Está en la página 1de 3

2ª Evaluación

En el segundo trimestre, hemos propuesto como primera lectura obligatoria la tragedia


Edipo rey de Sófocles. La actividad con la que van a trabajar la lectura consistiría en que
los alumnos organicen una representación dramática de la tragedia para ser interpretada
en el festival de fin de curso del centro, con lo que dotamos a la actividad de una finalidad
práctica más allá del ámbito de aula cotidiano. La idea es que la totalidad de los alumnos
participen en la obra y que ninguno de ellos quede sin un personaje asignado. En un
principio, la tragedia Edipo rey cuenta con nueve personajes en total. Si la cifra de
alumnos de la clase supera el número de personajes, y dado que originalmente pensamos
en una clase con en torno a doce alumnos cursando la asignatura, aquellos alumnos que
queden sin un personaje asignado asumirán labores como directores, coordinadores de los
ensayos, encargados del vestuario y diseñadores de los paneles ilustrativos que
aparecerían como fondo en el escenario y de cualquier otro elemento visual que se desee
incorporar. Estas labores más manuales no corresponderían exclusivamente a estos
alumnos, sino que toda la clase participaría en el trabajo para ayudar, pero en última
instancia ellos serían quienes deberían ser los encargados de gestionar toda intervención
y quienes tendrían el mayor peso de esta labor. En cuanto a aquellos papeles cuyo
personaje tenga escasas intervenciones a lo largo de la obra, a la hora de evaluar se tendrán
en cuenta más factores aparte de la mera interpretación, como su grado de participación
y su implicación en el conjunto del proyecto.

En lo que concierne a la manera en que se evaluará esta actividad, dado que habrá que
esperar hasta fin de curso para ver el resultado final en el festival, el docente evaluará una
representación previa que se llevará a cabo en estas fechas antes de finalizar la segunda
evaluación. Se trataría de trasladar la clase al salón de actos del centro y, habiendo
instalado ya los paneles ilustrativos y todo elemento ornamental, llevar a cabo una
representación de la obra a puerta cerrada sólo ante el docente, que evaluará la evolución
del grupo a lo largo de los ensayos y el resultado final, y el grado de participación de cada
alumno, así como la capacidad de trabajo en equipo, coordinación y compañerismo.

Como segunda lectura obligatoria de esta segunda evaluación hemos pensado en el libro
I de Ab urbe condita de Tito Livio. Para aligerar la carga de trabajo derivada de la
actividad anterior, hemos considerado oportuno limitar esta segunda actividad a una
lectura en voz alta ante toda la clase de los pasajes del libro I de la obra de Tito Livio que
previamente habrán sido repartidos. La lectura habrá de ser correcta, enfática y detenida,
y mínimamente interpretativa, con una entonación cuidada. Esto se lo explicaríamos a
nuestros alumnos diciéndoles que deben tratar de imitar la entonación y las modulaciones
que hacen los dobladores de las películas, no se busca una lectura lineal y aséptica, sino
una lectura sentida y emotiva. Para ello, el docente distribuiría para cada alumno un
fragmento de la obra que se habrá dividido lo más equitativamente posible, los alumnos
prepararían la lectura de ese fragmento y deberían ensayarla, y, como siempre, lo ideal
sería que todos los alumnos tengan fragmento asignado y que escuchen a los que leen su
parte.

La forma en que será evaluada esta actividad sería mediante una rúbrica que contendría,
por niveles, los diferentes grados de conformidad con la lectura que ha llevado a cabo el
alumno que lee su fragmento, desde el grado más positivo hasta el más negativo, y se
tendrán en cuenta todas las condiciones antes mencionadas: grado de implicación en el
proceso lector, grado de emotividad puesta en la lectura, el cuidado de la pronunciación,
el grado en que las modulaciones del tono acompañan los sucesos que se narran en el
texto, etc.

Para concluir la segunda evaluación, proponemos la lectura opcional de una selección de


pasajes de Metamorfosis de Ovidio: Deucalión y Pirra, Apolo y Dafne, Eco y Narciso,
Píramo y Tisbe y Orfeo y Eurídice. En este caso se trataría de una tarea no presencial e
individual, en la que cada alumno debe leer en casa individualmente todos los pasajes
citados y elaborar un pequeño trabajo al respecto, que sería el instrumento de evaluación.
La elaboración de este trabajo es opcional para aquellos alumnos que deseen aumentar la
calificación y obligatoria para aquellos alumnos que no hubieran superado los objetivos
propuestos en las actividades anteriores.

El trabajo debería contener, en primer lugar, un resumen de cada uno de los pasajes. En
segundo lugar, dado que todos los pasajes versan sobre parejas de la mitología clásica,
deberán comentar qué tipo de amor representan cada una de ellas y justificarlo
debidamente (por ejemplo, Apolo hacia Dafne muestra un amor físico y un mero deseo
carnal que no es correspondido por Dafne; Píramo y Tisbe muestran un tipo de amor más
sentimental y profundo, etc.). Para continuar, ya centrándose en una de las parejas,
deberán ampliar la información de ambos personajes, comentar sus rasgos, su linaje o
familia, apoyando todo ello mencionando otros episodios en los que tuvieron presencia
cada uno de ellos (por ejemplo, Apolo también participó en la Guerra de Troya). Por
último, dentro de ese mito que han elegido, deberán elegir un aspecto recurrente dentro
de la historia y emplearlo como tema para una reseña, que pueden orientar hacia
situaciones de hoy en día donde se manifiesten situaciones o temas similares. La
extensión total de este trabajo no debería ser inferior a cinco páginas. En la evaluación se
tendrán en cuenta la claridad en la expresión, la originalidad, la correcta distribución de
las ideas, la presentación, la ortografía y la puntuación.

También podría gustarte