Está en la página 1de 18
i Pontificia Universidad Catélica de Chile | Escuela de Medicina - Facultad de Medicina | Departamento de Obstetricia y Ginecologia | | CURSO OPTATIVO DE FORMACION GENERAL "SEXUALIDAD, FERTILIDAD Y PROCREACION" RESPUESTA SEXUAL HUMANA Dr. Francisco Montiel A fmontiel@med.pue.ct Las fases del Ciclo de Respuesta Sexual Humana descritas porMasters & Johnson, Kaplan y Levine son las siguientes: a. Fase de deseo, b. Fase de excitaci6n, c. Fase de meseta, 4. Fase de orgasmo y e. Fase de resolucién, Describiremos sucintamente cada una de ellas, comenzando por lafase de deseo. Fase de deseo En la fase de deseo sexual se distingue 1 impulsosexual (0 drive en la literatura americana), sensaciGnfisica de estar sexualmente necesitado, urgencia sexual, elindividuo siente deseos de estar con su pareja. Este impulsoesté mediado por hormonas tales como la testosterona, algunosneuropéptidos y feromonas. Podrfa considerarse unarespuesta més bien de carécter instintivo, Este impulso se ve afectado negativamente por la dicta, elestrés, las enfermedades tanto crdnicas como agudas, ypor la depresién. La percepcién del impulso tiene unaenorme variaciGn individual asi como de género.Fl impulso sexual es habitualmente m4s pronunciado en elhombre, El otro componente del deseo sexual es la motivaciénpsicol6gica, estando condicionado por los sentimientosinternos de afecto y de amor, asi como por & 242 osestimulos externos, tales como los atributos fisicosdel individuo, su forma de comunicarse, los olores, el lenguajecorporal, etc. Se produce expectacién consciente de lamanifestaci6n sexual, pero en cierta medida modulada por lasnormas sociales y culturales imperantes, La motivaciénpsicolégica puede verse afectada por las respuestasemocionales como tabjes, fobias. También presenta unacnorme variacién individual y de género, Fase de excitacion Durante la fase de excitacién se produce unagran vasodilatacién del érea pelviana. En la mujer,principalmente del introito vaginal, erecciGn delclitoris, engrosamiento y crecimiento de los labios mayores ymenores. Esto se traduce en una lubricaciGn importante de lavagina y del introito vaginal. El clitoris aumenta de volumen, se produce unaereccién de los pezones. Luego se produce una expansiéndel tercio superior de la vagina, con elevacién delétero. En algunas mujeres suele producirse un rubor sexual,enrojecimiento de la cara anterior del tronco, En el hombre, la vasocongestién del drea genitallleva a la erecciGn del pene, se produce un endurecimiento ycambio del angulo de presentaciGn del pene, dada por elilene sanguineo de ios cuerpos cavernosos. El aumento detamaiio del glande, esta dado por el llenesanguineo del cuerpo esponjoso. También sueleproducirse una erecciGn de los pezones y rubor sexual. Fase de meseta En la fase de meseta se producen algunos cambiosgenerales tanto en el hombre como en la mujer. Estos cambiosconsisten en Ia aparicién de tono parasimpiticomantenido y vasocongestién maxima. También seproduce miotonia con aumento del tono muscular. Hay un aumentode la presion arterial (PA), de la frecuencia respiratoria(FR) y de la frecuencia cardiaca (FO). En la mujer, aumenta el tamafo del ditero, elclitoris se retrae bajo su capuchén,produciéndose su méximo crecimiento. Haydilatacién de los miisculos Vaginales,produciéndose la plataforma orgasmica y se producecambio de color de los labios. Estos cambios son indicacién deun ‘orgasmo inminente. 243 En el hombre, los cuerpos esponjosos Hegan a su méximaplétora sanguinea, produciendo aumento considerable devolumen y rigidez del pene. Se produce secrecién de lasglndulas de Cowper, responsables de la lubricacién.Hay elevaci6n y crecimiento testicular. Fase de orgasmo La fase orgiismica lleva a una serie de cambiosgenerales en el hombre y en Ia mujer. El tono sexualparasimpatico cambia a tono simpatico. Se produce elcambio maximo de la PA, FR y FC. Comienzan las contraccionesritmicas de los miisculos del piso de la pelvis.Apareciendo luego sensaciones agradables, placenteras centradas en lapelvis; pero que se irradian al resto del cuerpo. Sensacién deacabamiento, con gran relajacién apenas ocurrido el orgasmo. En la mujer se producen cambios en el cuello del titero aldilatarse el orificio cervical externo (OCE) y en la direcciéndel eje del canal, que se desplaza hacia posterior para sumergir elOCE en el lago seminal que se localiza en el fondo del saco vaginalposterior. : fasciculos Ademas hay contracciones ritmicas de la plataformaorgasmii pulocoxigeos del elevadordel ano, del titero y del efinter anal extemio. También se producen contracciones espasmédicasrimicas de los nisculos esqueléticos y espasmocarpopedal (miisculos extensores mano y pie) En el hombre, se produce la eyaculacién, contracciéndel conducto deferente, de la préstata y del conductoeyaculador, con expulsién de semen. Se produce lacontraceién de los masculos bulbocavernosos,pubeocoxigeos (piso pélvico) y del ano, Tambiénse producen contracciones espasm6di ritmicas de losmésculos esqueléticos y el espasmo carpopedal. Para el hombre es facil reconocer la fase orgésmica,por acompafarse de la eyaculacién de semen. Sinembargo, en la mujer a veces se da la pregunta {eimosaber si fui orgasmica? Se producen espasmo musculares irregulares, contracturas. Haycambios en la expresidn facial. Pueden ocurrir vocalizaciones:jadeos, gemidos, risas, Hanto, maldiciones, etc. Luego de producirseun estado de relajacién del ensueiio sexual, el cuerpose tensa. Puede venir un abandono de la tensién con ondas deplacer localizado en la regién pelviana, A veces suele ocurrirpérdida momenténea del conocimiento, con un profundosentido de relajacién, sensacién de acabamiento total. 244 Fase de resolucién En la fase de resolucién se presentan cambiosgenerales que afectan al hombre y a la mujer. Todos losparémetros que se habfan visto cambiar como PA, FR y FCvuelven a sus valores iniciales. Puede aparecer sudoracién enla superficie corporal. Al mantenerse el tono parasimpaticogenital, permite volver a la fase de excitacién con respuestaorgésmica miiltiple. Si se testablece el tonoparasimpitico visceral, el cuerpo se hace insensible a laestimulacién erotogénica, apareciendo el periodorefractario. En la fase de resoluci6n todos los cambiosocurtidos en los genitales vuelven a su condici6n inicial. Enla mujer, existe una mayor predisposici6n a los ‘orgasmosmiiltiples (tono parasimpatico genital). Algunas mujerespresentan una Vuelta al tono parasimpatico visceral, por loque presentaria un periodo refractario. En el hombre, se produce la detumescencia de los cuerposcavernosos, con pérdida de la ereccién del pene, hay unregreso de todas las estructuras genitales a su condiciGninicial. La detumescencia del cuerpo esponjoso produce unadisminucién del volumen, especialmente el correspondiente alglande. Existe posibilidad de miltiples orgasmos, s6lo sipersiste el tono parasimpatico genital y lavasocongestién se mantiene. Si no se produce esta persistenciasobreviene el perfodo refractario, el que puede ser corto enla adolescencia (minutos); pero con el transcurso de los afiosse va alargando, legando a horas o dias. Si no ocurre orgasmo previo, esto lleva a unavasocongestidn pélvica crénica, con unaresolucién pasiva. En el hombre se traduce en un cuadro conocido como "bolas azules";gran congestién testicular, con aumento del paquete vascularintraescrotal. Esto produce una sensacién dolorosa que tardaalrededor de 1 hora en resolverse, En la mujer, este mismo fenémeno es mucho mésfrecuente que en el hombre y recibe el nombre de "labios azules" ,demorandose varias horas en resolverse, En la Tabla N° 1 se detallan los cambios generales que seproducen en el hombre y en la mujer durante las diferentes fases dela respuesta sexual humana. ‘Tabla N°. Cambios generales producidos durante la respuestasexu humana + Ereccién del | a | pe2én 30%) | EXCITACION feonsistete) | | J “+ Rubor sexual |/ = Rubor sexual (25%) (75%) | + Espasmo | | + Espasmo carpopedal carpopedal | + Tensién general | + Tensién general | | del sistema | del sistema | misculo MESETA | masculo | csquelético —_—| esquelético | + Hiperventilacion| + Hiperventilacion) + Taquicardia | + Taguicardia | | (100-160 x | (100-160 x minuto) | minuto) j + Contraccién | 2 i especifica del | especifica del | sistema mésculo] sistema misculo | esquelético | esquelético + Hiperventilacién| ~ORGASMO + Hiperventilacion + Taquicardia | + Taquicardia | (100-180x | | (100-180 x | minuto) | i minuto) | = Sudoracion (30- | [+ Sudoracién (30- | 40%) | 40%) + Hiperventilacién | + Hiperventilacion + Tuguicardia” | RESOLUCION | + Taguicardia | (150-80x | | (150-80 x { minuto) | | minuto) L \ L Complejidades de la respuesta sexual humana Las mujeres son lentas en su respuesta; Los hombres son répidos, En las mujeres existe mucha variacién; los hombres son muy parecidos. Las mujeres pueden tener miiltiples orgasmos; los hombres habitualmente sélo uno. Las mujeres tienen orgasmos; los hombres ademas eyaculan, Las mujeres en general no presentan periodo refractario; los hombres sf lo presentan, 248 ZQUE CAUSA LOS PROBLEMAS SEXUALES? Analfabetismo sexual: Falta de conocimientos y deexperiencia Masters y Johnson en 1966 revelan las diferencias en el tiempo derespuesta sexual entre hombres y mujeres, datos que atin nollegan a la totalidad del piiblico. Aproximadamente el 20 % delas mujeres no saben reconocer stu anatomfa genital. Losproblemas sexuales y Ia ignorancia en estos temas son muydemocriticos, sobrepasan los Limites de lareligidn, raza, educaci6n, clase socioeconémicay edad. La terapia sexual tiene més de educacién, la quedebié impartirse de nifios. La que adquieren denifios es imprecisa, no confiable; la mayoria de Joshechos que aprenden son incorrectos y perduran por afios. Silos padres no les hablan de sexo, 10s nifios noaprendern de la responsabilidad personal acerca de ellos, elderecho a rehusar, la privacidad, el significado de afecto, temnura,caricias y compromiso, Inhibicién sexual: No mires, no toques La inhibici6n sexual esta cercanamente relacionadaal inadecuado conocimiento sexual. Se extiende desde mal cesignar alos genitales como sucios, pecaminosos o falta de aceptaciénde la sexualidad durante la formacién de la persona. Lacapacidad de recibir placer es algo dificil de aceplar ennuestra cultura Hemos sido sometidos a un lavado cerebral con negaciones de lasexualidad, ‘que mas tarde pueden causar graves inhibiciones.Mirar, tocar o hablar acerca de nuestra sexualidad se haceimpensable, por lo que lo suprimimos 0 evitamos. Fatiga: "Estamos demasiado cansados para hacer el amor" La fatiga es un mensaje del cuerpo a la mente diciéndole:"Por favor descansa". ‘Dos compaiteros cansados dificultosamente pueden pensar enel deseo fisico ‘© emocional de un encuentro sexual. Elsuefio se hace prioritario. 247 Conflicts interpersonales: No puedes hacer el amor hasta nohacer las paces Algunas parejas muestran un esquema de conflictos destructivos quese manifiesian por sf mismos, ya sea como una pelea abierta ouna ansiedad. En cualquier caso, la pelea llega a ser el centro de surelacién emocional. Puede reemplazar el preludio amoroso o elhacerse e] amor. Aburrimiento: El encanto se ha ido Como copillarse los dientes 0 poner la alarma, el sexo puedellegar a ser un evento tan predecible como la caida de lanoche. Un sexo rutinario antes de dormirse, a menudo se haceexagerado hasta el punto de la monotonia, cuando es precedidopor pistas verbales sobreusadas como ";Esta noche?” "(Estas lista?” murmuradas sin ternura 0 humor, Imagen corporal distorsionada: Haciendo las paces con su cuerpo Es increible como mucha gente esta insatisfecha conla forma en que luce su . "No soy suficientemente alta". "Mismuslos son gruesos". "Tengo ‘{Quiénpodria querer mi pobre piel?". Muchos hombres se Jamentan deltamaiio de sus penes. Muchas mujeres estn preocupadasporque los senos son muy grandes o muy pequefios. Ansiedad de desempeiio: Cuestionar su propia sexualidad Nuestra cultura tiene una exagerada conducta acerca de lacompetencia, logros y velocidad. A menudo acarreamos estaspreocupaciones al dormitorio. Mucha gente tiende a "observarse" asi misma su conducta durante el sexo, en lugar de relajarse ygozar el momento sexual, Esta "expectacién” puede generaransiedad e impedir la respuesta fisica relajada necesaria parala ereccién peneana. Los hombres, en particular, ‘experimentanproblemas de ereccién a causa de esta ansiedad dedesempefo. "Tendré mi erecci6n?".";Qué pasard si eyaculo muy pronto?". Mientrasmas ‘se concentra el hombre en lograr su ereccién, menoserecci6n logrard su pene, nar perspectiva, Iuego dejarse ir 248 Culpa difiere de pena, que es el desagrado que se siente cuando seha dejado algo sin hacer, 0 se ha hecho algo inferior a lo esperado.Culpa también es diferente a irritabilidad, ansiedad,depresi6n, agitacién y baja estima aunque Ja culpapuede a veces producir alguna de estas sensaciones. Culpa es unsentimiento negativo, interno, privado de mal hacer, en que se dice,"Estoy ‘molesto conmigo mismo por lo que he hecho" ‘Trauma sexual: Curando las cicatrices emocionales ‘Algunas personas con problemas sexuales, han experimentado traumassexuales; abuso sexual o violacién cuando nifio, joven oadulto. Los traumas sexuales pueden producir una serie de problemassexuales, incluido el temor a Ia intimidad o tacto, falta deinterés en el sexo, incapacidad de lograr el orgasmo, ovaginismo. La mayorfa de las victimas son mujeres; perolos hombres también pueden scr objeto de asalto sexual. Laincidencia nacional de abuso sexual en el nifio es desconocida.En una reciente investigacion hecha en Estados Unidos, el 27 Yede las mujeres y el 16 % de los varones reportaron haberexperimentado abuso sexual durante su nifiez. DISFUNCIONES SEXUALES Fase del deseo Deseo sexual hipoactivo (DSH) Aunque estrictamente hablando el DSH no corresponde a unadisfuncién sexual, se presenta tanto en ef hombre como en lamujer y se manifiesta por la disminucién 0 la pérdida,total o parcial, del interés 0 el deseo por la actividadsexual (masturbacién, coito). Fs un trastorno queperfectamente puede distorsionar gravemente la relacin depareja, Segdn HS. Kaplan, es una pérdida del apetitosexual. Segtn Schover, el DSH esté presente sicoexisten una frecuencia baja de actividad sexual y una falta dedeseo por Ja misma. Masters aclara diciendo que se habla de DSHcuando la carencia de interés sexual es motivo de trastornospersonales 0 de deterioro de la relaci6n de pareja, y no unaeleccién voluntaria. El énfasis se sitda en ques el efecto que ticne la carencia de interés sexual sobre larelacién lo relevante para definir el DSH. También esimportante destacar que el deseo sexual difiere en cada individuo yque estas diferencias no necesariamente indican la presencia de DSH. EI DSM IV describe el DSH, como: "Disminucién (o ausenciade fantastas y deseos de actividad sexual) de formapersistente 0 recurrente, que provoca malestar acusado y dificultadesen la relacidn interpersonal. El juicio de deficiencia 0 ausencia es establecido por elclinico, tomando en ‘cuenta los factores que afectan elfuncionamiento sexual, tales como edad, ‘sexo, y el contexto de lavida de la persona’. El problema con la anterior definicién es la falta de uncontexto relacional, por lo que la Asociacién Americana dePsiquiatrfa agrega en el DSM IV el Trastorno deAversi6n Sexual (TAS), definido como: "Aversién extremapersistente o recidivante hacia, y con evitacién de todos (oprécticamente todos) los contactos sexuales genitales con unapareja sexual, que provoca malestar acusado 0 dificultades en lastelaciones interpersonales". ‘Tanto los factores fisicos como psicolégicoscontribuyen al DSH. Las causas fisicas incluyen: deficienciashormonales; depresién; estrés; aleoholismo;insuficiencia renal; enfermedades cr6nicas. Las causaspsicol6gicas incluyen: problemas relacionales, e). lucha depoder, conflictos, hostilidad, trauma sexual (violacién,incesto), cambios vitales mayores (muerte de un familiar, nacimiento,teubicacién geogritica) y mezela de recuerdos negativoscon la interaccién sexual. Las personas que estdnenrabiadas, temerosas o distraidas generalmente noestén deseosas de la intimidad sexual. Fase de excitacién Trastorno de la excitacién sexual en la mujer(TESM) Esta disfuncién consiste en la inhibicién en claspecto general de la respuesta de excitacién. La mujer conTESM no se lubrica, su vagina no se expande y no se produce laformacién de la plataforma orgaésmica. Tampoco percibelas sensaciones eréticas. Puede encontrar repulsivo elcontacto fisico, puede no tener sentimientos con respecto alhombre, o puede gozarlo hasta un cierto punto. Es poco frecuente quel TESM se presente aislado, mas bien acompaita a laanorgasmia. Como todas las disfunciones, el TESM puede ser de toda lavida o adquirido. De toda la vida, significa que la mujer nunca harespondido a la estimulaci6n sexual. Adquirido, significa quetuvo respuesta a la estimulaci6n, pero que en alginmomento ha dejado de hacerlo. Puede, a su vez, ser situacional ogeneralizado. Situacional se refiere a cuando ocurre en determinadascircunstancias y no en otras. Generalizado se refiere a que eltrastomno ocurre independiente de la situacién. 250 EI DSM IV describe el TESM como: "Incapacidad persistente orecurrente, para obtener o mantener la respuesta delubricacién propia de la fase de excitaci6n, hasta laterminaciGn de la actividad sexual, causando un malestaracusado 0 dificultades en las relaciones interpersonales" Entre las causas mas frecuentes de esta disfunciénestén la culpa y la hostilidad. La culpa, generalmentecomprende un conflicto interno entre el deseo de gozar lainteraccién sexual y un temor inconsciente de hacerlo. Lahostilidad con frecuencia es contra su propia pareja. Trastorno de la ereccién en el hombre (TEH) Esta disfuncién consiste en la incapacidad del hombre paraobtener 0 ‘mantener Ja ereccién peneana para asf lograruna relaci6n sexual. Al igual que en las otras disfuncionespuede ser de toda Ia vida 0 adquirida, situacional 0 generalizada. Ladisfuncién de toda la vida es cuando el hombre ‘nunca ha tenidouna ereccién. Adquirida se refiere a que el hombre tuvo en elpasado erecciones, pero ya no es capaz de alcanzar y/o mantenerla, yasea, en situaciones especificas 0 en todas las circunstancias.Como una disfuncién situacional, la TEH es muy comiin,casi universal. Alguna vez en su vida, el hombre no serd capazde tener una ereccién, aunque sea suficientemente estimulado. En su forma situacional, se puede presentar de varias maneras.Para algunos hombres, es la incapacidad de tener la erecci6ndurante el juego amoroso, mientras para otros la dificultadesté al intentar el coito, En otros hombres, la dificultad sepresenta con compaiieras especificas y no con otras. EI DSM IV define TEH como: "Incapacidad persistente o recurrentepara obtener o mantener una ereccién apropiada hasta el finalde la actividad ‘sexual, causando un malestar acusado o dificultadesen las relaciones interpersonales" A diferencia con las otras disfunciones, en la TEH es mésfrecuente que exista una causa fisica desencadenante, No esinfrecuente que después de unos tragos de alcohol (que deprimeel sistema nervioso central) el hombre encuentre dificultades paramantener la ereccién o bien presente una TEH. El sujeto, a raiz de esta experiencia, se siente muypreocupado si en la préxima oportunidad iré a tener ono la erecci6n. Esta ansiedad inhibe el reflejo etectivo y elhombre serd incapaz-de lograr una erecci6n, aéncuando en esta oportunidad no haya consumido alcohol. 2 ot a De acuerdo a H.S. Kaplan, el 85 % de las TEH tienen un origenpsicégeno. La ansiedad pareciera ser la causapsicoldgica mas frecuente. Como dice J HS. Kaplan, "losteflejos vasculares autonémicos, que dirigen laereccién son delicados y objeto de alteraciones por lasemociones y conflictos inconscientes; ej. ansiedad y temor", = Fase de orgasmo ‘Trastorno orgasmico femenino (TOF) EI TOF es la inhibicién del componente orgismico dela respuesta sexual cf humana, es decir, la falta de orgasmo o laausencia del climax en la relacién sexual. Esimportante separarlo del TESM. Con el TOF la mujer puede J encontrarsesexualmente muy excitada; pero no es capaz de llegar al orgasmo. La mujer suele describirlo como "es Ilegar a un cierto punto y nopoder continuar mas allé, quedarme estancada”. El TOFpuede ser de toda la vida 0 adquirida, situacional o generalizada. EITOF de toda la vida (a veces llamado anorgéstico opreorgéstico) es cuando la mujer nunca ha tenido un ‘orgasmo,ya sea por la autocstimulacién o con su pareja, El TOFadquirido es 7 cuando la mujer ha tenido orgasmos en algénmomento en el pasado; pero actualmente es incapaz de experimentaruno, S. Kaplan, describe el rango de orgasmos femeninos de lasiguiente manera: En un extremo del rango estén las mujeres que nunca hantenido un orgasmo. Luego siguen aquellas que responden frente a unaintensa estimulacién clitoridea cuando se encuentransolas y no son "perturbadas" por su pareja. Las mujeres que necesitanestimulacién clitoridea directa, pero que son Y capacesde tener climax con su pareja, pertenecen al rango medio. También, cerca del trmino medio, se sitian lasmujeres capaces de tener orgasmos durante el coito, pero s6lodespués de una larga y vigorosa estimulacién, a Cercanasal otro extremo del rango estan aquellas mujeres que sonorgasmicas después de una breve penctracién. También en el otro extremo se encuentran aquellas mujeres queles bastan la fantasia y/o la estimulacién de lospechos para llegar al orgasmo. EI DSM IV da la siguiente definicién para el TOF: "Ausenciao retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase deexcitacidn sexual o normal. Esta dificultad puede darse en todaslas situaciones 0 s6lo en algunas especificas, yprovoca malestar acusado 0 dificultades en las relacionesinterpersonales. Este diagnéstico no se considera apropiado sila ~ dificultad para conseguir e1 orgasmo se debe a que laestimulacién sexual no es Ia adecuada en cuanto a objeto,intensidad y duracién". Las mujeres presentan una amplia variedad en el tipo o intensidadde la estimulacién necesaria para producir el orgasmo. Eldiagnéstico de TOF se basa en el juicio del clinico, desi la capacidad orgasmica es inferior a lo esperadopara su edad, experiencia sexual y estimulaci6n sexualrecibida. ‘Todavia persiste la creencia de que el orgasmo vaginal esel orgasmo de la edad madura y que el orgasmo clitorideo esinmaduro y neurdtico, por lo que sf una mujer no escapaz de ser orgismica durante la relacién coital, love ‘como un problema, A menudo se lleva a interpretar estasituacién como un TOF. Una de las causas mas frecuentes de TOF es cuando se piensacomo modelo que sexo = coito, Este modelo establece comotinicos objetives de la relacién sexual al orgasmo y alcoito. Teniendo en mente estos objetivos como la meta de larelaci6n sexual, se produce una presiGnpsicolégica que bloquea a Ja mujer de su respuestaorgdsmica La hostilidad hacia la pareja también puede actuar comofactor inhibitorio de Ja respuesta orgasmica. Si la mujer sesiente enrabiada con su pareja ella puede usar el "bloqueo" de suorgasmo como desquite en contra de su pareja. ‘Otra causa frecuente de TOF es el desconocimiento de una buenatécnica sexual. A veces la mujer no es bien estimulada, pordesconocimiento de la anatomfa y/o fisiologfa por partede su pareja, EI "hacer el amor" no es algo que simplemente sepamos, sino esalgo que tenemos que aprender. A veces las ensefianzasfamiliares/religiosas de la sexualidad conducen a evitar u oponerse auna estimulaci6n sexual efectiva. Es prudente, cuando se habla de anorgasmia, no dejar de lado larelacién con el hombre, ya que en muchas ocasiones no estamosen presencia de una ‘mujer anorgésmica, sino ante un hombre coneyaculacién precoz. ‘Trastorno orgés masculino (TOM) EI TOM es Ja inhibici6n involuntaria del componenteorgismico de la respuesta sexual humana en el hombre. Como enotras disfunciones el TOM puede ser de toda Ia vida o adquirida,situacional o generalizada. El TOM de toda la vida es controversial. Masters lo define como "no habiendo sido nunca capaz de eyaculardentro de la vagina". H.S. Kaplan, da una definicién muyparecida. 2 Ot oo Segiin H.S. Kaplan, es raro el hombre que nunca hacyaculado, ni atin con la auioestimulaciOn, Estasituacién es afortunada ya que estos casos sondificiles de tratar, En su forma leve, el retardo eyaculatorio(o incompetencia ceyaculaloria) es relativamente frecuente y tiene unexcelente prondstico con Ja terapia sexual. En la formamoderada de este trastorno el hombre s6lo puede eyacular conla masturbacién y cuando esté solo. Estos hombrespueden tener orgasmo en presencia de su pareja s6lo bajo Jaestimulacién manual y/u oral; pero no pueden eyacular dentrode la vagina. Algunas manifestaciones més leves sons6lo situacionales y algunas requieren de un coitoexcesivamente largo y vigoroso para eyacular. La forma adquitida deTOM es bastante rara. De hecho, e] hombre que puede contenerse o"durar toda la noche" es envidiable. El mito es que es capaz desatisfacer a todas las mujeres y por lo tanto buscado por ellas. Elhombre que es considerado con su pareja, en realidad busca unasatisfaccién mutua ‘més que una relacién en quealarga su coito indefinidamente. E1 TOM adquirido esté definido por Masters como "hombresque han perdido su capacidad de eyacular intravaginalmente o que lohacen infrecuentemente después de una historia deeyaculaciGn coital normal". El foco se centra en el coito y enla vagina. Es mejor ver el TOM como un hombre con historia defunci6n eyaculatoria "normal", al que se le ha producido unainhibicién de su reflejo eyaculatorio. Esta disfunciénno es tan infrecuente. El DSM IV da la siguiente definicién para el TOM: "Ausenciao retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase deexcitaci6n sexual normal. Esta dificultad puede darse en todaslas situaciones o s6lo en algunas espeefficas, yprovoca malestar acusado o dificultades en las relacionesinterpersonales. Este diagndstico no se considera apropiado sila

También podría gustarte