Está en la página 1de 9

Estudio de Superficies

Equipotenciales
Facultad de Tecnología de la Construcción
Departamento de Física
16/10/2017

IC-22D

Docente: Héctor Francisco Doña Miranda

Autores:

Francisco Franco Silva Sánchez 2014-0671i


Kelly Gabriela Gámez 2016-0205u
Jorge Luis Benavidez 2016-0097u
Christian Martínez 2016-0563u
Estudio de Superficies Equipotenciales 2017

1 Introducción

Las superficies equipotenciales son las formas geométricas que se forman a partir
de una partícula cargada, y están conformadas por puntos de campo en los cuales
el potencial de campo no varía. Una de las características de las líneas
equipotenciales es que son perpendiculares a las líneas de campo eléctrico. Estas
figuras geométricas varían de acuerdo a la forma de la partícula, por ejemplo, para
el caso de una esfera las líneas equipotenciales serán entonces esferas también,
que a medida que se alejan de su centro de carga su potencial de campo va a
disminuir uniformemente dentro de la línea equipotencial hasta hacerse cero o
encontrarse con otra superficie equipotencial de otro cuerpo.

En esta práctica trazamos y verificamos experimentalmente la existencia de las


líneas equipotenciales. Se observó que los potenciales en las líneas de campo
deben ser aproximadamente iguales y el uso correcto de los instrumentos del
laboratorio para disminuir el margen de error.

2 Objetivo

Trazar líneas equipotenciales entre dos electrodos a los que se ha aplicado una
diferencia de potencial y a partir de estas, trazar el grafico de ⃗E contra distancia.

3 Materiales y Equipos

 Cubeta Plástica.
 Generador de F.E.M. (cd).
 Placas Metálicas (electrodos planos).
 Dos Cilindros de Diferentes Diámetros (electrodos circulares).
 Dos planos de igual longitud.
 Voltímetro.
 Agua Corriente.
 Cables de Conexión.
 Varillas.
 Nueces.
 Bases y Soportes.
 Lamina de Acetato.

1
Estudio de Superficies Equipotenciales 2017

4 Contenido informativo

Para caracterizar el campo electroestático en un punto se define el vector intensidad


𝐹
del campo electroestático como : 𝐸⃗ = 𝑞 (1)
0

Donde 𝐹 es la fuerza que ejerce el campo electroestático sobre la carga de prueba


𝑞0 . Otro concepto utilizado frecuentemente es la Diferencia de Potencial
𝑊𝐴−𝐵
Electroestático el cual se define como: 𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 = − (2)
𝑞0

Donde 𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 es la diferencia de potencial electroestático entre los puntos A y B;


𝑊𝐴−𝐵 es el trabajo realizado por el campo electroestático para llevar una carga
puntual 𝑞0 desde A hasta B a partir de (1) se puede obtener que la diferencia entre
𝐵
los puntos A y B será: 𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 = − ∫ 𝐸⃗ 𝑑𝑙
𝐴

Donde 𝑑𝑙 es el vector diferencial de longitud sobre la trayectoria.

Si se toma el punto inicial infinitamente alejado de la configuración de cargas que


crea el campo, en el que se considera el potencial de referencia, cero, entonces el
potencial absoluto V en el punto final P descrito por el vector 𝑟 = 𝑟𝑟 será:
𝑟

𝑉𝐵 = − ∫ 𝐸⃗ 𝑑𝑙

En cualquier punto P en el seno de un campo electroestático 𝐸⃗ es posible construir


una superficie infinitesimal centrada en el punto y orientada normalmente a la
dirección del campo eléctrico en ese punto.

Para un desplazamiento infinitesimal desde P hasta cualquier punto P’, tenemos


𝑑𝑉 = −𝐸⃗ . 𝑑𝑙

Pero 𝑑𝑙 es perpendicular 𝐸⃗ de tal manera que 𝐸⃗ . 𝑑𝑙 = 0 por lo tanto 𝑑𝑉 = 0. De esto


se concluye que el potencial eléctrico V es constante sobre una superficie normal al
campo electroestático 𝐸⃗ .

En los límites de la superficie infinitesimal se puede construir otra superficie similar


perpendicular al campo electroestático en su centro. Las dos superficies adyacentes
poseen un valor común para el potencial electroestático en su frontera común. Este
proceso se puede repetir en los otros límites y luego continuando con los límites de
las superficies adyacentes, cada una de las cuales se ha construido

2
Estudio de Superficies Equipotenciales 2017

perpendicularmente a la dirección del campo electroestático en el punto respectivo,


hasta que resulta una superficie completa.

El potencial electroestático V posee un valor constante sobre la superficie total. La


razón es que cualquier desplazamiento finito en la superficie es una suma de
desplazamiento infinitesimales ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 para todo los cuales 𝑑𝑉 = 0, ya que ellos 𝐸⃗ . 𝑑𝑙 =
0 pues ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 es perpendicular a 𝐸⃗ . En consecuencia, podemos caracterizar la superficie
escribiendo 𝑉 = 𝑐𝑡𝑒.

La superficie sobre la cual el potencial electroestático V posee siempre el mismo


valor numérico se denomina “Superficie Equipotencial”.

Siempre que una línea de campo electroestático atraviese una superficie


equipotencial, dicha línea será perpendicular a la superficie.

5 Procedimiento

5.1 Superficies Equipotenciales entre Placas Paralelas.

a) Coloque los electrodos planos dentro de la cubeta con agua procurando que
queden paralelos entre sí, los electrodos quedaran separados una distancia
no menor que la longitud de la hoja milimetrada siendo estos paralelos a los
bordes de dicha hoja.
b) Conecte la terminal positiva de la fuente a uno de los electrodos y la negativa
al otro. (Revise que la fuente este apagada al hacer cualquier conexión).
c) Conecte la terminal negativa del voltímetro al electrodo conectado a la
terminal negativa de la fuente y anote la coordenada x del electrodo.
d) La sonda conectada a la terminal positiva del voltímetro, se introduce de
forma perpendicular en la cubeta con agua en la región comprendida entre
las placas.
e) Mueva la sonda hasta que el voltímetro indique el valor de potencial orientado
por el profesor. Anote el valor del potencial y las coordenadas
correspondientes a este punto. Localice otros nueve puntos que se
encuentren a ese mismo potencial. Anote las coordenadas correspondientes
a cada punto.
f) Realice el inciso anterior para otros tres valores de potencial distintos. Anote
los valores de potencial y las coordenadas de los puntos correspondientes.

3
Estudio de Superficies Equipotenciales 2017

6 Tratamientos de Datos

a) Con los datos de la tabla 1 y el método de los mínimos cuadrados determine


las funciones 𝑦 = 𝑓(𝑥) que corresponden a las curvas equipotenciales de
cada uno de los potenciales elegidos.

𝑽𝟏 = 𝟓 𝑽𝟐 = 𝟑
N° X Y 𝑋2 XY Y=f(x) N° X Y X^2 XY Y=f(x)
1 1.2 -0.8 1.44 -0.96 -3.829 1 5.8 -0.9 33.64 -5.22 -0.343
2 1.6 3.7 2.56 5.92 -2.824 2 4.2 -0.1 17.64 -0.42 -0.546
3 3.9 6.3 15.21 24.57 2.953 3 6.5 -0.4 42.25 -2.6 -0.254
4 2.2 -7.0 4.84 -15.4 -1.317 4 4.7 -0.9 22.09 -4.23 -0.483
5 1.2 -3.6 1.44 -4.32 -3.829 5 5.8 0.8 33.64 4.64 -0.343
6 1.6 -9.8 2.56 -15.68 -2.824 6 7.0 -0.1 49 -0.7 -0.191
7 1.1 -6.7 1.21 -7.37 2.763 7 4.3 -0.5 18.49 -2.15 0.544
8 -0.4 -5.7 0.16 2.28 -7.848 8 5.3 -1.0 28.09 -5.3 -0.406
∑ -23.6 29.42 -10.96 -23.6 ∑ 43.6 -3.1 244.84 -15.98
m=2.512 b=-6.844 m=0.127 b= -1.078

𝑽𝟑 = 𝟔 𝑽𝟒 = 𝟒
N° X Y 𝑋2 XY Y=f(x) N° X Y X^2 XY Y=f(x)
1 3.9 -2.1 15.21 -8.19 -0.110 1 6.1 -4.8 37.21 -29.28 -0.820
2 5.4 -2.8 29.16 -15.12 -0.142 2 2.8 -4.5 7.84 -12.6 -0.383
3 5.5 3.4 30.25 -12.65 -0.144 3 5.7 4.1 32.49 23.37 -0.767
4 3.3 1.9 10.89 -7.92 -0.098 4 9.1 -4.7 82.81 -42.77 -1.217
5 -5.4 -2.5 29.16 13.5 0.082 5 2.6 0.5 6.76 11.96 -0.356
6 -8.9 0.5 79.21 -4.45 0.155 6 8.5 4.8 72.25 40.8 -1.137
7 -6.7 3.4 44.89 -22.78 0.139 7 4 3.2 16 12.8 -0.530
8 -3.7 -1.9 13.69 7.03 0.047 8 7.3 -4.8 53.29 -35.04 -0.979
∑ -6.6 -0.1 252.46 -50.58 ∑ 46.1 -2.1 308.65 -30.76
m=-0.207 b=--0.029 m=-0.132 b= -0.012

4
Estudio de Superficies Equipotenciales 2017

b) Trace las funciones obtenidas en el inciso anterior y los puntos (x,y)


correspondientes a cada potencial en un solo papel milimetrado.

FUNCIONES Y=F(X)
4

2
Potencial 1
0
-10 -5 0 5 10
-2
Potencial 2
-4

-6 Potencial 3

-8

-10

c) Considerando la aproximación de que el campo eléctrico es una función solo


de la coordenada x, determine la función 𝑉 = 𝑉(𝑥) con los valores prometidos
de las coordenadas x para cada uno de los potenciales. Utilice el método de
los mínimos cuadrados.

d) Determine el campo eléctrico en función de coordenadas x.


e) Trace las funciones obtenidas en los incisos (a) en un solo papel milimetrado.
Trace la función obtenida en (d) en otro papel milimetrado.

7 Preguntas

7.1 ¿Por qué hay que colocar la sonda verticalmente dentro de la cubeta?

7.2 ¿Si se orienta arbitrariamente las placas, sufriría alguna variación la


forma de las superficies equipotenciales respecto a la posición
original (paralela)?

5
Estudio de Superficies Equipotenciales 2017

8 Conclusión

Como resultados finales, luego de haber definido nuestros polos y de haber


elegido las magnitudes de diferencia de potencial, localizamos los puntos en
donde el potencial era el mismo que habíamos escogido inicialmente. Esto nos
llevó a la siguiente conclusión:

Las superficies equipotenciales aumentaban a medida que nos alejábamos del


polo negativo y nos acercábamos al positivo, ocurría lo mismo en caso contrario,
y además de eso geométricamente no variaban mucho sobre el eje y, esto se
debe a que nuestros polos se encontraban desplazados en el eje x, cumpliendo
así nuestra ecuación que nos dice que la diferencia de potencial en dos puntos
va a ser igual a la integral del campo eléctrico por un diferencial del camino.

9 Recomendaciones

 Usar correctamente nuestro Voltímetro.

 Desplazar los cables de manera suave para obtener una mejor precisión de
la diferencia de potencial en el punto.

 Definir bien los ejes de coordenadas.

6
Estudio de Superficies Equipotenciales 2017

10 Anexos

7
Estudio de Superficies Equipotenciales 2017

11 Bibliografía

 Serway, Raymond; Jewwett, Jhon: Física para ciencias e Ingeniería. Vol. II.
 Thomson. México 2005.
 “Curvas Equipotenciales” [Documento de Internet disponible en
https://es.slideshare.net/wilsaywas/labo-1-20143fisica3].

También podría gustarte