Está en la página 1de 11

TP Nº 3     70.

00% 
En el ejercicio 2, ¿qué concepto entre los indicados en las salidas, corresponde a 
1. la siguiente definición: “probabilidad de obtener un valor menor del estadístico 
en una muestra”? 

Error tipo I 

Probabilidad del 
error tipo II 

Probabilidad del 
error tipo I 

p‐valor 

2. En el ejercicio 2, ¿cuál de los siguientes no es un dato que nos proporciona la muestra? 

El valor hipotético del parámetro.

El error estándar estimado. 

La varianza estimada. 

El tamaño de la muestra. 

El valor del estimador puntual. 

3. En el ejercicio 3, ¿cuáles de las siguientes no pueden ser la hipótesis nula?



≠

≥

≤



4. En el ejercicio 2, ¿Cuál es la conclusión de la prueba? 

Rechazar Ho. 

Rechazar H1. 

No rechazar Ho. 

No puede determinarse una decisión con la información disponible.

Ampliar la información antes de tomar una decisión. 
5. En el ejercicio 2, ¿cuál es la hipótesis nula?

= 560,70 

≠600 

≠560,70 

= 600 

=0 

6. En el ejercicio 2, ¿cuál es la probabilidad de cometer el error tipo I? 

0,05 

0,000 

0,95 

0,09244 

No puede determinarse una probabilidad con la información disponible.

7. En el ejercicio 1, ¿cuántos son los grados de libertad de la suma de cuadrados entre grupos? 

24

22

27

26

En el ejercicio 2, ¿cuál es el primer paso que debe llevarse a cabo en una prueba de hipótesis como la 
8.
planteada? 

Calcular el estadístico de prueba. 

Definir la zona de rechazo. 

Seleccionar el estadístico de prueba adecuado.

Definir el nivel de significación. 

Definir las hipótesis. 

9. En el ejercicio 2, ¿cuál es el tamaño de la muestra analizada? 
No puede determinarse con la información disponible.

8338 

4169 

8340 

4170 

10. En el ejercicio 2, ¿qué hubiera cambiado si conocíamos la desviación estándar poblacional? 

El método de selección de la muestra. 

El tamaño muestral. 

El estadístico de prueba. 

El procedimiento de la prueba. 

La decisión sobre el nivel de significación.

11. En el ejercicio 1, ¿qué valores son estimaciones de la varianza?

Sumas de cuadrados Dentro

Cuadrados Medios Entre 

Sumas de cuadrados entre 

Cuadrados medios Dentro 

12. En el ejercicio 2, ¿qué valor determinó el investigador?

La probabilidad del error tipo II.

El error tipo I. 

La probabilidad del error tipo I.

El error tipo II. 

El error muestral. 

13. En el ejercicio 1, ¿qué decisión estadística se debe tomar? 

Realizar las pruebas pos hoc. 

No puede determinarse una decisión con la información disponible.
No rechazar H1. 

Rechazar Ho. 

No rechazar Ho. 

14. En el ejercicio 1, ¿cuántos son los grados de libertad de la suma de cuadrados dentro de grupos? 

24

22

27

26

15. En el ejercicio 3, ¿qué decisión estadística se tomará? 

No se puede determinar con la información disponible.

Rechazar Ho. 

No rechazar H0. 

Rechazar H1. 

Seguir analizando la información. 

16. En el ejercicio 1, ¿qué tipo de prueba se aplicó? 

No puede indicarse con la información disponible. 

Diferencia de medias para muestras independientes.

Diferencia de medias para muestras relacionadas. 

ANOVA 

Diferencia de proporciones. 

17. En el ejercicio 1, ¿qué interpreta de las pruebas pos hoc? 

No deben realizarse porque no se rechaza Ho. 

Que las medias del grupo 3 y 2 difieren significativamente.

Que las medias del grupo 1 y 2 difieren significativamente.

No brindan ningún tipo de información útil. 
Que las medias del grupo 1 y 3 difieren significativamente.

18. En el ejercicio 3, ¿qué decisión estadística se tomará? 

No puede determinar con la información disponible.

No rechazar H0. 

Rechazar Ho. 

Rechazar H1. 

Seguir analizando la información. 

19. En el ejercicio 2, ¿qué debemos suponer para poder calcular el valor del estadístico de la prueba?

Que la hipótesis nula es falsa. 

Que la hipótesis alternativa es cierta.

Que las dos hipótesis son ciertas. 

Que el error tipo I es mínimo. 

Que la hipótesis nula es cierta. 

20. En el ejercicio 3, ¿qué prueba corresponde analizar? 

Diferencia de medias para muestras independientes con varianzas desconocidas pero distintas.

Diferencia de medias para muestras independientes con varianzas desconocidas iguales. 

Diferencia de medias para muestras dependientes. 

Diferencia de medias para muestras independientes con varianzas conocidas.. 

ANOVA 

 
TP Nº 4       95.00% 
Con los datos del ejercicio 4, ¿qué 
1.
hipótesis se está sometiendo a prueba? 

Ambas variables están correlacionadas. 

Las variables están relacionadas. 

La variable NSE (nivel socioeconómico) depende de la 
variable Conocimiento del producto. 

Las variables son independientes. 

2. Los datos del ejercicio 3, reflejan: 

Una relación positiva entre las variables. 

Una relación negativa entre las variables. 

Una relación positiva débil entre las variables.

La falta de asociación lineal entre las variables.

Con los datos del ejercicio 3, ¿cuál de las siguientes frases es correcta respecto de los coeficientes 
3.
obtenidos? 

La constante es significativamente distinta de cero, pero no la pendiente. 

Ninguna de las opciones es correcta. 

Tanto la pendiente como la constante son significativamente distintas de cero. 

La pendiente es significativamente distinta de cero, pero no la constante. 

Ni la pendiente ni la constante son significativamente distintas de cero. 

4. Con los datos del ejercicio 3, ¿qué indica la ordenada al origen? 

La cantidad de días de enfermedad, para alguien que no realice actividad física. 

La cantidad de días de enfermedad promedio, para alguien que no realice actividad física. 

La relación lineal entre las variables. 

La cantidad de horas de actividad física, para alguien que no se enfermó ningún día. 

5. Con los datos del ejercicio 1, ¿qué tipo de análisis puede aplicarse a los datos?

Análisis de regresión. 

Correlación de Spearman. 
Correlación de Pearson. 

Prueba de independencia. 

6. Con los datos del ejercicio 2, ¿cuánto vale la ordenada al origen?

‐241,85 

0,9893 

23,08 

No puede calcularse con la información disponible

7. Con los datos del ejercicio 2, ¿cuál es el valor del coeficiente de correlación de Pearson? 

0,9 

0,9893 

No puede calcularse con la información disponible.

23,08 

8. Con los datos del ejercicio 3, ¿cuánto vale la pendiente? 

No puede determinarse con la información disponible.

‐4,189 

‐0,784 

0,784 

‐0,484 

9. Con los datos del ejercicio 2 ¿qué relación se describe con la regresión planteada?

En cuánto influyen las ventas sobre la inversión publicitaria.

Cómo se interrelacionan ambas variables. 

Ninguna de las otras respuestas es correcta. 

En cuánto influye la inversión publicitaria sobre las ventas. 

La independencia de las ventas y la inversión publicitaria. 
10. Con los datos del ejercicio 2, ¿qué significa la pendiente en este caso? 

Que las variables analizadas son independientes. 

Cuánto cambia la venta mensual en pesos, por cada peso adicional invertido en publicidad. 

Cuánto cambia la inversión publicitaria en pesos, por cada peso adicional de venta mensual en 
pesos . 

Que las variables analizadas son dependientes. 

Que no hay relación entre las variables. 

11. Con los datos del ejercicio 4, ¿qué análisis haría para ver la incidencia de una variable sobre la otra?

Regresión lineal. 

Todas las opciones son correctas

ANOVA 

Correlación. 

V de Cramer. 

Con los datos del ejercicio 2 ¿cuál es la pendiente, si se realiza una regresión lineal con las Ventas 
12.
mensuales como variable dependiente? 

0,9893 

‐241,85 

No puede calcularse con la información disponible.

23,08 

13. Con los datos del ejercicio 2, ¿cuál es el valor del coeficiente de correlación de Spearman?

No puede calcularse con la información disponible.

23,08 

0,9893 

0,9 

 
14. Con los datos d
C el ejercicio 4, ¿ccuántos gradoss de libertad tieene el estadístico de prueba? 

Coon los datos deel ejercicio 3 se elaboró el sigu
uiente gráfico, ¿¿qué tipo de grráfico es? 
 
 

15.

 
 
 

Diagrama de dispersión

Histogram
ma 
Recta de regresión 

Diagrama de puntos 

Diagrama de barras 

16. Con los datos del ejercicio 2, ¿cuánto vale el R2?

0,979 

0,9893 

0,976 

‐1 

17. Con los datos del ejercicio 3, ¿cómo interpreta la pendiente en este caso? 
Representa cuánto más puede aumentarse la cantidad de días de enfermedad si se dedican más 
horas a la actividad física. 

Constituye una medida de la correlación entre las variables. 

Indica cuánto varían los días de enfermedad, ante un cambio en la cantidad de horas dedicadas a 
la actividad física. 
Representa la relación entre el aumento de las horas de actividad física y la disminución de los 
días de enfermedad. 

18. Con los datos del ejercicio 4, ¿qué prueba se puede aplicar?

Regresión lineal. 

Prueba de independencia. 

Análisis de correlación. 

Prueba de bondad de ajuste.

19. Con los datos del ejercicio 3, ¿cuál es la variable dependiente? 
Tanto ʺdías enfermo al añoʺ como ʺhoras promedio de actividad físicaʺ pueden considerarse 
variables dependientes 

No puede determinarse con la información disponible. 

Días enfermo al año. 

Horas promedio de actividad física. 

20. Con los datos del ejercicio 3, el R2 indica: 
La variabilidad de la variable cantidad de horas dedicadas a la actividad física. 

Qu´é porcentaje de la variabilidad total de la cantidad de horas dedicadas a la actividad física son 
explicados por la variabilidad de los días de enfermedad. 

La ausencia de relación lineal entre las variables estudiadas. 

La variabilidad de la variable días de enfermedad. 

Qué porcentaje de la variabilidad total de los días de enfermedad son explicados por la 
variabilidad de la cantidad de horas dedicadas a la actividad física. 

También podría gustarte