Está en la página 1de 7

ENSAYO

“LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS”

DIANA CAROLINA JOAQUI MALPUD


BRAYAN ANDRES CASTAÑO GAVIRIA

INFORMÁTICA Y CIENCIAS I

CAROLINA VILLANUEVA

UNIVERSIDAD DEL VALLE


INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
SANTIAGO DE CALI
2017
INTRODUCCIÓN

La evolución de la tecnología no solo traído cambios en los ámbitos social, cultural y

económico si no, también ha causado una revolución en el ámbito educativo mundial.

A continuación, veremos como las TIC han influenciado en la enseñanza- aprendizaje

de las ciencias, las ventajas y desventajas de las TIC en las clases de ciencias y el rol

del docente y el estudiante al utilizar las TIC al utilizar las TIC en la enseñanza y

aprendizaje de las ciencias.


A lo largo de los años, podemos evidenciar como han ocurrido diferentes cambios en

el mundo, entre ellos cambios muy significativos y revolucionarios como lo es el

avance de las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han tenido

un impacto muy sobresaliente en la educación lo que quiere decir que debe existir un

cambio rotundo en la enseñanza y aprendizaje de un tópico en específico.

Los contextos tecnológicos en los que nos movemos son parte fundamental de los

cambios producidos por las TIC, estos cambios son principalmente en la manera en

que comunicamos y recibimos la información “Podemos señalar al menos tres

cambios fundamentales en la forma en que recibimos y producimos información: a)

el código predominante no es ya el verbal sino el visual o audiovisual; b) en cuanto al

soporte más habitual, el papel impreso, con un carácter más permanente, deja paso a

la pantalla, más volátil; y c) la estructura de los documentos y el procedimiento de

lectura son cada vez menos lineales, predominan los documentos hipertextuales e

hipermedia de estructura ramificada”[1], esto podemos evidenciarlo claramente en las

aulas de clase actualmente cuando el docente se apoya en videos (medio audiovisual)

para dar a entender un tópico, en ese momento el docente pasa de dar una clase

totalmente clásica a una clase moderna donde predominan las tecnologías de la

información y comunicación (TIC).

Para que los docentes puedan tomar medidas respecto a la influencia de la tecnología

en la educación “deben tomar la iniciativa –las instituciones de formación docente–


para determinar la mejor forma de utilizar las nuevas tecnologías en el contexto de las

condiciones culturales y económicas y de las necesidades educativas de su país”

(UNESCO, 2004, 15), estas instituciones deben remodelar su currículo e implementar

asignaturas que traten las TIC en la enseñanza.

Como podemos ver es evidente que los conocimientos sobre los medios tecnológicos

y las TIC entre un docente en formación o un docente del magisterio y un estudiante

que aprende el uso de estas desde una edad muy corta, resulta demasiado

incomparable, los niños, en terminología de Prensky (2001), son “nativos digitales”

mientras que sus profesores son “inmigrantes digitales”, a partir de esto podemos decir

que los docentes al querer acercase al mundo del uso de las TIC tienen cierto sentido

crítico hacia estas, lo que causa en algunas ocasiones el cierre absoluto de la

oportunidad de experimentar el uso de las TIC en las aulas de clase, también causa un

miedo o pánico al momento del uso de algunos instrumentos tecnológicos para el

desarrollo adecuado de una clase.

Desde mi punto de vista personal, estos “inmigrantes digitales” deberían aceptar que

la tecnología está aquí para quedarse y hace parte del mundo moderno y no tener

miedo de afrontarlas, antes se deben encarar y actuar conforme a ellas, aprendiendo

así el uso de distintos medios tecnológicos, los cuales se implementarían es sus clases,

solo basta con arriesgarse a intentar, e ir de la mano con estas.


Sin olvidar a los “nativos digitales”, estos por el siempre hecho de haber nacido en el

siglo XXI cuentan con el riesgo de que aprender el uso de estos instrumentos y no

sepan qué hacer con ellos, lo contrario a lo que sucede con los docentes.

Sin embargo, aunque los docentes deben aprender a manejar los instrumentos

tecnológicos no es lo más importante, estos principalmente deben aprender a

integrarlas de manera adecuada al aula de clases.

Ahora, teniendo como punto de referencia la enseñanza de las ciencias podemos decir

que diversos autores coinciden en afirmar que la inclusión de las TIC en las prácticas

de enseñanza aporta nuevas oportunidades para construir entornos de aprendizaje más

significativos para los estudiantes (Maggio, 2012; Tortosa, 2012; Aksela, 2005), esto

se debe a que las TIC le permite a los estudiantes acceder de forma fácil a información

actualizada sobre los avances científicos y tecnológicos, posibilita el trabajo

colaborativo y ayuda al uso de la tecnología en trabajos de laboratorio. Viéndolo desde

una posición positiva, se pude ver claramente el montón de ventajas que estas han

traído consigo.

Respecto al uso de recursos tecnológicos en el aula, en el caso particular de la

enseñanza de la división celular, la utilización de videos en lugar de imágenes

estáticas permite trabajar con el concepto de que la división celular es un proceso

continuo, y no una sucesión de momentos discretos. Además, la construcción y

posterior descripción de un modelo de la división celular por parte de los estudiantes


les permite emular el trabajo de los científicos llevándolos a la adquisición de

competencias relacionadas con la observación para la selección de momentos

significativos de un proceso, su descripción y la comunicación con sus pares. Otro

ejemplo es el relacionado a la toma de datos para reconstruir leyes científicas. Una

actividad llevada a cabo por el grupo es el análisis de la filmación del recorrido de un

vehículo, la posterior descomposición en fotogramas del video, la toma de datos a

partir de esos fotogramas y la deducción de la ecuación del movimiento rectilíneo

uniforme a partir de graficar esas mediciones. Por otro lado, si bien es interesante en

algunos casos hacer gráficos a mano alzada, tomando datos a partir de un experimento

sobre un banco de pruebas graduado utilizando un cronómetro, la utilización de un

video (que puede ser grabado por los alumnos) permite manipulaciones que no son

posibles de otras maneras. [2]

Para concluir podemos ver que la TIC ya forman parte de nuestro diario vivir, que no

solo han causado un impacto a nivel social sino también a nivel educativo, que la

enseñanza y aprendizaje de un tópico ha dado un giro total y ha provocado cambios

tanto en la formación docente como en la formación estudiantil, que ha traído consigo

un sinfín de ventajas y desventajas en la educación. Pero algo si es cierto las

tecnologías de la información y la comunicación han llegado aquí para quedarse y

seguir influyendo en el mundo actual.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Gutiérrez, A. (2008). LAS TIC EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO.


“REALFABETIZACIÓN” DIGITAL DEL PROFESORADO. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, España. (22).3. p. 191-206

[2] Fantini, V; Caraballo, D.; Cucci, G.; Ferrante, C.; Graieb, A.; Hurovich, V.;
Merwaiss, F. y Joselevich, M. (2014). LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LAS
AULAS DE CIENCIAS NATURALES. EXPERIENCIAS DE "ESCUELAS DE
INNOVACIÓN”. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Educación, Argentina.

También podría gustarte