o sílice. También son menos rígidas, por lo tanto en
aplicaciones elásticas como resortes acumulan menos energía que las piezas similares de
acero. Resisten la corrosión, incluso la de origen marino, el umbral de fatiga metálica es
menor, y son mejores conductores del calor y la electricidad.[cita requerida]
Otra característica diferencial de las aleaciones de bronce respecto al acero, es la ausencia
de chispas cuando se las golpea contra superficies duras. Esta propiedad ha sido
aprovechada para fabricar martillos, mazas, llaves ajustables y otras herramientas para uso
en atmósferas explosivas o en presencia de gases inflamables.[cita requerida]
Versatilidad[editar]
El cobre y sus aleaciones tienen una amplia variedad de usos como resultado de la
versatilidad de sus propiedades mecánicas, físicas y químicas. Téngase en cuenta, por
ejemplo, la conductividad eléctrica del cobre puro, la excelente maleabilidad de los
cartuchos de munición fabricados en latón, la baja fricción de aleaciones cobre-plomo, las
sonoridad del bronce para campanas y la resistencia a la corrosión de la mayoría de sus
aleaciones.[cita requerida]
Propiedades físicas[editar]
Datos para una aleación promedio con 89 % de cobre y 11 % de estaño:

 Densidad: 8,90 g/cm³.


 Punto de fusión: de 830 a 1020 °C
 Punto de ebullición: de 2230 a 2420 °C
 Coeficiente de temperatura: 0,0006 K-1
 Resistividad eléctrica: de 14 a 16 µΩ/cm
 Coeficiente de expansión térmica: entre 20 y 100 °C → 17,00 x 10-6 K-1
 Conductividad térmica a 23 °C: de 42 a 50 Wm-1
Propiedades mecánicas[editar]

 Elongación: <65 %
 Dureza Brinell: de 70 a 200
 Módulo de elasticidad: de 80 a 115 GPa
 Resistencia a la cizalla: de 230 a 490 MPa
 Resistencia a la tracción: de 300 a 900 MPa
Principales aleaciones[editar]
Tipos básicos[editar]

Llave de bronce.
La aleación básica de bronce contiene aproximadamente el 88 % de cobre y el 12 %
de estaño.5 El bronce "alfa"6 es la mezcla sólida de estaño en cobre. La aleación alfa de
bronce con un 4 a 5 % de estaño se utiliza para acuñar monedas y para
fabricar resortes, turbinas, y herramientas de corte.
En muchos países se denomina incorrectamente "bronce comercial" al latón, que contiene
90 % de cobre y 10 % de cinc, pero no estaño. Es más duro que el cobre, y tiene una
ductilidad similar. Se utiliza en tornillos y alambres.7
Bronce arsenical[editar]
La aleación de cobre con arsénico es el primer bronce utilizado por el hombre.8 Es una
aleación blanquecina, muy dura y frágil. Se fabrica en una proporción del 70 % de cobre y
el 30 % de arsénico, aunque es posible fundir bronces con porcentajes de arsénico de hasta
47,5 %. En estos casos, el resultado es un material gris brillante, fusible al rojo y no
alterado por el agua hirviente.
La simple exposición al aire del bronce arsenical produce una pátina oscura. Esta
circunstancia, y la alta toxicidad del arsénico la convirtieron en una aleación muy poco
utilizada, especialmente a partir del descubrimiento de la alpaca, plata alemana o bronce
blanco, conocida desde tiempos antiguos en China y fabricada en Alemania desde finales
del siglo XVIII.7
Bronce sol[editar]
El denominado bronce sol (en alemán; Sonnenbronze) es una aleación utilizada en joyería,
tenaz, dúctil y muy dura, que funde a temperaturas próximas a las del cobre (1357 °C) y
está constituida hasta por el 60 % de cobalto.7
Cuproaluminio[editar]
El cuproaluminio es un tipo de bronce, de color similar al del oro, en el cual el aluminio es
el metal de aleación principal que se agrega al cobre. Una variedad de bronces de aluminio,
de composiciones diferentes, han encontrado uso industrial.
Bronce para armas de fuego[editar]

Cañón pesado de los Dardanelos, utilizado por los turcos en el sitio de Constantinopla
(1453).
A partir del descubrimiento de la pólvora se utilizó un bronce para cañones compuesto por
un 90 a 91 % de cobre y un 9 a 10 % de estaño, proporción que se denomina comúnmente
«bronce ordinario». Estas armas eran conocidas en China en épocas tan tempranas como
el siglo XI a. C., y en Europa se utilizaron a partir del siglo XIII9 tanto para cañones como
en falconetes.
Para el siglo XV la artillería del Imperio otomano contaba con grandes bombardas de
bronce. Construidas en dos piezas, con un largo total de 5,20 m y 16,8 toneladas de peso,
lanzaban balas de 300 kg a una distancia de hasta 1600 metros. De operación difícil, con
una capacidad de tiro de no más de 15 disparos diarios, fueron utilizadas en el sitio
de Constantinopla en 1453.7
Bronce para campanas[editar]
La Tsar Kólokol (ruso.: "zar de las campanas", es la mayor campana de bronce que se
conserva. Fundida en 1733, nunca se utilizó y se exhibe en el Kremlin de Moscú.
La fundición para campanas es generalmente frágil: las piezas nuevas presentan una
coloración que varía del ceniza oscuro al blanco grisáceo, con tonos rojo amarillento o
incluso rojo azulado en las aleaciones con mayor contenido de cobre.[cita requerida]
La mayor proporción de cobre produce tonos más graves y profundos a igualdad de masa,
mientras que el agregado de estaño, hierro o cinc produce tonos más agudos. Para obtener
una estructura más cristalina y producir variantes en la sonoridad, los fundidores han
utilizado también otros metales como antimonio o bismuto en pequeñas
cantidades. [cita requerida]
La aleación con mayor sonoridad para fabricar campanas es el denominado metal de
campana, que consta de 78 % de cobre y de 22 % de estaño. Es relativamente fácil para
fundir, tiene una estructura granulosa compacta con fractura vítreo-concoidea de color
rojizo. Este tipo de bronce era conocido desde la antigüedad en la India para fabricar gongs.
Aunque poco frecuente por su coste, la adición de plata es una de las pocas que mejora aún
más la sonoridad.[cita requerida]
También se han utilizado aleaciones con hasta el 2 % de antimonio. En China se conocía
una aleación con 80 % de cobre y 20 % de estaño para fabricar campanas, grandes gongos
y timbales. [cita requerida]
En Inglaterra se utilizó una aleación constituida por 80 % de cobre, 10,25 % de estaño,
5,50 % de cinc y 4,25 % de plomo. Es de sonoridad menor, teniendo en cuenta que el
plomo no se homogeneiza con la aleación.[cita requerida]
Para campanillas e instrumentos pequeños se utilizó frecuentemente una aleación del 68 %
de cobre y el 32 % de estaño, que resulta en un material frágil, de fractura
cenicienta.[cita requerida]
Para platillos y gongs se usan varias aleaciones que van desde una aleación templada con el
80 % de cobre y el 20 % de estaño (B20), 88 % de cobre y 12 % estaño (B12, por ejemplo,
ZHT Zildjian, Alpha Paiste), y la más económica B8, la cual consiste en solo el 8 % de
estaño por el 92 % de cobre (Ejemplo, B8 Sabian, Paiste 201, Zildjian ZBT). El temple se
logra volviendo a calentar la pieza fundida y enfriándola rápidamente.[cita requerida]
La mayor campana que se conserva, llamada Tsar Kólokol, fue fundida en 1733 por Iván
Motorin, por encargo de la emperatriz Ana de Rusia, sobrina del Zar Pedro el Grande. Con
un peso de 216 toneladas, 6,14 m de altura y 6,6 de diámetro. Nunca fue utilizada como
instrumento, ya que un incendio en 1737 destruyó sus grandes soportes de madera.
Desde 1836 se exhibe en el Kremlin de Moscú.
Kara kane[editar]

Estatua de bronce de Buda Daibutsu, en Kamakura, Japón, tiene 11,40 m de altura y 93


toneladas de peso.
El kara-kane («metal chino» en japonés) es un bronce para campanas y orfebrería
tradicional de Japón constituido por un 60 % de cobre, 24 % de estaño y 9 % de cinc, con
agregados de hierro y plomo.
Muchos orfebres suelen agregarle pequeñas cantidades de arsénico y antimonio para
endurecer el bronce sin perder fusibilidad, y lograr mayor detalle en la impresión de los
moldes.
El kara-kane es muy utilizado para artesanía y estatuaria no solo por su bajo punto de
fusión, gran fluidez y buenas características de relleno de molde, sino también por su
superficie suave que rápidamente desarrolla una fina pátina.
Existe una variedad singular denominada seniokuthis, o bronce dorado, originada en la
época de la dinastía Ming en China, que destaca por su textura lustrosa y su tonalidad
dorada. En su fabricación tienen especial importancia las técnicas de pátina.
Las grandes esculturas de Buda realizadas por los orfebres japoneses demuestran el alto
dominio técnico que poseían y teniendo en cuenta su gran tamaño, la mayoría de ellas debió
ser fundida en el lugar de emplazamiento por medio de sucesivas etapas.1011
Aleaciones que imitan la plata[editar]

 Metal de Tonca: aleación compuesta por un 36 % de cobre, 28 % de níquel y


cantidades iguales de estaño, plomo, hierro, cinc y antimonio. Es un metal difícil de
fundir, poco dúctil, que se utiliza con poca frecuencia.7
 Mina plata: fabricada con 57 % de cobre, 40 % de níquel, 3 % de tungsteno y trazas
de aluminio, tiene la propiedad de no ser atacada por el azufre y presenta propiedades
muy similares a la plata.7
Aleaciones con plomo[editar]
Para la fabricación de cojinetes y otras piezas sometidas a fricción suelen utilizarse
aleaciones de bronce con hasta un 10 % de plomo, que le otorga propiedades
autolubricantes.
La característica distintiva del plomo es que no forma aleación con el cobre; de allí que
queda distribuido de acuerdo a la técnica de fundido en la masa de la aleación, sin
mezclarse íntimamente. Por este motivo, el calentamiento excesivo de una pieza de
maquinaria construida con este material puede llevar a la «exudación» de plomo que queda
aparente como barro o lodo. El reciclaje de estas piezas es también dificultoso, porque el
plomo se funde y se separa de la aleación mucho antes de que el cobre llegue al punto de
fusión.7
Aleaciones comerciales[editar]

Re Pu
Du
Den sis Cond. nt
rez Mod.
Có Deno sida t. térmic o
Composición a Elásti Aplicaci
dig minaci d ele a fus
% Bri co ones
o ón g/c c. W/m ió
nel Gpa
m3 Ω/ K n
l
cm ºC

SA
Cu 85 Pb 5 Sn 5 Zn 1,2 85
E40 8,82 60 93 -05 71,9
12 5 4

SA 1,7 76
Cu 80 Pb 10 Sn 10 8,88 60 76 -05 46,9
E64 2

matrices
de
UN
Comer Cu 89/91 Fe < 3,9 impresió
S13 10
cial 0,05 Pb < 8,80 53 115 1- 189 n,
C22 06 20
90-10 0,05 Zn 12,5 laminado
000
s, tornillo
s
UN cremaller
Bronce Cu 86/89 Fe < 4,3
S 10 as,
de 0,05 Pb < 8,78 55 115 0- 173
C22 06 05 bisutería,
joyería 0,05 Zn 12,5
600 monedas

tornillos,
contactor
Templ
UN Cu 87,5/90,5 Fe < es
ado
S 0,1 Ni < 10 eléctricos
comerc 8,83 115 180
C31 0,7 Pb 1,3/2,5 Zn 9, 10 , partes
ial con
400 25 Otros < 0,05 de
plomo
herramie
ntas

tornillos,
contactor
UN Templ Cu 87,5/90 Fe < es
S ado 0,1 Ni 0,7/1,2 P 0,04 10 eléctricos
8,86 115 140
C31 niquela /0,1 Pb 1,2/2,5 Zn 8, 10 , partes
600 do 1 de
herramie
ntas

UN Bronce
S de alta
Cu 95 Sn 1 Zn 4
C40 conduc
500 tividad

Técnica de fundición[editar]
Artículo principal: Moldeo a la cera perdida
El método más utilizado para la fundición artística del bronce es el de la «cera perdida»
o microfusión, que —con diversas variantes— sigue los pasos siguientes:14

1. Modelado original en barro, escayola u otro material.


2. Toma del molde principal, generalmente en escayola. Una vez fraguado, se retira el
núcleo (modelo original).
3. El molde «negativo» se llena con cera para producir un «positivo» de este material.
4. Se recubre la cera con una mezcla de arcilla. Una vez seca, se lleva a horno, donde
la cera se funde y «se pierde».
5. En el caso de objetos pequeños, el nuevo molde sirve directamente para el colado
del bronce. Para piezas mayores, es habitual llenarlo con una capa de cera que
formará una película del espesor deseado para el bronce, y el interior (macho) se
rellena con material refractario. Todo el proceso requiere la colocación de
aireadores, canales de colado y diversos cuidados para obtener una colada
homogénea.
6. Acabado que incluye limado de imperfecciones, asperezas y pulido de la pieza.
7. Pátina, mediante la aplicación de distintos ácidos y calentamiento a soplete para
agilizar la oxidación.

También podría gustarte