Está en la página 1de 62

montevideo

EN El SIGLO XIX
alfredo r. castellanos
De la "Ciudad vieja" al "Gran Montevideo" 2
la "Ciudad nueva" 3
la "Ciudad novísima" 14
El "Gran Montevideo" 21
Servicios públicos de Montevideo 40
Vialidad urbana y sub-urbana 40
Alumbrado 41
Saneamiento y salubridad 44
Aguas corrientes 46
Transporte colectivo y tránsito 47
Correos, telégrafos y teléfonos 49
Abasto público 51
Higiene, limpieza y salud púbFcos 53
Otras poblaciones del departamento 56
Bibliografía 60
El "departamento" de Montevideo
fue creado el 27 de enero de 1816
por el Cabildo Gobernador de di-
DE LA "CIUDAD VIEJA"
cha ciudad con la aprobación de
Artigas, Gobernador y Capitán Ge-
neral de la Provincia Oriental, da-
AL "GRAN MONTEVIDEO"
da en su Cuartel General de Puri-
ficación el 3 de febrero siguiente;
abarcaba la ciudad capital y sus
extramuros "hasta la linea del Pe-
ñarol".
Resulta dificil precisar sus límites
con exactitud, pero sobre la base de
los antecedentes jurisdiccionales de
la época puede señalárseles apro-
ximadamente asi: el arroyo Migue-
lete desde su desembocadura en la
bahía hasta la altura del arroyo
Peñarol, pequeño afluente de aquél cia con la barra de Carrasco, y de co de la ciudad" y. 5.000 a sus
por su margen derecha; y la linea allí a su embocadura en el Rio de arrabales, ejido y propios; estos
amojonáda de los "propios" de la la Plata." últimos vívían en unas 600 casas
ciudad que se iniciaba en aquel Era entonces y es aún el depar- de ladrillo o de barro, con techo
lugar, pasaba por la falda del Ce- . tamento más pequeño de la Repú- de paja.
rrito de la Victoria y terminaba en blica (528 kms 2 ) , y hasta la se- En esta época la mitad o más
el Rio de la Plata próximo al Bu- gunda mitad del siglo pasado no de la planta urbana de Montevideo
ceo. hubo otro núcleo de población im- no estaba edificada; la mayoría de
Sus limités actuales fueron fi- portante fuera de su capital. sus casas seguia siendo de paredes
jados por decreto del 28 de agosto La historia del desarrollo del de- de piedra o ladrillo y techo de
de 1835, suscrito por el presidente partamento de Montevideo comien- teja, y sólo unas 300 lo eran de
Oribe y su ministro Francisco za, pues, en aquélla. azotea, de uno o dos pisos.
Llambi, en los siguientes términos: A tres cuartos de síglo de su fun- El asalto y torna de la plaza por
dación la planta urbana de Mon- los ingleses en 1807, y la revolu-
"19 El rio de Santa Lucia desde tevideo manteníase dentro de sus ción oriental de 1811 que impuso
su embocadura en el de la Plata estrechos limites originarios, en tan- por dos veces consecutivas (mayo-
hasta la confluencia del arroyo de to que su población habia aumen- octubre de 1811 y noviembre de
las Piedras en él, y el giro de tado en forma considerable. 1812 a junio de 1814) un riguroso
este último hasta su origen en la Apenas si un raleado caserio aso- sitio a la ciudad por las fuerzas
cuchilla de Pereira, que vierte maba a extramuros hasta el "ejido" patriotas, redujeron notablemente
aguas a Canelón chico, Miguelete y en terrenos de Propios de la aquella expansión poblacional fue-
y Toledo. ciudad, que comenzaba a destacar ra de muros, la que se reiniciaria
"2 9 Desde la cabeza de dicho arro- los nombres del Cordón, la Agua- luego del cese del dominio español'
yo de las Piedras, continuará la da, las Tres Cruces, la Estan- en 1814.
linea divisoria por el giro de la zuela, el Peñarol, la Aldea, en los Durante el transcurso de casi
cuchilla denominada de Pereira, to- documentos y planos de la ,época. un siglo de duración efectiva de es-
cando las vertientes del arroyo de La población montevideana a te dominio sobre nuestro suelo
Toledo de cuyo curso será el limi- principios del siglo XIX ascendia se construyeron grandes obras pú-
te del departamento por esta par- a unos 15.000 habitantes, de los blicas en Montevideo; de ellas
te, continuando hasta su confluen- cuales 10.000 correspondian al "cas- aún subsisten cuatro: la Catedral

2
(1790-1804), el Cabildo (1804-12), LA "CIUDAD NUEVA" puesta de 136 manzanas de cien
la capilla de la Caridad (1798- varas de lado, y dos plazas qUE.'
1807) aneja al actual Hospital Ma- El 25 de agosto de 1829 la fla- . co!'responden aproximadamente a la
ciel, y la fortaleza del Cerro (1809- mante Asamblea General Constitu- rmtad est~ de la actual plaza In-
1811); otras -algunas de ellas la- yente del nuevo Estado Oriental dependencIa y a la actual plaza
mentablemente- han desapareci- aprobó la ley por la que se dispo- Cag~~cha; ese trazado, con pocas
do, tales como el Convento de San ma la demolición de toda la fortifi- modlflcaclOnes, subsiste aún para
Francisco, el Fuerte de Gobierno cación de la parte de tierra de l~ parte de Montevideo compren-
las murallas y el enorme bastió;' Montevideo, al igual que la de Co- dIda entre las calles Florida Ga-
de la Ciudadela que cerraba la lonia . del Sacramento. Respecto a licia, Médanos e Isla de Fiores
ciudad por el este (de los que sólo la prImera su demolición inicióse que es la "Ciudad nueva" propia~
se conserva el portal de entrada en setiembre de aquel año comen- mente dicha.
de esta última); el fuerte San Jo- zando por el portón Viejo o de
San Pedro ubicado a la altura Por decreto de 19 de octubre
sé, el Parque de Ingenieros, la d~ 1833 el Ministerio de Gobierno
Casa de Ejercicios, el Hospital del de las calles San Pedro y San dISPUSO la apertura de la Ciudade-
Rey, la Casa de Comedias las Telmo. (ac~uales 25 de Mayo y Bar- la, q~e ocupaba aproximadamente
Bóvedas (de las que solament~ res- tolome Mitre); después se abrie- la rmtad oeste de la actual plaza
ta una casamata). ron seis boquetes en el muro Este Independencia, practicando a través
Las luchas contra las sucesivas frente a las de San Sebastián San
d~ el~~, de oeste a este, una comu-
dominaciones portuguesas (1816-20) Gabriel, San Luis, San R~ón y mcaClOn entr~ la Ciudad vieja y la
y brasileña (1825-1828) hicieron de las Bóvedas (actuales calles Rin-
cón, Buenos Aires, Cerrito Recon- nueva; la tierra extraida de la
las afueras de la ciudad escenario c??trae.s~arpa de la vieja construc-
de frecuentes guerrillas entre fuer- quista y 25 de Agosto, re~pectiva­
mente), quedando sin abrir hacia ClOn rmlitar española fue utilizada
zas patriotas y extranjeras con las para terraplenar aquella última.
consiguientes depredacione~ en las afuera la calles de San Miguel
y San Carlos (actuales Piedras y Las obras prosiguieron hasta
viviendas y sementeras de los ve- 1836, en cuyo año el P de mayo
Sa~andí), la segunda cerrada por
cinos ide extramuros' asi lo ates- (fiesta de los Santos Patronos de
tiguan ilustrados vi~itantes como la Imponente mole de la Ciudadela,
cuyo proceso de demolición no co- ~a ciudad, Felipe y Santiago), fue
Freycinet y Saint-Hilaire al descri- maugurado el nuevo Mercado· PÚ-
bir las desoladas campiñas de los menzó hasta 1833.
A poco de dar término a la aper- blico en el interior de la desmante-
alrededores de Montevideo a fines lada y abierta Ciudadela.
del primer cuarto de siglo XIX. tura ?-e las murallas, el encargado
de dIchas obras, Sargento Mayor . La población montevideana ha-
La ~<:bla<;ión de Montevideo per- de Artilleria D. José María Reves bla aumentado sensiblemente en
maneclO mas o menos estable du- recibió del Ministerio de Guerra' los primeros años de constituida la
rante este periodo, y pocas fueron el 26 de octubre de 1829, la orde~ República, lo cual se relaciona con
las .obras públicas de importancia de pasar "sin demora" a delinear una política oficial de colonización
realIzadas en la ciudad salvo la la nueva población en el llamado que adquirió intenso desarrollo a
inic~ación del nuevo Hospital de partir de 1834 y que atrajo a nu-
"campo de Marte", que era la
CarIdad (actual Maciel) en 1825. extensión comprendida entre la mu- merosos inmigrantes vascos fran-
Un cálculo de la población del país ralla Este y el ejido de la ciudad ceses y españoles, bearneses na-
realizado en 1829, a los efectos de debiendo presentar el plano co~ varros, canarios y esclavos africa-
la fijación del número de represen- ~respondiente, cuyo original, dibu- nos, no obstante la abolición legal
tantes a la primera Asamblea Ge- Jado por D. Juan Manuel Blanes e de este tráfico. Un censo de 1835
neral Legislativa, asignaba al de- Irigoyen en 1836, se conserva en daba a Montevideo una población
par~amento de Montevideo 14.000 nuestra Biblioteca Nacional. de 23.404 habitantes, de los cuales
habitantes y 2.800 hogares o vi- Dentro de aquel perímetro deli- 14.390 correspondían a su planta
viendas. neó Reyes la "nueva ciudad", com- urbana y 9.014 a extramuros; el

3
decreto de 9 de setiembre de 1834
dispuso el gobierno la formación
de una nueva villa en la falda me-
ridional del Cerro, a la' que dióse
originariamente el nombre de "Cos-
mópolis" que correspondia exacta-
mente al propósito de su creación;
tal fue el origen de la actual villa
del Cerro, primera población fun-
dada a comienzos de la República
dentro del departamento de Mon-
tevideo.
Los inmigrantes, que en número
creciente afluian a nuestras playas
por intermedio de agencias de colo-
nización y bajo la protección ofi-
cial, preferian no obstante radicarse
en nuestra dudad o en SUs inme-
diaciones -Tres Cruces, Aldea, Ma-
roñas-, como dependientes de co-
mercio, peones de chacras, de hor-
nos de ladrillo o de saladeros, o
con pequeñas industrias o artesanías
domésticas (curtiembres, zapate-
rias, jabonerias, velerias, etc.).
El aumento de población vino a
plantear el problema de la insufi-
ciencia del viejo Cementerio colo-
nial, construido a principios de siglo
fuera de muros a la altura de la
esquina que actualmente forman las
calles Durazno y Andes; por de-
creto de 9 de octubre de 1835 dis-
puso el gobierno la instalación de
un Cementerio· nuevo (actual Ce-
menterio Central), que fue consa-
Gral. José M. Reyes 0803-18641. Militar argentino radicado en el grado religiosamente el 8 de no-
Uruguay desde 1828 hasta su muerte. Autor de la "Carta Topográfica" viembre del mismo año.
(1846) y la "Descripción Geográfica" (1860) del Uruguay, El 27 de diciembre de 1835 es
una fecha de singular importancia
en la historia del desarrollo urba-
aumento con relación al año 1829 ros; 590 casas de comercio; 290 nistico y edilicio de Montevideo;
es -del 67,1 %. artesanos y jornaleros: 38 tambos; en ella fue decretada la creación
El mismo eenso señalaba 1.012 19 atahonas; 36 hornos de ladrillo; de una gran plaza en la parte ex-
propietarios y 2.024 inquilinos en 16 locales para culto religioso. terior, al este de la ex-Ciudadela.
la planta urbana, 536 propieta- En previsión y como estimulo A estos efectos se dispuso la ex-
rios y 578 inquilinos en extramu- para la inmigración extranjera, por propiación de los terrenos parti-

"
4
n culares que comprendiese en su de Paris por lo que se refiere a La victoria obtenida en Cagancha
área y que la forma exterior de la galería porticada para peatones por las fuerzas de la República al
e los edificios que rodearían la plaza que rodearía la plaza; lamentable- mando del presidente general Ri-
fuera proyectada "consultando en mente, esta parte del hermoso pro- vera, el 29 de diciembre de 1839.
esta parte la comodidad, la econo- yecto de Zucchi sólo fUe respetado sobre las fuerzas rosistas al man-
mía y la uniformidad", Tal fUe el en forma parcial, en los arcos de- do del gobernador de Entre Rios,
orig~n de la actual plaza Indepen- nominados de "la Pasiva", y en general Pascual Echagüe, dio mo-
dencia (designa~ión dada en 1843), los últimos años definitivamente tivo entre otras jubilosas celebra-
cuyos planos definitivos fueron rea- ciones en nuestra ciudad al de-
lizados en 1837 por el· destacado arruinado por monumentales ade- creto de 7 de febrero de 1840, que
arquitecto it o Carlos Zucchi, fesios arquitectónicos, ajenos a to- dio su nombre a la plaza Cagan-
inspirándose la ordenación ar- do propósito de embellecimiento cha, primera denominación incor-
quitectónica la "rue de Rivoli" urbanístico, porada al nomenclator de la Ciu-

Plano de Montevideo ejecutado de acuerdo con el trazado original de Reyes (1829). Principales referen-
cias: 1 El Fuerte (Casa' de Gobierno). 2 Fuerte San José. 3 Iglesia Matriz. 8 Cementerio viejo. 10 Cabildo.
11 Hospital de Caridad. 12 Casa de Polida. 21 Iglesia de San Francisco.

5
El sitio impuesto a Montevideo
por las fuerzas del ex-presidente
Gral. Oribe (1843-1851) aminoró su
desarrollo urbanístico y edilicio.
Poco antes de iniciarse aquél, en
setiembre de 1842, Samuel Lafone
había dado comienzo a la erección
del nuevo pueblo"Victoría, al pie
del Cerro, entre los arroyos Migue-
lete y Pantanoso; .l'!ra la segunda
población fundada¡;,,¡en las afueras
de Montevideo, cuy~¡lniciación vió-
se interrumpida al\'!iconvertirse di-
cha zona en escenario de frecuen-
tes guerrillas entre fuerzas sitia-
doras y defensoras de la plaza.
Dentro de ésta la más importan-
te obra edilicia fUe la del TE'JIlplo
Inglés, proyectada por el arquitec-
to nacional D. Antonio Paullier e
inaugurado en 1845. Fue demolido
en 1934 para el trazado de la
Rambla Sur, y dos años después,
en lugar próximo a su primitivo
emplazamiento, fue erigido el ac-
tual, que es una réplica bastante
exacta del primero.
Pero el acontecimiento urbanís-
tico más significativo ocurrido en
Dr. Andrés Lamas (1817-1891). Político, historiador, diplomático y aquellos años del "Sitio Grande"
de Montevideo fueron las nuevas
escritor uruguayo. Jefe de Policía de Montevideo (1843-44 J proyectó denominaciones que en 1843 reci-
la nueva nomenclatura de la Vieja y Nueva ciudad. .~t¡; bieron sus calles y plazas por ini-
ciativa del Jefe Político y de Po-
dad nueva, y primera de carácter La más notable de las fincas licía D. Andrés Lamas, que vinie-
nacional otorgada a un lugar pú- construidas en esta época fue la ron a sustituir los viejos nombres
blico de Montevideo. casa de Montero (D. Antonio), coloniales, dados en 1778 y toma-
Por lo que se refiere a la edi- llamada entonces el "palacio del dos del santoral católico. Las nue-
ficación privada, un cómputo del mármol" y actual sede del Museo vas denominaciones referíanse al
año 1836 señalaba un total de 1.081 Romántico, cuyo portal luce la descubrimiento y colonización es-
fincas en el Centro y el Cordón; fecha de 1831; es atribuida a D. pañoles: Colón, Salís, Guaraní; al
según las "Noticias estadísticas" de José Toribio, hijo del primer Maes- proceso fundacional de nuestra ciu-
Andrés Lamas, el número de edi- tro Mayor de Obras de Montevideo dad: Alzáibar, Ciudadela, Ejido, Za-
fícios de material levantados entre y primer arquitecto venido al Río bala; a personajes y hechos histó-
1835 y 1842 ascendía a 101 para de la Plata, D. Tomás Toribio ricos nacionales: Bacacay, Brecha,
la Ciudad vieja, y 519 para la (1756-1810), autor del edificio del Camacuá, Cámaras (actual Juan C.
Ciudad nueva. Cabildo. GÓmez). Convención. Cerrito. Ce-

6
rro (actual Bartolomé Mitre), 18 Rincón, Sarandi, Treinta y Tres. co) , Buenos Aires, Canelones, Ce-
de Julio, Ituzaingó, Juncal, Maciel, 25 de Agosto, 25 de Mayo, Yacaré, rro Largo, Colonia, Cuareim, Day-
Misiones, Patagones (actual Juan Yerbal (desaparecida), Valles (de- mán (actual Julio H. y Obes) , Du-
L. Cuestas), Pérez Castellano, Pie- saparecida); a lugares geográficos: razno, Florida, Ibicuy, Isla de Flo-
dras. 19 de Mayo, Reconquista, Andes, Arapey (actual Río Bran- res, Maldonado, Médanos (actual

Plano de Montevideo con las nuevas denominacio nes para las calles y plazas de la Vieja y Nuevo
ciudad proyectadas por Lamas, aprobadas por el •. Gobierno de la Defensa" en 22 de mayo de 1843.

7
Casa de D. Antonio Montero (1831), suntuosa residencia llamada entonces el "palacio de mármol" por
la profusión de este material utilizado en su construcción. (Actual sede del Museo Romántico, dependen-
cia del Museo Histórico Nacional.l

J. Barrios Amorin), Mini, Olimar, clon en las afueras de la capital: y Cuartel General sitiador de Mon-
Paraná, Paraguay (actual Curu- el Buceo, el Cerrito y la Restaura- tevideo, si bien estuvo constituido
guati), Rio Negro, Queguay (actual ción. por un modesto y pequeño ranche-
Paraguay), San José, Santa Teresa El primero tuvo su origen en el río donde vivian las familias de los
(desaparecida), San Gabriel (desa- decreto de 10 de julio de 1843 del hombres de tropa del ejército del
parecida), Santa Lucía (actual San- gobierno sitiador instalado en el general Oríbe.
tiago de Chile), Soriano, Paysandú, Cerrito bajo lá presidencia del ge- La más importante de las tres
Miguelete, Uruguay, Rio de la Pla- neral Oribe, que dispuso la habili- antes mencionadas fue la Villa de
ta (actual Galicia), Yaguarón, Yi; tación de aquel punto como puerto la Restauración, fundada por de-
y un solo nombre extranjero, para el comercio con el exterior; creto de 24 de mayo de 1849 del-
Washington, "el gran institutor del al poco tiempo se instalaron alli "Gobierno del Cerrito" en el Car"-
gobierno republicano representati- varios pequeños establecimientos dal, convertida años más tarde en
- vo"; a ellos debe agregarse las comerciales y de artesanía vincu- la próspera y progresista localidad
denominaciones actuales de las lados a la actividad portuaria (pul- actualmente denominada de la
plazas Constitución e Independen- perías, cafés, fondas, carpinterías Unión; la nueva población fue de-
cia. de ribera, etc.) asi como un reduci- lineada por el entonces coronel de
La prolongada permanencia del do vecindario estable ingenieros José Ma. Reyes, el autor
ejército - sitiador de Montevideo El pueblo del Cerríi:o de la Vic- del trazado de la "Ciudad nueva"
(1843-1851) provocó el surgimiento toria tuvo su origen en la insta- en 1829. Entre los años 1849 y
de tres nuevos núcleos de pobla- lación en dicho lugar del Gobierno 1851 fueron erígidas en ella el

8
templo de San Agustín 11849) ac- nada "General Artígas", primer ho- y de progreso; pero a la postre
tual parroquia de la Unión; la menaje tributado a nuestro héroe resultó una tregua entre los mismos
capilla de la "Pura y Limpia Con- nacional en el nomenc1ator monte- adversarios de ayer que no alcanzó
cepción" (1849) actual parroquia videano. a tres lustros, y esto'- mismo con
del Paso del Molino, y el "Colegio La finalización del "Sitio Gran- frecuentes alteraciones de la paz
Oriental", "Colegio Mayor" o Uni- de" de Montevideo sin vencidos ni pública y del orden institucional
versidad (1850) actual edificio del vencedores, según lo expresaba la del país.
Hospital Pasteur. La calle princi- paz de octubre de 1851, pareció No obstante, la profunda reac-
pal del nuevo pueblo fue denomi- iniciar una prolongada era de paz ción nacional surgida al término

Antiguo Templo Inglés inaugurado en febrero de 1845 bajo el patrocinio de las autoridades navales bri-
tánicas que apoyaron al "Gobierno de la Defensa" durante el "Sitio Grande".
la Aduana Nueva, obra del arquitecto francés Aimé Aulbourg (1853); en 1860 le fue añadido un tercer
cuerpo proyectado por el arquitecto suizo.italiano Bernardo Poncini.

de la lucha armada promovlO sen- Aimé Aulbourg, llegado a Monte- 1856, Y cuyos planos son debidos al
sibles progresos en todos los aspec- video durante aquel sitio y nom- arquitecto nacional D. Francisco
tos de la vida de la República. brado luego Maestro Mayor de Xavier de Garmendia. Las obras
En el orden edilicio, por lo que Obras Públicas en 1858 un año dieron comienzo en 1841. bajo su
se refiere a la "Ciudad vieja" las antes de su muerte; alzábase en dirección. y fueron paralizadas dos
dos obras más importantes realiza- el lugar que hoy ocupa la Adminis- años más tarde con motivo de la
das en los años inmediatos a la tración N. de Puertos y subsistió iniciación del "Sitio Grande" de
finalización del "Sitio Grande" fue- hasta 1921 en que fue totalmente Montevideo; reiniciadas al término
ron la Aduana nueva y el Teatro destruida por un pavoroso incendio. de éste merced a los denodados
Solís. Pero de mayor trascendencia esfuerzos de la Comisión de la Em-
La Aduana nueva habilitada en aun fue la inauguración del nuevo presa, particularmente de su pre-
1853 fue obra del arquitecto francés Teatro Salís. el 25 de agosto de sidente D. Juan Miguel Martinez,

l{)
culminaron €n la fecha antes seña- éste, era el viejo "San Felipe", que También la "Ciudad nueva" ex-
lada con la solemne función inau- se alzaba en el mismo lugar donde perimentó sensibles progresos edi-
gural, en la que luego de varios se habia erigido en 1793 la "Casa licios durante este período: en
discursos y recitados alusivos al de Comedías", primera sala de es- 1856 fue habilitado como mercado
acto fue cantada la ópera "Ernani" te género que tuvo Montevideo; de frutos la nueva plaza Sarandí
de Verdi por la compañía de Sofía hallábase situado en la calle lO en la Aguada, donde hoy se levanta
Vera Lorini. de Mayo, frente a la actual plaza el majestuoso Palacio Legislativo.
Con la inauguración del Salís Zabala, y fue demolido en 1878 e igualmente la plaza de los Trein-
nuestra ciudad vino a contar, desde para construir en el mismo lugar ta y Tres, así denominada a partir
mediados del síglo pasado, con el nuevo "San Felipe" <1880-1906). de entonces la vieja plaza Artola
dos teatros. El otro, anterior a igualmente desaparecido. del Cordón; en 1859 fue inaugu-

Teatro de Solís a poco de su inauguración (1856). Los cuerpos laterales actuales fueron construidus entre
1869-1885 según proyecto del arquitecto francés Víctor Rabú.
Asilo de Mendigos, instalado en 1860 en el ediñcio construido entre 1847-50 en la villa Restauraci6n (ao-
tual Unión) para el "Colegio Oriental". (Actual sede del Hospital Pasteur.)

rado el· Mercado del Este o de la (actual Hospital Pasteur) de la Pero la de mayor significación es-
Abundancia donde hoy existe otro Unión. piritual y estética fue sin duda la
de este último nombre (Yagua- Esta localidad, ex-villa Restau- Rotonda del Cementerio Central
rón esquina San José), inaugurado ración cuyo nuevo nombre le fue obra del arquitecto suizo-italiano
en 1909. dado por decreto del 11 de noviem- D. Bernardo Poncini, flamante
Estos nuevos establecimientos bre de 1851, comenzó a adquirir Maestro Mayor de Obras Públicas,
obedecían al propósito de impedir un notable desarrollo en los años consagrada el 19 de noviembre de
el acceso a la plaza Cagancha de siguientes a la finalización del "Si- 1863. Para dar comienzo a su cons-
las carretas que transportaban fru- tio Grande"; entre las más impor- trucción, en 1859, fue necesario tras_
tos al mercado que hasta entonces tantes obras realizadas en ella co- ladar los restos de Artigas sepulta-
funcionaba en ella, las que provo- rresponde señalar la de su plaza dos en aquel lugar, lo que se hizo
caban graves deterioros en los ca- de toros, inaugurada en 1855, con con la solemnidad del caso, al pan-
minos de entrada a la ciudad. capacidad para doce mil especta- teón familiar del entonces Presi·
A esto cabe agregar la inaugura- dores, donde hasta fines del siglo dente de la República D. Gabriel
ción del Asilo de Mendigos (1860), pasado desfilaron destacadas figu- A. Pereira <ronde reposaron hasta
instalado en el ex-Colegio Oriental ras de la tauromaquia española. su definitivo traslado, en 1862 a

12

d
la cripta situada debajo de la Ro- tendida hasta una linea aproxima- dón y la Aguada con unos 8.000;
tonda. damente a la altura de la esquina y la población rural (Reducto, Pa-
Un censo general de población de la actual avenida Fernández so del Molino, Unión, Cerro) en
y . vivienda levantado en 1852, el Crespo (ex-Sierra) y Mercedes por 7.000, lo cual hace un total de
primero de este carácter realizado el noreste, hasta la esquina de las 57.000 habitantes para la ciudad
en el país, arrojó la cifra de 131.969 actuales calles Eduardo Acevedo y y sus alrededores.
habitantes para toda la República, Constituyente por el sudeste. Al dar comienzo a la séptima dé-
de los cuales 33.994, o sea el 27 % Por entonces la población urbana cada del siglo pasado la población
de la población nacional, correspon- de Montevideo se calculaba en de Montevideo hallábase extendida
dían al departamento de Montevi- 50.000 habitantes, incluidos el Cor- considerablemente más allá de los
deo; el mismo censo señalaba la
existencia de 6.219 viviendas para
Montevideo, así clasificadas: 4.019
casas de azotea, 524 casas con pa- Vista de la plaza de la Unión en día de corrida; funcionó hasta comien-
redes de material, y 1.676 ranchos. zos del presente siglo en que fueron definitivamente prohibidos estos
Los diarios de la época señalaban espectáculos.
el notable aumento de la edifica·
ción privada en la "Ciudad vieja".
en la "Ciudad nueva", en el Coro
dón, en la Aguada y en los subur·
bios más alejados. La más impor.
tante de las viviendas particulares
levantadas en este período fue la
de D. José Ma. Estévez (1853), so·
bre la primitiva planta de la que
fuera residencia del general Rive·
ra, en la esquina de las calles Rin-
cón y Misiones (actual "Casa Rive-
ra", dependencia del Museo Histó-
rico Nacional), desde cuyo esbelto
mirador se domina un amplio pa-
norama sobre la bahía y la ciudad.
En 1859 la población total de la
República fue calculad.a en 214.429
habitantes, de los que 45.000 (21 %)
correspondían al departamento de
Montevideo, de acuerdo con los da-
tos suministrados por las Jefaturas
de Policia departamentales.
Dos años más tarde, por decreto
de 31 de díciembre de 1861, el Cor-
dón y la Aguada, por ser "centros
de población considerable", eran
incorporados a la Ciudad nueva,
con lo cual la planta urbana de
Montevideo -que llegaba entonces
hasta la calle Médanos- fue ex-

13
1¡ - -
1

1 ......

nuC'\'OS límites asignados a su plan-


ta urbana. Frente a la Ciudad Vic-
j". al otro extremo de la bahia 1;)
villa del Cerro con sU poblado a~ejo
del Pantanoso llevaba una vida ané-
mica, sólo animada por las faenas
periódicas de sus saladeros; sus pro-
gresos sólo habrán de realizarse a
comie¡:1zos del presente siglo con
la industria frigorifica. En cambio
la villa de la Unión proseguia su
notable incremento al punto de ser
tema frecu€':1te de la prensa la
mención de sus continuos adelan- DO
tu~ dI: ())'de~1 material.
Aparte de estas dos localidades
existian en los alrededores de Mon-
tevideo otros núcleos poblados naci-
dos en forma espontánea, tales como
el Paso del Molino, el Cerrito, el
Peñarol, el Reducto, la Aguada y la
Estanzuela. De ellos el más impor-
tante era el primero, donde a causa
de la epidemia de fiebre amarilla
de 1857 habianse instalado nume-
rosas familias que huian del con-
tagio dentro de la Ciudad vieja;
desde entonces se convirtió en lu-
gar de paseo preferido de la gen-
te acomodada, al punto de que un
diario de época lo señalaba como
el futuro "pequeño Versalles" de
Montevideo ...
Otros poblados de menor enti-
dad figuraban también en la topo-
nimia montevideana tales como
Tres Cruces, Marañas, Paso de las
Duranas, Paso de la Arena; todos
los cuales anuncian la "Ciudad no-
\'Ísima" que habria de surgir pau-
latinamente desde mediados de In
séptima década del siglo XIX.

Bolsa Montevideana, obra del arquitecto Rabú (1867). En el eje de LA "CIUDAD HOVISIMA"
su fachada sobre la calle Zabala alzábaseuna elevada torre con un El 20 de febrero de 1865, luego
reloj, a semejanza de los ayuntamientos franceses. de triunfar en la revolución que

14
i
l·.................
I
r -
~-
f-
~,
1-

Edificio del Museo y Biblioteca Nacional, y de la Di rección GroJ. de Correos. El frontón donde lucia ",1
escudo nacional desapareció en 1898 al ser construido el segundo piso actual.

15
dos años antes iniciara contra el antedicha guerra, el cual se rea- el gobierno que siguió a la dicta-
gobierno del presidente D. Bernar- lizaba desde nuestra capital. dura del general Flores.
do P. Berro, el general Venancio Ello provocó una prosperidad fi- Bajo la administración de este
Flores entraba en Montevideo eri- nanciera efímera pero de gran pro- último (1865-1868), la ciudad de
giéndose en Gobernador Proviso- yección económica, una de cuyas Montevideo y sus alrededores ex-
rio. En tal carácter poco más tarde formas más notables fue la venta perimentaron notables progresos ur-
suscribía con los gobiernos de Ar- febril de terrenos urbanos y sub- banisticos y edilicios. La localidad
gentina y del Imperio del Brasil urbanos de Montevideo, con lo cual suburbana que los tuvo en mayor
el tratado de la "Triple Alianza" el precio de la tierra para casas grado siguió siendo la Unión, cuyo
(mayo de 1865) contra el presiden- y quintas inició una suba vertigi- primer importante beneficío fue el
te paraguayo mariscal Francisco nosa. empedramiento del accidentado ca-
Solano Pérez. Este movimiento inflacionista es-
La participación del gobierno tuvo dirigido por varias sociedades mino que la comunicaba con la
uruguayo en la desdichada "gue- de ventas de tierras a plazos crea- ciudad (1867); en la misma fecha
rra del Paraguay" (1865-1868) es- das entonces, entre las cuales se fue también empedrado el no me-
timuló el movimiento de capitales destacaron la Sociedad "Porvenir" nos accidentado camino al Paso
nacionales y extranjeros, particu- (1864), el "Fomento Territorial" del Molino, con lo cual ambas lo-
larmente el de fuertes importacio- (1866) y el "Fomento Montevidea- calidades quedaron a partir de en-
nes de oro destinadas al sosteni- no" (1868). Su acción habría de tonces mejor comunicadas con
miento del ejército brasileño en la desarrollarse principalmente bajo Montevideo.

Vista de la calle 18 de Julio desde la esquina de Rio Negro hacia afuera. Al centro de la calzada se advierte
el comienzo de las obras del monumento a la Paz (estatua de la Libertad) 1 Y ambos lados de éste la
primitiva plaza de Cagancha.
En los años subsiguientes, con la
inauguración de las dos primeras li-
neas de "tram-ways" de caballos,
la de la Unión (1868) y la del
Paso del Molino (1869), una y otra
localidad quedaron más estrecha-
mente unidas a la capital.
Otros importantes beneficios ob-
tenidos por las villas de la Unión
durante el gobierno del general Flo-
res fueron la inauguración de una
plaza de frutos (1866) y la deno-
minación de sus calles (1867); es-
tas últimas fueron las de Larravi-
de, Asilo, General Flores (actual
Lindara Forteza), Buceo (actual
Carlos Croker), Montevideo (ac-
tual Pernas), Nueva Palmira, (ac-
tual Timoteo Aparicio), Porvenir,
18 de Julio (actual 8 de Octubre),
Monte Caseros (actual Felipe San-
guinetti), 13 de Julio (actual Dr.
Juan B. Morelli), Fray Bentos, Ge-
neral Rondeau (actual Avellaneda),
Vilardebó, Pan de Azúcar, Progre-
so (actual Juan J. Rousseau), La
Paz (actual Maria Stagnero . de
Munar) , Artes (actual Gobernador
Viana), Comercio, y Agricultura
(actual Cipriano Miró).
El mismo año (1867) las calles
de la villa del Cerro recibieron su
denominación, que con pocas va-
riantes son 'las que tienen actual-
mente. Estatua de la Libertad, el más antiguo monumento conmemorativo de
También en 1866 habíanse dado Montevideo, inaugurado en 20 de febrero de 1867.
las siguientes denominaciones a los
caminos de entrada a la capital:
Goes (actual Avda. Gral Flores),
8 de Octubre, Suárez, Agraciada.
Millán, Burgues, Sierra, Larrañaga En el primero la plaza Sarandi Por sucesivos decretos del año
y Lucas .J~ Obeso fue trasladada a una nueva ubica- 1867 fueron delineados los aman-
Los distritos de la Aguada y el ción, y en el lugar de aquélla fue zanamientos de aquellos dos dis-
Cordón en la Ciudad nueva fueron creada la plaza General Flores y tritos, continuando así l~ opra .rea-
iguélfmente objeto de particular sus calles adyacentes, denominadas lizada en 1829 por. ReYE~s,quien
atención del .gobierno del general Cne!. Marcelino Sosa y Hocquard lo había hecho hasta la altura . de
Flores. (1867). la actual calle Médanos. El nuevo

17
amanzanamiento del Cordón llega-
ha a la calle Yaro (actual Tristán
~arvaja) por el este, y hasta la
costa sur; las 16 calles proyectadas
en esa zona recibieron los nombres
de Constituyente, Cebollatí, San
Salvador, Tacuarí (actual Lauro
Muller), Charrúa, Chaná, Gaboto,
Magallanes, Lavalleja, Minas, Sal-
to, Tacuarembó, Yaro, Rivera, En-
cina y Vázquez (Santíago).
El amanzanamiento de la Agua-
da fue realizado entre las actuales
avenidas Rondeau y Agraciada has-
ta la altura de la actual calle En-
tre Rios; la denominación de sus
calles data sólo desde 1885, salvo
la de las antes mencionadas de
Marcelino Sosa y Hocquard¡
Los planos del agrimensor fran-
cés Prosper D'Albernard y del in-
geniero nacional Juan Alberto Ca-
purro, ambos de 1867, documentan
gráficamente el notable desarrollo
urbanístico y edilicio de Montevi-
deo en esta época.
Por lo que se refiere a la Ciudad
vieja y a la nueva, fueron también
realizadas importantes obras pú-
blicas entre los años 1865 y 1868;
entre ellas cabe destacar la inau-
guración del suntuoso edificio de la
"Bolsa Montevideana" (1867), pro-
yectado por el arquitecto Rabú,
que se alzaba en la esquina de
las calles Piedras y Zabala, demo-
lido para la construcción del actual
Banco de la República; el nuevo
edificio para Correos, Museo y Bi-
blioteca Pública (1867), proyecta-
do por el ingeniero inglés Tomás
Havers, que actualmente ocupa la
Dirección General de Ifadiocomu-
nicaciones en la calle Sarandí entre
Primera fuente erigida en la plaza Constitución en diciembre 24 de las de Treinta y Tres y Misiones;
1867, obra del escultor italiano Juan Ferrari (padre 1; actualmente en el monumento a la Paz o estatua
el interior del Hospital Maciel. de la Libertad (1867), obra del

18
escultor italiano José Livi, en la
plaza Cagancha, primer monumen-
to público erigido en Montevideo;
y la primera fuente en la plaza
Constitución (1867), obra del es-
cultor italiano Juan Ferrari (pa-
dre) , que fue sustituida por la
actual en 1871, siendo aquélla
trasladada a uno de los patios del
Hospital Maciel.
Dos impoJ:tantes medios de co-
municación fueron también inau-
gurados en este período: la pri-
mera linea de telégrafo submarino
con Buenos Aires, "The River Pla-
te Telegraph Co. Ud." (1866); Y
la de mayor trascendencia, no sólo
para Montevideo sino para todo el
país, que fue la iniciación de los
trabajos del "Ferro-Carril Central
del Uruguay" (1867), cuya ceremo-
nia llevóse a cabo en las inmedia-
ciones de la actual estación Bella
Vista en el Paso del Molino.
En 1868 el estadígrafo D. Adolfo
Vaillant calculaba la población to-
tal de la República en 384.259 ha-
bitantes; de ellos 126.096 corres-
pondían al departamento de Mon-
tevideo, así distribuidos: 108.388
su población urbana, y 17.708 su
población rural. Algunos diarios de
la época vinculaban este notable
aumento demográfico de Montevi-
deo con la escasez de casas y habi-
taciones para vivir, y la suba de
los alquileres en más de un 50%
en un período menor de dos años.
La siguiente administración del
presidente general Lorenzo Batl1e
(1868-1872) estuvo convulsionada
por la aguda crisis financiera de
1868, resultante de causas naciona-
les e internacionales, y por la revo-
lución del coronel Timoteo Aparicio Fachada del Teatro CibUs construido por cuenta del acaudalado hombre
que abarcó la mitad de su, manda- de negocios D. Jaime CibUs (1871); su platea tenía capacidad para
toJ1870-1872) . 330 espectadores.

19
alrededores de la capital, de donde
res11lta que la Ciudad nueva fue la
que más había progresado a este
respecto.
Un informe de 1872 arrojaba
las siguientes cifras: en la Ciudad
vieja, compuesta de 126 manzanas,
había 2.538 fincas (1.150 de altos
y 1.388 de bajos); en la Ciudad
nueva, compuesta de 162 manza-
nas hasta la calle Ejido, había
2.809 fincas (711 de altos, y 2.098
de bajos). De ello se deduce que
esta última, en poco más de los
cuarenta años transcurridos desde
su delineamiento en 1829, supera-
ba a la primera en número de
fincas.
De hecho la planta urbana de
Montevideo llegaba hasta las pro-
ximidades del actual bulevar Arti-
gas, ya previsto en los planos de
D. Francisco Surroca y D. Pablo
Santias, ambos de 1872, que utili-
zaban también las denominaciones
de Ciudad vieja, nueva, y novisima.
Dentro de la primera fueron
construidos dos nuevos mercados:
el actual del Puerto (1868), con-
siderado en su época como uno de
Ing. Jua'n A. Capurro (1838-1906). Gracluadoen 1864 en laiEscuela los mejores de Sudamérica, y el
Nuevo o Central (1869), proyec-
de Bellas Artes de Turín (Italia), autor de algunas de las más bellas tado por el arquitecto Havers, de-
residencias montevideanas del· siglo XIX. molido hace pocos años; y dos nue-
vos teatros: el "Alcázar Lírico"
(1871), obra del arquitecto Rabú,
en la calle Treinta y Tres entre
Las medidas adoptadas para con- las cercanias del Paso del Molino; las de Sarandí y Rincón, hoy desa-
jurar temporalmente aquella cri- "Atahualpa" (1868); "Nuevo Pa- parecido, y el "Teatro Cibils"
sis permitieron la reanudación de rís" (1869), más allá de la cuchilla (1871) obra del ingeniero Capu-
las actividades bancarias y las de Juan Fernández; "La Comercial" 1'1'0, en la calle Ituzaingó entre las
las sociedades para la venta de (1871), en las Tres Cruces, y "Li-
terr€nos a plazo, que prosiguieron bertad" (1871), próximo a Marañas. de Cerrito y Piedras, destruido to-
su labor fundacional. De los 559 edificios construidos talmente en 1912 por un violento
A cargo de estas últimas estuvo entre 1871 y 1872, correspondieron incendio.
la creación de nuevos pueblos (hoy 43 a la. Ciudad vieja, 308 a la En la Ciudad nueva fueron con-
barrios) en las afueras de Monte- Ciudad nueva, 40 a la villa de .la sagrados dos nuevos templos: el ac-
video: "Campos Eliseos" (1868), en Unión, 17 a la del Cerro,151·· a los tual de la Inmaculada Concepción

20
o de los Vascos (1870), y el del ción del coronel Aparicio contra el sus destinos en el orden institucio-
Cordón (1870), demolido a comien- presidente general Batlle, en cierto nal y político. Con ella nuestra
zos del presente siglo para la cons- modo provocó una situación seme- ciudad comienza a recobrar el ím-
trucción del actual (1921-1924). jante a la vivida luego de la paz petu progresista en el orden mate-
A estas importantes obras públi- de octubre de 1851 con que finali- rial, urbanístico y edilicio, que ha-
cas cabe añadir la habilitación del zó el "Sitio Grande" de Montevi- bría de dar nacimiento al "gran
nuevo Cementerio del Buceo (1872). deo, y cuando el tratado de pacifi- Montevideo".
y el traslado próximo a éste en 1873 cación de 1865 que dio fin a la
del actual Cementerio Inglés, antes revolución del general Flores con- EL "GRAN MONTEVIDEO"
ubicado en la calle 18 de Julio tra el presidente Berro.
entre las de Ejido y Santa Lucía Una "nueva era" parecía iniciar- Los años transcurridos entre el
(actual Santiago de Chile). se para la República recuperada gobierno interino de D. Tomás Go-
La paz de abril de 1872, que puso en sus fuerzas intelectuales y mo- mensoro (1872), la efímera presi-
término a los dos años de revolu- rales que se aprestaban a regir dencia del doctor José Ellauri

Fachada de la segunda Iglesia del Cordón (1870) construida al estilo de las basílicas latinas francesas
de fines de siglo XVIII; sus planos se atribuyen al arquitecto. nacional Antonio Paullier.
Palacio de D. Francisco Estévez construido entre 1873-74. Adquirido por el Estado fue inaugurado como
"Casa de Gobierno" en mayo de 1880. El Dr. Julio Herrera y Obes fue el primer presidente que la hizo
sede del Poder Ejecutivo (1890-94).

22
t1873-1874) y el "año terrible"
(1875) del gobierno interino de
D. Pedro Varela fueron, particu-
larmente bajo estos dos últimos
mandatarios, tiempos de gran agi-
tación e inestabilidad· politica que
debilitaron el espíritu de confianza
pública surgido después de la paz
de 1872.
Por lo que respecta al desarrollo
urbanístico y edilicio de nuestra
dudad, cabe señalar que corrió ca-
si exclusivamente por CUenta del
esfuerzo privado.
En 1873 incorporábase a la vida
montevideana el más antigüo y her-
moso de sus paseos públicos, el
"Prado Oriental", sobre la base
de ·la vieja quinta del "Buen Reti-
ro" de D. José Buschental, que
pocos años más tarde habría de
convertirse en centro de reunión
de la alta sociedad de Montevideo
durante los meses de otoño y pri-
mavera.
.. En 1874 fue fundado el pueblo
de "Castro Urdiales", al otro lado
de la playa Ramírez, y delineado
el nuevo pueblo "Ituzaingó", en
terrenos de la ex-Sociedad Hipica
Montevideana, en Maroñas; ambos
barrios actuales de nuestra ciudad.
Pero la más importante obra
f1.lndacional de pueblos, hoy popu-
losos barrios montevideanos, esta-
B~l'eservada para los años siguien-
tesa la empresa "La Industrial"
fundada en 1873 por D. Francisco
1?Í1"ia, progresista hombre de. ne-
gocios • a quien en buena parte se
~ébe la estructura del "gran Mon-
tevideo" actual.
E l1 1873 fueron consagradas la
.l1ueva capilla del Paso del Molino, Plano de Montevideo (detalle) levantado por el Agr. Francisco Surroco
.r:. et nuevo templo de San Francis- ( 1872) . En él se hallaba previsto el trazado del actual Bulevar Artigas
~9 elllaesquina deCerríto y Solis,
I?royectado por el arquitecto Rabú. no decretado hasta el 31 de agosto de 1878.

23
de notables obras públicas y el
más destacado exponente del aca-
demismo neoclásico italiano impe-
rante entre los años 1850 y 1870.
La más importante obra pública
realizada entre 1872 y 1875 fue el
Asilo de Huérfanos y Expósitos
proyectado por Rabú, inaugurado
en 1875, actual ruinoso y abando-
nado eX-Asilo Larrañaga.
A mediados de 1874 habia sido
inaugurada la línea telegráfica
entre Montevideo y Rio de Janeiro
por la "Compañía Platino-Brasile-
ra", de la que fue iniciador y pro-
pulsor D. Andrés Lamas, que habria
de permitir la comunicación con
Europa a través del cable trans-
atlántico inaugurado en la capital
brasileña pocos dias antes.

La asunción del poder por el co-


ronel Lorenzo Latorre (1876) resol-
Francisco Piña (1847-19331 quien en el transcurso de 50 años de vió la estabilidad politica bajo su
férrea dictadura, ejercida hasta 1880 _
incansable actividad fundó más de medio centenar de nuevos barrios, sin limites ni garantias legales sal-
siendo uno de los impulsores del "gran Montevideo" adual. vo un breve periodo constitucional.
más aparente que real, a partir
de 1879.
La obra urbanistica realizada en
En orden a la edificación priva- para encaminarse hacia el "eclec- este periodo fue muy intensa; son
da cabe destacar dos grandes re- ticismo historicista" en sus dos mo- de destacar la demolición de viejos
sidencias construidas en este perio- dalidades, francesa e italiana: la edificios coloniales para el mejor
do: la casa del Dr. Carlos de primera representada por el fran~ aprovechamiento público de los res-
Castro, obra del ingeniero Capu- cés Rabú y los técnicos nacionales pectivos solares, y el trazado del
rro (1873), hoy asiento de los ingeniero Ignacio Pedralbes y de bulevar de circunvalación de Mon-
Tribunales de Apelaciones en lo Capua y arquitecto Julián Mas- tevideo, actual Artigas.
Civil (Bartolomé Mitre esquina quelez, y la segunda por el inge- Entre 1876 y 1877 fue demolido
Buenos Aires), y el palacio de D. niero italiano Luis Andreoni y el el mercado instalado desde 1835
Francisco (Pancho) Estévez (1874) ingeniero nacional Juan Alberto entre los muros de la desmantelada
en el costado sur -de la plaza In- Capurro. Ciudadela, oportunidad en que fue
dependencia, actual Casa de Go- Como un simbolo de este cam- cuidadosamente desmontado su re-
bierno. bio en las ideas y formas de nues- cio y esbelto portal de entrada y
Es precisamente al filo de 1870 tra arquitectura, en enero de 1874 sus piedras centenarias depositadas
que nuestra arquitectura pública fallecía en Montevideo su antiguo en un cuartel de las afueras de la
y privada abandona decididamente Maestro Mayor de Obras, el arqui- ciudad con el propósito de su fu-
su estilo acádémico neoclasicista tecto suizo Bernardo Poncini, autor tura restauración en algún edificio

24
público; con esta obra quedó am- Entre 1878 y 1880 fue demolido clon de la calle 18 de Julio. pOI'
pliada en más de la mitad, hasta el viejo y ruinoso fuerte San José. cuyo motivo su demolición era re-
sus dimensiones actuales, la plaza construido a mediados del siglo clamada de largo tiempo antes; per-
Independencia, lo que fue celebra- XVIII en el extremo noroeste de la maneció en" su nuevo emplazamien-
do en ocasión de la fecha" patria peninsula montevideana por el in- to hasta 1905, en que la venerada
del 25 de agosto de 1877. geniero español Domingo Petrarca. imagen centenaria fue trasladada
En 1878 se decretó la demolición Algunos de los materiales extraí- al frente de la iglesia del Cordón.
del viejo caserón del Fuerte que dos de estas demoliciones fueron barrio cuyo crecimiento ha venido
desde su construcción entre 1776 y utilizados para terraplenar calles contemplando desde hace un siglo
1780 habia servido de residencia y enlosar las plazas de Cagancha y y medio.
a los sucesivos gobernadores de de los Treinta y Tres. Por decreto de 31 de agosto de
Montevideo --españoles, bonaeren- En 1879 llególe el turno a la 1878 la Dirección de Obras Públi-
ses, orientales, portugueses, brasi- capilla del Cristo del Cordón. eri- cas fue autorizada a trazar un bu-
leños- y de nuestros gobernantes gida en 1800 en el paraje entonces levar de circunvalación de Monte-
nacionales entre 1829 y 1878; el denominado del Cardal, aproxima- video de 50 metros de ancho. ori-
propósito de su demolición fue eri- damente donde hoy se alza el edi- gen del "actual. bulevar Artigas.
gir en su lugar la plaza Zabala. ficio de la Universidad; fue recons- previsto en los planos de Surroca
inaugurada doce años más tarde. truida de inmediato casi en el mis- y de Santias de 1872, limite de "la
en 1890. mo lugar pero dentro de la alinea- planta urbana integrada por la

Interior del Mercado vlelo (ex-Ciudadela) al inciarse su demolición; al centro la estructura de la que
fuera capilla de la vieja fortaleza colonial española.
Vieja, Nueva y Novisima ciudad. rain), Mal Abrigo ¡actual Joaquin Batovi, Bequeló, Tala, Martín Gar-
En 1875 la Junta capitalina Requena), Victoria (actual Carlos cía, Cuñapirú, de los Libres, In-
aprobó las siguientes nuevas deno- M. Maggiolo), Patria (actual Ace- dependencia (actual Marcelino Ber-
minaciones para calles de estas dos vedo Díaz), Porvenir (actual Tomás thelotl,' Concordia (actual Blan-
últimas y otras de las afueras de Giribaldi), Libertad (actual Sar- dengues), Aurora (actual Domingo
Montevideo: Arenal Grande, Nue- miento), Cololó (actual José H. Fi- Aramburú) y Casupá (actual José
\-a Palmira, República, Asamblea gueira) , Chuy, Mediodía, (actual L. Terra). Dos años más tarde, en
(actual Juan M. Blanes), Munici- Itapúa), Legionarios (actual Eduar- 1877, fueron aprobadas las siguien-
pio (actual Martín C. Martínez) , do Garcia de Zúñiga), Colla, Aceguá tes nuevas denominaciones: Rocha,
Salsípuedes (actual Juan Paullier), (absorbida por el trazado de la Panda, Porongos (actuales Home-
Defensa (actual Joaquín de Salte- avenida Julio Ma. Sosa), Dacá, ro de Gregario y Manuel Landei-
ra), Dolores, Santa Rosa, Melo,
Guadalupe, San Fructuoso, San
Eugenio (actual Concepción Are-
Portón de entrada al Mercado vlelO (ex-Ciudadela) pronto para ser nal), Guaviyú y Santa María (ac-
tual Rivadavial.
desmontado a objeto de su reconstrucción en algún edificio público, Entre 1875 y 1880 la iniciativa
como lo fue en la Escuela de Artes y Oficios. privada mostróSe particularmente
¡tctiva en la fundación de numero-
so;; pueblos o barrios fuera de la
planta urbana de Montevideo, o
"ea más allá del bulevar de circun-
\-alación de la ciudad (Artigas).
En 1877 D. Lino Herosa dio co-
mienzo a la fundación del pueblo
de "San Lorenzo" en el Cerrito,
así denominado en homenaje al
dictador Latorre cuyo patronimico
lleva, instalándose en él una nueva
plaza de frutos con carácter de
única en todo el departamento ca-
pital; por consiguiente dejaron de
serlo las de Sarandí, Tres Cruces
y la Unión.
Pero en este aspecto la obrafun-
dacional más importante fue de
dos destacados "pioneros" al fren-
te de sus respectívas empresas par-
ticulares: "La Comercíal", funda-
da en 1871 por D. Florencia Escar-
dó, y "La Industrial" en 1873 por
D. Francisco Piria, cuyas pintores-
cas ventas-remates, a veces realiza-
das en las mismas fechas, eran mo-
tivo de diversión para numerosa
gente que las aprovechaban para
trasladarse con locomoción y co·
Materiales de la demolición del Mercado vIeJo realizada entre 1876-77 para ensanche de la plena In-
dependencia, cuya área fue anexada por decreto del 24 de agosto de 1877, y celebrada con motivo de
los festejos del 25 de agosto del mismo año.

mida gratis a lugares más o menos La ubicación de varios de estos plia delineación fue realizada en
distantes de la ciudad que así iba barrios en las cercanias de los Po· 1875, y la definitiva tuvo lugar en
extendiéndose rápidamente por los citos obedecia al desarrollo que ha- 1881, al ser incorporado a la No-
suburbios. bia adquirido esta localidad a partir vísima ciudad"; sus limites fueron
En 1879 "La. Comercial" de Es- de la inauguración. en 1875, de la entonces fijados entre el arroyo de
cardó realizó los remates fundacio- línea de tranvias de caballos que los Pocitos por el este; la calle
nales de los barrios "Caprera". conducia hasta ella, partiendo de Cristóbal Colón (actual José Mar·
próximo a Los Pocitos: "Vittorio las proximidades de la antigua pla· tí) por el oeste; la calle del Puente
Emanuel U", próximo a' éste, don- za Saroldi (actual Silvestre Blan- (actual 26 de Marzo) por el norte,
de fue erigido un busto del rey co) en la esquina de 18 de Julio y la calle de la Masonería (actual
epónimo, el primero levantado en y Sierra, para recorrer las calles Francisco A. Vidal) por el sur.
su honor en América según rezaba Rivera y Pereira, entonces sin de-
el correspondiente aviso periodísti- nominación oficial. La sorpresiva renuncia del pre-
co; "Cheveste", en la Figurita; A la sazón era un incipiente ca- sidente coronel Latorre en 1880
"Mazzini", también próximo a Los serío levantado sobre la desembo- elevó a la primera magistratura
Pocitos, y "Garibaldino" próximo cadura del arrovo de su nombre del país al presidente del Senado,
al Paso de las Duranas. (hoy desaparecido bajo las obras doctor Francisco A. Vidal, por el
El mismo año 1879 "La Indu,,· de pavimentación y saneamiento resto del periodo legal del manda-
trial" de Piria fundó y remató los realizadas en la calle Buxareo y la tario dimitente hasta 1884, que no
barrios "Nueva Savona", contiguo Rambla República del Perú), po- alcanzó a cumplir íntegramente
al· actual Parque Zoológico Pereira· blado por pescadores y sus familias, pues renunció a su vez en 1882.
Rossell; "Castelar", a la entrada donde en 1868 D. Juan P. Ramírez En materia de obras públicas
de la actual calle Pereira, próximo proyectó la fundación del pueblo el gobierno del doctor -,';,1al se con-
a Los Pocitos; "Nueva Génova", en de "Nuestra Señora de los Poci- cretó a la terminación de los traba-
la actual esquina de la avenida Ri- tos", delineado por el agrimensor jos de demolición del Fuerte decre-
vera y la calle Buxareo. D. Demetrio Isola. Una más amo tada por la administración anterior,

27
vana" (1880), próxima al Prado;
"Garibaldi" (1880), próximo al Ce-
menterio del Buceo; "Nueva Ná-
poles" (1881), en el Cordón, y "De
los Españoles" (1881), contiguo al
barrio "Castelar".
Con la ascensíón del general Má-
ximo Santos a la Presidencia de
la República (1882"86) ,él brevísi-
mo inter~ato posterior del nlismo
Dr. Vidal(1886) y el nuevo corto
mandato presidencial del. general
Santos (1886-1888), completóseel
llamado período "militarista"ide
gobierno iniciado en 1876 con La-
torre.
Dos importantes resoluciones de
carácter urbanístico y edilicio fue-
ron dictadas durante el gobierno
del general Santos: el decreto de
16 de enero de 1885, que dio el
nombre de "General Artigas" al
bulevar de circunvalación de Mon-
tevideo y lo señaló como límite de
su planta urbana; y la ley de Julio
de 1885, que estableció las alturas
máximas de los edificios a cons-
Vista parcial de la antigua casa del Fuerte construida entre 1766-70 truir: 22 metros frente a las pla-
para residencia de los gobernadores españoles de Montevideo, y tam- zas y bulevares; 21 metros en las
bién primera Casa de Gobierno de la República. calles de 17 metros de ancho; y
17 metros en las calles de menor
anchura.
y a la inauguración del Asilo de va Teatro San Felipe", obra del El mismo año 1885 la Junta capi-
Dementes o "Manicomio Nacional" arquitecto nacional José Ma. Claret, talina dio nombre a varias calles de
(1880), proyectado y dirigido por en el mismo lugar del anterior del la Aguada y Bella Vista; cual co-
el ingeniero nacional Eduardo mismo nombre, frente al Fuerte en rrespondía al "militarismo" gober-
Canstatt. proceso de demolición; duró un nante, les fueron asignados nombres
La demolición del Fuerte de- cuarto de siglo, y fue demolido de militares vinculados a la historia
terminó que los ministerios de Re- en 1906 para construir el bello del Partido Colorado cuya jefatura
laciones Exteriores y de Hacienda palacete de D. Félix Ortiz de Ta- política se atribuía al propio presí-
y otras dependencias del Poder Eje- ranco, actual dependencia del Mi- dente Santos: generales Fausto
cutivo fueran trasladadas al ex- nisterío de Cultura, frente a la pla- Aguirre, Francisco Caraballo, Cé-
palacio Estévez, oficialmente inau- za Zabala. sar Diaz, Juan Ángel Farías, Ma-
gurado como Casa de Gobierno el La obra fundacional de pueblos nuel Freire, Garibaldi (actual En-
25 de mayo de 1880. o barrios montevideanos quedó re- rique Martínez), José Ma. Luna,
El día 10 de ese mismo mes :" ducida a lo que llevó a cabo "La Melchor Pacheco, Juan Manuel Pa-
año había sido inaugurado el "Nue- Industrial" de Piria: "Nueva Sa- gola, León Palleja, y coronel Fran-

28
cisco Tajes; el único nombre civil cién construido en la esquina de tos politicos, incluso revoluciones
fue el del viejo bardo montevidea- las calles 18 de Julio y Cuareim, e incidentes diplomáticos, una creo
no Francisco Acuña de Figueroa. obra del arquitecto Capurro, actual ciente corriente inmigratoria veni-
Poco antes de su ascenso a la sede del Ministerio de Relaciones da de ultramar provocó un sensi-
primera magistratura en marzo de Exteriores. ble aumento en la población de
1882 el general Santos se habia ins- A pesar de que su gobierno se Montevideo. Un censo levantado en
talado en su hermoso palacio re- vio perturbado por graves conflic- 1884 arrojó la cifra de 164.028 ha-

Vista exterior del antiguo fuerte San José levantado al extremo noroeste de la península montevideana
durante el proceso fundacional de nuestra ciudad ( 1724-30). La fotografía muestra su aspecto poco
antes de su demolición.

29
Vista del núcleo habitacional del Barrio Reus al sur proyectado por el ingeniero italiano D. Juan Tosi por
cuenta de la Compañía de Crédito y Obras Públicas del Dr. Reusi la fotografía corresponde al tiempo de
su inauguración (1889).

bitantes para todo el departamen- los Pocitos; "Lavalleja" (1885), lóbrego e insalubre "conventillo"
to, de los cuales 91.247 eran nacio- próximo al Peñarol; "Veinticinco donde vivian hacinadas numerosas
nales y 72.781 extranjeros; de estos de Mayo" (1885), contiguo al "Ar- familias, entre las que hacian su
últimos las mayores cifras corres- tigas"; "Larrañaga" (1885), entre mayor número de victimas las epi-
pondían a italianos (32.829) y es- el camino de su nombre y el de demias que periódicamente azota-
pañoles (22.122). Propios; "18 de Julio" (1885), al ban la ciudad, particularmente en
La presencia de esta numerosa noroest~ de Atahualpa; "Treinta y las zonas próximas al puerto. Un
colonia extranjera explica el afán Tres" t1885) , próximo también a informe de 1880 daba la cifra de
de Francisco Piria y Florencio Es- este pueblo; "Sarandi" (1885), 469 conventillos con 7.053 cuartos.
cardó por fundar barrios cuyos igualmente en las cercanías de donde vivian 14.859 personas asi
nombres halagaran sus sentimien- Atahualpa; "San Martín" (1886), distribuidas: 5.756 hombres, 4.117
tos nacionales, aparte de las faci- en la zona del RedUcto. mujeres 2.664 niños y 2.322 niñas;
lidades otorgadas para la adquisi- Otras dos fundaciones realizó en el total representaba la quinta par-
ción de solares en los mismos. este periodo "La Industrial" de te de la población montevideana
La tarea siguió luego a cargo Piria, no ya con nombres naciona- en ese año.
del primero de los antes citados les, ambas en la zona de los Poci- La fundación de tantos barrios
hombres de negocios, quien recu- tos: "Méndez Núñez" (1884), con- en las afueras de Montevideo con-
rrió entonces a denominaciones de tiguo a los barrios "Castelar" y tribuyó a solucionar en parte este
personajes o hechos destacados de "De los Españoles" con los cuales problema, particularmente entre los
nuestra historia acorde con el sen- forma en realidad uno solo; "For- inmigrantes extranjeros, sobre todo
timiento nacional avivado por las tuna" (1885). italianos y españoles, que con sus
solemnes honras públicas oficiales El crecimiento vegetativo y mi- pequeños ahorros pudieron adqui-
tributadas, bajo el régimen san- gratorio de Montevideo, que entre rir solares para vivienda, a largos
tista, al Fundador de nuestra na- 1852 y 1884 quintuplicaron la po- plazos y bajisimas cuotas en aque-
cionalidad. blación del departamento, venían llos barrios; en 1884 el porcentaje
Así fueron fundados los barrios planteando de tiempo atrás el pro- de moradores en los conventillos
"Artigas" (1884), al noroeste de blema habitacional dando origen al montevideanos había descendido a

30
la décima parte de la población
total del departamento.
También el general Santos re-
nunció en 1886, dos años antes del
término de su segundo mandato
presidencial, siendo elegido para
sucederle el Teniente General Má-
ximo Tajes por el tiempo comple-
mentario hasta 1890.
Su gobierno, nacido bajo el sig-
no de la "conciliación", procedió
al desmantelamiento del aparato
Vista del Barrio Reus al Norte (actual Villa Muñozl cuyas obras dirigió
D. Marcelino Santurioi abarcaba 18 manzanas con un total de 531
viviendas.
Dr. Emilio Reus (1858 - 1891 l
quien marcó una época en el de-
sarrollo edilicio de Montevideo. gubernamental del "militarismo", "Leandro Gómez" (1888), en la
allanando así el camino al deno- Unión; "General Garzón" (1888)
núnado "civilismo" y a la restau- en la curva de Marañas; "Macier'
ración de las libertades públicas. (1889), en la Blanqueada; "Salís"
El período de la administración (1889), próximo al Paso de las
del presidente Tajes no sólo fue de Duranas.
transformación político-administra- Pero la obra fundacional más im-
tiva sino también de febril activi- portante llevada a cabo por esta
dad económico-financiera. Compañia fueron los dos barrios
Fue durante su transcurso que que llevan el nombre de su funda-
se radicó en Montevideo el finan- dor y presidente, ambos en 1889:
cista y hombre de negocios espa- "Reus del Norte" (actual "Villa
ñol D. Emilio Reus, cuyo nombre Muñoz") y "Reus del Sur", los
se halla vinculado a importantes más notables núcleos habitaciona-
empresas financieras y obras edi- les realízados en el siglo pasado en
licias de nuestra ciudad. El mismo nuestra ciudad, aun en pie con
año de su arribo (1887) fundó el algunas pocas aunque lamentables
"Banco Nacional", que fue el eje modificaciones, y las más tipicas
del movimiento bursátil en este pe- y pintorescas de todas las barria-
riodo; también en dicho año fun- das montevideanas.
dó la "Compañia Nacional de Cré- Tampoco Piria permaneció aje-
dito y Obras", la más poderosa no a esta "fiebre de la construc-
empresa de este carácter hasta en- ción" como la llamaba un diario
tonces conocida en el país. de época; y al frente de "La In-
Entre las diversas actividades dustrial" fundó los barrios de "Bue-
de esta última figuraba la venta nos Aires" (1887) en Piedras
de y edificación en terrenos; fue Blancas;· "Joanicó" (1888), próxi-
así la fundadora de los barrios mo al Paso de las Duranas; "Bella

31
La edificación privada y la pú-
blica, tanto oficial como particular,
habían proseguido su ritmo cre-
ciente durante la administración
santista.
Respecto de la primera privó el
tipo de casa de una sola planta.
que podría ser llamada "popular",
algo "estandarizada"; pero tam-
bién se construyeron suntuosas re-
sidencias como el antes mencionado
"palacio Santos", algunas de estilo
neogótico, de gran aceptación en
aquella época, de las que subsisten
la casa-quinta de la familia Sonei-
ra en la avenida Suárez, próxima

Ing. Luis Andreoni (1835-1936)


autor de algunos de los más no-
tables edificios públicos de Mon-
Club Uruguay, obra del ingeniero italiano Luis Andreoni, inaugurado
tevideo.
oficialmente en la fiesta patria del 25 de agosto de 1888.

Italia" (1888), cercano a la Chaca- la planta urbana comprendia, des-


rita; "Marcelino Sosa" (1888) , en de el Buceo hasta Atahualpa, va-
la Aldea. rios de los nuevos barrios funda-
Otras empresas análogas creadas dos hasta la fecha.
en este periodo fundaron los pue- Un censo municipal levantado en
blos o barrios de "Conciliación" 1889 arrojaba la cifra de 18.174
(1889), al noroeste de Sayago; edificios en Montevideo, así dis-
"Porteño" (1889), próximo a la tribuidos: 11.292 en la zona urba-
playa Ramirez; "Cristóbal Colón" na (hasta bulevar Artigas) .y 6.882
(1889), próximo al Reducto. en "la zona sub-urbana (Unión, Re-
Por decreto de 19 de agosto de ducto, Paso del Molíno, Tres Cru-
1887 la planta urbana de Montevi- ces, Pocitos).
deo, limitada hasta entonces al Comparando las cifras de la edi-
norte por el bulevar ArUgas, fue ficación· en 1872 para la Ciudad
ampliada en esta dirección hasta vieja y nueva (5.317) con las de
el camino de Propios, llegándose 1889 para toda la planta urbana
de este modo a los límites extremos de Montevideo (11.292), incluyen-
de la ciudad previstos cuando su do ahora a la Ciudad novísima, se
fundación, más de siglo y medio observa que aquélla se duplicó en
atrás. La zona asi incorporada a el término de 17 años.

32
Establecimiento Balneario de Reus y Gaudencio ubicado en los antiguos baños de Gounouilhou (Guruyúl, I
con instalaciones de agua fría y caliente, dulce y salada, que le valieron el calificativo de las "termas
de Montevideo".

al Prado, actual residencia presi- "Penitenciaria, Cárcel Correccio- nuevo "Teatro Politeama" (1889),
dencial, y el palacio del acaudala- nal y Preventiva" (1888), actual en la esquina de las calles Colonia
do comerciante D. Francisco Gó- Establecimiento de Detención en 1;3. y Queguay (actual Paraguay),
mez en la esquina de las calles 25 calle Miguelete, proyectado por el

I
cuarta sala estable de nuestra ciu-
de Mayo y Cámaras (actual Juan ingeniero nacional D. Eduardo dad y la mayor de todas, total-
C. Gómez), proyectado y dirigido Canstatt; el nuevo palco y la nue- mente destruida por un incendio
por el ingeniero nacional D. Igná- va pista del Hipódromo de Maro- en 1895.
cio Pedralb_s y de Capua, actual ñas (1888) del "Jockey Club de
sede de la Junta Departamental Montevideo", fundado ese mismo Con el ascenso del doctor Julio

I-
capitalina. año; el "Gran Establecimiento Bal- Herrera y übes a la Presidencia de
En orden a la edificación públi- neario" de los señores Reus y Gau- la República (marzo de 1890) se
ca particular u oficial fueron inau- dencio en la calle Piedras y Pata- inicia un período denominado del
gurados en este período el suntuo- gones (actual Juan L. Cuestas), en "civilismo" como estilo y sistema
so edificio del "Club Uruguay" el lugar que ocupaba el demolido de gobierno, luego de las etapas
(1888), obra del ingeniero italiano fuerte San José; el actual edificio "caudillista" y "militarista" de los
D. Luis Andreoni, radicado en nues-
tra ciudad desde 1876 hasta su
de la "Administración de Lotería"
(1889), proyectado y dirigido por
seis decenios anteriores.
No obstante las dificultades de
.....
muerte en 1936, autor de otras no- el arquitecto italiano D. Luis Tosi, orden económico por las que atra-
tables obras dentro y fuera de Mon-
tevideo; el nuevo edificio de la
en la calle Cerrito entre las de
Maciel y Pérez Castellano; y el
vesó la administración, particular-
mente la crisis de 1890 que cul-
I
33

I
~
trada de la vieja Ciudadela, demo-
lida trece años atrás; allí perma-
neció hasta ser trasladada, en 1959,
a su actual ubícación en el costado
oeste de la plaza Independencia, en
su lugar primitivo.
En noviembre de 1890 fue consa-
grada la Capilla del Asilo de Huér-
fanos y Expósitos sobre la fachada
sur de este edificio inaugurado
quince años atrás, obra también
del arquitecto Rabú como el resto
de la construcción.
Entre los edificios públicos de
propiedad privada levantados en es-
te período, el más notable por la
Vista de amplia pileta cubierta de 60 metros de largo del Estableci- belleza de sus líneas y la calidad
de su construcción fue el "Hospital
miento Balneario, primera en su género construida en el Río de la Plata. Italiano" (1890), obra del ingenie-
ro Andreoni, que todavía puede ad-
mirarse en las proximidades del
actual parque Batlle y Ordóñez.
minó con la quiebra del Banco ximo a la Figurita; "Rívadavia"
Nacional, el febril impulso de uti- (1891), frente al actual Hospital Le sígue en orden de importan-
lización de los ahorros particula- de Clínícas; "Italiano" (1891), en cia el "palacio Jackson" (1892),
res, acumulados desde la anterior la intersección de las actuales ave- obra del arquitecto Tasi, que hoy
crisis de 1875, siguió su curso aun nidas Italia y Larrañaga; "Bella ocupa el Ministerio de Obras PÚ-
en medio de esta nueva, por lo Vista" (1892), en las inmediacio- blicas; fUe el primer gran edificio
que se refiere a los valores territo- nes de las Tres Esquinas; "Belve- de Montevídeo construido para vi-
riales. dere" (1892), en lo alto de la cu- vienda y casas de comercio al mis-
En este aspecto continuó la la- chilla Juan Fernández; e "Ituzain- mo tiempo, y que contó con ser-
bor fundacional de barrios urbanos gó" (1893), en las proximidades vicio de ascensores.
y suburbanos por parte de las mis- de Goes. Cabe señalar el del "Banco In-
mas empresas que dos años atrás También bajo el gobierno del glés del Río de la Plata", en la
se dedicaban a este negocio, y otras doctor Herrera y Obes fueron inau- esquina sudeste de las calles 25
de reciente creación. guradas importantes obras públicas de Mayo y Zabala (actual sede de
Así surgíeron los barrías de "Val- oficiales y privadas. otro banco de plaza), obra del in-
paraíso"; (1890), al este de la Unión; La mayor en el orden edilicio geniero Andreoni; el "Hotel Na-
"Diecinueve de Abril" (1890), fue el nuevo local de la "Escuela cional" (1890), anexo al "Gran Es-
próximo al Prado; y los fundados de Artes y Oficios" (1890), actual tablecimiento Balneario" inaugura-
por Piría: "Simón Bolívar" . (1890) sede central de la Universidad del do el año anterior, actual sede de
en el Reducto; "Paysandú" (1890), Trabajo, cuya institución se re- la Facultad de Humanídades, que
entre las Tres Cruces y la Blan- monta a la dictadura de Latorre y fue primer edificio coronado con
queada; "Umberto 1 Q" (1890), en- que ocupó tres locales sucesivos "mansardas" levantado en la Ciu-
tre la Unión y el Buceo; "Belgra- antes de su traslado a su defini- dad víeja, demolidas en 1912,
no" (1891) , en las proximidades tivo emplazamiento. Dos nuevos templos fueron li-
del actual parque José Batlle y 4\1 centro de la fachada sur apli- brados al uso público en 1891: el
Ordóñez; "Vilardebó" (1891), pró- cóse el monumental portón (le en- del "Sagrado Corazón" de los P.P.

34
Jesuitas, en la esquina de las calles "Politeama Oriental", en la esqui- Por su parte la Junta capitalina
Soriano y Médanos, y el de na de Mercedes y Andes. dio nuevas denominaciones a va-
"Nuestra Señora del Carmen", en De la anterior enumeración de rias calles de Montevideo: "Mar-
la actual avenida Agraciada es- obras públicas oficiales y particu- sella" (1887); "Liniers" (1889) a
quina Venezuela, en la Aguada. lares se deduce que la crisis de la de Juncal chico; "19 de Abril"
Por último. a fines de 1890 una 1890 no paralizó sino solamente y "Vilardebó", en 1889; "Gral.
quinta sala' teatral estable fue atemperó la "fiebre de construc- Rondeau" (1890) a la de Ibicuy
inaugurada en Montevideo: la del ción" de los años anteriores. desde la plaza Cagancha hasta la

Inauguración de la plaza Zabala el 31 de diciembre de 1890, diseñada por el ingeniero paisajista francés
Eduardo André, autor de un vasto plan urbanístico para Montevideo (1890) en el que se preveía el
actual parque José Batlle y Ordóñez.
Aguada; "Brandzen" (l892) a la tades de orden económico-financie- Juan Idiarte Borda para el perio-
de Maldonado chica; y "Carlos S. ro por las que atravesaba el pais. do 1894-1898. Su gobierno fue sa-
Viana" (1893) al costado este del De ellos sólo se ejecutó el rela- cudido por agitaciones partidarias
Cementerio Central. tivo a la Plaza Zabala, inaugurada y revoluciones armadas que epilo-
A fines de 1890 arribaron a nues- el 31 de diciembre de 1890 al cabo garon trágicamente en agosto de
tra ciudad los ingenieros paisajis- de doce años del decreto de su 1897 con el asesinato del primer
tas franceses Eduardo André y su creación. mandatario.
hijo René, contratados por la Jun- No obstante, durante los tres
ta para realizar estudios y formali- La sucesión presidencial del doctor años y medio de su administración
zar planes de ornamentación de Herrera y Obes, que diera lugar a se realizaron algunas importantes
Montevideo; sus planes fueron pre- uno de los episodios más singulares obras públicas en nuestra ciudad.
sentados particularmente para la de nuestra historia política, se re- Una de las principales fue el
Ciudad novisima y sus alrededores, solvió, luego de 21· días de infruc- planteamiento del "Parque Urba-
si bien no pudieron ser realizados tuosas votaciones y de rumoreos no" (actual Rodó) para cuya crea-
de inmediato debido a las dificul- alarmantes, por la elección de D. ción la ley de 10 de febrero de

inauguración del monumento a Joaquín Suárez el 18 de julio de 1896 dispuesto p·or ley de 18 de julio de
1881 con motivo del centenario del nacimiento de aquel ilustre patricio; la estatua fue fundida en Florencia
por el maestro Pedro Costa.

36
1896 que dispuso la liquidación
definitiva del Banco Nacional, des-
tinó 35 hectáreas de diversos te-
rrenos de propiedad de dicha ins-
titución en las proximidades de
la Estanzuela; posteriores expro-
piaciones fueron ampliando su área
p}jmitiva. El plan de su ensanche
y ornamentación fue proyectado
en 1912 por el ingeniero paisajista
francés Carlos Thays.
Otra de gran importancia fue
la inauguración en 1897 de la nue-
va "Estación del Ferro-Carril Cen-
tral" (actual Artigas), proyectada
por el ingeniero Andreoni e inicia-
da en 1894; a ellas cabe añadir
la inauguración del monumento a
Joaquín Suárez (1896) en el cos-
tado sur de la plaza Independen-
cia, obra del escultor nacional Juan
Luis Blanes y de su padre el emi-
nente pintor Juan Manuel Blanes;
en 1906 este monumento fue trasla-
dado a su actual ubicación en la
plazoleta Suárez, donde se alzara la
casa solariega de este patricio
oriental.
En orden a la iniciativa privada
dos importantes edificios públicos
fueron también inaugurados en este
período: el "Teatro Stella d'Italia"
(1895), y el nuevo edificio del
"Instituto Verdi" (1895), actual sa-
la de este nombre de propiedad
municipal.
A las anteriores obras públicas
cabe añadir la fundación de nuevos
barrios por "La Industrial" de Pi-
ria: "Jacinto Vera" (1895), próxi-
mo a la Figurita; "Porvenir (1895),
cercano al Cerrito de la Victoria;
"General Flores" (1896), en las
proximidades de la Blanqueada; Nuevo TeatrC!SQn Felipe erigido en elmismo lugar_deja antigua "Casa
"Lavaderos-del Este", frente a la
playa de Malvín; "Trouville Uru- de Comedias" primera sala teatral montevideana (1791), y luego el
guayo" (1897), contiguo al pueblo viejo San Felipe demolido en 1879.

37
en l\ue fue electo presidente cons-
1itudonal hasta marzo de 1903,
completando con este tercer perio-
do cinco años y medio de su ad-
ministración.
Los dos primeros periodos no
fueron muy fecundos en el orden
de las obras públicas, debido a las
dificultades financieras derivadas
de la prolongada liquidación del
"Banco Nacional", en tanto se es-
ta bilizaba el nuevo "Banco de la
República" ·fundado por su ante-
cesor (1896).
:'\io obstante ello, el siglo XIX
1 '-le despedido con algunas impor-
tantes obras públicas oficiales y
Nue-vo Palco del Hipódromo de M.aroñas inaugurado en la reunión particulares realizadas en Montevi-
hípica del 22 de abril de 1888. deo.
Entre las primeras cabe desta-
car la inauguración del "Museo
Histórico" (1900) en los salones
de los Pocitos; "Industrial" <1897>, disolviendo las Cámaras y creando de la Universidad vieja (actual
próximo al pueblo Flor de Maro- en su lugar un Consejo de Estado; sede de la Facultad de Humani-
ñas; "Estanzuela" (1897), en el así inició el segundo periodo de dades), el "Gran Parque Central"
paraje asi denominado desde la su gobierno, de carácter dictato- (1900), actual sede del Club Na-
época colonial en las proximidades rial, hasta el 1" de marzo de 1899 cional de Fútbol, y el nuevo edificio
de . l~ playa de_!3-amirez.
A la muerte del presidente Idiar- Nuevo edificio de la Escuela N. de Artes y Oficios cuya construcción
te Borda (1897) lo sucedió en el
ejercicio del Poder Ejecutivo lJ. ínicióse en 1881 siendo habilitado a comienzos de 1890. (Actual sede
Juan Lindolfo Cuestas, Presidente central de la Universidad del Trabajo.)
del Senado, hasta el término del
mandato de aquél. Sus primeros
actos de gobierno fueron poner fin
ala revolución que provocara la
trágica muerte de su antecesor, 10
cual obtuvo por la paz de 18 de
setiembre de 1897; en adhesión a
los festejos que ésta suscitara en
toda la República, la Junta capi-
talina dio a la calle Queguay el
nombre de "La Paz" (actual Pa-
raguay).
Sobre el término de su mandato,
en medio de una áspera lucha por
la elección presidencial, el señor
Cuestas dio un golpe de Estado
38
del "Ateneo de Montevideo" (1900).
frente a la plaza de Cagancha,
obra del ingeniero nacional D. José
Ma. Claret y del arquitecto espa-
ñol D. Emilio Boix.
Dentro de la órbita municipal
nuevas denominaciones fueron in-
corporadas al nomenclator montevi-
deano: en 1899, las de las plazas
"Silvestre Blanco"; "Lorenzo J.
Pérez" (más conocida hoy por la
del Gaucho); "Lorenzo Batlle";
"Manuel Herrera y Obes"; Eduardo
Acevedo"; "Carlos María Rami-
rez" y Francisco Araúcho", desapa-
recidas por las obras de circunva-
lación del Palacio Legislativo;
"Cristóbal Echevarriarza" y "Ma-
nuel Barreiro", también desapareci-
das por las obras de urbanización
realizadas en sus zonas respectivas;
y "Pozos del Rey" a la calle Val-
paraiso.
Entre tanto, Piria proseguia la la-
bor fundacional de barrios dentro y "Gran Hotel Nacional" parcialmente habilitado a comienzos de 1890,
fuera de la planta urbana de Monte- considerado uno de los mejores de Sudamérica en su tiempo. (Actual
video: "José Pedro Ramírez" (1898). sede de la Facultad de Humanidades.!
en honor del negociador de la Paz
de setiembre, en las cercanías qe
los Pocitos ; "Diego Lamas" (1899), nacio- extran-
en honor del jefe del Estado Ma- nales jeros
yor revolucionario, próximo a la Año 1852 33.994 habitantes Año 1852 18.590 15.404
Estanzuela; "Tomás Gomensoro"
(1899) , en las Tres Cruces; e 1860 57.913 1860 30.187 27.672
"Isidoro de María" (1900), en las 164.0:¿8 1884 91.:A7 7.L781
proximidades del cementerio del 215.061 1889 114.3:1.2 100.739
Buceo.
Comparando estas cifras se ob- Según el censo de 1889 había en
El censo municipal de 1889 serva que en los 37 años transcu-
arrojaba la cifra de 215.061 ha- el departamento de Montevideo
rridos desde 1852 a 1889 la pobla- 74.054 menores de 15 años, y
bitantes para todo el departa- ción del departamento de Monte-
mento de Montevideo. 141.007 mayores.
video se multiplicó por seis, hasta La población trabajadora se com-
En el transcurso de la segunda constituir el 30,7 % de la población
mitad del siglo pasado se levanta- total de la República (650.000). ponía de 95.294 personas, así" dis-
ron cinco censos oficiales que se- Los censos de 1852 a 1889 distri- tribuidas: 33.886 trabajadores por
ñalaban las siguientes cifras de po- buían la población montevideana cuenta propia, y 61.408 por cuenta
blación departamental: del siguiente modo: ajena.

39
A comienzos de la cuarta década
del siglo XIX los diferentes servi-
cios públicos de Montevideo, hasta
SERVICIOS PUBLICOS
entonces a cargo del Cabildo, se
hallaban poco más o menos en el
mismo estado que al término del
DE MONTEVIDEO
dominio español en nuestro suelo
(1814): sus veinte calles pavimen-
tadas con empedrado de cuña des-
truidas de continuo por las pesa-
das carretas aguateras de la ciu-
dad; mal alumbradas por unos cua-
trocientos faroles de hierro adosa-
dos por largos pescantes a los fren-
tes de las casas, alimentados con
aceite crudo de potro, cuyo irre-
gular funcionamiento provocaba las
continuas quejas del vecindario;
sin obras de saneamiento para la Por ley de 12 de mayo de 1835, Los trabajos de pavimentación
evacuación de las aguas pluviales primera en la materia, se autori- cobraron así un gran impulso, al
y servidas, y de los excrementos; zaba al Poder Ejecutivo a exigir punto de que un diario afirmó en
con un precario sistema de abasto por una sola vez a los propietarios 1859 que la casi totalidad de las
de agua potable expuesto al fre- 4 reales por vara cuadrada de em- calles de la Ciudad vieja y gran
cuente agotamiento de las fuentes pedrado de los frentes de sus ca- parte de las de la nueva se hallaban
públicas de la ciudad y de los alji- sas; pero su aplicación se vio in- empedradas; esto no obstante los
bes particulares por las prolonga- terrumpida por las guerras civiles contratiempos que provocaron las
das sequías estivales; con un que desembocaron en el "Sitio obras de instalación del alumbrado
igualmente precario servicio de hi- Grande" de Montevideo (1843- público a gas y de los caños maes-
giene . y limpieza públicas que no 1851). tros, iníciadas en 1853 y 1856 res-
podía impedir la formación de Finalizado éste fue aprobada la pectivamente,
grandes basurales en los "hUecos" ley de 17 de julio de 1855, por la En 185ª fueron suprimidos los
de la ciudad; con escasísimos me- que todas las calles que no hubíe- viejos postes coloniales de algarro-
dios de transporte colectivo de pa- ran sido empedra'aas o recompues- bo y ñandubay en las aceras y de
sajeros, reducido al servicio de al- tas con posteríorídall a la ley de tubos de cañón en las esquinas,
gunas diligencias para el interior 1835 lo fueran por una sola vez cuyo retiro era reclamado de tiem-
de la campaña que debían sortear a costa exclusivamente. de los pro- po atrás y que fue· calificado de
los varías y peligrosos obstáculos pietaríos, excepto las 'boca-calles, "posticidio" por el fecundo bardo
existentes en los caminos de acceso plazas, edíficios. y terrenos públi- nacional Acuña de Figueroa.
a . Montevideo. cos, que serían costeados por el La dictadura del general Flol'''oS
Tesoro Nacional. Para las calles (1865-1868) dio un nuevo gran im-
de la Ciudad vieja se siguió utili- pulso a las obras de empedrado
VIALIDAD URBANA Y zando el empedrado de cuña, cuya de las calles montevideanas, par-
SUB... URBANA . obra fue contratada.. con don Ga- ticularmente a las de la Ciudad
Fue a partir de las dos primeras . briel Munílla; para las de la Ciu- nueva (Aguada y Cordón); y so-
presidencias constitucionales (1830- dad nueva podía elegirse entre bre todo de los caminos naciona-
1838) que se encaró en forma más aquel sístema o el de Mac Adam. les: el de la Unión, desde l.a plaza
continuada el problema de la pa- o mixto de ambos, siendo su con- de Artola (actual de los Treinta
vímentación de Montevideo. tratista el señor Avelino Lerena. y Tres) hasta aquella villa. y el

40
del Paso del Molino (actual" ave- i:emente célebr" nombr" de "Taller el gobierno nacional, con menosca-
nida Agraciada), desde el camino de ~doquilleS", la ;.<r:m cárcel de bo de las facultades propias de
de la Figurita (actual avenida la DIctadura. aquéllas por falta de una ley or-
Gral. Flores) hasta el puente del Las sucesivas Juntas capitalinas gánica en la materia.
Miguelete. prosiguieron esta labor de pavi- Sólo una vez fínalizada la "Gue-
Las obras en estos dos últimos mentación en forma cada vez más rra Grande" (1838-1852) se cons-
caminos nacionales finalizaron en amplia hasta comienzos del siglo tituyó una "Empresa de Alum-
julio de 1867, siendo celebradas presente. brado a Gas" (1852), formada por
con grandes festejos en la Unión Una ley de 19 de marzo de 1889 Demetrio y Aquiles Isola, que soli-
y el Pa1?o del Molino; de este las autorizó a hacer obligatorio citaron y obtuvieron del gobierno la
modo la "Ciudad novisima" que- el adoquínado de una amplia zona concesión exclusiva por 15 años del
daba unida por sendos caminos de la Ciudad novísima, comenzán- servicio de alumbrado público de
macadamizados y empedrados a la dose a utilizar un hermoso adoquín Montevideo por aquel sistema; éste
planta urbana de Montevideo, acre- de granito azul. debía ser inaugurado el 18 de julio
cida en 1861 por la incorporación También se emprendió la maca- de 1853 en la plaza Constitución,
de los distritos de la Aguada y el damización de los caminos de la artísticamente adornada al efecto
Cordón. barra de Santa Lucia, de Las Pie- y con un nutrido programa de fes-
La crisis financiera iniciada en dras, de Artigas, de Goes, de Men- tejos dispuesto por el Departamen-
1868 y las revoluciones promovidas doza, de Cuchilla Grande, de Mal- to de Policía de la capital. Lamen-
entre 1869 y 1872 impusieron una donado y de los Corrales, en total tablemente aquella inauguración y
pausa en las obras de pavimenta- 110 kmts. de caminos nacionales, estos festejos no habrían de cele-
ción de la ciudad, que se venían departamentales y vecinales que brarse por causa del motín militar
realizando mediante contratos del constituían la décima parte de la que ese mismo día tuvo por esce-
gobierno con empresas particulares, red vial del departamento, por un nario la propia plaza Constitución,
hasta que por ley de 24 de julio de costo de un millón de pesos. y que dos meses más tarde provo-
1873 se autorizó a las Juntas de- La crisis de 1890 impidió la rea- có la renuncia del presidente Giró;
partamentales para contratar di- lización total de estas obras que esto impidió llevar acabo una
rectamente aquellas obras; de in- venían a completar la realizada en obra que colocaba a Montevideo a
mediato se dio comienzo al empe- 1857 bajo la dictadura de Flores la cabeza de las ciudades de Amé-
drado de la calle 18 de Julio desde por lo que se refiere a los caminos rica del Sur en materia de alum-
la plaza Independéncía hasta la de de acceso a Montevideo. brado público.
Arto1a. En 1900 las obras de pavímenta- No obstante prosiguieron los
El empedramiento de las calles ción ascendieron a 120.000 metros trabajos de instalación de cañerías,
montevideanas volvió a cobrar un de readoquinado, empedrado y ma- pero lo reducido del capital de la
fuerte impulso merced a una crea- cadamizado. empresa no le permitía proporcio-
ción tipica del régimen dictatorial nar más que una iluminación li-
del coronel Latorre (1876-1880): mitada a unas pocas cuadras de la
el "Taller Nacional", adonde se ALUMBRADO Ciudad vieja.
remitía, tanto de la ciudad como El sistema de iluminación durante En este estado anémico se man-
de la -campaña, a vagos y malhe- la primera mitad del siglo pasado tuvo hasta 1857, en que un nuevo
chores, y acaso algún enemigo del siguió siendo el de aceite de potro, contratiempo aun más grave para-
régimen, a: quienes se hacía cumplir pagando los vecinos un real y me- lizó el servicio por muchos meses:
trabajos forzados: en las más du- dío por puerta al asentista encar- la grave epidemia de fiebre ama-
ras condiciones; uno de estos tra- gado del servicio; con la única rilla que azotó nuestra ciudad en
bajos era, precisamente, la fabri- diferenc~a de que éste, en vez de los primeros meses de aquel año
cación -de adoquines, hecho que contratar con las autoridades mu- y que cobró más de veinte mil víc-
dio a aquel establecimi('nto el tris- '1icipales, lo hacia directamente con timas. El pueblo atribuía a las de-

41
Vista del extremo norte de la calle Convención, hacia el último tercio del siglo pasado, con el primitivo
empedrado de cuña.

fectuosas condiciones higiénicas de quirir la usina y todas las instala- lugar de emplazamiento de la nue-
la usina del gas, instalada en las ciones al precio de contado a esta- va usina la manzana al sur de la
proximidades del puerto, así como blecer por ambas partes; la usina calle Florida, contra el mar. El
a las de la red cloacal, iniciada debía ser trasladada en el plazo servicio fue reanudado a fines de
en 1856, la mayor propagación del de un año a la costa sur en un 1861 y cobró rápido incremento
flagelo; ello dio lugar a un infor- lugar cualquiera hasta la altura en las casas de comercio y parti-
me de la Comisión de Salubridad del Templo Inglés; el gas debía culares a pesar de las protestas
relativa a la primera que sirvió de ser elaborado exclusivamente por del pueblo y de la prensa por el
fundamento a una orden del go- carbón mineral; la empresa se obli- humo y el olor que despedía y
bierno que dispuso el cese interino gaba a extender las cañerías ele- sus frecuentes interrupciones.
del alumbrado de gas y su susti- vándolas a siete mil varas en los Gradualmente el farol a gas fue
tución por el de aceite hasta tanto primeros cuatro años. remplazando al de aceite de la
no se introdujeran determinadas El incumplimiento, por parte de vieja iluminación colonial; hacia
mejoras en la producción de aquél. la concesionaria, de la obligación 1863 Montevideo estaba con 827
Sólo luego de dos años se regu- de habilitar la nueva usina en el faroles de uno y otro sistema, co-
larizó el servicio del gas, mediante plazo estipulado dio lugar a la locados a 33 varas de distancia
un nuevo contrato celebrado el 4 rescisión del contrato en noviembre entre sí.
de noviembre de 1858 entre la em- de 1860 y a la suspensión del ser- A mediados de 1865 la empresa
presa concesionaria. y el gobierno, vicio. pasó a ser propiedad de Mauá y
este último debidamente autoriza- Por ley de abril de 1861 el Cía., organizándose una nueva con
do por ley de 15 de julio de 1859; gobierno fue autorizado para cele- un capital de 1:200.000 pesos que
la concesión fue concedida por el brar nuevo contrato con la Empre- dio un fuerte impulso al servicio.
término de 20 años, al cabo de sa del Gas por igual término de 20 Entre 1869 y 1872 la iluminación
los cuales el gobierno podría ad- años. Quedó entonces fijado como de gas se había extendido por la

42

ri
calle 18 de Julio hasta la Unión La inauguración se llevó a cabo desde 1871 hasta su muerte en
y hasta el Paso del Molino. en la fecha antes señalada con el 1899.
El 31 de diciembre de 1872 encendido de diez focos en dos to- A fines de aquel mismo año
eran inauguradas sobre la costa sur rres de hierro de 50 metros de 1886 instaló una pequeña usina en
de la ciudad la nueva usina y el altura en las plazas Independencia la hoy desaparecida calle Yerbal,
primer dique de carena del Río y Cagancha y una treintena de costado norte de la actual rambla
de la Plata, mandado construir por focos en las calles antes mencio- Sur entre las de Ituzaingó y Cá-
Mauá y que desde entonces lleva nadas. maras (actual Juan C. GÓmez).
su nombre. Este primer ensayo epilogó a me- y se constituyó la Sociedad Anó-
A comienzos de 1872 la Empresa diados del año siguiente, luego de nima de Alumbrado a Luz Eléc-
del Gas y el dique Mauá pasaron a un agitado litigio entre el gobier- trica "La Uruguaya", cuyo Director-
ser propiedad de una Compañía in- no y el concesionario del servicio, Gerente fue el propio Díaz y Gar-
glesa que explotó ambos servicios con la rescisión del respectivo con- cia. En octubre de 1888, con el
hasta el 31 de diciembre de 1971, trato y la entrega a las autoridades respaldo financiero de la "Compa-
vale decir casi un siglo. comunales de todas las instalacio- ñía Nacional de Crédito y Obras
Por ley de 10 de julio de 1874 nes, que fueron desmontadas por Públicas" del doctor Reus, fue sus-
las Juntas Económico-Administrati- completo. tituida la "Compañia Uruguaya de
vas de todo el país fueron autori- El verdadero impulsor de este Alumbrado a Gas y Luz Eléctrica",
zadas a contratar el servicio de nuevo sistema de alumbrado fue que sustituyó a aquélla y que a
alumbrado público a gas por 25 D. Marcelino Díaz y Garcia, pro- su vez fue sustituida en julio del
años. En ese entonces Montevideo gresista hombre de empresa espa- año siguiente por la "Compañia
contaba con 2.528 casas particula- ñol radicado en nuestra ciudad Nacional de Luz Eléctrica", tam-
res y 2.292 faroles de alumbrado
público con dicho servicio, con un
total de 20.000 picos de luz de gas Vista de la calle 18 de Julio a fines del siglo pasado, desde la esquina
y 88 quilómetros de cañerias.
Habrían de transcurrir aún doce de Andes hacia afuera, con dos "tram-ways" de caballos de la línea
años para que se lograra una de a la Unión.
las más importantes mejoras ur-
banísticas de nuestra ciuüad: su
primer alumbrado público eléctrico,
maugurado el 25 de agosto de
1886.
Fue su iniciador D. Juan cruz
Ocampo, quien obtuvo de las a~­
toridades municipales la autoriza-
ción correspondiente para la insta-
lación de numerosos focos de 'alum-
brado sistema "arco voltaico" en
las plazas Constitución, Indepen-
d~ncia y Cagancha, y calles Saran-
dI y 18 de Julio en la extensión
comprendida entre aquéllas. La pe-
queña usina generadora estaba
ubicada en un galpón de la calle
San José, detrás de la Casa de
Gobierno.
Plaza Independencia (1873). Al ·fondo el muro ori ental del Mercado VlelO y el ábside de la capilla de
la antigua Ciudadela abiertos para comunicación de la Ciudad vieja con la Nueva ciudad.

bién bajo el patrocinio financiero dispuso el traspaso a la Junta Ca- En 19.00 el servICiO de alumbra.
del doctor Reus; en ambas sucesi- pitalina de 14.260 acciones de la do público eléctrico de Montevideo
vas Compañías actuó Díaz y García "Compañía N. de Luz Eléctrica" contaba con 4.896 lámparas incan·
como sindico y presidente, respec- y de los demás créditos que ésta descentes y 73 arcos voltaicos; y
tivamente. adeudaba al susodicho Banco y al el servicio particular con 15.267
En setiembre de 1889 fue inau- Estado, por un monto de 192.000 lámparas íncandescentes.
gurada la nueva usína del Arroyo pesos, con lo cual la referida com- No obstante en las casas parti-
Seco, la más grande entonces de pañía pasaba a la órbita munici- culares seguía subsistiendo el alum-
América del Sur, y con ella el pal; finalmente, por decreto de 22 brado de gas, y en las de condi-
primer alumbrado público eléctrico de diciembre de 1897 quitábase a ción más modesta el alumbrado de
de carácter permanente en nuestra la junta la administración del ser- queroseno, cuyas primeras parti-
ciudad; proporcionó luz a 250 man- vicio, que quedó bajo la dirección das comenzaron a arribar a nues-
zanas de la Aguada y del Cordón de un Consejo de tres miembros tra ciudad a principios de 1862,
que no lo habian tenido de ningún designados por el Poder Ejecutivo, anunciándose por la prensa como
género hasta el presente. A partir de primer paso hacia su definitiva la "revolución en la luz" ...
entonces este servicio se desarrolló estatización en 1912.
rápidamente; llegó a contar a fi- La finalización del siglo halló SANEAMIENTO Y
nes de 1890 con 2.753 faroles eléc- el servicio de luz eléctrica en pleno
tricos que fueron sustituyendo pau- SALUBRIDAD
desarrollo, particularmente en el En otro importante servicio pú-
latinamente a los mecheros de gas alumbrado privado, debido a la re-
del alumbrado público. El alum- blico adelantóse Montevideo a las
brado eléctrico a particulares aten- baja de tarifas, la primera en su hís- demás ciudades de América del
dido por la pequeña usina de la toria realizada en 1899, así como en Sur: fue en el de caños maestros
calle Yerbal fue desarrollándose en el alumbrado público. Se hablaba ya colectores, cuyas obras fueron ini-
forma mucho más lenta. de la urgente transformación de la ciadas en base a la ley de 25 de
Por ley de 10 de febrero de 1896, red de cables aéreos por cables jw1to de 1856, dictada al cabo de
que procedió a la liquidación defi- subterráneos para garantízar la re· un largo proceso legislativo que
nitiva del "Banco Nacional", se gularidad del servicio. se inició en 1853.

44
Dichas obras estuvieron a cargo "Todavia a mediados de 1861 personas; en el mismo informe se
de D. Juan José de Arteaga de --anota Eduardo Acevedo- de- hacian consideraciones y sugeren-
acuerdo con su propuesta origina- nunciaba la prensa que en pleno cias muy interesantes sobre el te-
ria, que establecia la contribución día y por las calles más céntricas ma, señalando que los residuos de-
obligatoria de los propietarios a de Montevideo andaban los negros positados por los caños maestros
razón de 12 pesos por vara lineal libertos con su barril de materias en la bahia constituian un foco de
de caño construido en toda la ex- fecales yaguas inmundas en la infección; se proponia que ellos
tensión del frente de sus propie- cabeza, rumbo al mar, apestando fueran recolectados en depósitos y
dades, y desde el centro de la ca- a la gente en todo el trayecto expelidos por medio de máquinas
lle hasta sus puertas; de cargo del que recorrian." apropiadas en la costa sur de la
concesionario corrian los demás Sucesivas epidemias de cólera ciudad.
gastos, asi como la recaudación del entre los años 1865 y 1868, y de En 1881 el vecindario de la Ciu-
impuesto correspondiente. fiebre amarilla en 1873, volvieron dad vieja solicitó que se declarara
A poco de iniciados, los trabajos a plantear el problema de la de- obligatorio el uso de la~ red cloa-
se vieron interrumpidos por la epi- fectuosa construcción de la red cal con el objeto de evitar la con-
demia de fiebre amarilla de co- cloacal de Montevideo, lo que dio taminación de los pozos negros que
mienzos de 1857, cuya rápi'da pro- lugar a la adopción de las medidas todavia existian en muchas fincas;
pagaciónel vulgo atribuyó, entre correspondientes para su mejora- el reclamo recibió un informe fa-
otros motivos y como lo señalára- miento en base a nuevos dictáme- vorable en el Senado para el mo-
mos, a la defectuosa construcción nes técnicos de las autoridades sa- mento en que la empresa conce-
de los primeros caños maestros ins- nitarias y municipales. sionaria construyera el gran caño
talados en la Ciudad vieja. El pro- En 1878 un informe de la Di- colector que tenia a estudio.
blema fue intensamente debatido rección de Obras Públicas estable- En tanto proseguia el tendido
en la prensa, lo mismo que el del cia que la red cloacal abarcaba de conexiones con la red cloaca]
alumbrado a gas al cual se le acha- ya 61 quilómetros y era utilizada en la Ciudad vieja por parte de la
caban iguales consecuencias en la por 10.371 casas, de las que 589 susodicha empresa, la municipali-
propagación de la epidemia; en eran de inquilinato y encerraban, dad se abocó, en la última déca-
uno y otro caso las investigaciones ellas solas, una población de 17.024 da del siglo pasado, a importantes
dieron lugar a informes opuestos
de la Junta de Higiene Pública y
de la Comisión de Salubridad de
la Junta. Vista del extremo sur de la calle Yaguarón hacia el último tercio
Afortunadamente ambos servicios del siglo pasado; al fondo el Cementerio nuevo o Central y su
escaparon a la campaña abolicio- esbelta Rotonda.
nista de sus impugnadores, y corri-
giendo sus imperfecciones de acuer-
do con los informes de destacados
técnicos nacionales prosiguieron sU
instalación una vez superada aque-
lla dificultad.
N o obstante, la población no se
decidia a utilizar el servicio de
cañus maestros, cuya conexión a
las casas particulares no era obli-
gatoria, y los pozos negros conti-
nuaban casi como en la época co-
lonial.
los que también a veces aparecían
contaminadas por los numerosos
pI >zos negros de sus proximidades.
Varias soluciones se habían en-
sayado y varios proyectos oficiales
y particulares habían sido formu-
lados para solucionar este grave
I'wblema, hasta qUe en 1867 el
c;ohierno llamó a propuesta con tal
'objeto.
Borón de Mauá (1813-1889) y D. Morcelino Díoz y Gordo [1848- De las cuatro presentadas se
aceptó la de la empresa Lezica.
1899) propulsores, respectivamente, del alumbrado o gas y del alum- Lanús y Fynn, cuyo plan en parte
brado eléctrico de Montevideo. modificado por el gobierno, esta-
blecía que la usina de captación
seria construida sobre el río Santa
ubras de higienización y sanea- aceauias desde los manantiales del Lucía; que se concedería a la em-
miento en las afueras de Montevi- BUceo, proyecto que fue reiterado presa una subvención mensual de
deo, como ser en la zona de la en 1801 por el gobernador Busta- 4.600 pesos durante veinte años.
mante y Guerra, quien comisionó en cuyo plazo sería la única auto-
Aguada, en el Arroyo Seco ~' en rizada a vender y colocar aparatos
los Pocitos, las que disminuyeron su estudio al lVlaestro :Mayor de para la provisión de agua, que-
los peligros para la salud pública; Obras don Tomás Toribio. Pero sea dando obligada a proveer de toda
finalmente, la ley de 28 de julio por dificultades financieras o de la necesaria para el abasto de
de 1913 cometió a la Junta capi- carácter técnico, las obras no fue- Montevideo y a construir tres fuen-
talina, el estudio, construcción y ron iniciadas; se continuó como tes públicas para suministrar has-
conservación del alcantarillado de hasta entonces con la utilización de ta dos mil pipas <900.000 litros
Montevideo, prohibió la construc- las fuentes públicas de las afue- aproximadamente) diarias gratui-
ción por particulares de nuevas co- ras de la ciudad. particularmente tamente.
nexiones cloacales, dispuso la toma de los "pozos del Rey" ele la Agua-
obligatoria de servicio cloacal do- da. todavía en uso en los primeros Las obras comenzaron a fines
miciliario, y autorizó a la Junta a años de nuestra vida independiente. de 1868, y el servicio fue inaugu-
pactar con la Empresa concesio- La necesidad de abastecer de rado ei 18 de julio de 1871, en
naria la compra de sus derechos; agua potable a la capital se hizo cuya oportunidad también comen-
esta última se llevó a cabo en 1916 sentir con mayor apremio en los zó a funcionar la hermosa fuente
por parte del Estado. años siguientes a la l'inalización del que hasta hoy se encuentra en el
"Sitio Grande" ele 1l'Iontevideo centro de la plaza Constitución.
(1843-1851), con motivo del au- A fines del año siguiente (1872)
AGUAS CORRIENTES mento de su población y del pau- habianse colocado ya ocho postes
La necesidad de establecer un latino agotamiento de sus antiguas surtidores de agua en distintos
mejor servicio de abastecimiento fuentes públicas, algunas de las lugares de la ciudad. para uso
de agua a la capital que el de cuales habíanse vuelto salobres, público gratuito.
su acarreo en pipas por los agua- cuando no contaminadas por re- En octubre de 18i5 se dictó un
teros se había planteado a las siduos de origen orgánico. o cega- decreto de expropiación de este
propias autoridades españolas de das por las construcciones levan- servicio; fue derogado por decreto
Montevideo. tadas dentro de la Ciudad vieja; de Laton'e en abril de lSi6.
Ya en 1798 Pérez Castellano a ello cabe agregar las frecuentes En 1889 la empresa fue obligada
había propuesto hacerlo mediante sequías que agotaban los aljibes. a la construcción de grandes depósi-

46
tos de decantación y filtración para puerto hasta los hoteles y pensio- tre la villa y Montevideo,dE!I!lodo
depurar el agua -que hasta en- nes de la ciudad. Un diario de tal que al año siguiente (1868)
tonces llegaba a Montevideo casi 1843 señalaba la existencia en ésta fue inaugurada la primera/linea
en el mismo estado en que era ab- de 43 coches, galeras, volantas, de "tram-wais" a sangre entre am-
sorbida en el río Santa Lucía- etc., vale decir, el total de rodados bas localidades; a ésta siguieron
y depósitos subterráneos y cubier- de uso público o particular para la del Paso del Molino (1869> ex-
tos para la toma de agua, a fin transporte individual o colectivo tendida hasta el cerro en 1879 v
de mantener su temperatura me- de pasajeros. la del Este (1871) hasta la pl~yá
dia en los meses de verano e in- Fue al término del "Sitio Gran- de Ramírez, que abrieron la mar-
vierno. Las nuevas obras de la de" que se estableció, en 1851, cha hacia el "gran Montevideo" del
planta purificadora de Santa Lu- el primer servicio de "ómnibus di- último cuarto del siglo pasado.
cía fueron inauguradas en 1891; ligencias" entre Montevideo y la
para esa fecha la extensión de recién fundada villa de la Unión Poco después fueron inauguradas
las cañerías alcanzaba a 71 le- (ex-Restauración), organizado en las líneas de "tram-wais" de caba-
guas, y su capacidad a 25.000 pi- esta última localidad. Realizaba llos del Reducto (1873) hasta
pas (11 :250.000 litros aproxima- dos viajes diarios, por la mañana Atahualpa; del "Tranvia-Oriental"
mente). y por la tarde, de ida y vuelta has-o (1875) hasta el camino Larrañaga;
En 1879 la empresa Fynn-Lezica- ta la plaza Independencia, sin en- la del Buceo y los Pocitos, inau-
Lanús enajenó sus instalaciones y trar en la Ciudad vieja. gurada hasta esta última localidad
traspasó sus privilegios y concesio- La pavimentación del camino a en 1875, y extendida hasta la pri-
nes a la compañia inglesa "The la Unión (1867) aumentó notable- mera en 1877; la del Norte (1875),
Montevideo Water Works Ca.", la mente el tránsito de pasajeros en- primera que penetró en la Ciudad
que prosiguió en la explotación
de este servicio público hasta 1950,
en que fue asumido por el Estado
por ley de 19 de octubre de 1949. Fuente de la plaza Constitución inaugurada el 18 de julio de 1871 con
Entre 1884 y 1893 el consumo de el primer servicio de aguas corrientes de Montevideo.
agua se había duplicado, con un
promedio diario en el último año
de 8:574.050 litros, o sea a razón
de 40,82 litros por habitante.

TRANSPORTE COLECTIVO
Y TRANSITO
Como es natural, mientras el
perímetro de Montevideo se redu-
jo a la Ciudad vieja no hubo ne-
cesidad de medios. de transporte
público colectivo, salvo las destar-
taladas "galeras" afectadas al ser-
vicio de postas con la campaña.
Sólo en la cuarta década de]
siglo pasado comenzó a funcionar
un precario servicio de "volantas"
de alquiler que transportaban a lo;,
viajeros y sus bártulos desde el

47
"Tranvía del Norte" estacionado en lo esquina de las calles Piedras y~ Maciel. Inaugurado en 1875 fue
la más conocido línea de tranvías de caballos por haber subsistido hasta 1925.

VIeJa que partiendo de la esquina línea férrea del país (1869) entre En los años subsiguientes las em-
de las calles Queguay (actual Pa- Bella Vísta y Las Piedras (depar- presas de "tram-vías" modificaron
raguay) y Cerro Largo, recorría tamento de Canelones), si bien o ampliaron su recorrido; la lon-
esta última y las de Yaguarón, ella no corresponde a los medios de gitud total de sus vías en 1877
Canelones, Cerro (actual B. Mi- transporte colectivo de carácter ur- alcanzaba a 100 quilómetros.
tre), Buenos Aires, Maciel y Pie- bano sino inter-departamental. En 1900 las diversas empresas
dras, conduciendo su pasaje a los La importancia adquirida por los tranviarias transportaron 20:104.527
tres mercados de la ciudad: de la flamantes "tram-ways" de caballos pasajeros y contaban con 542 va-
Abundancia, Central, y del Puerto. hizo necesaria su reglamentación gones, una red de 186 quilómetros
Cabe recordar que poco antes por decreto de 26 de febrero de de longitud y un personal de 1.300
se habia inaugurado la primera 1876. empleados.

48
Desde 1898 comenzó una fuerte dad hasta la entrada en ella de nistrador General de dicho servi-
campaña en pro de la electrifica- nuestras primeras autoridades na- cio, designando a D. Luis de La-
ción del servicio de tranvías de la cionales, en 1829. rrobla, con asiento en dicha loca-
capital; .tuvo concreción en la ley Con anterioridad a esta fecha, lidad.
de 24 de abril de 1903, luego de bajo el dominio español hasta 1814, Instaladas nuestras primeras au-
un agitado proceso legislativo. En y las sucesivas ocupaciones por- toridades nacionales en Montevi-
1906 se inauguraba la primera línea tuguesas <1817-1824) y brasileña deo en 1829, el mismo año se tras-
de tranvias· eléctricos <1824-1828), lo reducido del perime- ladó también aquella administra-
De allí en adelante éstos supe- tro de la ciudad vieja y del número ción a la capital del flamante Es-
raron ampliamente el número de de sus pobladores no requirió la tado oriental; ocupó sucesivos lo-
pasajeros de la última empresa de organización de un complejo ser- cales hasta su instalación en El
tranvías de caballos, la del Norte. vicio de correos, salvo el relativo Fuerte, residencia de los primeros
que subsistió hasta 1925. a la campaña, cumplido por las presidentes constitucionales de la
carretas de posta. . República.
CORREOS, TELEGRAFOS y La creación del correo nacional La inestable situación política in-
data del decreto de 21 de diciem- terna del país en los primeros cua-
TELEFONOS bre de 1827 del Gobierno Delegado tro lustros de su vida independiente
Como servicio público oficial el instalado en la villa del Durazno, y las dificultades financieras deri-
correo no existió en nuestra ciu- el que instituyó el cargo de Admi- vadas de aquélla obstaron al mayor

Estación del tranvía de caballos a la Unión establecida en esta última localidad.

49
desarrollo del servICIo de correos El crecimiento por recaudación de la "River Plate Telegraph. Co.
cumplido en forma precaria, res- de las rentas del Correo se hizo Ltd." Ocho años más tarde eran
pecto de Montevideo, por el redu- constante entre los años 1858 y inaugurados los servicios telegráfi-
cido personal de su Administra- 1867, particularmente luego del cos entre Montevideo y Río Gran-
ción. ajuste de la Convención Postal con de (1874) por la "Compañía Pla-
Será al término del "Sitio Gran- la Argentina en 1865. tino-Brasilera", que permitió al
de" (1843-1851) que comenzará su En 1867 era inaugurado el edi- año siguiente las comunicaciones
paulatino y firme progreso, con el ficio para Correo, Museo y Biblio- con Europa mediante el enlace con
establecimiento de los primeros teca Pública en la calle Sarandi el cable submarino que partia de
servicios de diligencias con el in- (actualmente ocupado por la Di- Rio de Janeiro.
terior (1852), y de ómnibus dili- rección General de Telecomunica- En 1875 se instalaron los prime-
gencias con la nueva villa de la ciones), proyectado por el arqui- ros 23 buzones vecinales adosados
Unión (1853), estableciéndose para tecto inglés Thomas Havers, a que a la pared de otras tantas agencias
los primeros el "timbre de Dili- se ha hecho referencia en la pri- ubicadas en distintos lugares de la
gencia" (1856), hoy afanoso logi'o mera parte de este trabajo; alli Nueva y Novísima ciudad, donde
de los filatelistas. permaneció este servicio público la correspondencia era recogida por
En 1859 se hizo la primera emi- hasta su traslado en 1929 a su cinco carteros munidos de los co-
sión oficial de sellos postales para actual emplazamiento en la esquina rrespondientes "pases libres" otor-
franqueo y al año siguiente se ins- de Misiones y Buenos Aires. gados por las compañías tranvia-
talaron las primeras agencias-su- El año anterior habia sido inau- rias.
cursales vecinales en varios puntos gurada la primera línea telegráfica Por el decreto-ley orgánico de
de la Vieja y Nueva ciudad. submarina con Buenos Aires (1866), 24 de agosto de 1877 fue creada la

Mercado Chico, o de Sostoa, inaugurado en 1825 b ajo la dominación brasileña; hallábase ubicado en la
~ctual calle Mercado Chico de la Ciudad vieja (lito grafía acuarelada de B. Lauvergne. 1836).
Dirección y Administración Gene-
ral de Correós que reorganizó este
servicio en forma total, dándole una
nueva estructura de carácter na-
cional que se ha mantenido en sus
lineamientos generales hasta el
presente.
Fue a partir de este decreto que
el Correo experimentó sus más no-
tables progresos, que le permitie-
ron incorporarse en 1880 a la Unión
Postal Universal, concurriendo lue-
go a los congresos postales de Vie-
na (1891) y de Nueva York (1897).
En 1882 fueron instalados los
primeros teléfonos, sistema Gower
Bell de alta voz, por la "Compañía
Telefónica del Río de la Plata",
y dos años más tarde fundóse una
nueva compañía telefónica, "La
Uruguaya"; ambas se refundieron
en 1888 bajo esta última denomina-
ción; ese mismo año se creó otra
empresa análoga, "La Cooperativa
Telefónica". En 1897 entre ambas
compañías contaban con 3.439 abo-
nados y 13.440 quilómetros de lí-
neas en Montevideo.
En 1882 habíase inaugurado el
"Telégrafo Oriental" , y en 1887
eran tendidas las primeras líneas
del "Telégrafo Nacional", que fue
incorporado a la Dirección y Ad-
ministración General de Con'eos en
1892. Portón de entrada al Mercado viejo (ex-Ciudadela) poco' antes de ser
desmontado para proceder a la demolición de éste (1876-1877).
ABASTO PUBLICO
Durante la época colonial espa-
ñola el servicio de abasto de algu- periódicamente (pan, vino, aceite. los puestos instalados en la calle
nos comestibles para la población azúcar, yerba, sal, arroz, fideos, San Joaquín (actual Treinta y
de Montevideo se hallaba sometido etc.). La venta al público se hacía Tres), y los demás artículos en las
al control del Cabildo, ya sea por en lugares determinados: la carne varias "pulperías" y almacenes de
el sistema de subasta al mejor pos- en la Recova, construida en 1809 a ultramarinos de la ciudad.
tór del respectivo asiento bajo los fondos del Cabildo; las verdu- En 1825, durante la dominación
condiciones prestablecidas (carne), ras, frutas y aves en el costado sur brasileña, se instaló el primer Mer-
o por el arancel de precios fijados de la plaza Matriz; el pescado en cado Público, en un "hueco" do-

51
Primer Mercado del Este, o de la Abundancia, inau gurado\ en 1859 en el mismo emplazamiento del actual
de su mismo nombre (San José y Yaguarón) .

nado por D. Joaquín de Sostoa, calles Yaguarón y San José, cuyo lla localidad y la capital, para
situado en la actual calle Mercado edificio fue sustituido por el actual transporte de la carne faenada.
Chico, cuyas instalaciones fueron en 1909. Dicha linea partía de la esquina
demolidas en 1873. La linea de mercados montevi- de las calles Queguay y Corrientes
Con la instauración de las pri- deanos se completó con el del (hoy Paraguay y Gral. Aguilar)
meras autorídades constitucionales Puerto (1868), flOtable combinación en el Arroyo Seco, donde se ha-
el problema de los servicios de de hierro y mampostería; y el Nue- llaba la Estación central, torcien-
abasto quedó distribuido entre las vo o Central (1869), obra del in- do hacia el este para tomar Uru-
Juntas Económico-Administrativas geniero inglés Havers, demolido guayana y luego el camino a la
de la capital, y el Ministerio de recientemente para levantar otro Barra (actual Avda. Luis Batlle
Gobierno por intermedio del De- en lugar contiguo. Con la habili- Berres, ex-Gral. Simón Martínez);
partamento de Policia. quienes he- tación del segundo de los nom- a su regreso completaba el circui-
redaron las correspondientes atri- brados comenzó la demolición del to dentro de la Nueva y Vieja
buciones de los antiguos Cabildos Mercado Viejo <1876-77) -que ciudad mediante una linea de tran-
españoles. fuera llamado también "Nuevo" vías de caballos con vagones apro-
En 1836 fue inaugurado el Mer- cuando su inauguración en 1836-. piados para el transporte de carne
cado nuevo en el interior de la desapareciendo así las últimas tra- que partiendo de la Estación cen-
desmantelada Ciudadela, donde sub- zas de la antigua Ciudadela para tral del Arroyo Seco seguía por
sistió hasta la habilitación del Mer- ampliación de la plaza Indepen- las calles Cerro Largo y Piedras
cado Central (1869). dencia (1877); poco antes había hasta el Mercado del Puerto; de
Entre 1852 y 1856 funcionaron comenzado la demolición del Mer- éste por las de Maciel, Buenos
tres mercados de frutos: en la pla- cadito de Sostoa (1873), cuyas Aires y Cerro (actual B. Mitre)
za Cagancha, en la de Artola (ac- instalaciones amenazaban ruina. con un corto ramal al Mercado
tual plaza de los Treinta y Tres). En 1878 fueron inaugurados los Nuevo o Central; por las de Ca-
y en la de Sarandi (actual em- nuevos Corrales de abasto de Mon- macuá, Canelones y Yaguarón has-
plazamiento del Palacio Legislati- tevideo en la barra de Santa Lucia ta el Mercado de la Abundancia:
va), hasta la inauguración del (actual pueblo Santiago Vázquez), y por esta última calle y la de
Mercado del Este o de la Abun- así como una linea denominada Cerro Largo hasta su punto de
dancia (1859) en la esquina de las "Ferrocarril del Norte" entre aque- partida.

52
De este modo se cumplía de mo- conminaban a la población a no enfermedades que periódicamente
do eficientisimo el abasto de carne arrojar basuras y desperdicios en azotaban a nuestra ciudad en el
a Montevideo, cuya población en las calles y "huecos" de la ciudad, siglo XIX debióse en buena parte
1878 consumió 93.051 vacunos, y de los servicios de limpieza y a la falta de higiene de sus calles
59.918 ovinos, 7.664 cabríos y recolección domiciliaria, cumplidos llenas de pantanos y de residuos.
2.830 porcinos; en 1900 el consumo con muy escasos recursos mate- animales en estado de descompo-
ascendió a 126.170 vacunos y riales. sición que fueron una constante
37.691 ovinos. Hasta 1842 la basura era arro- amenaza contra la salud pública
En 1884 la empresa convirtóse jada por los carros de limpieza al hasta los primeros cuatro lustros
en sociedad anónima bajo el nom- costado del Mercado Público ins- del siglo pasado. Las obras de
bre de "Ferrocarril y Tranvía del talado en la antigua Ciudadela; empedrado resueltamente empren-
Norte"; entre los años 1915 y 1919 los residuos aIli amontonados eran didas a partir de 1835 y de los
fue adquirida por el gobíerno, que utilizados para relleno de los pan- caños maestros iniciadas en 1852
la incorporó al nuevo organismo tanos de las calles más transitadas, disminuyeron aquellos peligros.
de los "Tranvías y Ferrocarriles si antes no daban cuenta de ellos Un reglamento de limpieza de
del Estado". En 1929 cesaron las las piaras de cerdos y los nume- 1861 prevenía la utilización de 35
faenas en los "Corrales de Abasto" rosos pordioseros que hurgaban carros de extracción de basuras do-
de la barra de Santa Lucia. entre la inmundicia·. miciliarias que debían ser arroja-
Los mercados públicos, así como La rápída propagación de las das y quemadas al costado oeste del
el servicio de abasto de carne, que epidemias de fiebre amarilla y otras Cementerio Central, y obligaba a los
comenzaron síendo de propíedad
y/o explotación de sociedades par-
ticulares, entre fines del siglo pa-
sado y comienzos del presente pa·
saron a manos de las autoridades Mercado del Puerto (fachada sobre la calle Piedras), construido por
comunales o nacionales.
una sociedad anónima particular e inaugurado en 1868.
HIGIENE, LIMPIEZA Y
SALUD PUBLICAS
No obstante las notables condi·
ciones higiénicas naturales de MOll-
tevideo, señaladas por destacados
visitantes en los siglos XVIII y
XIX, sus autoridades municipales
y nacionales debieron luchar a bra-
zo partido por la preservación con-
tra numerosos factores adversos
derivados del proceso de su pobla-
miento, los hábitos de sus habitan-
tes y la precariedad de sus recursos
financieros..
En este sentido la limpieza de
las calles les resultó una improba
labor, de difícultades casi insupe-
rables, a pesar de los varios edic-
tos comunales y policiales qUE
vecinos a barrer el frente de sus Asilo de Huérfanos y Expósitos inaugurado el 24 de octubre de 1875
casas hasta la mitad de la calle (actual ex-Asilo Larrañaga) i la capilla situada sobre la actual avda.
y amontonar la basura para ser
recogida por aquellos carros. Gonzalo Ramírez, obra, también de Rabú, fue inaugurada el 1~ de
Años más tarde se trasladó el noviembre de 1890.
vaciadero de residuos domiciliarios
a Punta Carretas primero, y luego
a las costas del Bueco, más allá distinción de enfermedades, sexos tual Hospital Vilardebó), proyecta-
del camino de Propios. y edades. Contaba también con do por el ingeniero uruguayo D.
El problema quedó resuelto con una inclusa para niños expósitos y Eduardo Canstatt.
la construcción de la Usina Incine- huérfanos. Por ser el único local En 1875 fue inaugurado el nuevo
radora de Basuras en la costa sur, disponible, en 1857 hubo qUe alo- "Asilo de Huérfanos y Expósitos"
próxima al Cementerio Central, jar en él a los enfermos de fiebre (actual Larrañaga, desmantelado y
inaugurada en 1916. amarilla, asi como de otras enfer- abandonado), obra del arquitecto
Por lo que respecta a la asisten- medades contagiosas. Rabú.
cia pública médica, hasta media- En 1860 fUe inaugurado el Asilo En 1891 fue instalada una "Casa
dos del siglo pasado estuvo a cargo de Mendigos en el edificio del ex- de Aislamiento" o lazareto de va-
exclusivamente del Hospital de Ca- Colegio o Universidad menor de la riolosos, origen del actual "Hospi-
ridad, construido entre 1825-1827 Unión (actual Hospital Pasteur) tal Fermin Ferreira"; y el mismo
sobre el mismo solar en que fuera con lo que se logró una casi total año los enfermos crónicos aloja-
erigido en 1778 el primer estable- desaparición de la mendicidad ca- dos en el Hospital de Caridad
cimiento de este carácter con que llejera. En el mismo año los enfer- fueron trasladados a un local en
contó Montevideo, a iniciativa de mos mentales fueron traslacadol' el camino Larrañaga y de alli, en
D. Francisco Antonio Maciel, cuyo a una "Casa de Dementes" insta- 1895, al Asilo de Mendigos y Cró-
nombre lleva el actual nosocomio; lada en la ex-quinta de Vilardebó, nicos "Luis Piñeyro del Campo".
en él se asistia a toda clase de donde en 1880 fUe inaugurado el La administración de estos esta-
pacientes, civiles y militares, sin nuevo "Manicomio Nacional" (ac- blecimientos públicos asistenciales

54
estuvo en un prinCIPIO a cargo de nefic.encia Pública de Señoras su- de Gobierno, situación que sub-
la Comisión de Caridad y Benefi- primida durante la dictadura de sistió hasta la creación del Conse-
cencia Pública de la Junta Econó- Latorre (1878). jo de Asistencia Pública Nacional
mico-Administrativa, sin perjuicio Un nuevo decreto de 5 de junio en 1910.
de la existencia de comisiones de de 1885 suprimió la primera de En el quinquenio 1895-1899 el
particulares propias de cada uno estas Comisiones, cuyas funciones promedio anual de entradas fue
de ellos, como en el caso del Hos- quedaron a cargo de la Junta en el siguiente: Hospital Maciel, 5.058;
pital de Caridad y del Asilo de atención a la dificil situación fi- Manicomio Nacional, 371; Asilo de
Mendigos (1860). nanciera de aquellos establecimien- Huérfanos y Expósitos, 406; Asilo
Por decreto de 10 de abril de tos, centralizándose asi sus recur- Piñeyro del Campo, 175.
1880 cesó la intervención de la sos en el Tesoro Municipal; hasta En todos estos establecimientos
Junta capitalina en los hospitales que por decreto de 31 de diciembre las dos terceras partes de su pobla-
y asilos, creándose en su lugar la de 1886, cesó nuevamente la in- ción eran extranjeros.
Comisión Honoraria de Caridad y tervención de la Junta y se res- La fuente de recursos para su
Beneficencia Pública; y por nuevo tableció la Comisión H. de Cari- sostenimiento era casi exclusiva-
decreto de 4 de setiembre siguiente dad y Beneficencia Pública bajo mente la Lotería del Hospital de
se restableció la Comisión de Be- la superintendencia del Ministerio Caridad, establecida en 1818 baje
la dominación portuguesa.
También el esfuerzo privado se
hizo presente en los servicios de
asistencia médica pública durante
el siglo pasado con la construcción
del Hospital Italiano inaugurado
en 1890, bellisima obra del ingenie-
ro Luis Andreoni que se alza en la
Casa de Aislamiento, lazareto de variolosos instalado en 1891 ,en el esquina de bulevar Artigas y la
predio ocupado luego por el Hospital Fermín Ferreira del que fue origen. avenida Italia.
Hasta el último cuarto del siglo
pasado no hubo en el departamen-
to de Montevideo otro núcleo im-
OTRAS POBLACIONES
portante de población fuera de su
capital y los alrededores de ésta.
Solamente el Peñarol, situado a
DEL DEPARTAMENTO
10 kmts. al norte de la ciudad de
Montevideo, aparece citado a co-
mienzos del siglo XIX como un
pequeño poblado donde existia una
capilla y un cementerio anejo, y
. contaba con un alcalde, lo cual
denotaria la existencia de un cierto
número de vecinos alli afincados.
Su nombre proviene de uno de
éstos, de apellido Crossa, oriundo
de Pignerolo del Po, en el Piamon-
te (Italia) cuyo topónimo tras- y de fiebre amarilla (1872) que de la mencionada villa. La primera
mutado en Peñarol fue adoptado azotaron Montevideo haciendo nu- delineación de d'Albenas señalaba
al principio como apodo y luego merosas victimas entre sus habitan- 12 calles, la mayoria de las cuales
incorporado al apelativo familiar; tes; las familias pudientes huian de recibieron denominaciones vincula-
uno de SUs descendientes, el coro- la ciudad e iban a instalarse en nue- das a la hazaña colombina: Pinta,
nel Félix Crossa Peñarol (1807- vos "pueblos" fundados en sus al- Niña y Santa María, las carabelas
1867) fue soldado de la "Cruzada rededores por las sociedades de descubridoras; Guanahaní, la isla
Libertadora" de 1825. ventas de solares de reciente crea- del desembarco; 'Pérez Marchena
El pueblo adquirió mayor desa- ción, tales como "Campos Elíseos" (actual Lezica). el fraile español
rrollo a partir de la instalación en (1868), "Atahualpa" (1b68) y que acogió a Colón en la Rábida;
él de los talleres del Ferro-Carril "Nuevo Paris" (1869), hoy popu- Veraguas, título nobiliario otorgado
Central del Uruguay lo que dio losos barrios montevideanos. al hijo del Almirante; Guttemberg,
origen a numerosas viviendas para A fines de 1868 la Sociedad Cor- padre de la imprenta, y Goia, pre-
empleados y obreros de dicha em- nelio Guerra, Hermanos y Compa- sunto inventor de la brújula, las
presa, entre los que surgió el ñía adquirió al hacendado francés dos grandes innovaciones que se-
"Central Uruguay Rail Cricket D. Perfecto Giot 312 hectáreas de- ñalaron el comienzo de los tiempos
Club" (1891) nombre originario lineadas por su compatriota el agri- modernos; y las de Solis (actual
del actual Club Atlético Peñarol. mensor D. Prosper d'Albenas, a 11 Lanús), Franklin (actual Montal-
La paz de abril de 1872, que quilómetros de Montevideo, sobre va), Fulton (actual Juan P. La-
clausuró el ciclo típicamente "cau- las puntas del arroyo Pantanoso. molle), y Washington (actual Luis.
para fundar en dicho lugar una Lasagna).
dillista" de nuestra historia poli- villa a la que dióse el nombre de
tica, abrió una "nueva era" de "Colón". A mediados de 1872 comenzó la
progreso para la República que tam- La revolución del coronel Timo- venta se solares sobre la gran ave-
bién se manifestó en la fundación tea Aparicio (1870-1872) demoró la nida macadamizada que conducía
de nuevos pueblos dentro de su apertura de venta de solares en "Vi- desde la Villa hasta la estación del
departamento capital. lla Colón", que comenzó inmediata- Ferro-Carril Central, por la· que
Un factor ocasional determinan- mente después de la paz· de abril de transitaba un pequeño tranvía de
te de esta labor fundacional fue- 1872, por lo cual este año ha sido caballos de trocha angosta de per-
ron las epidemias de cólera (1868) considerado como el de fundación tenencia del señor Giot.

56
En 1783 la Sociedad Lezica, La- aquel Colegio un observatorio me- veernos con tiempo de alojamientos
nús y Fynn, la núsma que en 1871 teorológico. saludables, cómodos y seguros", lo
había inaugurado el servicio de En 1898 la Villa contó con el cual confirma lo aseverado ante-
aguas corrientes para Montevideo, primer alumbrado público de que- riormente acerca de la influencia
adquirió todos aquellos terrenos; roseno. de las periódicas epidemias que
ya existía alli una amplia plaza Con la inauguración del Parque azotaban Montevideo como factor
denominada "12 de octubre" ador- y Hotel (1892) en la que fuera importante en la fundación de ba-
nada con dos fuentes de mármol, antigua cabaña de Giot, el lugar rrios y pueblos alejados de la
un puente de material sobre el se convirtió en centro de recreo capital.
arroyo Pantanoso, una frondosa ar- y esparcimiento de la alta sociedad En efecto, un nuevo empuje epi-
boleda de millares de eucaliptus montevideana en los meses de pri- démico de fiebre amarilla a co-
:plantados por Giot, a más del pe- mavera y verano. núenzos de 1873 instó a la funda-
queño tranvía de caballos antes En 1891 fue erigida en la plaza, ción de dos nuevos pueblos en el
mencionado. frente a la estación del ferrocarril, correr de dicho año: "Abayubá"
La nueva Sociedad amplió la una estatua a D. Francisco Vi- y "Sayago".
planta de la villa delineando nue- diella, uno de los pioneros de la El de "Abayubá" fUe creado por
vas calles: Cervantes (actual Me- vitivinicultura nacional, quien en los señores D. Florencia Escardó
diodia); Galileo, Giot (actual La- 1874 fundó una granja poblada de y D. Marcelino Santurio, a 16 qui-
nús); Camelia Guerra; Lezica; valiosos viñedos en los alrededores lómetros de Montevideo, sobre la
Newton (actual Lister), y Peabody. de la Villa. margen izquierda del arroyo de
La villa contaba desde 1872 con El núsmo año 1872 en que co- Las Piedras, contiguo al. pueblo de
servicio de aguas corrientes, las menzaba la venta fundacional de La Paz,. y delineado por el rng. D.
~ue fueron concedidas gratuita- solares en "Villa Colón" el direc- Emilio Du Pré; SUs cuatro únicas
mente y a discreción a todos los torio del Ferrocarril Central crea- calles fueron bautizadas con nom-
adquírentes de terrenos hasta 1876. ba un nuevo pueblo frente a la bres indigenas: Urambia, perso-
La venta de solares en esta par- estación de dicha empresa en aque- naje del drama histórico "El Cha-
te de la Villa, actualmente deno- lla localidad, que fue denominado rrúa" del escritor nacional Pedro
minada Lezica, comenzó en 1874, "Ferro-Carril"; actualmente es con- P. Bermúdez; Caracé, cacique cha-
dos años antes de la disolución de siderado como un barrio de la men- rrúa del "Tabaré" de Zorrilla de
la Sociedad Lezica, Lanús y Fynn; cionada Villa. San Martín; Siripa, de la célebre
a partír de 1876 fueron rematán- Fue delineado por los ingenieros tragedia atribuida al poeta argen-
de la Compañia en 18 manzanas
\ dose los terrenos situados a am-
bos lados del arroyo Pantanoso,
divididas en solares con dos espa-
cios abiertos, uno en el centro
tino Manuel de Labardén; y Ara-
chanes, nación indigena de nues-
unificándose poco a poco en una tro territorio. El primitivo puente
destinado a plaza (actual plaza carretero que unia al nuevo pue-
sola Villa bajo la adnúnistración Juan F. Larrobla), y otro en la
de comisiones vecinales que pro- blo con el de La Paz fue denomi-
parte más baja del pueblo, para nado "Solis" en homenaje al des-
movieron su notable desarrollo un gran estanque y jardin de recreo
hasta comienzos del siglo actual. (actual plaza Lázaro Gadea). dichado descubridor del Rio de la
En 1877 fue inaugurado el Co- Plata, víctima de la indómita raza
En la propaganda periodistica
legio Pio, artejo a la iglesia, ambos relacionada con el remate de los aborigen.
-construidos por la antedicha So- solares de este nuevo pueblo se El de "Sayago" fue delineado
dedad según planos del rng. New- decia: "Desgraciadamente no debe- sobre un área de 8.000 varas en
ma, y puesto bajo la adnúnistra- mos olvidar que no estamos exen- terrenos de un vecino de este ape-
dón de la Congregación de P. P. tos de ser visitados por algún fla- llido, detrás de la estación homó-
Salesianos, recién llegada al Uru- gelo que nos haga abandonar la nima del Ferrocarril Central, a
guay; en 1882 era inaugurado en capital, por lo que debemos pro- ocho quilómetros de Montevideo.

'57


Calle Pérez Marchena lactual avenida Lezica) de Villa Colón, ('.:m sus gigantescos eucaliptus mandados
plantal en 1867 POr D, Perfecto Giot, por cuya iniciativa fue delineado el nuevo pueblo.

También la zona de Maroñas, de najes que intervinieron en el acon· Nueva Era, como fue llamada la
.antigua data en la toponimia mon- tecimiento politico que recuerda la que se iniciaba con la "concilia-
tevideana, adquirió carácter de denominación del nuevo pueblo: la ción", festejada en Montevideo con
"pueblo" a partir de 1875 como "conciliación" intentada en 1886 delirantes manifestaciones de jú-
resultado de sucesivos remates de por el presidente Gral. Máximo bilo...
solares por cuenta y orden del Santos con sus adversarios políti- Hasta la séptima década del si-
Banco Mauá. cos. Dichos nombres eran: José P. glo pasado las vias terrestres de
En 1879 fUe fundado el pueblo Ramírez (actual Pintos Carneiro), comunicación del departamento de
"Concilíación", entre las estaciones Aureliano Rodríguez Larreta (ac- Montevideo con el resto del país
Sayago y Colón, sobre la margen tual Francisco Álvarez) y Juan C. seguían poco más o menos el tra-
izquierda de la carretera a esta Blanco (actual Albéniz), los tres zado de los viejos caminos colo-
última villa, en terrenos de la integrantes del "Ministerio de Con- niales españoles. Por lo que res-
antigua chacra de Grajales. Deli- ciliación"; Antonio Márquez, Teó- pecta a aquellos que daban acceso
neado por el A;gr. D Joaquín F. filo Díaz, Pedro de León (actual a la capital, habíanse construido
Rodríguez, constaba de 24 man- José M. Navajas), Presidente San- algunas obras de arte (puentes,
zanas, y a sus calles les fueron tos (actual camino Santos), Gral. calzadas, alcantarillas), que salva-
dados los nombres de los perso- Tajes (actual camino Edison), y ban los mayores obstáculos natura.

58
les, pero igualmente se volvian in- ta el pueblo de Juan Chazo (actual periodo -Noroeste (l882) , Nor-
transitables en ciertas épocas del 25 de Agosto); en 1866 alcanzaba te (1887) y Midland (1890)-,
año por causa de las lluvias que las márgenes del rio Negro en la Montevideo quedó unida a las
desbordaban los grandes y peque- localidad de Paso de los Toros; y principales ciudades y villas de la
ños arroyos próximos a Montevi- en 1892 llegaba hasta la frontera República, lo que contribuyó po-
,deo. norte en la ciudad de Rivera. derosamente al desarrollo macro-
En materia de vialidad depar- Mediante la conexión de esta cefálico de la ciudad-puerto capi-
tamental no se la encaró seria- primera línea férrea del pais con tal cuyos prodromos apuntaban ya
mente hasta la creación de la otras inauguradas en este mismo a fines del siglo XIX.
Dirección General de Caminos
(1884), dependiente del Ministerio
de Gobierno, con importantes co-
metidos acerca del trazado y amo- UN ALERTA A NUESTRO PORVENIR
jonamiento de la red de caminos
nacionales, departamentales y ve- "En lo que se relaciona con la geográfica, colocados como estamos
cinales programada por el Código República Oriental el siglo XIX es entre dos países colosales que
Rural un siglo de guerras incesantes. Las marchan desde hace años a bandeo
En 1899 la red de caminos del luchas contra las invasiones inglesas ras desplegadas y no tienen nada
departamento de Montevideo abar- y portuguesas y las guerras para des· que se asemeje a ese espíritu de
eaba una extensión de mil quiló- ligarnos del dominio español llegan bandería que entre nosotros ha
metros; en dicho año comenzaron 21 primer tercio de este siglo. Los mantenido en continuo sobresalto
los trabajos de macadamización del dos tercios restantes se encargan de el espíritu públíco durante los pri.
camino a la Barra de Santa Lucia, llenarlos con brelJÍsimos intervalos meros setenta años de vida insti.
a las Piedras, el de Maldonado, de paz, las guerras civiles que em· tucional.
el de Cuchilla Grande, el de Men- piezan al dia siguiente de cons· Hállase nuestro país tan admira·
doza, si bien las obras no alcanza- tituida nuestra nacionalidad y que blemente dotado, que en diez o do·
ron a realizarse completamente a se repiten con feroz encarnizamien· ce años de paz y de honradez ad·
causa de la quiebra del Banco to hasta dos años antes de la con· ministrativa, afianzaríamos sólida·
Nacional (1890) que arrastró Una clusión del siglo. mente nuestra nacionalidad, sobre
gran parte de los fondos del Em- "Por mucho que se busque, no la base de la doble fuerza del
se encontrará un país que haya número y de la potencia económica
préstito Municipal afectados a los sido tan castigado como el RIles· que suele imponer más respeto que
planes de vialidad. Éstos serán re- tro por la guerra. Y a despecho el número mismo de los habitantes.
emprendidos en más vasta escala de ese cruel castigo hemos vivido Pero con la misnia verdad puede
en el primer cuarto del siglo si- y hemos progresado considerable· decirse, que si el país vuelL'e a las
guiente. mente, dando testimonio al mundo andadas, que si los partidos en vez
A partir de la inauguración del entero de la inagotable energía de de colgar sus armas se lanzan de
"Ferro-Carril Central del Uru- nuestro suelo y de nuestra pobla· nuevo a la lucha, la selección in·
guay" en 1869, entre la localidad ción. ternacional se encargará por el ór·
de Bella Vista, distante dos quiló- "No nos podemos quejar, pues. gano de los países mejor dotados
metros y medio de Montevideo, y Hemos progresado, y considerable· de América de suprimir por me·
el pueblo de Las Piedras, las mente. Lo que hace menos sensibles dios violentos o simplemente por
comunicaciones terrestres de la ca- esos progresos y pone de manifies. medio de la absorción económica.
pital con el interior fueron am- to a la vez grandes peligros de una nacionalidad impotente para
pliándose rápidamente: tres años futuro, si el siglo XX no cierra cumpli.r sus destinos."
más tarde (1872) el ferrocarril definitivamente el peligro de las
guerras civiles, es nuestra situación ("EL SIGW", lilí90lJ
+rasponía el no Santa Lucía has-

59
BIBLIOGRAFIA

ABELLA TRíAS, J. C. - "Monte· DE MARíA, l. - "M,emorias histó- LUCCHINI, A. - "Ideas y formas


video. la ciudad en que vivimos". riea <Iel Hospital de Caridad", en la arquítectura nacional".
Talleres Gráfic\.s "Prometeo". Imprenta y Tipografía a vapor. Colecc. "Nuestra Tierra", vol. 6.
Montevideo. 1960. Montevideo, 1864. Impresora Rex S. A. Montevideo.
ACEVEDO, E . ...,- "Anales Históri· DE MARíA, I. - "El correo del 1969.
cos del Uruguay", tomos U-IV. Uruguay". Tipografía de la Es- MAESO, C. M. - "El Urugu.ay a
'Casa Barre~ro Y Ramos S. A. cuela N. de Artes y Oficios. Mon- través de. un síglo", Tipograf. y
Montevideo, '1933-1934. tevideo, 1905. Litograf. Moderna. Montevideo,
ARREDONDO, H. - "Civilización DIRECCIÓN DE' ESTADíSTICA 1910. .
del Uruguay". Talleres Gráficos GENERAL - "Anuario Estadís- PARIS DE ODDONE, B. ; FA·
"EI Siglo Ilustrado". Mont--1951. tico de la República Oriental del RAONE, R. y ODDONE, J. A.--
CASTELLANOS, A. R. - "No- Uruguay" (l884-1900). Tipogra- "Cronología. comparada de la his-
menclatura de Montevideo". Im- fía Oriental. Montevideo, 1885- toria del Uruguay (1830-1945) ".
prenta "Atenas". Montevi(j:~o, 1893. Impr. a Vapor de "La Universidad de la Reoública.
MCMLXII. Nación". MontevideQ, 1895-1896. Dpto. de Publicaciones. Imprenta
CONCEJO DEPTAL. DE MONTE- Impr. "El Siglo Ilustrado". Mon- Nacional. Montevideo; 1966.
VIDEO. Museo y Archivo l'!istó- tevideo 1898. Impr. a Vapor de PÉREZ MONTERO, C. - "La ca-
rico Municipal - "Anales Histó- "La Nación". Montevideo, 1900- lle del 18 de julio (1719-1875)".
ricos de Montevideo", vols. I-V 1901. Apartado de la Revista del Ins-
Impresora Rex S. A. Montevi- DE PENA, C. M. - "Montevid'eo tituto Histórico y Geográfico del
deo, 1957-62. ' y su departamento hasta 1889". Uruguay, tomos XVI y XVII.
DE MARtA, l. - "Montevideo an- Establ. Tipográfico y Litográfico Imprenta "El Siglo Ilustrado".
tiguo. Tradiciones y recuerdos". Oriental. Montevideo, 1892. Montevideo, 1942.
Biblioteca Artigas. Colee. de Clá· GIURIA, J. - "La arquitectura en VARIOS - "El Libro del Centena-
sicos uruguayos, vols 23 y 24. el Uruguay". Imprenta Universal. rio del Uruguay (1825-1925)". Im-
Colombino Hnos. S.A. 'Mollt 1957. Montevideo. 1955. prenta Latina. Montevideo, 1925.

60

También podría gustarte