Está en la página 1de 9

TEMA 1: DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA.

1.1 Antiguo Régimen: Economía, sociedad, estado.


Con esta denominación designaron los revolucionarios franceses, en la Asamblea
Constituyente (1789), a la forma de gobierno e instituciones que regían la
política, la economía y la sociedad hasta ese momento; es decir antes del desarrollo
de la Revolución industrial y de las revoluciones liberales burguesas. Este régimen
caracterizó a Francia y a gran parte de los Estados europeos entre los siglos XVI y XVII
(hasta la Revolución francesa).

En lo político, el Antiguo Régimen se caracteriza por una monarquía absoluta,


hereditaria y centralizada, cuya legitimidad se consideraba de derecho divino, y, por lo
tanto, ilimitada, ya que el rey sólo era responsable ante Dios. El monarca concentraba
en su persona los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial); controlaba el mando del
ejército, las instituciones y la administración del Estado, al que concebía como un
patrimonio y propiedad personal.

La sociedad se organizaba en estamentos, caracterizados por la función social concreta


de sus integrantes, inmovilidad social. En ella distinguimos:

1) La nobleza: Tenía como misión el gobierno y la defensa armada de la sociedad.


Vivían de las rentas de su patrimonio o del desempeño de cargos públicos; en ella
distinguimos:
a) La alta nobleza: Formada por condes, marqueses, duques, barones etc.;
b) La baja nobleza: Formada por caballeros e hidalgos.
2) El clero: Se ocupaba de las relaciones con Dios y de la cultura. Según su jerarquía y
riqueza, se dividía en:
a) Alto clero: Formado por obispos, canónigos y abades; su procedencia era
nobiliaria y solían ser hijos “segundones”;
b) Bajo clero: Formado por curas, monjas y frailes de procedencia popular.

A estos dos estamentos se les denominaba privilegiados, pues tenían estatutos


jurídicos propios, leyes particulares y se diferenciaban radicalmente de la sociedad, ya
que no pagaban impuestos y cobraban tributos en beneficio propio (por ejemplo, el
diezmo, en el caso de la Iglesia).

3) El Tercer Estado o Estado Llano: Es el estamento no privilegiado, formado por los


demás sectores de la sociedad. Constituía aproximadamente el 90% de la
población total y su función era trabajar para los otros estamentos. Aquí
diferenciamos:
a) Los campesinos, propietarios o no;
b) La población urbana: Financieros, comerciantes, profesiones liberales,
artesanos, pequeños comerciantes, etc.;
c) Los trabajadores manuales y los marginados (vagabundos y mendigos).

La sociedad del Antiguo Régimen fue, ante todo, una sociedad rural que vivía
esencialmente en función de la tierra, en torno a la cual giraba la vida de la mayor
parte de la población.

La economía era predominantemente agraria rural de tipo tradicional y feudal. Esta


actividad ocupaba entre el 80% y el 90% de la población. La agricultura afecta, pues, a
todo el contexto de la economía y especialmente a los otros sectores económicos más
importantes: la artesanía (donde los gremios seguían controlando la mayor parte de la
producción), la manufactura y el comercio, que dio lugar a la formación de una rica
burguesía. La situación de los campesinos dependía de su condición personal y de su
posición económica. Aunque predominando el régimen señorial que regulaba las
relaciones de producción. Las técnicas de cultivo eran muy antiguas. Todo ocasionaba
una baja producción que estaba sometida a crisis naturales, dando lugar a las crisis de
subsistencia: escasez de alimentos que ocasionaban hambre y que iban seguidas
normalmente de revueltas políticas y sociales.

Además de la agricultura existía también una actividad preindustrial (artesanía y


manufactura) y el comercio.

1.2 De la ilustración al liberalismo.


Se conoce como Ilustración el movimiento cultural e intelectual que ejerció gran
influencia en Europa durante el siglo XVIII, denominado también “siglo de la
Ilustración, de la razón, o de las luces”. Los defensores de este movimiento se
denominan ilustrados y la filosofía que divulgaron fue el racionalismo. Se trataba de
liberar al hombre de la incultura y de las supersticiones a través de la “luz de la razón”
mediante una actitud intelectual, crítica y reformadora.

Sus ideas básicas fueron difundidas esencialmente a través de una gran obra
denominada La Enciclopedia. La cultura de la Ilustración fue un instrumento ideológico
para luchar contra las estructuras de la sociedad y de la cultura del Antiguo Régimen.
Las nuevas ideas de libertad e igualdad del pueblo, frente al poder absoluto de los
monarcas y los privilegios establecidos para una minoría dirigente (alta nobleza y alto
clero), fueron impulsadas por la burguesía, que promovió las denominadas
revoluciones burguesas contra el absolutismo.

El liberalismo es la filosofía política que, inspirada en la Ilustración, defiende la libertad


como derecho esencial del hombre en todos los aspectos de la vida: políticos, sociales,
económicos y culturales. A los liberales les unía un interés común: la oposición al
absolutismo monárquico. Las características del liberalismo son:

1) División de poderes en el sistema político para evitar el absolutismo;


2) Soberanía nacional (El poder lo tienen el conjunto de ciudadanos de un país);
3) Conquista de la libertad, igualdad jurídica y respeto a la propiedad privada;
4) Defensa de la igualdad entre las personas: la ley es la misma para todos;
5) Sufragio universal y censitario en el derecho al voto;
6) Limitación de la autoridad real y existencia de Constituciones;
7) El parlamento como base de la soberanía nacional e institución democrática;
8) Libertad religiosa y Estado laico;
9) Enseñanza estatal para todos los ciudadanos y laica;
10) Libertad económica, de comercio y libre competencia;
11) Derecho a la autodeterminación de los pueblos (Nacionalismo).

1.3 Revolución estadounidense.


La Guerra de la Independencia de los EE.UU (1774-1783) fue el primer ejemplo de
revolución liberal o burguesa. Las Trece Colonias, una vez expulsadas o eliminadas
las tribus indias que las poblaban , fueron ocupadas por grupos diversos de
emigrantes en la costa noreste norteamericana que llegaron a América en busca de
trabajo o libertad, así como esclavos negros importados de África; en total había una
población cercana a los dos millones y medio de habitantes.

La sociedad era eminentemente rural, más igualitaria en el Norte y más señorial,


aristocrática y esclavista en el Sur. Los núcleos urbanos principales fueron: Filadelfia,
Nueva York y Boston, entre otros. Su economía era sobre todo agraria. Las colonias del
Norte (Nueva Inglaterra) practicaban una agricultura de granja basada en cereales y
frutas, en general de subsistencia. Las colonias centrales (de Nueva York a Maryland)
producían gran cantidad de grano, verduras y ganado. Las colonias del Sur se
dedicaban a los cultivos de plantación (tabaco, azúcar, algodón, etc.) en los que
trabajaban muchos esclavos. Otras actividades económicas importantes eran: el
comercio de pieles, la pesca de bacalao y ballenas, la explotación de los recursos
forestales y la construcción naval. En general, su actividad comercial era muy
importante.

Políticamente estas colonias gozaban de cierta autonomía. No tenían representantes


en el Parlamento inglés y en cada una de ellas había un gobernador y un consejo
nombrados por el rey de Inglaterra. Existía también una asamblea formada por los
colonos que aconsejaba al gobernador y que se elegía libremente.

a) Antecedentes:

La guerra de los Siete Años (1756-1763) supuso grandes pérdidas económicas para
Inglaterra. El monarca inglés, Jorge III (1760-1782) impuso a las colonias el pago de
unos derechos de aduana por la entrada de productos ingleses. A esto se opusieron
los colonos, alegando que no tenían representantes en el Parlamento inglés y que el
rey no podía imponerles esos tributos o impuestos. La evolución de la economía, el
desarrollo de nuevas formas de producción industrial y del comercio, estaban minando
la situación política y social. Se produce el auge y el enriquecimiento de la burguesía,
como consecuencia de las actividades económicas, que demandaba la abolición de los
privilegios estamentales, el desarrollo capitalista y la libertad económica.

En 1765 se reúnen los delegados de nueve colonias en Nueva York para luchar contra
estas medidas. Se boicotean las mercancías inglesas e Inglaterra cede, pero acaba
imponiendo nuevos impuestos en el té, periódicos, papel y vidrio. Estas medidas harán
estallar el Motín del té en el puerto de Boston (1773) Este acontecimiento (los
colonos arrojan al mar cargamentos de té inglés) marca el inicio del enfrentamiento
armado.

b) Inicio de la guerra de independencia:

En 1774 se había reunido en Filadelfia un congreso de delegados de las Trece Colonias


(I Congreso Continental) que solicitó a la Corona británica reparar los agravios
recibidos; el rey rechazó la petición y consideró el movimiento de protesta colonial
como rebelión. La guerra empieza en abril de 1775 con el tiroteo en Lexington. En
1775 se celebra en Filadelfia el II Congreso Continental, aprobó rechazar la agresión
británica y crear un ejército para defenderse.

El 12 de julio de 1776 se redactó la Declaración de Derechos de Virginia , inspirada en


la ideología liberal y base para la futura Constitución estadounidense e igualmente
para la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson (4 de julio de
1776). En esta declaración aparecen redactados los Derechos Humanos de acuerdo
con las ideas liberales difundidas en Europa y extendidas por América del Norte.
Después de esta Declaración de Independencia, la guerra se generalizó y se
internacionalizó al recibir los colonos la ayuda de Francia y España. Destacaron en
la guerra George Washington y Benjamín Franklin.

Finalmente, en 1782, Inglaterra reconoció la independencia de estas colonias. En 1783


se firmó el tratado de Paz de Versalles donde se reconoció internacionalmente la
independencia americana. Posteriormente estas colonias se transformaron en trece
estados soberanos.

En 1787 se constituyó el Estado Federal con una Constitución en la que se reflejaban


los derechos del hombre y en la que existía una división de poderes. Es la Constitución
escrita más antigua del mundo y sigue vigente en la actualidad. En ella se
establece que los habitantes son ciudadanos de su Estado y del Estado Federal. El
Gobierno federal controla los asuntos de defensa, política exterior y comercio exterior.
Cada Estado de la Unión regula la justicia, la educación, la policía, y demás asuntos
internos propios de cada Estado.
c) Importancia de la independencia americana.

Fue el resultado de la emancipación de las Trece Colonias de Norteamérica, de la


corona británica. Características más importantes:

1) Fue la primera revolución de los tiempos modernos.


2) Con ella se inició el ciclo revolucionario liberal- burgués que terminó con la oleada
de 1868-1871. En ella tuvo mucha importancia la burguesía nativa.
3) Se asentó sobre el principio de autodeterminación de los pueblos y la creencia en
la existencia de unos Derechos Humanos. Influencia de las ideas de la Ilustración.
4) También fue un movimiento nacionalista ya que, tras su independencia, los
colonos formaron una nación.
5) Este proceso de independencia fue una revolución y una guerra civil, además de un
conflicto internacional.

1.4 Revolución francesa.


a) Causas de la Revolución Francesa.

Entre ellas tenemos que distinguir dos tipos:

1) Causas estructurales.
a) Económicas: La burguesía tiene el poder económico, pero no goza de libertad
para el desarrollo de sus actividades productivas ya que el rey le impone un
rígido control;
b) Sociales: Es una sociedad injusta en la que dos estamentos que representan a
una minoría de la población controlan gran parte de la tierra y gozan de
privilegios. La burguesía aspira a una sociedad más igualitaria y sin privilegios, y
organizada según sus intereses.
c) Ideológicas: La burguesía ha asumido los principios de los ilustrados.
Recordemos que las ideas de los ilustrados sometían todo a la crítica de la
razón.
d) Políticas: El rey seguía teniendo un control total y absoluto de todos los
poderes del Estado. Esto contrastaba con la pujanza de la burguesía, un grupo
en expansión que aportaba al estado gran parte de sus ingresos. La burguesía,
haciéndose eco de las ideas ilustradas, se planteará como objetivo conquistar el
poder y transformar la monarquía absoluta en parlamentaria.
2) Causas coyunturales: Toda Europa y Francia en particular padecieron en 1787 una
terrible crisis de subsistencia que produjo un hondo descontento popular tanto en
el campo como en las ciudades. Debido a las malas cosechas el Estado no recauda
casi impuestos y se da una crisis financiera. La solución que encontraron varios
ministros de economía era que la nobleza y el clero pagaran impuestos como hacía
el tercer Estado.
b) Las etapas del proceso revolucionario.

1) Las vísperas de la revolución:

El clero y la nobleza no estaban dispuestos a pagar y se produjo lo que se llamó la


Revuelta de los privilegiados, un levantamiento de la nobleza y el clero solicitando al
rey la convocatoria de los Estados Generales y que en esa asamblea se decidiera si
pagaban o no impuestos. Esta exigencia tenía trampa pues el voto no era por cabeza
sino por estamento. El 5 de mayo se abre solemnemente la gran reunión de los
Estados Generales. Tras agrias polémicas durante varias semanas el rey disuelve la
reunión el día 20 de junio sin haberse llegado a ningún acuerdo.

2) La Asamblea Constituyente (1789-1791):

Los representantes del Tercer Estado y algunos miembros de la nobleza y el clero se


retiran al local del Juego de Pelota, se constituyen en Asamblea Nacional y se disponen
a redactar una constitución para el país que garantice la división de poderes y
establezca la monarquía parlamentaria. En ese momento el pueblo de París, instigado
por los burgueses, se levanta el 14 de Julio y toma La Bastilla. Es el inicio de la
Revolución. El rey no tiene más remedio que admitir la situación y reconocer a la
Asamblea Constituyente como gobernante legítimo y aprobar las leyes que ésta
decida. Entre la obra de esta Asamblea está la aprobación de la Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano cuyos principios se plasmaron en la Constitución
de 1791. A pesar de todo el rey conservaba mucho poder ya que tiene el poder
ejecutivo o facultad para elegir a los ministros del gobierno.

3) Asamblea Legislativa (1791- 1792).

Es una etapa moderada. Entre los distintos partidos o tendencias se van a consolidar
dos: por un lado los girondinos que representan a la alta burguesía de las provincias, y
por otro los jacobinos que agrupan a la baja burguesía y tiene un alto componente
radical. En el plano jurídico se aprueban leyes que desarrollan más la Constitución de
1791. El rey intenta huir en agosto de 1792, es descubierto y destituido; por lo que en
septiembre se proclama la República.

4) Convención (1792-1794)

La República Francesa estará gobernada por una Convención que recibe el poder
ejecutivo que antes estaba en manos del rey. Encontramos dos momentos distintos:

a) Gobierno girondino: El hecho más destacado es la ejecución de Luis XVI lo que


ocasiona que todos los demás países europeos declaren la guerra a la Francia
revolucionaria. En el campo una nueva crisis de subsistencia y el reclutamiento
masivo de campesinos para la guerra producen un gran descontento que se
extiende a las ciudades.
b) Gobierno jacobino: La revolución se radicaliza y entra en la etapa más
sangrienta, etapa de Terror, los opositores políticos son guillotinados. Se
aprueba la Constitución de 1793 con la novedad del sufragio universal.
5) Directorio (1795-1799)

La alta burguesía da un golpe de Estado y se hace con el poder. Se redacta en esta


época la Constitución de 1795, que presenta un carácter moderado y el retorno al
sufragio censitario. En esta ley el poder ejecutivo se entrega a cinco directores. En el
aspecto militar Francia ha ido derrotando a todos los ejércitos europeos gracias a
Napoleón Bonaparte.

6) Consulado (1799-1804)

Napoleón da un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799, el poder ejecutivo sería


ejercido por tres cónsules, uno de ellos, Napoleón. En ese mismo año se impulsa la
Constitución de 1800 que consagra el fin de la Revolución. En el orden interno se
convierte en un gran reformador al impulsar una mayor centralización administrativa,
un nuevo sistema educativo con la creación de los primeros institutos de enseñanza
secundaria, y la elaboración de un código civil. En el año 1802 Napoleón es nombrado
Cónsul Vitalicio. Dos años después por un referéndum se proclama emperador.

7) El Imperio napoleónico.

En este momento los ejércitos franceses han rechazado los ataques contra ellos
además dominan un gran número de territorios europeos. Solamente Gran Bretaña
resiste el empuje de Napoleón, quien intenta hundir a Inglaterra mediante el llamado
bloqueo continental. En 1811 el imperio francés es enorme:

a) Territorios incorporados directamente a Francia: Holanda, Bélgica, Piamonte, el


centro de Italia, la costa croata;
b) Territorios vasallos de Francia: Conservan un cierto grado de autonomía pero
sus gobiernos son designados por Napoleón: gran parte de Alemania
(Confederación del Rin), Suiza y Polonia;
c) Territorios gobernados por un familiar de Napoleón: España, Nápoles e Italia.

Además habría que señalar a los países aliados como Dinamarca-Noruega, Austria,
Prusia y Rusia. El principio del fin se inició en la campaña de Rusia, un invierno
prematuro se les echa encima y los muertos se cuentan a millares. Casi a la misma vez
la capacidad de resistencia de los españoles debilita al ejército francés en otro punto
vital. En esta situación Gran Bretaña intenta una nueva coalición y Napoleón es
derrotado en Leipzig (Alemania) en el verano de 1813 y desterrado a la isla de Elba.
Pero Napoleón vuelve y reconstruye provisionalmente su Imperio hasta que es
derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo en abril de 1814.
c) La Europa de la Restauración: el Congreso de Viena.

Una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras se reúnen en Viena para
restaurar el absolutismo y devolver a los reyes absolutos los tronos perdidos por la
Revolución y Napoleón. Junto a la Restauración del absolutismo el otro gran principio
que se trató es el de modificar las fronteras europeas que la Revolución y Napoleón
habían alterado. El objetivo es que hubiese un equilibrio entre las potencias, que
ningún país fuese más fuerte que los demás. El mapa que salió de Viena era muy
similar al de antes de la Revolución: Francia conservaba las fronteras de Luis XVI,
Alemania e Italia seguían fragmentadas políticamente y Bélgica dejaba de pertenecer a
Austria y era incorporada a Holanda.

Un grupo de países (Rusia, Prusia, Austria y la propia Francia) decidieron crear una
unión militar para que en el caso de que en cualquier país europeo peligrara el trono
de un rey absoluto por una revolución, los aliados se obligaban a intervenir en su
apoyo. Esta asociación se llamó la Santa Alianza.

1.5 Revoluciones liberales y sus consecuencias.


a) Las revoluciones de 1820.

En 1820 una nueva oleada revolucionaria afectó a dos países de Europa: España y
Grecia. En España la revolución tiene un carácter liberal, Fernando VII tras su vuelta
había reimplantado el Antiguo Régimen e iniciado una caza de liberales. En 1820 el
comandante Riego, con las tropas preparadas para sofocar la rebelión de las colonias
americanas, da un golpe de Estado, el rey jura la Constitución de 1812 y España se
convierte en un país liberal. Este experimento acaba cuando tres años más tardes las
tropas de la Santa Alianza restablecen a Fernando VII como rey absoluto. En Grecia la
revolución tiene un carácter nacionalista, siglos de dominación turca no han acabado
con la lengua griega y la religión cristiana ortodoxa, que se convierten en las señas de
identidad del nacionalismo griego. Consiguió su independencia en 1829.

b) Las revoluciones de 1830.

Toda Europa se ve sacudida por esta revolución aunque sólo triunfó en Francia y
Bélgica. La raíz de estos brotes revolucionarios la encontramos en varios años seguidos
de malas cosechas que crean un clima social turbulento.

En Francia Luis XVIII ha reimplantado el absolutismo, pero ha firmado una Carta


Otorgada que permite la existencia de un Parlamento elegido pero sin casi funciones.
Su heredero quita a la alta burguesía comercial el derecho a ser elegido en ese
Parlamento. Esto origina un levantamiento popular que desemboca en la abdicación
del rey y en la proclamación de Luis Felipe de Orleáns como rey constitucional. En
Francia se ha instaurado nuevamente un régimen liberal. El pueblo belga se rebela en
1830. El resultado es la independencia del país y la proclamación de una monarquía
parlamentaria. Como vemos se dan en esta revolución los dos principios de liberalismo
y nacionalismo.

c) Las revoluciones de 1848.

Esta revolución fue la más fuerte y original de las tres. Sacudió a toda Europa. Pero,
como en la anterior, Francia fue el epicentro.

En Francia, una grave crisis agrícola y financiera contribuye al estallido revolucionario.


La causa inmediata fue la negativa del Gobierno a permitir la celebración de un
banquete político al principal partido de la oposición. Al día siguiente en la calle se
formaron barricadas contra la policía y el ejército, allí estaban liberales, estudiantes,
demócratas (liberales más progresistas) y socialistas (representantes de los obreros).
Ante tales acontecimientos Luis Felipe de Orleáns abdicó y se proclamó la República.
En esta revolución se pide el sufragio universal. Las elecciones para la Asamblea
Nacional (Parlamento francés) dieron una mayoría a las fuerzas conservadoras, y los
partidos de izquierda y los progresistas quedaron marginados. Poco después en las
elecciones para presidente de la República resultó ganador Luis Napoleón, sobrino de
Napoleón Bonaparte y tal y como hiciera su tío, se proclamó emperador. Con todo, los
logros de esta revolución son importantes, se mantuvo en Francia el sufragio universal
y muchos países se gobernaban con constituciones.

También podría gustarte