Está en la página 1de 5

“Sistema digestivo y excretor: funcionamiento, accidentes de origen laboral y

Primeros auxilios en atenciones específicas”

Gabriel Pozo Vallejos

Anatomofisiología humana y primeros auxilios

Instituto IACC

05-03-2018
Desarrollo

En un taller de mantención de vehículos, existe una práctica bastante habitual de los mecánicos,

que consiste en guardar aceites de motor y de caja de cambios en botellas de bebida. Debido a

esta situación, uno de los mecánicos, por accidente, ingiere de una botella aceite de motor. Esto

es avisado de forma inmediata, por parte del trabajador, a su jefe directo, y a los pocos minutos la

persona se empieza a sentir muy mal y comienza a generar vómitos, entre otros signos de

malestar. En base a esta situación, responda las siguientes indicaciones:

1. Mencione los órganos y las funciones que podrían verse afectados por la ingesta de esta

sustancia química.
Respuesta: A continuación se detallan los órganos que pueden verse afectados por la

ingesta del producto en cuestión y los efectos sobre los mismos.


 ESTÓMAGO
 Dolor abdominal
 Diarrea
 Náuseas
 Vómitos (que pueden contener sangre)
 OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA
 Pérdida de la visión
 Dolor de garganta
 Dolor o ardor en nariz, ojos, oídos, labios o lengua
 PULMONES
 Dificultad para respirar (por la inhalación de la sustancia)
 Inflamación de la garganta (que también puede causar dificultad

respiratoria)
2. Mencione las lesiones que la persona podría tener dentro del sistema gástrico y excretor

si no es atendido oportunamente.
Respuesta: El consumo de este hidrocarburo podría generar irritación del estómago,

tracto digestivo y excretor el cual se puede ver reflejado por vómitos solos o con sangre y

a su vez heces con sangre.


3. Mencione las medidas para prestar primeros auxilios a la persona que ingirió esta

sustancia.
Respuesta: Como regla general se recomienda no inducir el vómito al afectado para evitar

el sobre contacto del producto con otras superficies lo cual podría generar mayores

problemas, en una segunda instancia ver si la persona está consciente y puede entregarle

información respecto a la sustancia que ingirió.


Además de lo anterior y solo en caso de que el fabricante del producto no lo

contraindique se podría suministras agua al afectado de manera de diluir el producto lo

más posible y así disminuir el efecto del producto.


Posterior a estos primeros auxilios se debe trasladar al afectado a un centro asistencial

donde pueda ser evaluado y tratado por un especialista que pueda tomar las medidas

pertinentes.
4. Este tipo de reacción generada por el trabajador, ¿a qué tipo de intoxicación

correspondería? Fundamente su respuesta.


Respuesta: La situación planteada corresponde a una intoxicación aguda, debido a que los

síntomas que pueda generar este tipo de intoxicación, se presenta en un corto tiempo

debido a que la ingesta del hidrocarburo es rápida y de una sola vez, no de manera

paulatina en el caso de una intoxicación crónica, por lo cual los síntomas y efectos en la

salud del a del trabajador intoxicado son mucho más rápidos por lo cual hay que actuar de

manera rápida y adecuada, para evitar que la condición del trabajador y su integridad

física se vean perjudicadas.


5. ¿Por qué conocer las medidas adecuadas para prestar primeros auxilios es de relevancia

dentro del trabajo?


Respuesta: Al conocer y manejar los primeros auxilios en caso de que un trabajador sufra

una intoxicación por hidrocarburos o cualquier otro agente toxico es primordial ya que

estas medidas son las que evitaran que el afectado presente lesiones mayores que con el

tiempo puedan causar deterioro de su integridad y en el peor de los casos la muerte del

mismo, si no es tratada como se debe, en el momento apropiado.


Bibliografía

 http://online.iacc.cl/pluginfile.php/3656568/mod_resource/content/2/06_Anatomofisiolog

ia%20y%20Primeros%20Auxilios.pdf

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de no
haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplo de un periódico:

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of

Business, 6(2), 273-279. Consultado el 29 de enero de 2009, del banco de datos ProQuest.

Ejemplo de un texto:

McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the

workplace. New York: The McGraw-Hill Companies.

También podría gustarte