Está en la página 1de 13

PRINCIPIOS MÍNIMOS FUNDAMENTALES (LABORAL) (1) (2)

Artículo 53. C.P

-Igualdad de oportunidades para los trabajadores.

-Remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo.

-Estabilidad en el empleo

-Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales.

-Facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles.

-Situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de


las fuentes formales de derecho.

-Primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones
laborales-

-Garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario.

-Protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

-El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones
legales.

-Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la


legislación interna.

-La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad,
la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
CONTRATO POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS (3)

- Es un contrato de naturaleza civil o comercial.

-Es autónomo en cuanto al manejo del tiempo por parte del trabajador, quien dispone de él y
de sus recursos de la forma que prefiera. Todo esto supeditado a la entrega, en el momento
pactado, del resultado de su trabajo.

-Existe una amplia libertad contractual, de manera que las partes pueden acordar casi
cualquier cosa siempre que no se viole ley alguna.

-Se caracteriza por tener objeto que se debe desarrollar o un servicio que se debe prestar, y
en el cual el contratista tiene cierta libertad para ejecutarlo por cuanto no está sometido a la
continuada y completa subordinación.

- La duración de un contrato de servicios es la que fijen las partes, pues la ley regula ese
aspecto.
-La remuneración no se llama salario sino de honorarios, y en las partes se denominan
contratante y contratista.

- La renovación se hará en las condiciones que las partes hayan acordado. La legislación civil
no contempla requisitos ni condiciones para renovar un contrato de servicios, de modo que
en él no aplican preavisos, a no ser que las partes hayan pactado tal cosa.
- La terminación del contrato de servicios depende exclusivamente de lo que las partes hayan
pactado, como la expiración del plazo acordado, el incumplimiento de alguna de las partes,
o por mutuo acuerdo.
- Cuando el contrato de servicios termina por la razón que sea, las partes debe liquidar los
conceptos relacionados con el contrato de servicios, como el saldo adeudado por el
contratante al contratista o lo que este pueda deber al contratante.
- Si hay incumplimiento es posible que se deban liquidar conceptos como cláusula penal o
indemnizaciones si fuere el caso.
-El trabajador quien debe pagar la totalidad de su seguridad social, entendida como aportes
a pensiones (16% del Ingreso Base de Cotización – IBC) y a salud (12,5% del IBC). El
contratista debe cotizar a salud como trabajador independiente, según como lo dispone el
artículo 135 de la ley 1753 del 2015.
- Respecto a los riesgos laborales, el contratante es el responsable de la afiliación pero el
pago de las cotizaciones corre por cuenta del contratista.
Es importante anotar que desde el punto de vista fiscal el contratante tiene la obligación de
verificar que su contratista haya realizado los aportes a seguridad social que le correspondan.
-Los derechos que tiene el contratista no es otro que el pago de sus honorarios, más los que
se hayan acorado en el respectivo contrato.
-No da derecho a nada de lo que es normal en un contrato de trabajo, como es el pago de horas
extras, recargos nocturnos, dominicales o festivos, ni a prestaciones sociales, ni siquiera a
seguridad social

- No tienen Vacaciones.
EL TRABAJO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD (4)

-El trabajo surge para satisfacer nuestras necesidades y mejorar nuestra calidad de vida,
utilizando los recursos y la energía. Así modifica el entorno y realiza intercambios con grupos

- Con el tiempo las actividades se organizan de diferente manera en cuanto a


su distribución de tareas, organización jerárquica, tecnología utilizada, formas de gestión y
mano de obra.

- En la PREHISTORIA,:

La recolección (frutos, raíces, miel, semillas, nueces, carroña). Inicialmente usaban


sus manos para conseguir el alimento, luego palos, estacas y piedras. Posteriormente
herramientas, palos y piedras con algún trabajo incorporado (cuchillos, raspadores,
punzones, armas de corto alcance), descubrieron el fuego.
La caza, se produce una división social del trabajo: la asignación de funciones según
la condición sexual y la edad. En gran parte tiene que ver con las capacidades físicas y con
el cuidado de los niños. Mientras los hombres salían a cazar, las mujeres y los impedidos
físicamente quedaban a cargo de los niños y el fuego. También se desarrolla la familia y se
inician intercambios culturales como reuniones alrededor del fuego. El trabajo y la
distribución de la caza se hacen de forma colectiva.

-Surgen primeros centros urbanos y ciudades, la agricultura, la domesticación de animales,


aumenta la tecnología disponible. Se inventan instrumentos para facilitar su labor, luego se
comienza a trabajar los metales (hierro). Surge la división del trabajo en grupos sociales
según su oficio (los campesinos y los comerciantes). Las jerarquías entre las distintas
ocupaciones, cambian la Sociedad. Las ocupaciones de menor jerarquía eran las que
requerían de un mayor esfuerzo físico, como los campesinos, mientras que las de mayor
jerarquía eran las realizadas por los grupos que se dedicaban a tareas religiosas y militares,
quienes recibían muchos más beneficios que los campesinos y artesano
-Cuando aparece la apropiación de tierras, ganados y utensilios, suceden dos importantes
cambios sociales: Se abandona el matriarcado y da paso al patriarcado; aparecen los primeros
propietarios. De esta forma surgen las bases del esclavismo (no tienen derechos y trabajan
mediante amenazas y golpes, sólo reciben alimento necesario).

-Una de las divisiones más importantes del trabajo ha sido la separación de lo intelectual
con respecto al trabajo manual, es decir la división entre quienes planean y quienes ejecutan
el trabajo. La aparición de la propiedad (producción- personas)les permite a las personas
más poderosas de la sociedad la apropiación de la tierra, el ganado, las herramientas, etcétera,
con lo cual logran acumular grandes riquezas basadas en la agricultura, la ganadería, la
explotación de metales y las artesanías. De esta forma, la sociedad se divide en dos grandes
grupos: los explotadores y los explotados. Los nobles, los funcionarios, la iglesia y los
grandes terratenientes viven a expensas de la explotación de los campesinos, pastores y
artesanos.
-Surge el Feudalismo grandes territorios conformados, en los que sometía a los pobres de
manera encubierta a las órdenes de los terratenientes, se le permitía cultivar una parcela
de tierra para mantener a su familia pero debía estar dispuesto a realizar cualquier servicio,
su vida estaba dedicada al señor feudal y en el tiempo que le sobraba cultivaba para sí mismo
y para el sustento económico de su familia, y para pagar tributos, diezmos y otras solicitudes
de los nobles.
-Las sociedades se hicieron más complejas en cuanto a su organización, la variedad de
actividades humanas se ha multiplicado y la división y especialización del trabajo (divisiones
jerárquicas) ha aumentado notablemente.
-Comenzaron las Agrupaciones de mercaderes y artesanos, debido a un importante
incremento del comercio, las rutas comerciales (y sus consecuentes peligros) y la
especialización, como así también la necesidad de obtener un permiso para el ejercicio de su
actividad y privilegios de mercado; eran igualitarios y solidarios entre sus miembros, y su
finalidad original era obtener protección por parte de las autoridades para sus actividades y
el derecho a regularlas detalladamente. Defendían el derecho de sus miembros a ejercer su
oficio y regulaban la duración de la jornada de trabajo, los precios y la calidad de
los productos, entre otras cosas. No permitían a sus miembros adelantarse y vender antes de
determinada hora ni después de otra, competir con los precios, disminuir la calidad ni la
solidez del producto a cambio de un precio inferior, ni tampoco comprar barato para luego
vender caro.
-El objetivo de los gremios era obtener una justicia social igualitaria para todos sus
miembros. A todo aquel que trabajara le correspondía un sustento.
Poseían personalidad jurídica, mediante una reglamentación otorgada por
la autoridad municipal. Dicha personalidad jurídica obligaba a respetar los estatutos y la
licencia de algunos privilegios. Por otra parte, otorgaba a la corporación gremial el privilegio
de regular su propio oficio, y la posibilidad de ejercer funciones de policía
-Las corporaciones contaban con una organización interna bastante rígida, y poseían una
jerarquización muy marcada. En primer lugar estaban los maestros, los oficiales y los
criados aprendices. Sus condiciones de trabajo y de contratación variaron según el gremio y
de acuerdo al tiempo. Nacidos con fines solidarios, paulatinamente fueron mutando sus
intereses por fines monopólicos.
-El desarrollo de los gremios creció a la par de la intensificación de la competencia industrial
y comercial. De organismos profesionales que englobaban a todos los trabajadores
agremiados pasaron a ser un organismo de defensa de los intereses de los maestros
exclusivamente. Además, las limitaciones impuestas para ingresar a los gremios formaron
un mecanismo que repelió a muchos potenciales agremiados hacia las filas de los trabajadores
asalariados, engrosando de esta forma la lista de obreros carentes de derechos, protección
y seguridad laboral.
El gremio local (artesanal –panaderos, herreros-) se va a separar de forma muy
notoria con los gremios más desarrollados, que son los que se crean en torno a la exportación.
En los gremios locales artesanales, tanto las herramientas, como el taller y la materia
prima pertenecen al artesano, como así también el producto que vende. Por el contrario en
la industria de la exportación, el trabajo y el capital se separaron.
El obrero apartado del mercado sólo conoce al empresario que le paga, separándose
del intermediario que se encargará de vender sus productos. La diferencia con los obreros
actuales es que en vez de reunirse en grandes fábricas, todavía se repartían en varios talleres
con pequeñas cantidades de obreros. El maestro se transformó entonces en un trabajador a
domicilio, asalariado por un mercader capitalista. A pesar de las difíciles condiciones de vida,
este obrero trabajaba todavía en su casa, y organizaba su tiempo con cierta libertad. En las
ciudades más manufactureras del mundo medieval, los obreros comenzaron a manifestar una
gran hostilidad hacia los capitalistas, quienes no atendían sus reclamos.
Durante un largo tiempo los tres sistemas productivos (el taller artesanal, el taller
manufacturero y el trabajo a domicilio) convivieron.

- FINES DEL SIGLO XVIII, aparece la: la fábrica industrial. Esta forma de producción
nació en Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco
tiempo, se transformara en una nación industrial; lo que permitió impulsar
la tecnología (Primera Revolución Industrial (máquinas,, comunicaciones, obreros
asalariados, los horarios prolongados, por malas condiciones de trabajo, La jornada laboral
hasta mediados del siglo diecinueve es de doce a catorce horas debido a la demanda explosiva
de mano de obra, insalubridad, inseguridad y bajo nivel de las remuneraciones siendo los
peores pagos los menores y las mujeres. No existía tampoco legislación laboral que ordenara
el caótico sistema.) y aplicarla a la producción. La modificación más significativa que
introdujo la 1ª Revolución industrial fue el desarrollo de la producción en masa. Para poder
subsistir en el nuevo modelo económico, los empresarios debían ser capaces de realizar la
mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible y al precio más bajo. Una de
las industrias que más se desarrolló en este período fue la industria textil. Este desarrollo fue
posible en gran parte gracias a la invención de la máquina hiladora y el telar mecánico.

-Aparecen la asociación de los trabajadores (sindicatos), que buscaron homologar fuerzas


respecto de los patrones por medio de la aglutinación de individualidades laborales, para
reclamar condiciones salariales más justas, jornadas de trabaja más cortas y, en general, llegar
a establecer un estado social más equitativo para la clase trabajadora. , porque
los sindicatos seguían existiendo. Por ello en los diversos países se inició una etapa llamada
de tolerancia, en la cual, sin otorgar reconocimiento alguno al derecho sindical, se admitía de
hecho.
A medida que aumentaba la concentración de obreros en las grandes fábricas, los empresarios
se vieron forzados a organizar de mejor manera el trabajo, para así también mejorar
la productividad. Para lograr esto, implementaron una serie de transformaciones que llevaron
a una tajante división de las tareas de dirección de las de ejecución. El aumento de la
productividad trajo consigo una gran aceleración en el proceso de la división del trabajo. Así,
el producto final dejó de ser obra personal del trabajador. A medida que crecía la producción,
y la competencia exigía nuevas aplicaciones tecnológicas, la división del trabajo fue
haciéndose más y más compleja.
-A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX se realizaron experiencias e investigaciones para intentar
mejorar las condiciones de producción. La dominación laboral fue la de subordinar
definitivamente el trabajo vivo del obrero al ritmo de la máquina industrial, que desde
entonces se convirtió en el verdadero ordenador de la vida laboral y en la principal garantía
de la disciplina obrera. Su objetivo era bajar costos y aumentar las ganancias,por el método
Taylor (consistía en calcular el tiempo promedio para producir un Se lograba a través de tres
métodos fundamentales: 1) aislando a cada trabajador del resto de sus compañeros bajo el
estricto control del personal directivo de la empresa, que le indicaba qué tenía que hacer y en
cuanto tiempo; 2) haciendo que cada trabajador produjera una parte del producto, perdiendo
la idea de totalidad y automatizando su trabajo y por último, 3) pagando distintos salarios a
cada obrero de acuerdo con la cantidad de piezas producidas o con su rendimiento
laboral. Esto fomentaba la competencia entre los propios compañeros y aceleraba, aun más,
los ritmos de producción.
-Un sofisticado código de reglamentaciones laborales regulaba cada momento de la vida del
trabajador en la empresa,
-El trabajador sometido a la disciplina del cronómetro empezó, además, a ser pagado
mediante un sistema de primas de producción que individualizaban su trabajo y su salario de
acuerdo con su productividad.
-Estos cambios son acompañados en las sociedades capitalistas avanzadas por una
importancia creciente de las actividades de procesamiento de información, tanto en el
producto bruto como en la estructura ocupacional. La organización de la producción y el
trabajo también se ha visto profundamente modificada.
-Las nuevas formas organizativas se caracterizan por la flexibilidad de la producción y de
la gestión empresaria, no sólo en la estructura interna de las empresas sino también en
relación con sus sistemas de proveedores y su demanda. La economía contemporánea es cada
vez más una economía global, en la que, como señala Manuel Castells, "el capital, la
producción, la gestión, los mercados, la fuerza de trabajo, la información y la tecnología se
organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales ".
La primera fase de la Revolución Industrial estuvo estrechamente identificada con el ascenso
de Inglaterra; la segunda, con el avance de los Estados Unidos y Alemania. La tercera
fase muestra el ascenso de Japón, que durante las décadas de 1970 y 1980 supo sacar el
mayor provecho de las posibilidades productivas de las tecnologías de la información.
EL TRABAJO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

TRABAJO

 Actividad esencialmente humana que es compleja y variable


 Actividad instrumental que se orienta a la obtención de medios para subsistir
 Actividad auto preservadora que contribuye a preservar la vida
 Actividad alteradora, pues su objetivo es modificar algún aspecto del medio
físico vía de desarrollo de las personas en todos los planos.

1) La Sociedad Primitiva

 Elementos Importantes
 División Natural del Trabajo
 No existencia de la Propiedad Privada
 No existencia de divisiones de Clases
 Creencias religiosas espontáneas, no institucionalizadas
 Existencia del trueque como intercambio
 Forma de organización a través de Clan, Gens y/o tribus
 Técnicas poco desarrolladas
 Eran nómades principalmente, aunque existan otros sedentarios

2) La Sociedad Esclavista

 Elementos Importantes
 División Social del Trabajo
 División de clases entre Amo y Esclavo
 Creencias religiosas institucionalizadas
 Aparición de la Propiedad Privada
 Aparición del ejercito
 El lugar central eran las Polis o Ciudad Estado

3) La Sociedad Feudal
 Elementos Importantes
 División social entre señor y siervo (también llamado peón o vasallo)
 El clero paso a tener un papel fundamental
 Religiones pasaron a ser principalmente monoteístas
 El lugar de producción era principalmente el taller
 El lugar central eran los feudos
 Autarquía económica (el reino hacia los productos que consumía)

4) La Sociedad Capitalista
Elementos Importantes
 División de clases entre burgueses y proletarios
 La fabrica comenzó a ser el lugar central de producción (paulatina
desaparición del taller)
 Rápida emigración del campo a las ciudades (paulatino crecimiento de las
ciudades) Adelantos tecnológicos
 Organización de sectores proletarios (aparición de diversas ideologías
políticas que reivindicaban al proletariado, principalmente el marxismo y el
anarquismo)

APARECEN TRES IMPORTANTES MODELOS

Primer Modelo

El Liberalismo

Tres sucesos relevantes hacen aparecer este modelo: La independencia de Estados


Unidos (1776), La revolución Francesa (1789) y la revolución industrial (1800) .
El modelo se basaba en los principios señalados por Adam Smith en su libro la
riqueza de las naciones y su Laissez Affaire dejad hacer dejad pasar que el mundo
solo se va a arreglar es decir que el Estado interviniera lo menos posible. Pero la
desigualdad la injusticia el hacinamiento y el hambre abrieron camino para nuevos
modelos.

Segundo Modelo:

El Desarrollismo

El modelo Liberal llega a su fin el 29 de octubre de 1929 con la caída de la bolsa de


Wall Strett y con ello la posible caída del Capitalismo (recordemos que en 1919 triunfo
la Revolución Socialista Rusa, con lo que aparece una alternativa al Capitalismo) .
Llego a tal punto el nivel de especulación que un simple rumor de una posible caída
de las acciones produjo la caída de todo el sistema, aunque obviamente había un
problema de sobre producción.
Keynes salva el sistema al proponer un nuevo modelo, llamado posteriormente
desarrollista (también conocido como Estado Benefactor o Estado Interventor), este
modelo consistía en que el Estado debía tomar las riendas de la economía, (por eso
se llamo Estado Interventor o de Bienestar) y preocuparse de los indicadores
Macroeconómicos, sobretodo los tres principales: la inflación, el desempleo y el
crecimiento (con esto aparece una nueva disciplina, la Macroeconomía separándose
de la Microeconomía)

El Estado comienza a intervenir en sectores sociales (salud, vivienda, educación)


Y en sectores productivos (industrialización, desarrollo productivo etc.)
preocupándose que el desarrollo llegara a todos los sectores

Tercer Modelo:

El Neoliberalismo

Siempre el modelo Keynesiano tuvo detractores en los sectores capitalistas, inclusive,


posteriormente a la segunda guerra mundial, ya estaban planteando su reemplazo.
Este grupo se denomino la sociedad de Montt Pellerin y fue encabezada por Hayek
quien fue su principal teórico.
Con la crisis del petróleo en los 70 estos vieron la oportunidad de intervenir
directamente y tomar las riendas ya que el modelo desarrollista llegaba a su fin.
El Neoliberalismo consiste en retomar los principios del Liberalismo de Adam Smith,
dejando a los privados el rol central de la economía, esto se conoce como modelo
subsidiario, donde el Estado le entrega recursos a los privados para que estos
administren (Producción, salud educación etc.)
BIBLIOGRAFIA

4-http://www.monografias.com/trabajos73/trabajo-historia/trabajo-
historia.shtml#ixzz5C2rGptcy

1-https://derecholaboraljovanyherrera.webnode.com.co/principios-minimos-
constitucionales-derecho-laboral/
2-https://es.slideshare.net/DianaECCI17/principios-mnimos-fundamentales-y-mecanismos-
de-garanta-de-los-derechos-laborales
3- https://www.gerencie.com/contrato-de-servicios.html
4- http://fabianbedoarias.blogspot.com.co/p/introduccion-el-trabajo-como-parte_2.html

También podría gustarte