Está en la página 1de 178
(2 & N° OTS -2016/VIVIENDAVMCSIPNSU/1.0 05 Aco, 2016 Lima, vistos: El Memorando N° 1393-2016/VIVIENDAVMCSIPNSU/1.2 de la Unidad de Infraestructura y Sostenibilidad, el Informe N° 029-2016/VIVIENDA/PNSU/1.2.1/CROLDAN del Equipo de Obras y el Memorando N° 514-2016/VIVIENDA/VMCS/PNSUI3.2 de la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Sistemas de informacién del Programa Nacional de Saneamiento Urbano; CONSIDERANDO: Que, de acuerdo ala Ley N° 30156, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento - en adelante MVCS, en sus articulos 6 y 10 se establece que el MVCS es el drgano rector de las politicas nacionaies y sectoriales dentro de su Ambito de competencia, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobiemo y en todo el territorio nacional, teniendo entre otras funciones compartidas la de ejecutar proyectos de saneamiento urbano y rural con los gobiernos regionales 0 locales; Que, en el marco de las competencias de! MVCS se emite la Resoluci6n Ministerial N° 086-2015-VIVIENDA, modificada por la Resoluci6n Ministerial N° 042-2016-VIVIENDA, que establece los lineamientos y procedimiento para la eecucién de proyectos de inversién publica de saneamiento de los gobiernos regionales, gobiernos locales y las entidades prestadoras de servicios de saneamiento municipales, que estén previstos en el presupuesto institucional de este Ministerio, cuyo monto de inversién sea mayor a S/ 20 000 000.00 y que resulten priorizados y con evaluacién de calidad favorable para su financiamiento en el marco de la Resolucién Ministerial N° 270-2014-VIVIENDA. El articulo 3 de la Resolucién dispone que para la ejecucion de los proyectos de inversién los gobiernos regionales, gobiernos locales 0 entidades prestadoras de servicios de saneamiento municipales, de acuerdo a la normatividad del Sistemia Nacional de Inversién Publica - SNIP, efectuaran el cambio de unidad ejecutora, de los proyectos denversién publica en saneamiento declarados viables, a favor de los Programas de! MVCS, previo acuerdo de Concejo, o de Junta General de Accionistas, o de Junta de Socios, seguin corresponda y de acuerdo a su competencia; Que, por su parte, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano - PNSU, de acuerdo a su Manual de Operaciones, aprobado mediante Resolucion Ministerial N° 231-2012- VIVIENDA, tiene como objetivo general el mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible de los servicios de saneamiento en el ambito urbano, a fin de mejorar la calidad de vida, al influir en la mejora de la salud y de la nutricién de la poblacién urbana; asimismo una de las lineas de intervencién del PNSU se orientan a la Construccion, rehabilitacién y/o ampliacién de infraestructura de saneamiento; Que, asimismo, al articulo 25 de!-Manual de Operaciones de! PNSU, sefiala que la Unidad de infraestructura y Sostenibilidad es responsable de la ejecucién de proyectos en el Ambito urbano y una de sus funciones es proponer normas y/o directivas técnicas en materia de su competencia; Que, mediante el Memorando N° 1393-2016/VIVIENDAVMCSIPNSU/1.2 de la Unidad de Infraestructura y Sostenibilidad y el Informe N° 029-2076/VIVIENDA/PNSUIt.2.1/ CROLDAN del Equipo de Obras, se propone la aprobacién de la "Guia para la Administracion de Contrato de Obras de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento’, como un documento de gestion para dotar a los profesionales del Equipo de Obras encargados de la administracién de contratos de obras, de una herramienta técnica, agil, precisa y amigable que les permita conocer, identificar y aplicar correctamente las nuevas disposiciones de la Ley Contrataciones del Estado, asi como reducir riesgos, fortalecer la gestion de la administrai de los contratos y fortalecer las fases de los contratos de obra que presentan debilidades que estén sujetos a las observaciones planteadas por el drgano de control institucional; Que, mediante el Memorando N° 514-2016/VIVIENDAVMCS/PNSU/3.2, la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Sistemas de Informacién, consideré procedente continuar con el proceso de aprobacion de la Gula para la administracién de contratos de obras de proyectos de agua potable y saneamiento por la Direccién Ejecutiva, esto, al encontrar razonable su contenido que cuenta con la conformidad de la unidad organica involucrada; Que, en ese sentido la propuesta de “Guia para la Administracién de Contrato de Obras de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento’, tiene por finalidad contar con una rramienta técnica que permita a los profesionales encargados de la administracién de tratos de obra una mejor gestién en la administracién de los contratos; vs Que, conforme al literal k) del articulo 11 de! Manual de Operaciones de! PNSU, la Direccién Ejecutiva tiene como funcién realizar todos los actos administrativos necesarios para la correcta y adecuada gestién y control del PNSU, mediante la aprobacién y desarrollo de los instrumentos de gestién necesarios para el cumplimiento de las funciones, incluyendo la emisi6n de Resoluciones Directorales; Que, en consecuencia, resulta necesario aprobar la "Guia para la Administracién de Contrato de Obras de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento” la misma que cuenta con la opinién favorable de la Unidad de Asesoria Legal; Con la visacién de los Jefes de las Unidades Infraestructura y Sostenibilidad, de to, Presupuesto y Sistemas de Informacién; y de Asesoria Legal; Planear De acuerdo con las facultades conferidas al Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano en el Manual de Operaciones, aprobado por Resoluci6n Ministerial N° 231-2012-VIVIENDA; ‘SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar la “Guia para la Administracién de Contratos de Obras de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento’, que en Anexo forma parte integrante de la presente Resolucién, conforme al sustento de la parte considerativa de la presente Resolucién; Articulo 2°.- Remitir copia de la presente Resolucién y Anexo aprobado en el articulo 1, a todas las Unidades Orgénicas del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, para conocimiento. Articulo 3°.- La "Guia para la Administracion de Contratos de Obras de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento’, entrard en vigencia a partir del dia siguiente de la emision de la presente Resolucién. Articulo 4°.- Disponer la publicacién de la presente Resolucion y Anexo, en la pagina web institucional del PNSU. Registrese y comuniquese, hie ve ibooue fae MINISTERIO DE PNSU VIVIENDA Programa CONSTRUCCION Y acioral oo SANEAMIENTO GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS play XcLUy NM Toy \ Roe Aya e) {GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO sz oe ons re Mi. ao sae = tor Spot Vetouer Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano July Rodriguez Pazze Jefe de la Unidad de nfraestructura y Sostenblidad del Programa Nacional de Saneamiento Urbano Dante Arbildo Arroyo Jefe del Equipo de Obras del Programa Nacional de Saneamiento Urbano Responsable de Elaboractén Ing. CP. Miguel A. Salinas Seminario Primera Edién: Abril 2016 INDICE INDICE Pag. A, INTRODUCCION 3 B. GLOSARIO 5 C. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DE CONTRATOS 10 D. PROCEDIMIENTOS PARA LAS DIVERSAS ETAPAS EN LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DEOBRA D.1__ ANTES DEL INICIO DE LA EJECUCION DE 1, _ EXPEDIENTE TECNICO = PROCEDIMIENTO DE GESTION DEL 16 LAOBRA 19 EXPEDIENTE TECNICO ANTES DE LA CONVOCATORIA 19 = PROCEDIMIENTO DE GESTION DEL EXPEDIENTE TECNICO DESPUES DE LA GESTION DE LA BUENA PRO a 2. SUSCRIPCION Y VIGENCIA DEL CONTRATO DE OBRA 28 3. INICIO DEL PLAZO DE EJECUCION DE OBRA 28 4, _ ENTREGA DE INFORMACION NECESARIA PARA LA SUPERVISION DE LA OBRA. 35 5. GARANTIAS 36 6. ADELANTO DIRECTO 40 D.2__ DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA 1. ORGANIZACION DE TODA LA DOCUMENTACION TECNICA ~ ADMINISTRATIVA DE OBRA 45, 2. CALENDARIO DE EJECUCION DE OBRA ADECUADO AL INICIO DEL PLAZO CONTRACTUAL 46 3, _ REVISION DEL INFORME DE COMPATIBILIDAD DEL EXPEDIENTE TECNICO 47 4, SUSPENSION DEL PLAZO DE EJECUCION 48 5. ADELANTO DE MATERIALES 82 6. OBLIGACION DEL CONTRATISTA DE EJECUTAR EL CONTRATO CON EL PERSONAL ‘OFERTADO 58 7. FUNCIONES DEL INSPECTOR 0 SUPERVISOR DE OBRA 2 8. AMPLIACION DE PLAZO DE LOS SERVICIOS DE LA SUPERVISION B 9. PRESTACIONES ADICIONALES DE SUPERVISION 8 10, COORDINACIONES PARA COMUNICAR A OPI CUANDO SE PRESENTEN VARIACIONES CONTRACTUALES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA DEL SNIP. 24 11. CUADERNO DE OBRA a7 12, CONSULTAS SOBRE OCURRENCIAS EN OBRAS a1 13. VALORIZACIONES 95 14, REAJUSTES 99 15, DISCREPANCIAS RESPECTO A VALORIZACIONES © METRADOS 103, 16. AMPLIACIONES DE PLAZO 106 17. COSTOS DIRECTOS Y GASTOS GENERALES VARIABLES aa 18, INTERVENCION ECONOMICA 120 19. PRESTACIONES ADICIONALES DE OBRA 126 20, RESOLUCION DEL CONTRATO DE OBRAS 137 21, PENALIDADES D.3__DESPUES DEL TERMINO DE LA EJECUCION DE LA OBRA 1. RECEPCION DE LA OBRA Y PLAZOS 2. TRANSFERENCIA FISICA DE LA OBRA 3. LIQUIDACION DEL CONTRATO DE OBRA 4, LIQUIDACION DEL CONTRATO DE SUPER 5. INFORME DE CULMINACION DE CONTRATO DE OBRA Y DE SUPERVISION VISION DE OBRA GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO A.INTRODUCCION PROGRAMA NACIONAT DE SANEAMIENTO URBANO GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y 3 SANEAMIENTO A. INTRODUCCION Con fecha 09 de Enero del 2016 entraron en vigencia la nueva Ley de Contrataciones del Estado No. 30225 y su Reglamento el D.S. No. 350-2015-EF. De la revisién de las citadas normas se verifica que en el Capitulo VII de OBRAS, las mismas han creado nuevos articulos (Suspension del plazo de ejecucién, Obligacién del contratista de ejecutar el contrato con el personal ofertado), ha eliminado un articulo (Costos de la supervisin e inspeccién) e introducido importantes y radicales modificaciones en otros articulos (diferir el inicio del plazo de ejecucién, ampliaciones de plazo, prestaciones adicionales). En este contexto el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento ha considerado necesario generar una GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (GPACO) con la finalidad de dotar a los profesionales del Equipo de Obras de la Unidad de Infraestructura y Sostenibilidad, encargados de la ADMINISTRACION DE LOS CONTRATOS DE ary ‘OBRAS, de una herramienta técnica dgil, precisa y amigable que les permita conocer, identi aplicar correctamente las nuevas disposiciones. Para su elaboracién se ha tomado en cuenta los alcances requerides por los Términos de Referencia del PNSU, informacién de diversas recomendaciones del Organo de Control Interno, Directivas Internas, Lineamientos internos, opiniones de los Administradores de Contrato, asi como las recomendaciones del Coordinador de la Consultoria. La GPACO incluye un Glosario de Términos, las Funciones del Administrador de Contratos y el desarrollo detallado de los Procedimientos referidos a los articulos relacionados con la ejecucion de obras y la supervision de obras. Para efectos de su mejor comprensién y aplicacién, los procedimientos de cada articulo desarrollado tienen la siguiente estructura: 1) Texto completo del articulo considerado en la nueva norma. 2) Una jALERTA! que busca llamar la atencién del Administrador de Contrato a leer el PROCEDIMIENTO que consiste en el desarrollo de sus funciones respecto a cémo gestionar y aplicar cada articulo de obras, considerando, en determinados casos, ejemplos aplicativos. 3) Opiniones del Organismos Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) que refuerzan y/o precisan la aplicacién del articulo. En este punto se debe indicar que las diversas Opiniones consideradas tienen una finalidad de reforzar y/o ampliar los criterios aplicativos de! Administrador, sin ser vinculantes. 4) En determinados casos se han incluido varias RECOMENDACIONES producto de acciones de control con la finalidad de que los Administradores eviten reincidir en estas. Finalmente debe precisarse que la GPACO se constituye en un documento técnico normative que debe estar sujeto a una permanente mejora y adecuacién para lo cual los Administradores de Contrato tienen la palabra. Marzo 2016 AN Br TENT GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO B. GLOSARIO GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE ¥ SANEAMIENTO GLOSARIO ADELANTO DIRECTO (art.155° y 1562 - Reg.): Capital de trabajo otorgado por la Entidad a solicitud de! Contratista, el cual no puede superar el 10% del Monto del Contrato Original (incluido el 16v). ADELANTO PARA MATERIALES E INSUMOS (art.1552 y 1572 - Reg.): Monto otorgado por la Entidad a solicitud del Contratista, segin Calendario de Adquisicién de Materiales, el cual no puede superar el 20% del Monto del Contrato Original (incluido el IGV).. CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO (art.1512 - Reg. consta la programacién valorizada de la ejecucién de la obra, por periodos determinados en las Bases 0 en el contrato. | documento en el que CONSULTORIA DE OBRA (Definiciones Reg.): Servicios profesionales altamente calificados consistentes en la elaboracién del expediente técnico de obras 0 en la supervisin de obras. Traténdose de elaboracién de expediente técnico la persona natural o Juridica encargada de dicha labor debe contar con una experiencia especializada no menor de 1 afio; en el caso de supervisiones de obra la experiencia especializada debe ser no menor de 2 afios. CONTRATO: (Definiciones Reg.)Es el acuerdo para crear, regular, modificar o extinguir una relacién juridica dentro de los alcances de la Ley y de su Reglamento. CONTRATO ORIGINAL (Definiciones Reg.): Es el contrato suscrito como consecuencia del ‘otorgamiento de la buena pro en las condiciones establecidas en las Bases y la oferta ganadora. CONTRATO ACTUALIZADO O VIGENTE (Definiciones Reg.): El contrato original afectado por las variaciones realizadas por los reajustes, prestaciones adicionales, reduccién de prestaciones, 0 por ampliacién o reduccién del plazo, u otras modificaciones del contrato. CONTRATISTA (Definiciones Reg.): El proveedor que celebra un contrato con una Entidad de isposiciones de la Ley y el Reglamento. conformidad con las COSTO DIRECTO: Son aquellos costos de los recursos que se incorporan fisicamente a la obra y estén constituidos por los siguientes rubros: Mano de Obra (de obreros) + Materiales (incluido sus desperdicios, fletes y otros) + Maquinaria de construccién (incluye herramientas) COSTO INDIRECTO: Son aquellos costos de los recursos que participan en el proceso productivo de la obra pero que no se incorporan fisicamente a esta, estando constituido por: los gastos generales fijos + los gastos generales variables. COSTO PROGRAMADO (Definiciones Reg.): Monto estimado de las contrataciones de obras 0 consultorias de obras durante la fase de planificacién. CUADERNO DE OBRA (Art.1632, 1642 y 1652 - Reg.): El documento que, debidamente foliado, se abre al inicio de toda obra y en el que el inspector 0 supervisor y ekeaidayte anotan las ocurrencias, érdenes, consultas y las respuestas a las consultas. BROGRAMIA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO SSS GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y 6 SANEAMIENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS (Definiciones Reg.): Descripcién de las caracteristicas técnicas y/o requisitos funcionales del bien a ser contratado. Incluye las cantidades, calidades y las condiciones bajo las que deben ejecutarse las obligaciones. EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA (art.202 - Reg.): El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecucién de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinacién del presupuesto de obra, andlisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, férmulas polinémicas y, sie! caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geolégico, de impacto ambiental u otros complementarios. FACTOR DE RELACION (art.1662 - Reg.): El cociente resultante de divi de la obra entre el monto del Valor Referencial. el monto del contrato FICHA TECNICA (Definiciones - Reg.): Documento estindar mediante el cual se uniformiza la identificacién y descripci6n de un bien 0 servicio comin, a fin de facilitar la determinacién de las necesidades de las Entidades para su contratacién y verificacién al momento de la entrega © prestacién a la Entidad. GASTOS GENERALES (Definiciones - Reg.): Son aquellos costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecucién de la prestacidn a su cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las obras o de los costos directos del servi GASTOS GENERALES FUOS (Definiciones ~ Reg. el tiempo de ejecucién de la prestacién a cargo del contratista. ‘Son aquellos que no estn relacionados con GASTOS GENERALES VARIABLES (Definiciones — Reg.): Son aquellos que estén directamente relacionados con el tiempo de ejecucién de la obra y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de ejecucién de la prestacién a cargo del contratista. LIQUIDACION DE CONTRATO (art.1792, 1808 y 1812 - Reg.): Célculo técnico efectuado, bajo las condiciones normativas y contractuales aplicables al contrato, que tiene como finalidad determinar el costo total incurrido en la ejecucién del contrato y su saldo econémico. ‘onjunto de bienes del mismo tipo. MAYOR METRADO (art.175? - Reg.): Es el incremento del metrado previsto en el presupuesto de obra de una determinada partida y que no provenga de una modificacién del expediente ‘técnico. El mayor metrado en contrato de obras a precios unitarios no constituye una modificacién del expediente técnico. METRADO (Definiciones — Reg.): Es la cantidad de una determinada partida del presupuesto de obra, segin la unidad de medida establecida. MORA (art.1322, 1338 y 1342 - Reg,): El retraso parcial o total, continuado y acumulativo en el cumplimiento de prestaciones consistentes en la entrega de bienes, servicios en general, consultorias 0 ejecucién de obras sujetos a cronograma y calendariosfé y/o contratos. ‘np Oana “2 (Father in "ARITENTO URBAT GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ‘SANEAMIENTO OBRA (Definiciones ~ Reg.): Construccién, reconstruccién, remodelacién, demolicién, renovacién, ampliacién y habilitacién de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requieren direccién técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos. OPERACION ASISTIDA (art.158 - Reg,): Operacién por el contratista de una obra ejecutada bajo la modalidad de llave en mano, que puede incluir, ademés, el mantenimiento, reparacién, capacitacién, entre otros aspectos, en atencién y cumplimiento a los términos de referencia y condiciones establecidas en el contrato. Esta operacién asistida implica la puesta en marcha de la instalacién construida, asi como la transferencia de tecnologias, conocimientos, procesos, entrenamiento del personal, entre otros, hasta que la Entidad toma el control definitivo de las instalaciones. PAQUETE (Del distintos pero vinculados entre si, o de obras de naturaleza similar. iciones — Reg.): Conjunto de bienes, servicios en general o consultorias PARTIDA (Definiciones ~ Reg.): Cada una de las partes o actividades que conforman el presupuesto de una obra. PRESTACION (Definiciones - Reg.): La ejecucién de la obra, la realizacién de la consultorfa, la prestacién del servicio 0 la entrega del bien cuya contratacién se regula en Ia Ley y su Reglamento. PRESTACION ADICIONAL DE OBRA (art. 1752 y 176 - Reg.): Aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el contrato original, cuya realizacién resulta indispensable y/o neces: para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que da lugar a un presupuesto adicional. PRESTACION ADICIONAL DE SUPERVISION DE OBRA (art.34.4 - Ley No. 30225): Aquella no considerada en el contrato original, pero que, por razones que provienen del contrato de obra, distintas de la ampliacién de obra, resultan indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento al contrato de supervisién; y aquellas provenientes de los trabajos que se produzcan por variaciones en el plazo de obra 0 en el ritmo de trabajo de obra PRESUPUESTO ADICIONAL DE OBRA (art.1752 y 1762 - Reg,): Es la valoracién econémica de la prestacién adicional de una obra. PRESUPUESTO DE OBRA (Definiciones — Reg.): Es el valor econémico de la obra estructurado por partidas con sus respectivos metrados, anélisis de precios unitarios, gastos generales, utilidad e impuestos. PRESUPUESTO DEDUCTIVO DE OBRA (Definiciones ~ Reg.): Valoracién econémica de las partidas de obras que estando inicialmente consideradas en el alcance del Contrato, no se requiere su ejecucién, constituyendo reducciones y/o supresiones en el costo de la obra. PRESUPUESTOS DEDUCTIVOS VINCULADOS (art.175® - Reg.) derivados de las sustituciones de obra directamente relacionadas con las Presupuestos dedu GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ‘SANEAMIENTO PRESTACION NUEVA DE OBRA (Definiciones Reg.): La no considerada en el expediente técnico, ni en el contrato original, cuya realizacién no es indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta obra principal. Estas prestaciones se ejecutan mediante un nuevo contrato, para lo cual debe aplicarse los procedimientos establecidos en la Ley y su Reglamento. PROYECTISTA (Definiciones ~Reg.): Consultor de obra que ha elaborado el expediente técnico de obra. RUTA CRITICA DEL PROGRAMA DE EJECUCION DE OBRA (art. 169° - Reg.): Es la secuencia programada de las actividades constructivas de una obra cuya variacién afecta el plazo total de ejecucién de la obra. SERVICIO (Definiciones - Reg,): Actividad o labor que requiere una Entidad para el desarrollo de sus actividades y el cumplimiento de sus funciones y fines. Los servicios pueden clasificarse en servicios en general, consultorfa en general y consultoria de obra. La mencién a consultorfa se entiende que alude a consultoria en general y consultoria de obras. ‘TERMINOS DE REFERENCIA (Definiciones ~ Reg.): Descripcién de las caracteristicas técnicas y las condiciones en que se ejecuta la contratacién de servicios en general, consultoria en general y consultorfa de obra. En el caso de consultorfa, la descripcién ademas incluye los objetivos, las metas o resultados y la extensién del trabajo que se encomienda (actividades), asi como si la Entidad debe suministrar informacién basica, con el objeto de facilitar a los proveedores de consultorfa la preparacién de sus ofertas. TRAMO (Defi jones — Reg.): Parte de una obra que tiene utilidad por si misma. \VALORIZACION DE UNA OBRA (art.1662 - Reg.): Es la cuantificacién econémica de un avance fisico en la ejecucién de la obra, realizada en un periodo determinado. PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE ¥ SANEAMIENTO C. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DEL CONTRATO GUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUAPOTABLEY 10 SANEAMIENTO C. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DEL CONTRATO Como es conocido el Administrador de Contratos tiene diversas funciones a lo largo de la gestién de los Contratos de Obras y de Supervisién de Obra, que involucran actos técnico ~ administrativos, los cuales sin embargo deben enmarcarse en las normas vigentes de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, asi como las exigencias que puedan haber considerado los Términos de Referencia y/o las Bases respectivas. En este contexto estas diversas funciones del Administrador serdn presentadas y/o desarrolladas en el siguiente componente de la presente Gula denominado PROCEDIMIENTOS, siendo ta relacién de funciones mostrada a continuacién un compendio de las mismas, para efectos de su ‘mejor comprensién. Tenemos asi que el Administrador de Contrato se encarga d ‘A. ANTES DEL INICIO DE LA EJECUCION DE LA OBRA. |. ANTES DE LA CONVOCATORIA DEL PROCESO DE SELECCION 1. Verificar que el Expediente Técnico de la Obra, contenga toda la documentacién y/o informacién consignada en la Resolucién aprobatoria y que de acuerdo con la Ley de Contrataciones del Estado — LCE - como minimo debe contener: memoria descriptiva, especificactones técnicas, planos de ejecucién de obra, metrados, presupuestos de Obra, fecha de determinacién del presupuesto de obra, valor referencial, andlisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, formulas polinémicas y si en caso lo requiere, estudios de suelos, estudio geolégico, de impacto ambiental u otros complementarios. Verificar que contenga la documentacién sobre licencias, permisos, servidumbres, derecho de via, CIRA 0 documento de no pre existencia de restos arqueol6gicos, asi como verificar que se haya considerado el costo del monitoreo arqueolégico. Verificar la documentacién relacionada con el saneamiento fisico legal del terreno (disponibilidad fisica del terreno) y que se cuente con el Certificado Ambiental de acuerdo al Decreto Legislative No. 1078, que modifica la Ley N* 27446 — Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental; asi como que se cuente con la resolucién de aprobacién de los estudios de Aprovechamiento de Recursos Hidricos de la(s) Fuente(s) de Agua para la obtencién de la licencia de uso de agua superficial y/o subterrénea (acreditacién de disponibilidad hidrica) emitido por la Autoridad Nacional de Agua (ANA). 2. Formular los Factores de Calificacién (antes denominados Requisitos Técnicos Minimos) para las licitaciones de las obras y los Términos de Referencia para los concursos de ‘Supervisi6n, en concordancia con los requerimientos técnicos del Expediente Técnico. 3. Proponer que las Bases recomienden que el Postor que se adjudique la Buena Pro presente para la firma de contrato una programacién de obra que guarde coherencia técnica con: a) condiciones climaticas durante el desarrollo de Ia obra, b) fuentes de abastecimiento (por ejemplo agua), c) distancias de transporte, entre otras, de tal manera que sea un a programacién real y técnicamente ejecutable. a GGUIA PARA LA ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE OBRAS DE PROYECTOS DE AGUAPoTABLEY 11 ‘SANEAMIENTO

También podría gustarte