Está en la página 1de 6

ENSAYO

“CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA”

DIANA CAROLINA JOAQUI MALPUD


LIC. CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE


CONSTITUCIÓN POLÍTICA

SANTIAGO DE CALI
2017
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

El conflicto armado en nuestro país es una problemática social que nos ha tocado
como colombianos por más de un medio siglo. Un sin número de muertos, miles de
personas afectadas tanto psicológicamente como físicamente, montones de
desplazamientos forzados son las consecuencias de una guerra entre diferentes
grupos armados. El siguiente ensayo tiene como objetivo dar a conocer como el
conflicto armado ha afectado a todo un país, como nos encontramos en una guerra
interna que al parecer no tiene fin; y sensibilizar a todas aquellas personas que no
se interesan por su país, que se preocupan solo por sus problemas y no miran lo
que pasa a su alrededor.
El conflicto armado en Colombia tiene mucho más de 50 años y se remonta
aproximadamente al periodo comprendido entre el año 1946 y 1958 cuando los
partidos políticos de ese entonces (liberadores y conservadores) se encontraban en
una disputa por el poder y el dominio del aparato estatal del país. Estos partidos
políticos tomaron acciones violentas para ganar la disputa del poder, a partir de esto
muchos campesinos inocentes cayeron muertos por culpa de la división tan
“absurda” que se creó.

Con respecto a lo anterior podemos ver claramente como el conflicto interno armado
fue tomando fuerza y afectando a miles de víctimas las cuales eran inocentes y
pagaron los platos rotos de un conflicto que no tenía por qué cobrar vidas.

Y no solamente cobro vidas, también creo diferentes grupos armados con diferentes
niveles de organización, considerados como “asesinos a sueldo” que llegaron a
cometer: “masacres, actos violentos con sevicia, crímenes sexuales, despojo de
bienes, y otros hechos violentos con los cuales castigaban a los adversarios” [1], lo
que me pregunto es ¿Cómo aceptaban estos partidos políticos estas clases de
atrocidades al pueblo?, si se supone que su deber era velar por su bienestar y
mejorar cada vez más el país.

No encuentro sentido alguno a lo que sucedió puesto que lo único que se lograba
con eso era motivar a que las personas más afectadas por este conflicto se unieran
para crear sus propios grupos armados y defenderse de todos los abusos de los
que estaban padeciendo.

Ya en el año 1953 cuando la violencia se había propagado mucho más gracias al


mandato de don Laureano Gómez, el caos se adueñó de todo el país y las elites de
los partidistas más moderados trataron de ponerle fin a la violencia bipartidista con
el ascenso de Rojas Pinilla a la presidencia de nuestro país. “La respuesta del
Gobierno militar, atizada por su talante anticomunista, consistió en el despliegue de
operativos militares contra los núcleos de autodefensa campesina que precipitaron
su transformación en guerrillas revolucionarias.” [2].

Lo anterior nos da a entender que fue un total error la llegada de Rojas Pinilla al
poder, lo único que provoco fue opresión hacia las autodefensas campesinas las
cuales se motivaron para no dejarse atacar por el gobierno militar y de alguna u otra
contra atacar y convertirse en lo que por muchos años fue el terror de nuestro país,
las fuerzas armadas revolucionar de Colombia FARC.

“Casi paralelamente a la fundación de las FARC en 1965, surgieron el Ejército de


Liberación Nacional - ELN (en 1962) y el Ejército Popular de Liberación - EPL (en
1967), cuyas historias se remiten al encuentro entre los jóvenes habitantes de las
ciudades formados y radicalizados según los lineamientos de las revoluciones
cubana y china, y los herederos de las antiguas guerrillas gaitanistas del Magdalena
medio, el alto Sinú y el valle del río San Jorge (la mayoría campesinos), unos y otros
descontentos con las restricciones de participación política en el Frente Nacional.
En el caso de los jóvenes urbanos radicalizados, influyó el fervor revolucionario que
despertó la revolución cubana y la irrupción en el contexto internacional de los
jóvenes como sujetos políticos.” [3]. Con la aparición de estas guerrillas podemos
decir que la violencia en nuestro país aumentaría notablemente, puesto que estas
de inmediato querían implementar sus ideologías haciendo también uso de las
armas, lo que nos lleva a pensar que el conflicto seria cada vez más difícil de
controlar y que el número de muertos, desplazados entraría en su etapa más crítica.
Como puede ser posible que en medio de tanta violencia se cree más violencia,
quiero decir en ese entonces íbamos de mal a peor, la situación no mejoraba y los
fallidos intentos de control por parte del gobierno no funcionaba, ¿entonces que se
podría hacer frente a este gran problema?, también cabe resaltar que estos grupos
armados no solamente trajeron consigo más violencia a los lugares de Colombia
que ya estaban invadidos de esta, si no que trajeron consigo más violencia la cual
se desplazaría a lugares no afectados como lo era la costa caribe, esto
aproximadamente pasa entre 1971 y 1974.
“El impulso reformista de Lleras Restrepo se frenó con la crisis de legitimidad del
Gobierno conservador de Misael Pastrana Borrero (1970-1974). Esta crisis se
produjo por las dudas que sembró su triunfo electoral, interpretado por un sector de
la ANAPO como la expresión límite del cierre del sistema político y la justificación
de la lucha armada como opción. Este sector acabó siendo expulsado de la ANAPO,
y dio origen a la ANAPO socialista. Posteriormente bajo el liderazgo de Andrés
Almarales, el representante a la cámara Israel Santamaría, el senador Carlos Toledo
Plata y un grupo de guerrilleros urbanos encabezados por Jaime Bateman Cayón,
escindidos de las FARC, en 1974 conformaron la guerrilla Movimiento 19 de abril,
m-19,56 cuyo lema fue: “Con las armas con el Pueblo”.” [4] este grupo era muy
diferente a los grupos guerrilleros mencionados anteriormente pues que “la guerrilla
del m-19 había mostrado una manera diferente de plantear su lucha: era cercana al
país urbano, en contraste con las otras guerrillas, que estaban confinadas en el país
rural” [5]. Por consiguiente, esta guerrilla “atacaría” la zona urbana del país, esto lo
podemos observar cuando realiza su ataque el palacio de justicia o su actuación
militar frente al paro de 1977, desde mi punto de vista fue una guerrilla de las más
inteligentes que se han establecido en Colombia puesto que al plantear su lucha
cerca al país urbano estarían muy pendiente de los movimientos realizados por el
gobierno y podrían controlar e implantar su ideología de manera más fácil.

También podría gustarte