Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE

ARQUITECTURA

ANALISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE V

TRABAJO:
MODELO URBANO ESTADOUNIDENSE Y URBANISMO DE LE COBUSIER

GRUPO: MQ4

INTEGRANTES:
 AMEZCUA POSADAS AYLIN
 MADERO DZUL EDUARDO
 BALAN TOLOZA ANTONIO
 GOMEZ LOPEZ DANIELA
 TREJO CORTEZ LEONARDO
 GARCIA ROMERO JONATHAN

PROFESOR:
ARQ. Vázquez Cu Erik

6 de mar. De 2017
INTRODUCCIÓN

La cultura estadounidense se fundamenta en las ciudades y el paisaje urbano (en


particular los barrios de rascacielos) mantiene un destacado papel en la cultura
popular.

Hoy, la mayoría de los estadounidenses viven en ciudades, y Estados Unidos se


sitúa en el tercer lugar mundial en cuanto a población urbana, en valor
absoluto.1 Más del 30% de los estadounidenses viven en una metrópolis de más de
cinco millones de habitantes.2 Estas aglomeraciones son recientes y se estructuran
en redes. Su peso económico es considerable para el país.
MODELO DE LAS CIUDADES ESTADOUNIDENSES

Trazados

La disposición más frecuente de los centros urbanos estadounidenses es el plano


en damero. No obstante, este plano puede variar en función de la configuración del
lugar (p.ej. Boston), de la historia de la ciudad (Washington D. C.), etc. El plano en
tablero no es ni una novedad ni una excepción en la época moderna: las ciudades
antiguas (Alejandría, Pompeya) o medievales (las bastidas) aplicaban ya esta
organización y otras ciudades del continente americano la adoptaron en los siglos
XVII y XVIII. El plano ortogonal responde a las exigencias de rapidez y de
racionalización del espacio.

Algunos ejemplos de planos

TIPOS DE CIUDADES

Funcionalmente, en los Estados Unidos hay muchos tipos de ciudades, siendo los
más destacados los siguientes:

 industriales: a menudo situadas en el Manufacturing Belt; ejemplos: Detroit


 portuarias: Nueva York, Chicago, Long Beach
 administrativas: las capitales de los estados federados, en particular las que no
son las más pobladas del estado; ejemplo: Sacramento.
 universitarias: Cambridge, en la aglomeración de Boston, es la más antigua.
En California, las ciudades de Berkeley, Stanford y Palo Alto se benefician de la
presencia de millares de estudiantes. La orientación científica de estas universi-
dades induce en paralelo actividades de alto nivel tecnológico (Silicon Va-
lley, Route 128, etc.)
 de juego: Atlantic City, Las Vegas, Reno
 turísticas: Nueva York, Miami, San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles

ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BARRIOS

Las grandes ciudades estadounidenses tienen una estructura y una organización


similar, que sigue un modelo concéntrico:

El centro de negocios

 En el centro se encuentra el CBD (Central Business District o centro


de negocios): la trama de las calles forma un plano ortogonal o en damero.
Cada cuadrilátero formado por la intersección de las calles constituye un blo-
que o manzana. La mayoría de las calles lleva un número y una orientación
(ejemplo: 33ª Calle Norte: 33rd Street North). Sin embargo, numerosas calles
llevan nombres de tipo geográfico o histórico (Columbus Street en San Fran-
cisco, Broadway en Nueva York, etc).
La periferia

Suburbio residencial en Cincinnati.

Descripción: los suburbios residenciales (suburbs) se extienden por la periferia y


albergan a las clases medias. El hábitat está en general urbanizado y la densidad es
más bien baja (exurbanización). Aquí también se localizan servicios, centros
comerciales, industrias de tecnología punta y parques.

Las causas de la expansión urbana: las periferias se extienden en detrimento del


espacio rural, gracias a las infraestructuras viarias. Esta tendencia se explica por el
crecimiento demográfico que conoce Estados Unidos. Al contrario que Europa, la
parte occidental del país ofrece espacios poco poblados que garantizan reservas de
espacio de bajo coste para el desarrollo urbano. Las empresas se establecen en la
periferia para beneficiarse de los alquileres y de los costes hipotecarios, menos
elevados que si se localizaran en el centro.

Las ciudades que más se han expandido entre 1970 y 1990 han
sido Houston, Atlanta, Phoenix y Washington D. C..4

Las ciudades de Nueva York y Los Ángeles escapan, en parte, a este modelo,
porque cuentan con varios centros de negocios (Midtown Manhattan y Financial
District en el caso de Nueva York).

LA RED URBANA

Definiciones

Los criterios para definir los espacios urbanos son muy complejos. En inglés, según
el tamaño y la naturaleza de la entidad, se utilizan diferentes vocablos:

 city, una gran ciudad;


 town, una ciudad pequeña o mediana. La palabra town se usa también para de-
signar a las ciudades fantasmas (Ghost Towns), las new towns (ciudades nue-
vas) de los años 1960 y los barrios de negocios de las grandes ciudades (down-
town).
 a nivel local, el distrito (borough), en especial en Nueva York;
 finalmente la palabra village se emplea para aldeas y agrupaciones rurales.

Técnicamente, desde el punto de vista demográfico, desde 1900, una ciudad


estadounidense debe de contar con más de 2.500 habitantes. Además, las zonas
urbanas de referencia han cambiado varias veces de nombre a lo largo del siglo XX.
Para hacerlo más simple, hoy el territorio estadounidense se compone de áreas
metropolitanas (MSA y CMSA) y de áreas no metropolitanas (nonmetropolitan
areas en inglés).

Las principales características de las áreas metropolitanas son:

 Las tres principales metrópolis son Nueva York, Chicago y Los Ángeles.
 Hay tres tipos de redes urbanas, según el grado de desarrollo:
 red jerarquizada y completa: Noreste, Medio Oeste, Sureste del Atlánti-
co, California;
 red incompleta y sin jerarquía: Centro Oeste, Noroeste, Texas;
 regiones poco urbanizadas, con un solo centro o sin grandes ciudades:
las Rocosas, Montana, Alaska
 La urbanización del país no escapa a la litoralización;

La red urbana de Estados Unidos tenía, según las estimaciones para el 1 de julio de
2007 de la Oficina del Censo de EE.UU., 269 ciudades con más de 100.000
habitantes (Véanse en Anexo:Ciudades de Estados Unidos por población). Las 25
zonas metropolitanas más pobladas se recogen en la siguiente Tabla. 3 (Dado que al
considerar las áreas metropolitanas se emplean a veces otros criterios más amplios,
también se incluyen en la Tabla las 10 mayores áreas metropolitanas según
Populationdata.net (2006).9 )

Antecedentes
Maisones Citrohan.
Cada casa Citrohan es un despliegue de elementos funcionales en estado de
equilibrio. A partir del análisis de estas Le Corbusier sistematiza sus 5 puntos
 Casa Citrohan I: En este primer prototipo creado en 1920 de vivienda es
donde aparecen de sus primeros conceptos:
1. Terraza-Jardín (en el segundo piso)
2. Ventanas alargadas (Presentes en el contrafuerte)
3. Plantas Libre
 Casa Citrohan III: En esta versión echa en 1922 Le Corbuiser agregó los
Pilotis, surgido como consecuencia de la decisión de separar visualmente la
vivienda del suelo natural.
Esta parece rodeada por un balcón perimetral que luego sería reemplazado con la
fachada libre.
 Casa Citrohan IV: Esta versión creada en el año 1925 fue la única construida
en serie.
En esta versión no aparecen los pilotis, y utiliza por primera vez las ventanas
alargadas en todas sus fachadas, que cinco años después se utilizaría en la Villa
Soyage.
 Casa Citrohan V: Esta versión constituye la culminación de la serie de casas
Citrohan y en ella Le Corbusier logra la síntesis perfecta.
Aparecen por primera vez en forma conjunta los 5 puntos de su arquitectura

Modelos de Casa Citrohan I, III, IV y V


Casa Dom-ino
Le Corbusier en 1926 propone 5 puntos de una nueva arquitectura
Aprovechando los avances constructivos cómo la aparición del hormigón armado en
1914 concibió un nuevo sistema de construcción industrializado llamado Casa
Domino pensado para reconstruir Flandes, devastada por la guerra, de manera
rápida y económica. La idea era construir una estructura “armazón” que integrara
solamente suelos y escaleras, de manera que las particiones interiores fuesen
independientes de éste.

La idea de la Casa Dom-ino fue


evolucionada y en 1926 Le Corbusier
escribió Los cinco puntos de una
arquitectura nueva.

Casa Dom-ino

Casa Villa Soyage


 Planta Libre: El hormigón armado con los pilotes permiten en la vivienda a
planta libre, y logra tener una variedad de espacio dentro del edificio sin
depender de muros portantes. Los pisos ya no tienen que estar colocados
uno sobre otros son libres.
 Pilotis: La vivienda descansa sobre pilares de hormigón, donde permite ver
una ilusión de que está suspendida en el aire, lejos del terreno donde el
jardín pasa por debajo de la vivienda y a su vez tener una libre circulación
vehicular.
 Terraza Jardín: Las cubiertas planas de hormigón armado. Tiene varias
funciones siendo unos de los cuales buscar introducir a la naturaleza en la
vivienda y a su vez la vegetación proporcionaría aislamiento a las cubiertas
planas de hormigón armado.
 Fachadas Libres: Le Corbusier logro esto haciendo volar la losa por encima
de los pilotis a modo de voladizo alrededor del edificio, se desplaza toda la
fachada más allá de la estructura portante. Las fachadas se convierten
ligeras membranas de muros sueltos y ventanas
 Ventanas Corridas o Longitudinales: Los pilares forman con las losas
intermedias huecos rectangulares en las fachadas, Le Corbusier en vez de
cubrirlos con un muro, creó que estos vanos por donde entra abundante luz y
aire. Estas ventanas ocupan toda la dirección horizontal de la fachada en
varios niveles.

 Principios Formales
La planta es un paralelepípedo de base cuadrada, sostenido por pilotis con cuatro
fachadas iguales, procede a la dinámica de las formas curvas, se coloca en el
centro de terreno sin modificarlo, tiene una forma igualmente simétrica, totalmente
modulada.
La escalera es otra articulación vertical tiene una forma de caracol, donde permite
una circulación más rápida hacia otros niveles terminando en un solárium en la
terraza jardín
La curva del automóvil cambia de marcha entre los pilotis, este determina el cuerpo
de la planta baja y la medida del cuadro de a base. La rampa es la espina dorsal del
proyecto, esta es totalmente modulada, además es el eje de simetría de la vivienda,
es el centro divide el área privada de lo público, tiene una disposición den L. Se trata
de un paseo arquitectónico que ofrece continuamente aspectos variados. Articula
movimiento vertical desde el garaje hasta la terraza jardín, terminando con un vano
donde se puede apreciar el paisaje

 Principios Espaciales
La Villa Soyage ofrece un recorrido muy interesante al ingresar en al Salón central
se pueden ver dos tipos de articulaciones verticales, una es la escalera que ofrece
un movimiento rápido con una suave pendiente que sube desde la planta baja a la
terraza jardín y se ahí a un solárium, así consigue una continuidad entre los tres
niveles.
La rampa ofrece un paseo arquitectónico por toda la casa apreciando diferentes
perspectivas.
 Principios Espaciales
El edificio no se mezcla con el ámbito natural, si no que se coloca en su centro
modificándolo, usando su forma simétrica para integrarse al paisaje.
La Villa Soyage cuenta con un programa muy sencillo, cuenta con 3 niveles, se
divide las áreas privadas y públicas dando de cierta forma jerarquía en la casa como
en su misma estructura.
Planta Baja: se encuentra en el área de servicio, en este nivel también la estructura
juega un papel muy importante ya que no solo sostiene los niveles que se levantan
superior a ella, también genera la movilidad y accesos a los coches de manera
perfecta.
Primer Piso: En este piso conforma prácticamente casi toda la casa, aquí es donde
se encuentran las áreas privadas. Las circulaciones no solo conectan con la planta
baja, también nos da el acceso a la azotea, donde la rampa da al exterior y la
escalera comunica en la parte interior de la casa. Producto de la segunda planta
libre y la utilización de la ventana corrida la naturaleza se difunde mayormente en
toda la superficie del segundo piso.
Planta Alta: En esta planta se encuentra el solárium, un espacio en donde se siente
el contacto con la naturaleza de forma muy atractiva, donde a pasear de estar
adentro de la casa se siente un espacio completamente separado a ella. Las
circulaciones de la casa dan el acceso a esta planta en donde la escalera hace
llegar a un mundo diverso de la planta baja interiormente, y en el caso de la rampa
existe el trayecto exterior de poder llegar al piso hasta arriba donde se aprecian
diversos ángulos de la casa.
 Principios Tecnológicos
Le Corbusier, propuso un tipo de estructura independiente a la forma, donde esto
permite lograr separar los espacios del interior con total libertad sin depender de las
estructuras. Se olvida y deja de lado los muros cargadores para lograr una
estructura más liviana, y así gracias a este sistema donde ofrece una urbanística
vehicular y peatonal por debajo de la casa. Los tres pisos son independientes de la
estructura gracias a los pilotis de hormigón que sostienen todo el volumen. Los
materiales de Le Corbusier utiliza para la construcción de la Ville Soyage de forma
muy sencilla y simple, de cierta manera como un avance en el movimiento moderno
de la arquitectura, en donde la claridad de las cosas y la importancia por lo
funcional, la belleza era una de las cosas más importantes.
Plantas Arquitectónicas

Urbanismo de le Corbusier
Fase que tiene como característica, buscar un plan ideal racionalista para solucionar
los problemas urbanos de la nueva sociedad industrial, capaz de mejorar los
individuos y regular el comportamiento humano dando lugar a una era de armonía
 En los años 1920: el plan ideal

Le Corbusier sintetiza las ideas de sus años de formación cuyo contenido


simbólico era la creación de un nuevo modelo de vida.
Superación de la pequeña construcción privada
Nuevo desafío: habitar a escala colectiva la ciudad y el territorio
Principio del siglo XX: reencuentro de las leyes de la belleza ideal y una nueva
escala a la necesidad del máximo rendimiento (funcional y emocional) de la
ciudad y de la casa.
Rompe con el pasado con la industria y el arte de vanguardia, la práctica, la
eficacia, el orden, y la geometría: la llamada utopía del futuro y definido como
urbanismo progresista.
Vivienda mínima
El plan ideal: nace de su visión idealista y pragmática
Estructuras urbanas compatibles con el nuevo ambiente económico y social
industrial
En un texto de 1952 “el regalo de las técnicas”, Le Corbusier declara que la
casa, es el punto de partida y fin último de la urbanística.
 1929-38: las ciudades de América del sur y los viaductos

Propósito funcional del mega-edificio era el aumento de la población y facilitar el


flujo de personas y mercancías por los puntos de salida de la ciudad
Los viaductos gigantescos que resolverían los problemas de la zonificación,
circulación, preservación y expansión de las ciudades de américa del sur, se
mantuvieron solo en sus bocetos, pero demuestran su nueva sensibilidad a las
condiciones geográficas y culturales locales
En Montevideo y Sao Paulo, los viaductos se convierten en ejes y su interacción
establece el sector de negocio de la ciudad.

 19030-50: La ville radiuse

Fase caracterizada por la nueva sensibilidad respecto a los lugares y la historia


adquirida por le Corbusier en su viaje por américa del sur.
Le Corbusier, revela desilusión con las maquinas, lo que hace posible la
convivencia entre técnicas primitivas y avanzadas
La ville Radieuse es el segundo modelo teórico de le Corbusier diseñado entre
1924 y 1935, es una respuesta a las acusaciones de Moscú de que sus planes
anteriores eran mecanismos capitalistas. El plan es una evolución de la ville
contemporaine donde intenta lograr un equilibrio entre los órdenes individual,
familiar y público; entre la forma construida y el espacio abierto, entre la ciudad y
la naturaleza.
La Ville Radieuse (La Ciudad
Radiante) es un plan maestro urbano
de Le Corbusier, presentado por
primera vez en 1924 y publicado en
un libro llamado igual en 1933,
aunque nunca llegó a construirse.
Diseñado para contener medios de
transporte eficaces, así como una
gran cantidad de espacios verdes y
luz solar, la ciudad del futuro de Le
Corbusier no sólo proporcionaría a
los residentes con un mejor estilo de
vida, sino que también contribuye a la
creación de una mejor sociedad.
Aunque radical, estricta y casi totalitaria en su orden de simetría y normalización; los
principios propuestos por Le Corbusier tenían una gran influencia en la planificación
urbana moderna y llevaron al desarrollo de nuevas tipologías de vivienda de alta
densidad.
De acuerdo con los ideales modernistas de progreso, la Ville Radieuse debía
concebirse de una tabula rasa: se iba a construir sobre las vernaculares ciudades
europeas que habían sido destruidas en la guerra.
Estaría compuesta por idénticos rascacielos prefabricados de alta densidad,
distribuidos en unas
amplias zonas verdes
y dispuestas en una
cuadrícula cartesiana.
En el núcleo del plan
estaba el concepto de
zonificación: una
estricta división
segregada de la
ciudad en zonas
comerciales, de
negocios,
entretenimiento y
residenciales.
El distrito de negocios
se encuentra en el centro y contiene mega-rascacielos, cada uno alcanzando una
altura de 200 metros y acomodando entre 500.000 y 800.000 personas.
Los distritos de vivienda están formados por construcciones de viviendas pre-
fabricadas, conocidos como “Unités”. Alcanzando una altura de cincuenta metros,
una sola Unité podía acomodar a 2.700 habitantes.
La influencia de la Ville
Radieuse no fue
exclusivamente al mundo
de la planificación urbana.
En 1947, Le Corbusier
diseñó la Unité
d'Habitation en Marsella,
inspirado por Unités de la
Ville Radieuse, contenía
337 apartamentos en un
solo edificio, junto con las
instalaciones públicas en
el nivel suelo y cubierta.
Debido a los costos de
producción del acero en
la economía de la posguerra, la Unité d'Habitation fue construido de hormigón a la
vista, anunciando la llegada de la arquitectura brutalista. En los años que siguieron,
cuatro edificios similares fueron erigidos en Francia y Alemania. Esta tipología,
proporcionó una respuesta a la escasez de viviendas de la posguerra, fue después
adaptada en todo el mundo en innumerables proyectos de vivienda.
Fue una nueva aproximación, también una primera para Le Corbusier, a nuevas
formas de crear un gran complejo residencial que daba cabida a unos 1.600
residentes aproximadamente.

La idea de Le Corbusier de la "ciudad jardín vertical" se basa en traer la villa dentro


de un volumen mayor, permitiendo que los habitantes tengan sus propios espacios
privados, pero fuera de ese sector privado puedan hacer las compras, comer, hacer
ejercicio y reunirse.

El techo se convierte en una terraza jardín que cuenta con una pista de atletismo, un
club, una guardería, un gimnasio y una piscina de poca profundidad.
También contiene tiendas, centros médicos, e incluso un pequeño hotel, distribuido
por los anchos pasillos en todo el interior del edificio.
Bibliografía
https://es.slideshare.net/alfredorfarojas/analisis-de-la-villa-savoye-le-corbusier
https://es.slideshare.net/Divago/los-5-puntos-lecorbusier?next_slideshow=1
https://piapiablog.wordpress.com/2013/12/12/arq-para-todos-los-publicos-5-puntos-
con-los-que-le-corbusier-contribuyo-a-la-arquitectura-moderna/
https://prezi.com/zcjnrs6-payu/analisis-de-vivienda-villa-savoye-le-corbusier/
http://doyoucity.com/proyectos/entrada/288
http://www.archdaily.mx/mx/771341/clasicos-de-arquitectura-unite-dhabitation-le-
corbusier
http://www.archdaily.mx/mx/770281/clasicos-de-arquitectura-ville-radieuse-le-
corbusier

También podría gustarte