Ensayo Increible

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

“FISIOTERAPIA RESPIRATORIA”

Resumen :
La aplicación de la rehabilitation respiratoria (RR) ha demostrado mejorar los síntomas de
las enfermedades respiratorias, disnea, calidad de vida, capacidad de esfuerzo, etc.
Los programas de rehabilitation respiratoria cuenta con componentes importantes que son
la educación sanitaria, ejercicios, entrenamiento muscular y la fisioterapia respiratoria.
La fisioterapia respiratoria tiene un papel muy importante en la rehabilitation respiratoria y
se lleva a cabo por técnicas que se clasifican en:
-Técnicas de permeabilización de la vía respiratoria
-Técnicas de relajación
-Técnicas de control respiratorio
-Técnicas de reentrenamiento al ejercicio
Es importante que el terapeuta conozca y sepa usar las técnicas ya que le ayudara a realizar
un tratamiento eficaz y será quien le enseñe al paciente a utilizarlas para disminuir los
síntomas de la enfermedad respiratoria.
Gracias a los programas de rehabilitation respiratoria el individuo conseguirá un nivel de
autonomía y mejorar su calidad de vida
INTRODUCCIÓN

La fisioterapia respiratoria ha ido evolucionando de acuerdo a los avances que se han hecho
sobre la fisiopatología pulmonar para el beneficio de las personas que padecen de
enfermedades respiratorias.
La fisioterapia respiratoria es uno de los componentes más importantes de los programas de
rehabilitación respiratoria y se tiene que tener un conocimiento exacto sobre cómo aplicarla
y llevar a cabo de manera correcta para obtener buenos resultados.
Este ensayo tiene como objetivo principal proporcionar al fisioterapeuta y a los pacientes
con enfermedades respiratorias información útil acerca de la fisioterapia respiratoria.
El terapeuta de alguna u otra forma tiene conocimiento sobre la fisioterapia respiratoria, este
ensayo le servirá para profundizar su conocimiento y al paciente a conocer su enfermedad,
mejorar su estado emocional y su calidad de vida así logrando que el paciente realice con
entusiasmo y responsabilidad el proceso del tratamiento fisioterapéutico.
En este ensayo se describe las indicaciones, evaluaciones del paciente, enfermedades
respiratorias y las técnicas que maneja la fisioterapia respiratoria.
1. ¿Qué es la fisioterapia respiratoria?
La fisioterapia respiratoria es el conjunto de técnicas físicas consideradas como un
componente importante de los programas de Rehabilitación Respiratoria, donde la
fisioterapia respiratoria tiene como propósito curar, prevenir y estabilizar las alteraciones
que dañan al sistema toracopulmonar.
2. Objetivos
El objetivo principal es prevenir las disfunciones respiratorias, restablecer la función
pulmonar y mejorar la calidad de vida de los pacientes, en específico los objetivos son:
 Facilitar la eliminación de las secreciones traqueobronquiales
 Disminuir la resistencia de la vía aérea
 Reducir el trabajo respiratorio
 Mejorar el intercambio gaseoso
 Aumentar la tolerancia al ejercicio

Para lograr estos objetivos y llevar a cabo la fisioterapia respiratoria de una manera
adecuada es importante que el Fisioterapeuta y el paciente conozcan bien la patología
respiratoria así el Fisioterapeuta teniendo conocimiento sobre la clínica del paciente, saber
valorarlo y que domine las técnicas de la fisioterapia respiratoria podrá iniciar el tratamiento
que se adecúe al paciente ya que cada persona tiene necesidades y características diferentes.
Por último gracias a que el paciente acepta y reconoce la limitación de su enfermedad, estará
dispuesto a seguir el tratamiento y participe durante el proceso.

3. Indicaciones

Las indicaciones incluyen las enfermedades crónicas que presentan broncorrea (fibrosis
quística), la neumonía, el asma, la atelectasia aguda o subaguda y el trasplante pulmonar. Aun
así la fisioterapia respiratoria está indicada en todo paciente que presente una limitación del
flujo aéreo que presente síntomas y sea comprobado por pruebas.

4. Enfermedades respiratorias crónicas y enfermedades con complicaciones respiratorias

Los síntomas respiratorios más importantes y frecuentes son la disnea que es un malestar
respiratorio que se caracteriza por la sensación de falta de aire y como consecuencia se da
una actividad respiratoria dificultosa, así como las alteraciones en la capacidad de esfuerzo,
intolerancia al ejercicio., entonces es importante que nosotros los fisioterapeutas sepamos que
no existen programas específicos para cada enfermedad, por lo que se aconseja adecuar un
tratamiento para cada grupo de patología o pacientes.

EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica)


Es una enfermedad que se define por una reducción del flujo espiratorio y por una
distensión pulmonar, se caracteriza por una combinación de enfermedad en la vía
respiratoria y en el parénquima pulmonar. En la comunidad Europea es la tercera causa de
muerte, de acuerdo a estadísticas, en Europa el número de fumadores es alto.
Asma bronquial
Es una enfermedad en la que se inflaman los bronquios como resultado se da una obstrucción
de los tubos bronquiales, el paciente presentara dificultad para respirar, opresión en el pecho
y tos.
Fibrosis quística y Bronquiectasias
La Bronquiectasia es la dilatación anormal y permanente de bronquios a causa del
debilitamiento de los componentes musculares, a menudo es causada por inflamación o la
infección de las vías respiratorias. La fibrosis quística también puede ocasionar casos de
bronquiectasias.
Hipertensión arterial pulmonar idiopática
Es una enfermedad en la cual la presión de la arteria pulmonar está aumentada, las causas no
han sido identificadas o puede ser el resultado de la complicación de enfermedades
respiratorias, cardiacas e infecciosas.

Enfermedades pulmonares intersticiales (EPI)


Se caracterizan por disnea e hipoxemia que empeoran con el ejercicio por eso los pacientes
con enfermedades pulmonares intersticiales tienden al sedentarismo. Se recomendaba
limitar el ejercicio físico en los pacientes con EPI, sin embargo en la actualidad se sugiere
que la rehabilitación respiratoria puede ser un tratamiento seguro y eficaz, pero se
recomienda que el entrenamiento sea de baja intensidad por los síntomas de esta
enfermedad.
Síndrome de apnea-hipopnea del sueño
Es una alteración de la respiración durante el sueño, sucede una obstrucción parcial
prolongada de la vía aérea superior que interrumpe la ventilación normal durante el sueño. La
obesidad y las anomalías estructurales del tracto respiratorio superior son las principales
causas.
Cáncer de pulmón
El consumo de cigarrillo es la principal causa de este tipo de cáncer. Pocos estudios
comprueban que la aplicación de fisioterapia respiratoria ayuda a mejorar los síntomas de
esta enfermedad.
Enfermedades neuromusculares
Cuando los pacientes padecen de enfermedades neuromusculares es frecuente la afectación de
la musculatura respiratoria y las consecuencias clínicas de la debilidad de la musculatura
respiratoria son la insuficiencia ventilatoria, que originará disnea y tos.
5. Evaluación del paciente
La evaluación se realiza al inicio y al final del tratamiento, abarcar aspectos clínicos, función
respiratoria, radiología y la capacidad de esfuerzo para poder valorar y apreciar los resultados
del tratamiento.

Evaluación clínica
Nos ayuda a identificar que otros problemas están presentes a parte de las respiratorias que
puedan llegar a afectar el progreso del paciente.
Se evalúan los siguientes aspectos:
 Dificultad respiratoria: aumento del trabajo respiratorio
 Disnea : como se mencionó anteriormente es la pérdida de capacidad functional

Los síntomas que deben evaluarse principalmente desde el punto de vista de la fisioterapia
respiratoria son el dolor, disnea, dolor torácico, tos y expectoración.
La evaluación de estos síntomas es el punto clave para poder identificar las necesidades del
paciente.
Evaluación del patrón respiratorio
Permite identificar anomalías en el patrón respiratorio del paciente, la caja torácica y en el
abdomen.
Se realiza una exploración física del tórax del paciente tanto estática como dinámica. En la
exploración estática se observa la morfología del tórax, alteraciones óseas, contracturas
musculares, obesidad etc.
En la inspección dinámica se obtendrá la frecuencia respiratoria, defectos de expansión de
la caja torácica, y tipo de respiración.
Evaluación de la función Respiratoria
La evaluación de la función respiratoria es muy importante ya que revela la gravedad de la
enfermedad pulmonar, se obtiene información sobre la condición en que se encuentra la
función de los músculos respiratorios, si hay hiperreactividad etc. La evaluación en reposo
abarca una espirometría, las presiones respiratorias máximas, ventilación voluntaria máxima y
la capacidad de transferencia de monóxido de carbono.
Evaluación radiológica
La radiología del tórax proporciona la posición del diafragma, las alteraciones del
parénquima pulmonar y en una radiografía en inspiración-espiración se obtiene información
sobre la cinética diafragmática.
Evaluación de la capacidad de esfuerzo
Se valora de diferentes maneras y con distinto nivel de complejidad.
El paciente se pone a prueba con actividades que realiza en la vida cotidiana, caminar, subir
escaleras, correr, ejercicios etc. Esta evaluación nos brinda la información necesaria para
conocer el nivel de ejercicio ideal para iniciar el reentrenamiento al ejerció para el paciente,
como se ha dicho anteriormente cada paciente tiene diferentes necesidades y de acuerdo a las
evaluaciones se decidirá el programa adecuado para cada paciente., por ejemplo algunos
trabajarán con

entrenamiento de los músculos respiratorios, otros iniciarán con la educación sanitaria,


controlar la disnea, etc.
6. Técnicas de la fisioterapia respiratoria
Las técnicas de la fisioterapia respiratoria se agrupan en cuatro áreas según su objetivo.
 Técnicas de permeabilización de la vía respiratoria
 Técnicas de relajación
 Técnicas de control respiratorio
 Técnicas de reentrenamiento al ejercicio
Técnicas de permeabilización de la vía respiratoria
Permiten mantener la vía respiratoria libre de secreciones, son indicadas en pacientes que
presentan alteraciones en el mecanismo de la tos, disfunción ciliar, hipersecreción
bronquial, etc.
Técnicas que utilizan el efecto de la gravedad
Drenaje postural
Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas posturas que ponen en
dirección vertical las vías aéreas de cada lóbulo pulmonar. Actualmente se utiliza la posición
decúbito lateral y en sedestación, pues la postura en Trendelenburg incrementa el trabajo
respiratorio.
Ejercicio inspiratorio controlado
Se coloca en posición supralateral la zona que se desea drenar, el paciente mantendrá un
volumen pulmonar determinado y sostenido mediante un espirómetro
Técnicas que utilizan ondas de choque
Funcionan por medio de la transmisión de ondas de energía a la vía respiratoria con el
objetivo de modificar las propiedades reológicas del moco bronquial.
Percusión
No se realiza directamente sobre la piel, durante el ciclo respiratorio con las manos
ahuecadas se golpetea firmemente y rítmico sobre la pared torácica exactamente donde se
desea drenar.

Vibraciones/sacudidas
Se aplica sobre la pared torácica se hace uso de movimientos oscilatorios realizados por el
terapeuta o por un medio mecánico.
Flúter
El flúter es un aparato pequeño en forma de pipa con un cono interior donde reposa una bola
de acero inoxidable. El paciente se encuentra en sedestación espira por la boquilla y la bola
salta dentro del cono como resultado se da una vibración de la pared bronquial y permitirá la
movilización del moco. El paciente trabajará con el flúter de 2 a 3 veces al día de 10-15
minutos.
Técnicas que utilizan la comprensión del gas
Modifican la velocidad del flujo espiratorio como resultado aumenta la interrelación gas-
líquido y se modifica la reología del moco.
Tos dirigida
En la fisioterapia respiratoria se utiliza principalmente como una maniobra de expulsión, a los
pacientes se le enseña a distinguir la tos productiva y la no productiva por eso se produce una
sensación de disnea y fatiga muscular. Preferentemente se realiza con el paciente en
sedestación
Presiones manuales torácicas
Sobre el tórax y abdomen se ejerce una presión en sentido cefálico con el propósito de
aumentar la movilidad diafragmática y así ayudar al flujo espiratorio.
Ciclo activo respiratorio
Varía según las necesidades del paciente, consta de tres componentes: ejercicios de
expansión torácica, control respiratorio y espiración forzada logrando un ciclo adaptable al
paciente.
Espiración lenta total con glotis abierta en lateralización
Esta técnica fue valida en Bélgica, consiste en una espiración lenta total con la glotis abierta
en lateralización. La posición del paciente es en decúbito lateral y el fisioterapeuta ayuda a la
espiración del paciente ejerciendo una presión abdominal en sentido cefálico infralateral y
una presión sobre la carilla costal supralateral.

Técnicas de relajación
La relajación es de gran importancia en la fisioterapia respiratoria pues es indispensable para
la reeducación respiratoria. En esta técnica es importante la
posición del paciente se recomienda en decúbito supino y decúbito lateral. Los objetivos
son: reducir la tensión muscular principalmente en los músculos respiratorios, reducir la
energía necesaria para respirar, disminuir la ansiedad provocada por la disnea y conseguir
una sensación de bienestar. Existen diversos métodos de relajación, los más destacados son
las técnicas de Jabcoson, entrenamiento autógeno de Shultz, relajación dinámica de
Caycedo, eutonía de Alexander, técnicas orientales: yoga, zen.
Técnicas de control respiratorio: técnicas de reducción respiratoria
En estas técnicas se involucran los tres mecanismos que permiten la respiración: la caja
torácica, los músculos respiratorios y el parénquima pulmonar
Ventilación lenta controlada
El paciente respira a baja frecuencia respiratoria, sin ningún otro control, consiste en una
ventilación abdominodiafragmática y resulta una técnica fatigante ya que el paciente sigue un
ritmo respiratorio que no es suyo.
Respiración con los labios fruncidos
El paciente realiza una inspiración nasal lenta junto con una contracción diafragmática,
seguida de una espiración bucal con los labios fruncidos, con una contracción de los músculos
abdominales. El frenado labial a la salida del flujo espiratorio tiene como finalidad producir
una presión positiva en la boca, presión que se transmite hacia la parte más profunda del
árbol bronquial como consecuencia se evita el colapso de la vía respiratoria.
Movilizaciones torácicas
Consiste en realizar expansiones torácicas para ventilar zonas pulmonares.
Control ventilatorio en las actividades de la vida cotidiana
Cuando el paciente ya aprendió las técnicas de control ventilatorio, puede utilizar el patrón
respiratorio en las actividades de la vida diaria por ejemplo, caminar en terreno, subir y bajar
escaleras, vestirse, bañarse, hacer tareas domésticas, etc.
Técnicas de reentrenamiento al ejercicio
Para llevar a cabo el reentrenamiento se toma en cuenta la intensidad del trabajo, la
frecuencia de las sesiones y la duración de cada sesión. Los objetivos son: conseguir una
mejor adaptación cardiovascular, favorecer la respuesta ventilatoria, aumentar la fuerza y
resistencia de los músculos respiratorios.

Entrenamiento físico general


La limitación al ejercicio es un impacto muy negativo sobre la calidad de vida. Siempre es
recomendable realizar ejercicio y dependiendo de la enfermedad están indicados programas
de rehabilitación y entrenamiento físico.
Entrenamiento específico de los músculos respiratorios
Las resistencias inspiratorias son las más utilizadas para este tipo de entrenamiento, pueden
ser de resistencia al flujo o de límite de carga con el objetivo de incrementar la resistencia de
los músculos respiratorios
CONCLUSIÓN

Es importante que el fisioterapeuta y los pacientes con enfermedad respiratoria


sepan en qué consiste y que técnicas abarca la fisioterapia respiratoria pues cada
uno cumple una tarea en el proceso del tratamiento y para poder hacerlo de una
manera correcta se necesita tener conocimiento sobre la fisioterapia respiratoria.
La rehabilitación respiratoria se indica en pacientes que presentan síntomas aún
después de realizar un tratamiento adecuado, como resultado su actividad física y
social se encuentra limitada, también está indicada en los pacientes que presentan
pérdida de su independencia por eso como fisioterapeuta, en mi opinión los
fisioterapeutas debemos motivar al paciente para iniciar un tratamiento y el uso de
la fisioterapia respiratoria.
Entonces la mejora de la capacidad de esfuerzo, disminución de disnea, aumento
de la tolerancia al ejercicio, eliminación de las secreciones etc., es el resultado del
uso de las técnicas que abarca la fisioterapia respiratoria junto con el cambio de
hábitos y conducta del paciente.
En mi opinión evitar el sedentarismo, estimular la actividad y el ejercicio físico
es beneficioso para pacientes y para todas las personas.
Decidí abordar el tema de la fisioterapia respiratoria porque como fisioterapeuta
me interesa y me sirve conocer más a fondo este arte de tal manera poder brindar
en un futuro a mis pacientes una terapia respiratoria correcta y eficaz, al mismo
tiempo proporcionar información importante sobre la fisioterapia respiratoria a
colegas y a personas con enfermedad respiratoria.
Citas Bibliográficas :

1. Villa Álvarez, F. (2010). Guía de educación y rehabilitación respiratoria para


pacientes[Archivo PDF].Recuperado de:
http://www.universidaddelasalud.es/pdf/Guias%20Pacientes%20%20Rehabi
litacion%20respiratoria.pdf

2. Hodges, Paul. (2000). La activación del diafragma humano durante una tarea
postural repetitiva. 2015, de ElCentroNacional de Información sobre Biotecnología.
Sitio web: Activation of the human diaphragm during a repetitive postural task de
Paul w. Hodges

3. Sanguenís Pulido,M.(2010).Rehabilitación Respiratoria en la enfermedad pulmonar


obstructiva crónica[Archivo PDF].Recuperado de:
http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/pdffiles/Guell/C18751116.pdf

4. Güell, R., Díaz, S., Rodríguez, G., Morante, F., San Miguel, M., Cejudo, P., Ortega,
F., Muñoz, A., Bautista, J., García, A., & Servera, E. (2014, Agosto 8).Rehabilitación
respiratoria. Recuperado de:
http://www.archbronconeumol.org/es/rehabilitacion- respiratoria/articulo/90337422/

5. Esteve Teijin Healthcar.(2013).Rehabilitación y fisioterapia respiratoria


manual para pacientes[Archivo PDF].Recuperado de:
http://www.esteveteijin.com/filesupload/contenido_subapartado/17_38_mate riales-de-
descarga y-consulta-online_rehabilitacion-y-fisioterapia-
respiratoria_contenido_subapartado.pdf

6. Lopez, J., & Morant, P. (2004). Fisioterapia respiratoria: indicaciones y técnica


[Archivo PDF].Recuperado de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/fisioterapiaresp.pdf

7. Colección Practico Profesional. (2006).Fisioterapia Respiratoria (1ra.ed.).


Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=lJQRrErlYacC&pg=PA109&dq=fisiot
erapia+respiratoria&hl=es419&sa=X&ei=5FLQVKH1JMmXyAS9yID4CA&ve
d=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=fisioterapia%20respiratoria&f=false

También podría gustarte