Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

E.A.P DE INGENIERIA CIVIL


MECÀNICA DE SUELOS

INFORME
“PLASTICIDAD O CONSISTENCIA DE
SUELOS”

DOCENTE
BASURTO R, DANIEL

ALUMNOS

 BAUTISTA BELLIDO, Víctor Alejandro


 MEZA DOMINGUEZ, Yoisi
 SERRANO CHUIMA, Maria Rosa

PLASTICIDAD O CONSISTENCIA DE LOS SUELOS

Bautista Bellido, Víctor A; Meza Domínguez, Yoisi; Serrano Chuima, Maria Rosa.

Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ingeniería, E.A.P de Ingeniería Civil

Fecha de entrega del informe: 04 de mayo del 2015


INTRODUCCIÒN:

Las propiedades físicas, químicas, terramecanicas y los procesos asociados del suelo están
íntimamente relacionados con la interacción entre las partículas y las moléculas de agua.
Aparentemente, la contracción, expansión, cohesión y plasticidad, están muy correlacionadas.
Estas características dependen no solo de la arcilla presente en el suelo y los cationes adsorbidos
dominantes, sino también de la naturaleza y cantidad de humus que acompañan a los coloides
inorgánicos.
Los suelos bióticos, que se mantienen constantemente ocupados por organismos edáficos como
los bosques; y los sometidos a siembra directa contienen más coloides o geles orgánicos que los
suelos que se labran constantemente, los primeros tienen una mejor capa agrícola y por lo tanto
un mayor limite plástico.
Por lo tanto en el presente informe daremos a conocer el método para medir el límite líquido,
plástico e índice de plasticidad, considerando la consistencia de un suelo que disminuirá o
aumentara dependiendo de la cantidad de subcomponente liquido; una vez disminuida la
humedad en el suelo arcilloso liquido pasara gradualmente a estado plástico. Los límites de
Atterberg se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos, estos límites se
basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados de
consistencia según su humedad. Así un suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco y al
agregarle un poco de agua poco a poco va pasando sucesivamente al estado de semisólido,
plástico y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un
estado a otro son los que denominamos límites de Atterberg.

OBJETIVOS:

- Estudiar las características de plasticidad de los suelos, como afectados por las
variaciones en el contenido de humedad del suelo.
- Encontrar el limite liquido del suelo
- Encontrar el limite plástico del suelo

FUNDAMENTO TEÒRICO

La plasticidad es la propiedad que presentan los suelos de poder deformarse, hasta cierto límite, sin
romperse. Por medio de ella se mide el comportamiento de los suelos en todas las épocas. Las arcillas
presentan esta propiedad en grado variable. Para conocer la plasticidad de un suelo se hace uso de los
limites Atterberg, quien por medio de ellos separo los cuatro estados de consistencia de los suelos
coherentes.
Los mencionados límites son: límite líquido, límite plástico y límite de contracción, y mediante ellos se
puede dar una idea de tipo de suelo en estudio. Todos los límites de consistencia se determinan
empleando suelos que pasen la malla nº 40. La diferencia entre los valores del límite líquido y plástico da
el llamado índice plástico del suelo. Los límites líquido y plástico dependen de la cantidad y tipo de
arcilla del suelo, pero el límite plástico depende generalmente de la cantidad de arcilla.

Cuando no se puede determinar el limite plástico de un suelo se dice q no es plástico, y en este caso el
índice plástico se dice que es igual a cero. El índice de plasticidad indica el rango de humedad a través
del cual los suelos con cohesión tienen propiedades de un material plástico.

Según Atterberg, cuando un suelo tiene un índice plástico igual a cero el suelo no es plástico; cuando el
límite plástico es menor de siete el suelo presenta baja plasticidad, cuando el límite plástico está
comprendido entre 7-17 se dice que el suelo es mediamente plástico, y cuando el suelo presenta un índice
plástico mayor de 17 se dice que es altamente plástico.

Según Arthur Casagrande, comparando suelos de igual limite liquido con índice de plasticidad que
aumentan, la compresibilidad es la misma, la constante de permeabilidad disminuye la tenacidad cerca
del límite plástico aumenta y también aumenta su resistencia en seco.

Ahora, comparando suelos de igual índice plástico con límite líquido que aumenta, a compresibilidad
aumenta, la constante de permeabilidad aumenta, y tanto la tenacidad cerca del límite plástico como la
resistencia en seco disminuyen.

LIMITE LÍQUIDO

El límite líquido se define como el contenido de humedad expresado en porcentaje con respecto al peso
seco de la muestra, con el cual el suelo cambia de estado líquido al plástico. De acuerdo con esta
definición, los suelos plásticos tienen en el límite líquido una resistencia muy pequeña al esfuerzo de
corte, pero definida, y según Atterberg es de 25 g/cm 2 la cohesión de un suelo en el límite líquido es
prácticamente nula. Para determinará el límite líquido de un suelo se efectúa el siguiente procedimiento:
1. Se toma unos 100 gr de muestra que pasa por la malla nº 4 y se le agrega una cantidad pequeña
de agua para hacer una pasta homogénea.

2. Un poco de esta mezcla se coloca, con la espátula en la copa de Casagrande formando una torta
alisada de espesor de 1 cm en la parte de máxima profundidad.

3. El suelo colocado de la copa de Casagrande se divide en la parte media en dos porciones


utilizando un ranurador.

4. Hecha las ranura sobre el suelo, se acciona la copa a razón de dos golpes por segundo para que la
parte inferior del talud de la ranura hecha se cierre precisamente a 1.27 cm ( media pulgada)

5. Cuando se ha obtenido un valor consistente del número de golpes, (6-35 golpes), se toma unos
10g. de suelo de la zona próxima a la ranura cerrada y se determina el contenido de agua y esto
se repite hasta realizar 3 ensayos consecutivos en el cual den una conveniente serie de números.

6. Se extrae de la muestra una determina cantidad, se coloca en un recipiente adecuado, se pesa, se


seca en horno a temperatura constante y se vuelve a pesar una vez seca, el límite liquido se
calcula así:

LIMITE PLASTICO

Se define como el contenido de humedad, expresado en porcentaje con respecto al peso seco de la
muestra secada al horno; para el cual los suelos cohesivos pasan de un estado semi-solido a un estado
plástico. Para determinar el límite plástico, generalmente se hace un uso del material que, mezclado con
agua ha sobrado de la prueba de límite líquido y el cual se evapora humedad por mezclado hasta tener
una mezcla plástica que sea fácilmente moldeable.
1. se forma una pequeña bola que deberá arrodillarse en seguida en la palma de la mano o en una
placa de vidrio aplicando la suficiente presión a efecto de formar filamentos.

2. esta muestra también se le aplicó agua para obtener una masa a la cual se le puedan realizar de
forma sencilla rollitos de 3mm de diámetro, los cuales se deben moldear en lo más posible hasta
lograr dicho diámetro y hasta que estos se empiecen a desquebrajar, todo esto es con el fin de
poder determinar el límite plástico del suelo.

3. se toman todos los pedacitos, se pesan, se secan al horno en un vidrio, vuelven pesarse ya secos y
se determina la humedad correspondiente al límite plástico así:

El limite plástico es muy afectado por el contenido orgánico del suelo ya que eleva su valor sin
aumentar simultáneamente el límite líquido. Por tal razón los suelos con contenido orgánico
tienen bajo índice plástico y limites líquidos altos.

- Índice de plasticidad: se denomina a la diferencia numérica entre los límites líquido y


plástico e indica el margen de humedades dentro del cual se encuentra en estado plástico tal
como lo define los ensayos. El índice plástico depende generalmente de la cantidad de arcilla
del suelo.

- Consistencia relativa: está en función de los límites de consistencia, por lo tanto:

En general, el esfuerzo de corte de un suelo crece a medida que la consistencia relativa varia
de 0-1 un valor de consistencia relativa de 0,0 a 0,25 indica un suelo muy suave; de 0,25 a
0,50 suelo suave; de 0,50 a 0,75 suelo de consistencia media; y de 0,75 a 1 es de consistencia
rígida

- Índice de liquidez: es indicativo de los esfuerzos a que ha estado sometido el suelo. Si el


valor del índice de liquidez es cercano a 0, se considera que el suelo esta preconsolidado, y si
es cercano a 1 entonces se le considera como normalmente consolidado. La expresión para
obtener el índice de liquidez es:

- Numero de actividad: es un término que se aplica a los suelos plásticos con propensión a
padecer cambios en su volumen en presencia de diferentes contenidos de humedad. A, W
Skempton ha propuesto el uso de un numero de actividad como una indicación de la
actividad de un suelo. Dicho número de actividad es definido así:

LIMITE DE CONTRACCION

Se define como el porcentaje de humedad con respecto al peso seco de la muestra, con el cual una
reducción de agua no ocasiona ya disminución en el volumen del suelo. La diferencia entre el límite
plástico y el límite de contracción se llama índice de contracción y señala el rango de humedad para el
cual el suelo tiene una consistencia semi-solida.

1. Determinar el volumen del vaso de porcelana.

2. Tomar 30 gramos de muestra que pasa la malla nº 40, añadir agua hasta una formar una
mezcla pastosa el cual su contenido de humedad es igual al límite líquido.

3. Luego de aislar en vaso de porcelana se procede a colocar la muestra en el horno a una


temperatura de 100 a 110 ºc, hasta estar completamente seco.

4. Luego de retirar del horno la muestra seca se registra el peso y seguidamente se halla el
volumen de la muestra seca llenando el vaso con mercurio líquido y se nivela la superficie
con una placa de vidrio y enseguida se introduce la muestra el cual va desalojar una cantidad
determinada de mercurio que será igual a su volumen.

5. Se calcula el límite de contracción por la fórmula:

- Contracción lineal: se define como el porcentaje de contracción con respecto a la


dimensión original que sufre una barra de suelo y al secarse en el horno de 100 a 110 ºc
desde una humedad equivalente a la humedad del límite liquido hasta el límite de
contracción.

Se calcula con la siguiente formula:

La contracción lineal de un suelo es mayor de 9%, se puede esperar una actividad


significativa de contraccion-expansion.
Un valor que se emplea en el cálculo de asentamiento de estructuras para suelos
normalmente consolidados en el siguiente, dado por Terzaghi y Peck llamado índice de
comprensión:

IMPORTANCIA DE LOS LIMITES DE ATTERBERG

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el comportamiento de los
suelos finos, aunque su comportamiento varía a lo largo del tiempo. Los límites se basan en el concepto
de que en un suelo de grano fino solo pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad.
Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va
pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de
humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de humedad,
para ello se forman pequeños cilindros de espesor con el suelo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Las variables que pueden afectar a la práctica de laboratorio realizada es no cumplir con la
frecuencia de golpes especificada por el docente.

- La muestra de suelo mezclada con agua debe quedar homogénea, de no ser así esto afectaría
al cálculo del porcentaje de húmeda, lo cual nos lleva a resultados erróneos con respecto al
suelo.

- Se recomienda que para un ensayo sobre el límite plástico se efectúe solamente en suelos
que presente menos limos.

- Se recomienda que los cálculos se efectúen con la ayuda de algún programa para agilizar los
trabajos y obtener resultados más exactos.

- Es muy importante hallar el contenido de agua para un suelo ya que por medio de esta
podremos saber el límite líquido y la plasticidad del suelo en estudio.

- Se ha llegado a entender los procedimientos necesarios para la realización de este ensayo de


laboratorio.

- Se ha llegado a dar una mayor importancia a lo que significa este tipo de ensayo en el
desarrollo de la vida laboral del futuro profesional.

BIBLIOGRAFIA:
- Crespo, C. (2007). Mecánica de suelos y cimentaciones.6ta edición. México: Editorial

Limusa.

- Juárez, E. (2005). Mecánica de suelos. México: Editorial Limusa

- ICG. (2013). Reglamento Nacional de Edificaciones.

Recuperado de http://www.construccion.org.pe/normas/rne2012/rne2006.htm

- Terzaghi, K. y Peck, R. (1963). Mecánica de suelos en la ingeniería práctica. 2da edición.

Recuperado de http://www.freelibros.org/ingenieria/mecanica-de-suelos-en-la-

ingenieria-practica-2da-edicion-karl-terzaghi-y-ralph-b-peck.html

También podría gustarte