Está en la página 1de 60

UNIDAD 2

ESTABILIDAD DE TALUDES FRENTE A FALLAS A TRAVÉS DE


DISCONTINUIDADES: FALLA PLANA
GEOMECÁNICA II

Javier González Vázquez


Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

1
ÍNDICE

1. Introducción
2. Condiciones generales para que se produzca la falla plana
3. Análisis
3.1. Caso 1: Seco
3.2. Caso 2: Agua
3.3. Caso 3: Agua + Sismicidad
3.4. Caso 4: Agua + Sismicidad + Anclaje
4. Ejemplo de falla plana: Análisis y estabilidad
5. Ejercicio de falla plana: Análisis y estabilidad
6. Cono de fricción
7. Bibliografía
ÍNDICE

” Una vez consultados los expertos, veamos qué tiene que


decir el macizo rocoso.

PIERRE LONDE

” Actualmente nuestra capacidad de computar ha superado


muy ampliamente a nuestra capacidad para estimar los
parámetros y para saber realmente si nuestro modelo es
realista.

JP HARRISON, JA HUDSON (1997)


1. INTRODUCCIÓN

Los tipos de falla que se van a considerar, por ser los que se producen con mayor fre-
cuencia, son los siguientes:

 A través de discontinuidades
1. Falla plana
2. Falla en cuña
3. Falla por volcamiento
4. Falla de talud de muro a través de una familia de juntas paralela al talud
4.1. Deslizamiento a través de discontinuidades preexistentes
4.2. Deslizamiento a través de discontinuidades preexistentes y zonas nuevas de
rotura originadas en roca sana.

 A través del terreno


5. Falla circular

 Fallas mixtas
6. Falla plana con salida circular
7. Falla circular con salida por volcamiento de bloques
8. Falla plana con varias discontinuidades
1. INTRODUCCIÓN

Los tipos de falla que se van a considerar, por ser los que se producen con mayor fre-
cuencia, son los siguientes:

 Desde el punto de vista del mecanismo


1. Por deslizamiento según uno o varios planos de discontinuidad que afloran en el talud:
plana y en cuña.
2. Por movimiento relativo de bloques a través de discontinuidades preexistentes que no
afloren necesariamente: volcamiento, a través de discontinuidades paralelas al talud,
de varios bloques.
3. Deslizamiento a lo largo de planos de discontinuidad y parte por rotura de la roca: en
escalón, mixtas, complejas, parcialmente a través de discontinuidades paralelas al
talud.
4. Siguiendo una superficie circular, sin relación importante con los planos de junta: circular.
1. INTRODUCCIÓN

No es demasiado común. Es la más sencilla y ayuda a comprender algunos aspectos


generales de interés (presiones de agua, cono de fricción).
1. INTRODUCCIÓN

No es demasiado común. Es la más sencilla y ayuda a comprender algunos aspectos


generales de interés (presiones de agua, cono de fricción).
1. INTRODUCCIÓN

No es demasiado común. Es la más sencilla y ayuda a comprender algunos aspectos


generales de interés (presiones de agua, cono de fricción).
1. INTRODUCCIÓN

No es demasiado común. Es la más sencilla y ayuda a comprender algunos aspectos


generales de interés (presiones de agua, cono de fricción).
2. CONDICIONES GENERALES PARA QUE SE PRODUZCA LA FALLA PLANA

1. El plano de rotura ha de ser más o menos paralelo al del talud (±20º).


2. El plano de falla debe aflorar en la cara del talud (debe tener menor manteo que el
talud): ψp < ψf
3. El manteo del plano de falla debe ser mayor que su ángulo de fricción: ψp > ϕ
4. La superficie del límite superior de la discontinuidad debe intersecar con la parte
superior del talud o bien terminar en una grieta de tracción.
5. Necesita de superficies laterales de despegue para permitir la salida del material
deslizante.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Grieta de tracción
Se consideran dos tipos de geometría, independientemente de que haya agua en los
planos de discontinuidad:
a. La grieta de tracción está en la superficie superior del talud.
b. La grieta de tracción está en la cara del talud.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Grieta de tracción
Suponiendo la superficie superior plana (ψs=0), la transición de una geometría a otra
sucede cuando la grieta de tracción coincide con la cresta del talud, es decir, cuando

z 1
 1 cotg ψ f tg ψ p 2
H
z = Profundidad de la grieta de tracción
H = Altura del talud
ψf = Ángulo de la cara del talud
ψp = Ángulo del plano de deslizamiento

Muchas veces su localización es una incógnita, ya sea porque está recubierta o porque
aún no se ha formado. Por tanto se iguala a cero la derivada la ecuación del CS (Caso 1:
Seco, sin agua, sin sismo y sin anclaje) respecto a z/H, obteniendo así la altura de la
grieta z que hace mínimo el valor del CS. Entonces se puede determinar la distancia más
probable entre la grieta y la coronación del talud b por trigonometría:
1
b  H1 cotg ψ f tg ψ p   Hcotg ψ p
2
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Grieta de tracción
Suponiendo la superficie superior plana (ψs=0), la transición de una geometría a otra
sucede cuando la grieta de tracción coincide con la cresta del talud, es decir, cuando

Localización de la grieta de tracción más probable en talud seco: a Profundidad respecto a la cresta b Grieta por detrás de la
cresta (Wyllie, Mah 2004).
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Grieta de tracción
Conociendo la altura H, la inclinación del talud ψf, la inclinación del plano de deslizamiento
ψp, y la cohesión c y ángulo de fricción ϕ de este, se puede relacionar el CS con la pro-
fundidad de la grieta de tracción z más probable y con la altura de agua zw en ella.

Influencia en el coeficiente de seguridad del talud de la


profundidad de la grieta de tracción y de su altura de
llenado de agua.(Alejano, Ramírez Oyanguren 2008).
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Grieta de tracción
Con el ábaco adecuado a nuestro caso particular, es posible determinar la altura z y
posición de la grieta de tracción más probable b en función de la cantidad de agua en el
mismo, simplemente considerando el CS = 1 (equilibrio límite).

Influencia en el coeficiente de seguridad del talud de la


profundidad de la grieta de tracción y de su altura de
llenado de agua.(Alejano, Ramírez Oyanguren 2008).
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

Consideraciones de partida en el análisis:


1. Las direcciones de superficie de deslizamiento y grieta de tracción son paralelas
al talud.
2. La grieta de tracción es vertical y puede estar rellena de agua a una profundidad
z w.
3. El agua penetra a través de la grieta de tracción y se filtra hasta la superficie de
deslizamiento. Ambas distribuciones de presiones se denominan U y V.
4. U y V actúan en el centroide del bloque deslizante, es decir, no hay momentos
de rotación: la falla se produce únicamente por deslizamiento.
5. El esfuerzo cortante τ de la superficie de deslizamiento es función de la cohe-
sión c y del ángulo de fricción ϕ: τ  c  σn  tgφ .
6. Las paredes laterales no ofrecen resistencia al deslizamiento.
7. Al trabajar en 2D, se considera una faja de espesor 1 unidad.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

Geometrías de la falla plana: a Grieta de tracción en la superficie superior del talud b Grieta de tracción en la
cara del talud (Wyllie, Mah 2004)
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Caso 1
Talud seco. Análisis dinámico: Equilibrio límite.
b
Fresistentes cA  tgφ N
CS  
Fdesestabilizadoras S

W
ψp

ψf
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Caso 1
Talud seco. Análisis dinámico: Equilibrio límite.
b
Fresistentes cA  W cos ψ p tgφ
CS  
Fdesestabilizadoras Wsenψ p

N  W cos ψ p
S  Wsenψ p
H

W
ψp

ψf
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Caso 2
Talud con agua. Análisis dinámico: Equilibrio límite.
b
Fresistentes cA  tgφ N
CS  
z Fdesestabilizadoras S
zw
V
H

W
U ψp

ψf
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Caso 2
Talud con agua. Análisis dinámico: Equilibrio límite.
b
cA  W cos ψ p  U  V sen ψ p  tg φ
CS 
z zw W sen ψ p  V cos ψ p

N  W cos ψ p  U  V sen ψ p
V S  W sen ψ p  V cos ψ p
H

W
U ψp

ψf
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Caso 3
Talud con agua y efecto sísmico. Análisis dinámico: Equilibrio límite.
b
Fresistentes cA  tgφ N
CS  
z zw Fdesestabilizadoras S
αW
V
H

W
U ψp

ψf
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Caso 3
Talud con agua y efecto sísmico. Análisis dinámico: Equilibrio límite.
b
cA  W cos ψ p  U  V sen ψ p  αW sen ψ p  tg φ
CS 
z zw W sen ψ p  V cos ψ p  αW sen ψ p
αW N  W cos ψ p  U  V sen ψ p  αW sen ψ p
V S  W sen ψ p  V cos ψ p  αW cos ψ p
H

W
U ψp

ψf
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Caso 4
Talud con agua, efecto sísmico y anclaje. Análisis dinámico: Equilibrio límite.
b
T Fresistentes cA  tg φ N
CS  
z zw θ=ϕ−ψp
Fdesestabilizadoras S
αW
V
H

W
U ψp

ψf
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Caso 4
Talud con agua, efecto sísmico y anclaje. Análisis dinámico: Equilibrio límite.
b
T Fresistentes cA  tg φ N
CS  
z zw θ=ϕ−ψp
Fdesestabilizadoras S
αW
V
H

W
U ψp

ψf
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Caso 4
Talud con agua, efecto sísmico y anclaje. Análisis dinámico: Equilibrio límite.
b
cA   W cos ψ Tp  U  V sen ψ p  αW sen ψ pTsenθ  ψ p  tg φ
CS   
z zw W sen ψ p  V cos ψ p  αW sen ψ p  T cos θ  ψ p 
θ=ϕ−ψp
αW
N  W cos ψ p  U  V sen ψ p  αW sen ψ p 
V
H Tsenθ  ψ p 
S  W sen ψ p  V cos ψ p  αW cos ψ p 
W
T cos θ  ψ p 
U ψp

ψf
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Empuje de agua
Diferentes tipos de empuje de agua:
a. El agua no aflora en el plano de deslizamiento y rellena en parte o completamente
la grieta de tracción. Empuje de agua uniforme en la superficie de deslizamiento U
y triangular en la grieta de tracción V.

U  Aγ w z w
1
V  γ w z 2w
2
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Empuje de agua
Diferentes tipos de empuje de agua:
b. El agua aflora en el plano de deslizamiento y rellena en parte o completamente la
grieta de tracción. Empujes de agua triangulares en ambos planos U y V.

 A

1  H  b tg ψ  z 

U  γ w z w  
s
2  senψ p 
1
V  γ w z 2w
2
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Empuje de agua
Diferentes tipos de empuje de agua:
c. El agua aflora en el plano de deslizamiento pero no está presente en la grieta de
tracción. Empuje de agua triangular en el plano de deslizamiento U, pero la máxi-
ma presión no se alcanza en la intersección con la grieta de tracción.

1 γ w z w hw
U
2 senψ p
V0
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Ejemplo de resolución por el método gráfico


Sea un talud con una posible rotura plana sin grieta de tracción. El plano de la superficie de
deslizamiento forma un ángulo ψp con la horizontal. El peso del bloque de roca deslizante
es W y se tiene una presión de agua en la base tal que
W
U cos ψ p
2
En cuanto a los parámetros resistentes, la superficie de deslizamiento presenta un ángulo
de fricción tal que ϕ=ψp, mientras que la cohesión es c y la superficie de deslizamiento
tiene una extensión A. Se sabe que en estas condiciones el talud presenta un coeficiente
de seguridad frente al deslizamiento de 1,5.
Determínese gráficamente qué valor tendría que alcanzar el parámetro c·A para que se
produzca el deslizamiento.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Ejemplo de resolución por el método gráfico


Datos de partida:

Manteo del plano de deslizamiento: ψp


Peso del bloque que puede deslizar: W
Presión de agua en la base: U = W/2·cosψp
Ángulo de fricción del plano de deslizamiento: φ = ψp
Cohesión del plano de deslizamiento: c
Superficie del plano de deslizamiento: A
Coeficiente de seguridad actual: CS = 1,5

Paso 1. Se establece una escala gráfica con objeto de dibujar las longitudes de todos los
vectores proporcionales a sus módulos. Por ejemplo, y dado que el resultado se suele
dar en función del peso W, se toma dicho peso como referencia gráfica.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Ejemplo de resolución por el método gráfico


Paso 2. Se dibuja el peso W con su dirección, módulo y sentido, tomando una escala
suficientemente amplia. Por el origen del vector se hace pasar una línea paralela a la
de deslizamiento —donde se proyectarán las fuerzas las fuerzas deslizantes— y por
su extremo final una línea normal a la anterior —donde se reflejarán las fuerzas
normales.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Ejemplo de resolución por el método gráfico


Paso 3. Se dibuja el empuje del agua U también con su dirección, sentido y módulo. Si se
tiene en cuenta el valor indicado de este vector (U=W/2·cosψp), se observará que el
valor de U no es sino la proyección de la mitad del vector peso sobre la dirección
normal al deslizamiento previamente dibujada.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Ejemplo de resolución por el método gráfico


Paso 4. Sobre la dirección paralela a la línea de deslizamiento que pasa por el origen del
polígono de fuerzas (origen del vector W), se puede pintar la fuerza de rozamiento FR
como el vector que nace en el vértice del vector N y acaba en el punto de intersección
de la línea que forma un ángulo ϕ con la dirección normal desde el final de U pintada
en el paso anterior.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Ejemplo de resolución por el método gráfico


Paso 4. Véase que en este caso sólo se han pintado los vectores N y FR sobre las líneas que
ya se tenían en el paso anterior.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Ejemplo de resolución por el método gráfico


Paso 4. Obsérvese además que por las condiciones geométricas que se dan en el caso
planteado, este vector FR es la proyección de la mitad del peso sobre la línea de
deslizamiento y por lo tanto será igual a: FR=W/2·senψp.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Ejemplo de resolución por el método gráfico


Paso 4. Obsérvese que para cerrar el polígono de fuerzas bastaría añadir un vector igual a FR,
lo cual se traduce en que, para que se dieran condiciones de equilibrio o CS=1, las
fuerzas resistivas de cohesión c·A deberían ser iguales a FR, es decir,
cA=W/2·senψp.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Ejemplo de resolución por el método gráfico


Paso 5. Se han prolongado perpendicularmente a esta línea de deslizamiento, las líneas
perpendiculares desde el origen y el vértice del vector peso para representar
gráficamente de manera clara el valor de este denominador.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Ejemplo de resolución por el método gráfico


Paso 6. Si se tiene un CS=1,5, el sumatorio de las fuerzas resistentes o suma de las
componente de rozamiento FR y de cohesión c·A tendrá que ser igual a 1,5 veces el
denominador, esto es a 1,5Wsenψp, tal y como se deriva de la ecuación de CS que
aparece en todas las figu-ras.
3. ANÁLISIS DE FALLA PLANA

 Ejemplo de resolución por el método gráfico


Paso 6. Si se estuviera en condiciones de equilibrio o CS=1, las fuerzas resistivas de cohesión
c·A para cerrar el polígono serían W/2·senψp. En este caso se podría estimar
restando al denominador del CS, W·senψp, el valor de la fuerza de rozamiento
FR=W/2·senψp, por lo que se obtendría el antedicho W/2·senψp.
4. EJEMPLO DE FALLA PLANA

 Ejemplo
Calcular el CS a partir de los siguientes datos:
Datos de partida
Altura del Inclinación de la Inclinación de la Altura de agua, Peso específico de Peso específico del Vibraciones, α
talud, H (m) discontinuidad, ψp (°) cara del talud, ψf (°) zw (m) la roca, γr (kN/m3) agua, γw (kN/m3) (frac.de g)

8 40 76 3 27 10 0,02

Datos de las discontinuidades


ϕb (°) r R σc (kPa) JRC JCS ϕr (°) σn (kPa) JRCn JCSn ϕp (°)
30 41 47 110,66 8 81,66 27,45 65,42 5,34 44,59 42,59

A  Hsen ψ p
γH2 cotg ψ p  cotg ψ f 
W
2
γ w Z 2w
U
4 sen ψ p
4. EJEMPLO DE FALLA PLANA

 Ejemplo
Calcular el CS a partir de los siguientes datos:
Datos de partida
Altura del Inclinación de la Inclinación de la Altura de agua, Peso específico de Peso específico del Vibraciones, α
talud, H (m) discontinuidad, ψp (°) cara del talud, ψf (°) zw (m) la roca, γr (kN/m3) agua, γw (kN/m3) (frac.de g)

8 40 76 3 27 10 0,02

Datos de las discontinuidades


ϕb (°) r R σc (kPa) JRC JCS ϕr (°) σn (kPa) JRCn JCSn ϕp (°)
30 41 47 110,66 8 81,66 27,45 65,42 5,34 44,59 42,59

Coeficiente de seguridad
ϕb (°) c (kPa) A (m) W (kN) U (kN) V (kN) ψp (°) CS
30 0 12,45 814,26 35 0 40 0,99

cA   W cos ψ p  αsenψ p  U tg φ


CS   
W senψ p  α cos ψ p 
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
El diseño de un determinado talud de carretera en una arenisca exige una pendiente de talud de 50º y
33 metros de altura. Por el pie de este talud se ha observado que pasará una discontinuidad con una
pendiente de 33º. A través de medidas de campo y laboratorio se han podido estimar los parámetros
resistentes de esta discontinuidad, obteniéndose un valor de cohesión de 12 kPa y un ángulo de
rozamiento de 23º.
También se ha observado que 6 m por detrás de la coronación del talud existe otra discontinuidad
vertical y abierta, que podrá actuar como si de una grieta de tracción se tratara. La profundidad a la que
esta junta intersectará a la discontinuidad anterior es de 11 m. A partir del estudio hidrogeológico se
puede deducir que esta grieta estará llena de agua hasta arriba y que el agua fluirá a través de ambas
discontinuidades, drenándose libremente por el afloramiento de la discontinuidad en el pie del talud.
Datos:
 Peso específico de la roca: γr = 23 kN/m3
 Peso específico del agua: γw = 10 kN/m3
Calcular analítica y gráficamente el coeficiente de seguridad del talud en el caso seco y con presión de
agua en las discontinuidades.
Calcular analítica y gráficamente la fuerza de anclaje (colocado perpendicularmente a la cara del talud)
necesaria para estabilizar el talud con un coeficiente de seguridad igual a 1,5.
Cálcular analítica y gráficamente la fuerza de anclaje (colocado horizontalmente y perpendicular al
rumbo del talud) necesaria para estabilizar el talud con un coeficiente de seguridad igual a 1,5.
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
Datos:
 Geometría
Altura del talud: H = 33 m
Distancia cresta-grieta: b=6m
Inclinación del talud: ψf = 50º
Inclinación de la discontinuidad: ψp = 33º
Profundidad grieta: z = 11 m

 Discontinuidad
Ángulo de fricción: ϕ = 23º
Cohesión: c = 12 kPa

 Roca
Peso específico roca: γr = 23 kN/m3

 Presencia de agua
Altura agua grieta: zw = 11 m
Peso específico agua: γw = 10 kN/m3
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
El peso del bloque W por unidad de longitud de talud será el peso específico de la roca
(23 kN/m3) por el área de material que se puede desprender (la resta A2 – A1).
A1 es el área del triángulo con base en el banco superior y altura igual a la de la grieta de
tracción.
1
A1  X 4 z
2
A2 es el área del triángulo con base en el banco superior y altura la del talud.

1
A 2  X 3H
2
Por otra parte:

X4  X3 b X 3  X 2  X1
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
Como:
H H 33
tg ψ f   X1    27,69 m
X1 tg ψ f tg50º
y
H H 33
tg ψ p   X2    50,81m
X2 tg ψ p tg33º
por lo tanto:
X 3  X 2  X1  50,81 27,69  23,12 m
y además:
X 4  X 3  b  23,12  6  17,12 m

aunque también X4 se podría haber calculado de la siguiente manera:


z z 11
tg ψ p   X4    16,94 m
X4 tg ψ p tg33º
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
Entonces para X4 se toma la media de los dos valores:
17,12  16,94
X4   17,03 m
2
por lo que ya se pueden calcular A1 y A2:
1 1
A1  X 4 z  17,03 11  93,67 m2
2 2
1 1
A 2  X 3H  23,12  33  381,48 m2
2 2
El peso por unidad de longitud de talud vale:
kN MN
W   A 2  A1  γ  381,48  93,67 23  6619,63  6,62
m m
La longitud del área de deslizamiento A:
H z 33 11
A   40,39 m
sen ψ p sen33º
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
Considerando distribuciones triangulares para el empuje de agua en ambas superficies:
kN
u  v  z w γ w  1110  110 110 kPa
m 2

1 1 kN MN
U  uA  110  40,39  2221,45  2,22
2 2 m m
1 1 kN MN
V  vz  110 11  605  0,61
2 2 m m
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
La componente cohesiva de las fuerzas resistivas responde a la ecuación:
kN MN
cA  12  40,39  484,68  0,485
m m
CS seco

cA  W cos ψ p tg φ 0,485  6,62  cos33  tg23º 2,84


CS seco     0,79
W sen ψ p 6,62  sen33º 3,61

CS saturado

cA  W cos ψ p  U  V sen ψ p tg φ


CS saturado  
W sen ψ p  V cos ψ p
0,485  6,62  cos33º 2,22  0,61 sen33º  tg23º 1,76
   0,43
6,62  sen33º 0,61 cos33º 4,12
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
Resulta evidente que el talud es inestable en los casos seco y con presión de agua. Si se
añade un anclaje perpendicular a la cara del talud (T1), la ecuación del coeficiente de
seguridad cambia a:

cA  W cos ψ p  U  V sen ψ p  T1cos θtg φ


CS 
W sen ψ p  V cos ψ p  T1 sen θ

Identificación del ángulo θ que forma el anclaje con la


normal al talud en el caso de anclaje perpendicular a la
cara del talud. (Arzúa et al 2015).
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
Siendo θ el ángulo que forma el anclaje con la normal al plano de deslizamiento, que, para
el anclaje perpendicular al talud, por similitud de ángulos:

θ  ψ f  ψ p  50  33  17º

por tanto:

CSW sen ψ p  V cos ψ p  cA W cos ψ p  U  V sen ψ p tg φ


T1  
CS sen θ  cos θ tg φ
4,42
  5,23 MN
1,56
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
Si se añade un anclaje horizontal y perpendicular al rumbo del talud (T2), al igual que en el
apartado anterior, el coeficiente de seguridad se calcula como:

cA  W cos ψ p  U  V sen ψ p  T2 cos θ 'tg φ


CS 
W sen ψ p  V cos ψ p  T2 sen θ '

Identificación del ángulo θ que forma el anclaje con la


normal al talud en el caso de anclaje horizontal y perpen-
dicular al rumbo del talud (Arzúa et al 2015).
4. EJERCICIO DE FALLA PLANA

 Ejercicio
Siendo θ’ el ángulo que forma el anclaje con la normal al plano de deslizamiento, que, para
este nuevo caso resulta:

θ '  90  ψ p  90  33  57º
por tanto:

CSW sen ψ p  V cos ψ p  cA W cos ψ p  U  V sen ψ p tg φ


T2  
CSsen θ '  cos θ 'tg φ
4,42
  2,97 MN
1,17

Entre instalar el anclaje perpendicularmente a la cara del talud T1 u horizontalmente T2, se


debe seleccionar el anclaje horizontal, pues reduce significativamente (en torno a un 45%
para este caso) la fuerza de anclaje necesaria.
Para minimizar la fuerza de anclaje necesaria, es necesario derivar la expresión de T1 en
función de θ e igualar la derivada a cero, así se obtendrá el ángulo de anclaje que hace
mínima la fuerza de anclaje necesaria.
6. CONO DE FRICCIÓN

Se parte de la situación de un bloque sometido exclusivamente a su peso W y que desliza sobre


un plano inclinado un ángulo β. S  Wsenβ
Las dos componentes del peso W, tangencial y normal son: N  W cos β
Si no se considera la fuerza de cohesión, la fuerza Rf es la única que se opone al des-
lizamiento: R f  Ntg φ  W senβ tg φ
6. CONO DE FRICCIÓN

El deslizamiento tendrá lugar cuando S>Rf, lo que se cumplirá cuando β>ϕ (W cae fuera del
cono de fricción).
Como la fuerza Rf actúa uniformemente en el contacto entre el bloque y el plano y además
se ha supuesto que la fuerza de fricción es la misma en cualquier dirección, alrededor de la
normal se puede trazar el cono, con una altura igual a la componente normal N y un radio Rf.
6. CONO DE FRICCIÓN

Para tener en cuenta la cohesión c se introduce el concepto de ángulo de fricción aparente


ϕa, que resulta ser algo mayor que el ángulo de fricción ϕ (ϕa>ϕ), de manera que la fuerza de
fricción aparente Rf asociada a este ángulo es igual a la fuerza de fricción más la fuerza de
cohesión Rc (Rf’=Rf+Rc).
La fuerza de cohesión Rc viene dada por: R c  cA
6. CONO DE FRICCIÓN

Así, el ángulo de fricción aparente vendrá dado por:

Rf  Rc cA
tgφa   tgφ 
N W cos β

El deslizamiento tendrá lugar cuando S > Rf + Rc, lo que se cumplirá cuando β > ϕa (W cae
fuera del cono de fricción aparente).
6. CONO DE FRICCIÓN

Cuando además de la cohesión c aparece una fuerza externa, se puede componer el peso W
con la fuerza externa T, dando como resultante el vector We, denominado peso efectivo.
Si existen varias fuerzas externas, se operará con el vector resultante de todas ellas.
Con este nuevo peso se opera igual que en el caso anterior, en el que se consideraba
únicamente el peso del bloque que deslizaba sobre un plano con cohesión.
El bloque será estable si el vector We cae dentro del cono de fricción, en caso contrario, se
producirá el deslizamiento.
7. BIBLIOGRAFÍA

Alejano L, Ramírez Oyanguren P (2008) Mecánica de rocas: Fundamentos e ingeniería de taludes.


Red DESIR, Madrid
Arzúa J, Alejano L, Pérez-Rey I (2015) Problemas de Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería
de Taludes. Autoedición, Vigo
Harrison JP, Hudson JA (1997) Engineering Rock Mechanics: An Introduction to the Principles.
Pergamon, Amsterdam
Wyllie DC, Mah CWM (2004) Rock Slope Engineering. Taylor & Francis, Londres

También podría gustarte