Está en la página 1de 16

EQUIPO DE GESTIÓN EDUCATIVA

Compilado por: Dra. Sonia Esther Castro Cuba Sayco


PROCESO DE ACREDITACIÓN.
1. MARCO ORIENTADOR DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN.
1.1. Ley y Reglamento del SINEACE
A partir del 2002, año que señala el retorno a la democracia, el Estado asume una serie de
acuerdos y desarrolla políticas y normativas, orientadas a mejorar la calidad educativa y revertir los
problemas de inequidad y exclusión social. En este escenario surge la implementación del Sistema
Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) mediante la
Ley 28740 promulgada en el año 2006.
Dicha ley precisa que la finalidad del SINEACE, del cual el IPEBA formaba parte, es
garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan servicios de
calidad. La garantía de la calidad se da a través del desarrollo del proceso de acreditación, que
reconoce públicamente a las instituciones educativas por su capacidad de gestión.

1.2. El Acuerdo Nacional


Firmado en el 2002 por el gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil organizada,
señala la convergencia de expectativas de diversos actores por mejorar la educación. La política N°
12 plantea la importancia de acompañar la universalización del acceso a la educación con acciones
para mejorar su calidad, e incrementar el presupuesto para brindar mejores condiciones a los
estudiantes. Menciona, asimismo, la necesidad de cerrar las brechas de inequidad educativa, crear
mecanismos de certificación y calificación para aumentar la exigencia en la educación pública y
privada, y fomentar una cultura de evaluación y vigilancia social de la educación.
En cuanto a la Educación Técnico Productiva (ETP) las políticas acordadas enfatizan la mejora de
la calidad educativa, la promoción de la educación laboral en función de las necesidades del país,
la adecuación de la Educación Técnica a la realidad y su articulación a los planes de desarrollo
local, regional y nacional para mejorar la calidad del empleo.

Décimo Segunda Política de Estado


Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la
Cultura y del Deporte Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una
educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y
mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su
incorporación activa a la vida social. Reconoceremos la autonomía en la gestión de cada escuela,
en el marco de un modelo educativo nacional y descentralizado, inclusivo y de salidas múltiples. La
educación peruana pondrá énfasis en valores éticos, sociales y culturales, en el desarrollo de una
conciencia ecológica y en la incorporación de las personas con discapacidad.
Con ese objetivo el Estado:
(a) garantizará el acceso universal a una educación inicial que asegure un desarrollo integral de la
salud, nutrición y estimulación temprana adecuada a los niños y niñas de cero a cinco años,
atendiendo la diversidad étnico cultural y sociolingüística del país;
(b) eliminará las brechas de calidad entre la educación pública y la privada así como entre la
educación rural y la urbana, para fomentar la equidad en el acceso a oportunidades;
(c) promoverá el fortalecimiento y la revaloración de la carrera magisterial, mediante un pacto social
que devenga en compromisos recíprocos que garanticen una óptima formación profesional,
promuevan la capacitación activa al magisterio y aseguren la adecuada dotación de recursos para
ello;
(d) afianzará la educación básica de calidad, relevante y adecuada para niños, niñas, púberes y
adolescentes, respetando la libertad de opinión y credo;
(e) profundizará la educación científica y ampliará el uso de nuevas tecnologías; (f) mejorará la
calidad de la educación superior pública, universitaria y no universitaria, así como una educación
técnica adecuada a nuestra realidad;
(g) creará los mecanismos de certificación y calificación que aumenten las exigencias para la
institucionalización de la educación pública o privada y que garanticen el derecho de los
estudiantes; (h) erradicará todas las formas de analfabetismo invirtiendo en el diseño de políticas
que atiendan las realidades urbano marginal y rural;
(i) garantizará recursos para la reforma educativa otorgando un incremento mínimo anual en el
presupuesto del sector educación equivalente al 0.25 % del PBI, hasta que éste alcance un monto
global equivalente a 6% del PBI;
(j) restablecerá la educación física y artística en las escuelas y promoverá el deporte desde la
niñez; (k) fomentará una cultura de evaluación y vigilancia social de la educación, con participación
de la comunidad;
(l) promoverá la educación de jóvenes y adultos y la educación laboral en función de las
necesidades del país;
(m) fomentará una cultura de prevención de la drogadicción, pandillaje y violencia juvenil en las
escuelas; y
(n) fomentará y afianzará la educación bilingüe en un contexto intercultural.

1.3. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo


Más tarde en el 2005, con la elaboración del Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, se
desarrolla aún más las expectativas respecto a la evaluación de la gestión. En éste se define que la
autoevaluación que deben realizar las instituciones educativas, involucra la gestión pedagógica,
institucional y administrativa, el cumplimiento del plan anual de trabajo, los resultados de
aprendizaje y las metas anuales de inclusión.

1.4 La Ley General de Educación (LGE)


Este contexto fue propicio para que el Estado, a partir de consultas y consensos, establezca en el
2003 las bases legales de una educación de calidad, para la construcción de la democracia y el
desarrollo del país, a través de la aprobación de la Ley General de Educación (LGE), que define la
calidad como “el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los
retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida”.
En concordancia, específica como finalidad de la Institución Educativa, el logro de la formación
integral articulando los aprendizajes en todas las áreas: ciencias, humanidades, técnica, cultura,
arte, educación física y uso de nuevas tecnologías.

Artículo 8º. Principios de la educación


La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo.
Se sustenta en los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el
ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un
sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u
otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta,
flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la
voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y
entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y
encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y
actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos
los campos del saber, el arte y la cultura.

CAPÍTULO III
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Artículo 13°.- Calidad de la educación
Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentarlos retos del
desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.
Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:
a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y fines de la
educación peruana establecidos en la presente ley.
b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y
modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales y en los
centros educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito.
c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y provisión de
materiales educativos.
d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y autoridades
educativas.
e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema educativo, que
incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.
f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias
técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo.
g) Investigación e innovación educativas.
h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el proceso educativo.
Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones públicas. En las
instituciones privadas los regula y supervisa.

Artículo 14°.- Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad


Educativa
El Estado garantiza el funcionamiento de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa, que abarca todo el territorio nacional y responde con
flexibilidad a las características y especificidades de cada región del país.
El Sistema opera a través de organismos autónomos, dotados de un régimen legal y administrativo
que garantiza su independencia.

Artículo 15.- Organismos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad Educativa
Los organismos encargados de operar el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa son:
_ En la Educación Básica, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación
Educativa.
_ En la Educación Superior, un organismo que será creado y normado por ley específica.

Artículo 16°.- Funciones de los Órganos del Sistema Nacional de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
En el ámbito de sus competencias, los organismos del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación:
a) Promueven una cultura de calidad entre los docentes y las instituciones educativas.
b) Evalúan, en los ámbitos nacional y regional, la calidad del aprendizaje y de los procesos
pedagógicos y de gestión.
c) Acreditan, periódicamente, la calidad de las instituciones educativas públicas y privadas.
d) Certifican y recertifican las competencias profesionales.
e) Difunden los resultados de las acciones evaluadoras y acreditadoras de las instituciones
educativas, haciendo uso de los medios de comunicación.
f) Desarrollan programas orientados a formar profesionales especializados en evaluar logros y
procesos educativos.
g) Compatibilizan los certificados, grados, diplomas y títulos educativos nacionales y establecen su
correspondencia con similares certificaciones expedidas en el extranjero.
h) Elaboran, con participación de las instancias descentralizadas, los indicadores de medición de la
calidad que contribuyan a orientar la toma de decisiones.

1.5 El Proyecto Educativo Nacional (PEN)


El PEN elaborado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y oficializado como política de
Estado en el 2007, establece seis objetivos estratégicos para el 2021. Estos objetivos se orientan a
sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra, que brinde resultados y
oportunidades educativas de igual calidad para todos los estudiantes. El PEN afianza los
compromisos con la calidad educativa y la equidad, planteando como uno de los medios para
efectivizar estos compromisos, la adecuada gestión educativa.

Objetivo estratégico 2.
6. DEFINIR ESTÁNDARES NACIONALES DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS Y EVALUARLOS
REGULARMENTE
6.1. Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje
Esta política busca hacer posible una medición rigurosa del logro educativo con estándares
indispensables de aprendizaje que resulten aceptados, asumidos y aplicados en los ámbitos
nacional, regional y local y respeten a la vez las particularidades socioculturales y el derecho de los
estudiantes a un aprendizaje pertinente y de calidad
PRINCIPALES MEDIDAS
a. Construcción de estándares nacionales y, más adelante, regionales, de aprendizaje para toda la
educación básica pública y privada, con amplia participación de actores representativos del Estado
y la sociedad, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad
Educativa (SINEACE). Los estándares tendrán correspondencia con estándares internacionales.
Fomentar a su vez capacidades regionales para que progresivamente se formulen estándares
regionales.
b. Desarrollo prioritario de estándares en los siguiente ámbitos de aprendizaje:

1.6 Normas específicas para Educación Técnico Productiva


A. Lineamientos Nacionales de Política de Formación Profesional (LNPFP)
La acreditación centrada en la mejora continua de la calidad y la pertinencia de la oferta formativa
de los centros de Educación Técnico Productiva, se sustenta también en los LNPFP, establecidos
en 2006 y que promueven una formación profesional de calidad, que desarrolle competencias
laborales y de emprendimiento acordes a las características y demandas locales y regionales, para
el mejoramiento de la calidad de vida de la población25. Por tanto, promueven una formación
profesional con calidad y equidad en su acceso.

B. El Plan Nacional de Competitividad


El Plan Nacional de Competitividad, aprobado en el 2005 mediante Decreto Supremo Nº057‐ 2005‐
PCM, tiene como finalidad contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la
población. Resalta la importancia de la educación para el desarrollo de la competitividad del país.
Define como objetivo estratégico: impulsar una educación que busque desarrollar las competencias
en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño al participar en la actividad
productiva del país. Establece como una de las estrategias para el logro de este objetivo, la mejora
de la gestión del sistema educativo, exigiendo la evaluación continua y la rendición de cuentas por
los desempeños e impacto de la inversión.
1.7 Reglamento de la Ley General de Educación
El recientemente promulgado Reglamento de la Ley N° 28044 –LGE, mediante D.S N° 011‐2012‐
ED, “establece los lineamientos generales de educación y del Sistema Educativo Peruano y regula
las atribuciones y obligaciones del Estado, así como los derechos y responsabilidades de las
personas y de la sociedad en su función educadora.
1.8 Resoluciones de aprobación de instrumentos para la implementación de procesos de
acreditación
En la actualidad en el país contamos con una “Matriz de Evaluación para la Acreditación de la
Gestión de la Calidad Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular”, construida de
manera participativa por diversos actores e instituciones involucrados en la mejora de la calidad en
el país, y una “Guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica
Regular” aprobadas por el SINEACE mediante la resolución Nº 003‐2011‐ SINEACE/P y Resolución
N° 041‐2012‐SINEACE/P, respectivamente.

2. ENFOQUES QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA DE ACREDITACIÓN


La propuesta de acreditación del SINEACE se sustenta también en una serie de enfoques
orientadores que ayudan a precisar sus fundamentos y derroteros. En términos generales, la
propuesta se inscribe en el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible, en la medida que concibe
la educación como derecho de toda persona para la ampliación de sus oportunidades y libertades
reales desde una perspectiva integral.

2.1. Calidad como integralidad y pertinencia


Los avances en la gestión moderna, el planeamiento, la relevancia de los mercados globales y el
peso de la economía a escala global, han provocado que en las últimas décadas vayamos
incorporando en el imaginario de la población y en el quehacer mismo de diversas disciplinas una
serie de conceptos, entre los que destaca el de calidad. Esta situación nos invita a precisar cómo
entendemos la calidad en el campo educativo y, de manera específica, en los procesos de
autoevaluación orientados a la acreditación.
En consonancia con las reflexiones de UNESCO en torno a la evaluación de la calidad educativa32,
consideramos que esta es un “medio para que el ser humano se desarrolle plenamente como tal”,
por lo que la calidad en educación debería hacer referencia ineludiblemente a la formación integral
de los ciudadanos, para ayudarlos a ser “capaces de transformar la sociedad actual, haciéndola
más justa, inclusiva y democrática y no sólo permitirles integrarse adecuadamente a ella”.
En consonancia con el planteamiento de UNESCO, la LGE, establece que la calidad educativa es
el: “nivel óptimo de formación que debieran alcanzar las personas para hacer frente a los retos del
desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y aprender a lo largo de toda la vida”. Preparar a las
personas para que hagan frente a los retos planteados supone formarlas integralmente en todos los
campos del saber: las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte y la educación física.
Otro de los aspectos que la UNESCO rescata como factor clave de la calidad educativa es el denla
Pertinencia. Al respecto el documento en mención nos dice: “[el concepto de pertinencia] se refiere
a la necesidad de que la educación sea significativa para personas de distintos estratos sociales y
culturas, y con diferentes capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de la cultura
mundial y local, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía,
autogobierno, libertad y su propia identidad”.

2.2. Equidad, inclusión e interculturalidad


La propuesta de SINEACE pretende atender a la diversidad que somos como nación, una
diversidad que si bien es considerada como riqueza y potencial de desarrollo, aún es
experimentada por muchos peruanos como exclusión. En este sentido, la propuesta de
autoevaluación y acreditación en el país se asienta en el enfoque de interculturalidad, un enfoque
que pretende lograr el establecimiento de un nuevo pacto social y político caracterizado por
relaciones de respeto y valoración entre los colectivos culturalmente diversos y, por otro lado, que
responda a la necesidad de equidad e inclusión para la eliminación progresiva de las relaciones
asimétricas que aún se evidencian entre los peruanos.
Según UNESCO, “La equidad: Comprende los principios de igualdad y diferenciación, ya que sólo
una educación ajustada a las necesidades de cada uno asegurará que todas las personas tengan
las mismas oportunidades de hacer efectivos sus derechos y alcanzar los fines de la educación en
condiciones de igualdad”3

2.3. Relevancia
“Desde un enfoque de derechos es preciso preguntarse cuáles son las finalidades de la educación
y si éstas representan las aspiraciones del conjunto de la sociedad, y no sólo las de determinados
grupos de poder dentro de ella. La educación será relevante en la medida que promueva
aprendizajes significativos desde el punto de vista de las exigencias sociales.

2.4. Eficacia
“La eficacia se pregunta por la medida y proporción en que son logrados los objetivos de la
educación establecidos y garantizados en un enfoque de derechos; es decir, respecto de la equidad
en la distribución de los aprendizajes, su relevancia y pertinencia.
Por ejemplo, la eficacia debe dar cuenta sobre en qué medida los niños logran acceder y
permanecer en la escuela; si son atendidas las necesidades educativas de todos, incluidos los
adultos; del egreso oportuno de los estudiantes y de si éstos concluyen la educación obligatoria. Así
mismo, del logro delos aprendizajes correspondientes en cada etapa educativa y de los recursos y
procesos educativos están asignados de manera en que sean favorecidos aprendizajes relevantes
y pertinentes; entre ellos, que los estudiantes participen, se apropien, experimenten y promuevan
valores y derechos fundamentales.

2.5. Eficiencia
“La eficiencia se pregunta por el costo con que dichos objetivos son alcanzados. Por lo tanto, es
definida con relación al financiamiento destinado a la educación, la responsabilidad en el uso de
éste, los modelos de gestión institucional y de uso de recursos. Compromete un atributo central de
la acción pública: que se ejecute honrando los recursos que la sociedad destina para tal fin, por lo
que la obligación de ser eficiente toca a la garantía de un derecho ciudadano clave. Desde esta
perspectiva, la eficiencia no es un imperativo economicista, sino una obligación derivada del
respeto a la condición y derechos ciudadanos de todas las personas.

2.6. Evaluación como herramienta de mejora


Uno de los grandes problemas que afrontarán los procesos de acreditación en nuestro país está
referido a la comprensión peyorativa y punitiva de la evaluación, que impera aún en el imaginario de
los actores educativos; una manera de entender la evaluación que más que generar entusiasmo y
adhesión genera recelo y temor pues se le concibe como proceso orientado al castigo y la
recompensa, centrado más en las personas que en los procesos, en la calificación más que en la
orientación para el mejoramiento. En este sentido, el SINEACE pretende colaborar con el
establecimiento de una cultura evaluadora renovada.
Mejora continua de los individuos e instituciones y asentada en la autoevaluación, el diálogo, la
construcción colectiva y el reconocimiento.

2.7. Enfoques específicos para Educación Técnico Productiva


A. Articulación entre oferta formativa, demanda laboral y competitividad
La ETP, por su naturaleza y cercanía con el sector productivo, tiene el reto de mantener una
vinculación permanente con éste, para lograr su fin esencial, que es el garantizar la empleabilidad
de sus egresados.
La vinculación entre el CETPRO y el sector productivo debe entenderse como un camino de doble
vía por el que circulan, estudiantes y profesores para experimentar la realidad. Por el otro, lo
recorren empresarios y profesionales técnicos, para conocer y apoyar la preparación de quienes se
incorporarán a sus talleres y centros de trabajo.

B. Enfoque de competencias
El desarrollo de competencias previamente identificadas en el sector productivo, que respondan a
los cambios experimentados en la economía, la estructura productiva y al trabajo; es un rasgo de
una formación de calidad. Este contribuye a disminuir los niveles de desigualdad e inequidad,
porque permite la integración de las personas en materia laboral, social y ciudadana. Es por ello
que los diseños curriculares básicos aprobados por el Ministerio de Educación para la ETP recogen
esta concepción, la misma que se complementa con el desarrollo de competencias emprendedoras
que faciliten a los estudiantes y egresados conseguir empleo, auto emplearse o continuar con su
trayectoria formativa.

C. Multisectorialidad
Un desafío importante para la ETP es el lograr un trabajo multisectorial para brindar una formación
que contribuya con los sectores productivos prioritarios para el desarrollo sostenible del país. Ello
requiere de acciones articuladas y convergentes entre el Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico, los Gobiernos Regionales y Locales, los sectores de Educación, Economía,
Producción, Trabajo, y los sectores productivos de mayor potencialidad en el país.

3. ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN.


3.1. Etapa previa
Es un momento inicial de preparación de la Institución Educativa antes de empezar su proceso de
autoevaluación. Sirve para preparar condiciones y aspectos previos necesarios que nos aseguren
la continuidad y éxito del proceso; puede iniciarse por la iniciativa de cualquiera de los miembros de
la institución pero, requiere del compromiso del órgano directivo, quien debe dirigir esta etapa.
Comprende las siguientes actividades:
a) Información y sensibilización de la comunidad educativa sobre las ventajas de la evaluación
institucional con fines de mejora.
b) Toma de decisión de autoevaluarse: la realiza toda la comunidad de manera participativa.
c) Conformación de la comisión de autoevaluación, que será responsable del proceso: el director la
preside, sus miembros son representantes de toda la comunidad educativa y deben ser elegidos
de manera democrática.
d) Capacitación de los miembros del comité en la metodología de autoevaluación aprobada por el
órgano operador.
e) Información a SINEACE del inicio del proceso de evaluación de la calidad educativa.
Para facilitar la realización de esta etapa las instituciones contarán con herramientas que SINEACE
ha diseñado, como la versión amigable de la matriz de evaluación de la gestión y la guía de
autoevaluación, donde encontrarán descripciones más detalladas de esta etapa, pudiendo acceder
a ellas a través de la página web de SINEACE. En la capacitación, la comisión debe analizar la
matriz, los procedimientos e instrumentos de recojo de información de la guía de autoevaluación, y
diseñar acciones de difusión y sensibilización de la comunidad educativa.

3.2. Autoevaluación
La autoevaluación es la evaluación orientada a la calidad que realiza la propia institución educativa
sobre su gestión, con la participación de todos sus miembros. Puede ser como parte de un proceso
de autorregulación o con fines de acreditación. La autoevaluación tiene la finalidad, de que la
institución educativa reflexione sobre los aspectos que facilitan y dificultan la mejora continua del
proceso de enseñanza‐aprendizaje.
La autoevaluación no es autorreferencial, se orienta por la matriz de estándares elaborados por
SINEACE, que facilita la identificación de fortalezas y debilidades en la gestión de la IE, para tomar
decisiones de mejora. El proceso puede durar entre seis y doce meses aproximadamente, siendo
menor el tiempo a medida que el proceso se institucionaliza como práctica sistemática en la IE.
La comisión de autoevaluación dirige el proceso, elabora un plan de autoevaluación, mantiene a la
comunidad educativa informada y sensibilizada durante todo el proceso, aplica los instrumentos de
evaluación, analiza los resultados y finalmente difunde los resultados y elabora un plan de mejora
de manera participativa. El plan de mejora consiste en la planificación de acciones priorizadas, que
surjan como propuestas de la comunidad educativa a partir del análisis de las causas de las
principales situaciones encontradas.
Concluido el proceso, la comisión elabora un informe de autoevaluación que contiene: cómo se
llevó a cabo el proceso, los resultados, el plan de mejora y las lecciones aprendidas; que servirá
como memoria de las mejoras y de insumo para el proceso de evaluación externa. Además, se
realiza el seguimiento de la aplicación del plan de mejora.
El aspecto más importante de la autoevaluación es que favorece nuestra propia autorregulación,
esto quiere decir, que a partir de la reflexión sobre nuestras prácticas es posible que empecemos a
tomar el control sobre lo que necesitamos mejorar como equipo. Por ejemplo, una IE que se
autorregula es aquella que:
 Identifica problemas en el desempeño de los estudiantes.
 Define estrategias y acciones de mejora.
 Busca ayuda si no tiene los conocimientos o habilidades necesarias. Puede buscar apoyo
 de UGEL/redes/instituciones de la comunidad, etc.
 Implementa las estrategias de mejora.
 Hace seguimiento a las acciones implementadas y vuelve a identificar nuevos retos…
 …Y repite el ciclo…
3.3. Evaluación externa
Es la evaluación que realiza una entidad evaluadora autorizada por el SINEACE, se inicia cuando la
IE considera que se encuentra lista, después de haberse autoevaluado y haber alcanzado los
estándares establecidos en la Matriz de evaluación. Su finalidad es verificar que la autoevaluación
se sustente en evidencia y cotejar objetivamente el cumplimiento de los estándares de evaluación,
señalando el nivel de progreso que ha alcanzado la institución educativa. Adicionalmente, ofrece a
la IE retroinformación respecto a sus fortalezas, buenas prácticas y los retos que deberá superar
para fortalecer su capacidad de mejora continua del proceso de enseñanza‐aprendizaje.
La evaluación externa la solicita voluntariamente la IE al SINEACE y se realiza en base a la matriz
de evaluación, al informe de autoevaluación de la IE y a la información recogida durante la visita de
evaluación a la escuela. El SINEACE asigna a la IE una entidad evaluadora, previa recepción de la
solicitud de acreditación y el informe de autoevaluación, cuidando que no exista conflicto de
intereses entre ambas.
La visita de evaluación; es coordinada entre el equipo y el director de la escuela, e involucra
entrevistas a estudiantes, docentes, directivos y familias, así como observaciones de aula y revisión
documentaria.
Una vez concluida la vista, el equipo de evaluadores emite un informe preliminar al equipo directivo,
indicando las fortalezas, debilidades y observaciones encontradas en función a la matriz, así como
recomendaciones para la mejora.

3.4. Acreditación
La acreditación es el reconocimiento público de la calidad de la gestión de una IE, que se otorga a
partir del informe de la entidad evaluadora. La vigencia de la acreditación es temporal, el tiempo
máximo de acreditación es de cinco años; luego de este periodo, para renovar la acreditación, la
institución debe implementar un nuevo proceso de autoevaluación y solicitar una nueva evaluación
externa en la perspectiva de mejora continua, como proceso dinámico.
En la página web del SINEACE se presentará el listado de las IIEE acreditadas y la vigencia de las
mismas. Las IIEE deberán socializar con la comunidad educativa los resultados alcanzados,
quedando a voluntad de cada IE, hacer público su informe de autoevaluación y de evaluación
externa, a través de su página web u otros medios.
La información generada en los procesos de autoevaluación y evaluación externa permitirá al
SINEACE difundir buenas y malas prácticas de gestión, así como señales institucionales sobre
posibles riesgos a la sostenibilidad de la mejora.

4. ESTÁNDARES DE CALIDAD.
4.1. Estructura de las matrices de evaluación
Las matrices están estructuradas en 4 dimensiones, 8 factores y 18 estándares. El número de
criterios a evaluar depende de la modalidad y el nivel a evaluar.

4. 2. EBR: Dimensiones, factores y estándares.


A continuación se presenta la matriz de EBR4 que contiene los factores, estándares e indicadores
que se utilizarán para evaluar la gestión de instituciones de esta modalidad.
Asimismo se identifica los actores que cumplen un rol clave en el logro de los estándares, de
acuerdo a las funciones establecidas en la normativa vigente, o por la responsabilidad que tienen
de asegurar la participación de los diversos actores de la comunidad educativa para alcanzar los
estándares.
La matriz también contempla ejemplos de los aspectos que se han considerado para elaborar las
preguntas o ítems para evaluar los indicadores y que además pueden orientar a las instituciones
educativas a comprender el sentido de los indicadores.

5. ETAPA PREVIA Y PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.


5.1. La Etapa Previa
Condiciones necesarias para iniciar el proceso de autoevaluación
Para garantizar que el proceso de autoevaluación se desarrolle con éxito, debemos considerar los
siguientes aspectos como requisitos indispensables:
a) Liderazgo y respaldo institucional: El director de la Institución Educativa y/o las demás
autoridades involucradas deben estar comprometidos y liderar el proceso de autoevaluación. Esto
garantizará no sólo que se culmine el proceso de Autoevaluación sino la implementación de las
acciones que definamos en el plan de mejora.
b) Sensibilización a toda la Comunidad Educativa para el inicio de la Autoevaluación: Es
importante que la toma de decisión sobre el inicio del proceso de Autoevaluación cuente con el
respaldo y compromiso de los miembros de la Institución Educativa, por ello se recomienda difundir
y sensibilizar a la comunidad educativa sobre sus beneficios
C) Transparencia del proceso: Un aspecto central en el análisis e interpretación de la información
recolectada es la transparencia en el manejo de la información. Todos los miembros de la
comunidad educativa deben estar informados del proceso, así como de los resultados y el uso que
se hará de ellos.
d) Conformación de la Comisión de Autoevaluación: Una de las primeras acciones a realizar
consiste en conformar el equipo de trabajo encargado de organizar y conducir el proceso al que
denominamos Comisión de autoevaluación.
La Comisión de Autoevaluación debe estar conformada por representantes de los diferentes
actores de la comunidad elegidos democráticamente: directivos, docentes, estudiantes y
administrativos, padres de familia (en el caso de instituciones de Educación Básica), ex alumnos
(principalmente en el caso de Educación Técnico Productiva). Una vez elegidos los miembros de la
Comisión, la autoridad de la Institución Educativa, formaliza su participación mediante una
Resolución Directoral.
e) Conocimiento adecuado del proceso: El equipo de trabajo deberá contar con los
conocimientos conceptuales y metodológicos suficientes para guiar técnicamente el proceso. Esto
garantizará la calidad técnica de la conducción del proceso, así como su culminación con éxito.
Una primera acción de la capacitación es revisar a profundidad la Matriz de Evaluación a ser
implementada. En dicha revisión se debe dar énfasis a los factores y estándares que lo conforman.

5.2. Comunicación de inicio del proceso de autoevaluación con fines de acreditación:


Es necesario que las instituciones educativas que decidan iniciar su proceso de autoevaluación con
fines de acreditación lo comuniquen a SINEACE de manera formal.
Para ello:
El Director puede ingresar a la siguiente página web: www.SINEACE.gob.pe y descargar el
formato de Oficio de comunicación, que incluye información sobre la Institución Educativa como la
conformación de la Comisión de autoevaluación. Deberá enviar un correo adjuntando tanto el oficio
de comunicación de decisión como el archivo digital de la Resolución Directoral que aprueba la
conformación de la Comisión (imagen escaneada) y asegurarse de obtener constancia de su
registro.

Deberá imprimir su constancia con el número de registro respectivo, a manera de cargo.


5.3. La Autoevaluación: Fases
6. RECOJO, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. (Según el modelo
anterior)
6.1. Tipos de instrumento
a) Para EBR:
B)
Para
ETP

6.2. Recomendaciones para la selección de la muestra


La selección de la muestra de cada uno de los actores se debe hacer de manera aleatoria.
Para facilitar esta tarea el SINEACE ha elaborado una tabla que ayuda a la IE a precisar el
número de actores que deben ser encuestados. Esta tabla se encuentra en el Anexo 4 de la
Guía de Autoevaluación de EBR.

7. PLAN DE MEJORA.

7.1. Priorización de estándares y análisis de sus indicadores


Es posible que en la primera autoevaluación se obtenga como resultado una lista larga de
estándares e indicadores en inicio o poco avance, por ello es importante considerar criterios para
seleccionar aquellos con los que empezaremos nuestro ciclo de mejoras, priorizando los más
urgentes. Se proponen los siguientes criterios:
Relevancia: seleccionar aquellos que contribuyen de manera más directa a la mejora del proceso
de enseñanza aprendizaje
Pertinencia: Seleccionar aquellos que contribuyen al logro de los objetivos de la institución
Factibilidad/viabilidad: aquellas que son posibles de realizar con los recursos con que cuenta la IE y
en el tiempo proyectado
Podemos seguir los siguientes pasos:
7.1.1. Revisamos los estándares:

- Hacemos un listado de los estándares que han obtenido la calificación “en inicio”, y “poco avance”.

- Identificamos aquellos que son centrales para la mejora permanente, con la pregunta: ¿Este
estándar influye de manera directa y es indispensable para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje y la formación integral de nuestros estudiantes?; y los que son más sencillos de
mejorar.

- Luego analizamos la relación que existe entre ellos para determinar si algunos de ellos se debe
desarrollar antes que otro.

7.1.2. Analizamos los indicadores:

- Identificamos los indicadores calificados “en inicio”, y “poco avance”, los que causan el bajo
resultado del estándar, y los que están en “avance significativo” para considerar acciones que
permitan obtener “logrado” el estándar.
- Se revisa la relación existente y se agrupa para encontrar soluciones comunes.

7.1.3. Análisis de causas y posibles soluciones


Para este momento es necesario contar con la participación de los miembros de la comunidad, la
comisión podría adelantar el análisis y llevar a la reunión sus reflexiones pero tiene la
responsabilidad de involucrar a los demás miembros en la reflexión de los resultados, la misma que
puede hacerse respondiendo a la pregunta: ¿A qué se debe que el estándar se ubique en este
nivel?, ¿por qué estos indicadores no se cumplen en la institución? ¿Qué circunstancias o
situaciones impiden que cumplan?
Podemos utilizar diversas herramientas como el diagrama de Espina (Ishikawa), diagnóstico
situacional, análisis FODA o también volver a revisar el consolidado de nuestras respuestas y a las
fuentes de verificación de las preguntas para analizar en base a la evidencia las dificultades
existentes.
Para identificar las posibles soluciones nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer para superar estas
dificultades? De la lista de posibles soluciones se seleccionará aquellas que sean posibles de
realizar con los recursos de la institución y en el tiempo con que se cuenta, para ello podemos
preguntarnos: ¿Nuestra institución puede lograr esta acción? ¿Esta alternativa de solución está
bajo nuestro control?
Puede darse el caso que se haya seleccionado una indicador y/o estándar que requiere recursos
que la institución no está en posibilidades de cubrir, en ese caso es necesario considerar desde el
principio las fuentes de financiamiento a las con que se cuenta para realizar esas acciones de
mejora.
Para este paso podemos usar un cuadro como este:

7.2. Elaboración de planes de mejora


La comisión de autoevaluación es responsable de elaborar el plan de mejora en base al análisis y
los acuerdos tomados con la comunidad educativa. Este plan debe contener los resultados que se
obtendrá en uno o dos años, de acuerdo a las implicancias de las metas que se adopten; los

responsables de las acciones planteadas, el plazo para lograrse y los recursos necesarios para ello.
BIBLIOGRAFÍA.
FONDEP. (2013). Manual de elaboración, costeo y presupuesto de planes de mejora. Lima - Perú.
SINEACE. (2016). Modelo de acreditación para instituciones de educación básica. Lima-Perú.

También podría gustarte