Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA EN TERRENO N°1

ANGULOS
HORIZONTALES
[Subtítulo del documento]

INTEGRANTES: PILAR LEVIPIL – BASTIAN HERIQUEZ


25-11-2017
PROFESOR: CLAUDIO PÉREZ
INDICE
INTRODUCCION ...................................................................................................................................2
OBJETIVOS............................................................................................................................................2
MATERIALES Y EQUIPO A UTILIZAR ....................................................................................................3
PROCEDIMIENTO .................................................................................................................................4

1
1. Introducción:

Cuando de topografía se trata, la toma de datos resulta ser un factor


fundamental para poder realizar cualquier proyecto, y más si ésta contiene un
bajo error, y eso es lo que se busca con el uso de la estación total.

2. Objetivo:

• El poder alimentar a la estación total, con los valores, tanto en el Norte, Este,
como la Cota, de la Estación 1 y previamente haber realizado la nivelación del
equipo.

• Aprender a almacenar datos, con nombre, o abreviatura del operador.

• Introducir los datos del punto de referencia (N, E, C).

• Generar los datos de 3 puntos tomados aleatoriamente, y diferentes para cada


uno de los operadores, adicionalmente usar abreviaturas referentes a los
puntos para poder determinar una característica del punto tomado.

• Tomar los datos de los puntos visados en campo.

2
3. MATERIALES E INSTRUMENTOS A UTILIZAR:

3.1 Estación Total:

La incorporación de microprocesadores y distanciometros electrónicos en


todos los teodolitos electrónicos, ha dado paso a la construcción de la
Estaciones Totales.

Con una estación total electrónico, se puede medir las distancias verticales y
horizontales, ángulo verticales y horizontales, e internamente, con el
microprocesador programado, calculas las coordenadas topográficas (norte
[y], este[x], elevación [z]) de los puntos visados.

Estos instrumentos poseen también tarjetas magnéticas para almacenar


datos, los cuales pueden ser cargados en una computadora y utilizados con el
programa de aplicación seleccionado.

 Partes de la Estación Total:

3
 Símbolos de la Pantalla:

La tabla es netamente referencial, lo que implica que no todo lo expuesto


se encuentra dentro de la estación total que ha sido utilizada, ademas la
institucion cuenta con una variada gama de estaciones.

3.2 Prisma:

Se asemeja a un semáforo, pero con solo una de las aberturas, a este se le


apunta el telescopio y con el láser se determinará, la distancia, Norte, Este,
Cota del punto visado.

En la parte media se encuentra un nivel circular que se utiliza para mantener


al prisma, en lo posible, estable y centrado, dependiendo en gran parte de la
experiencia del ayudante.

En la parte inferior, se parece mucho a jalón, lo cual sirve como apoyo para
poder mantener al prisma en el lugar que se indique.

Es desarmable, es decir, se pueden dividir en dos partes, para su transporte


o para guardar.

1
3.3 tripode
3.4 mira o estadal

2
4 Procedimiento

4.1 Colocación del Equipo para medición:

Se instala la estación total sobre el trípode. Nivele y centre el instrumento


con precisión para garantizar un funcionamiento óptimo.

4.2 Nivelación y centrado del instrumento:

 Colocación del trípode: En primer lugar, se estiran las patas hasta la


longitud idónea (considerando que quede a una altura estándar para cada
integrante) y se aprietan las palomillas de sus secciones medias.

 Fijación del Instrumento al cabezal del trípode: Se instala el instrumento


cuidadosamente sobre el trípode y se desliza aflojando el tornillo del trípode.
Apretando ligeramente el tornillo del trípode cuando la plomada del hilo se
encuentre exactamente encima del centro del punto.

 Nivelación aproximada del instrumento utilizando el nivel circular:


Girando los tornillos A y B, desplazamos la burbuja del nivel circular. En este
momento la burbuja se encuentra en la perpendicular a la línea que atraviesa
os centros de los dos tornillos nivelantes que se están ajustando.

Gire el tornillo nivelante C para desplazar la burbuja hacia el centro del


círculo.

3
 Centrado mediante el nivel tubular: Gire el instrumento horizontalmente
utilizando el tornillo del freno del movimiento horizontal y sitúe el nivel tubular
paralelo a la línea que conecta los tornillos nivelantes A y B. A continuación
desplace la burbuja hacia el centro del nivel tubular girando los tornillos
nivelantes A y B.

Gire el instrumento 90° alrededor de su eje vertical y gire el tornillo C que


queda hacia el centro de la burbuja, una vuelta más.

Repita las operaciones anteriores para cada cuadrante de 90° del


instrumento y compruebe que la burbuja se encuentra correctamente
centrada con los cuatro puntos.
 Centrado utilizando el telescopio de plomada óptica: Ajuste el ocular del
telescopio de plomada óptica a su vista. Deslice el instrumento aflojando el
tornillo del trípode, sitúe el punto en la marca central, y apriete de nuevo el

4
tornillo del instrumento. Mueva el instrumento con cuidado para no girarlo, de
manera que la desviación de la burbuja sea mínima.

 Nivelación completa del instrumento: Nivele el instrumento con precisión


de modo indicado en el ítem cuarto. Gire el instrumento y compruebe si la
burbuja se encuentra en el centro del nivel circular independientemente de la
dirección el telescopio; a continuación apriete el tornillo del trípode.

B. Uso de la Estación:

 Colocar el instrumento sobre la primera estación (Se recomienda que la


memoria de la libreta electrónica se encuentre vacía, así de evitar
confusiones con los datos de trabajos anteriores). Se recomienda que al
nivelar el equipo se haga con el movimiento de las patas del trípode;
observando los niveles de burbuja que se encuentran situados en la estación
total. El proceso siguiente es automatizado con lo que solo necesitaremos
aceptar los valores de las constantes requeridas.

 Concluida la nivelación se procede a establecer las coordenadas de


arranque, teniendo en cuenta que se deberán tener la Estación y el punto de
referencia con coordenadas establecidas (ya conocidas). Estas coordenadas
pueden ser obtenidas mediante dos mediante dos métodos; el primero es
mediante instrumento de posicionamiento global (GPS), con la cual se
pueden obtener las coordenadas de 2 puntos para poder referenciar todo el
levantamiento topográfico. La otra manera, es de formar arbitraria al asignar
valores al azar a nuestra primera estación y al punto de referencia (de
preferencia un punto fijo), de esta manera la distancia que exista se le
aumentará el valor de las coordenadas “Y” (previa orientación geográfica).

5
7. Conclusiones y Recomendaciones:

Se utiliza un laser para poder medir los valores antes mencionados


anteriormente, que es nuevo, puesto que antes se usaba el hilo inferior y superior
para poder calcular la distancia.

También podría gustarte