Está en la página 1de 52

(Antonio & Martinez, 1996)

Tres visiones de la extensión universitaria


La investigación como extensión
Por Dr. Antonio L. Cubilla (*)

Se define clásicamente a la extensión universitaria como la misión de la universidad de


conducir actividades educacionales para personas de la comunidad que no son estudiantes
de tiempo completo o alumnos regulares.
Tres visiones de la extensión universitaria La investigación como extensión_355589 / ABC
Color

Esta definición no es del todo aplicable a nuestro país, donde no existe el concepto de
estudiantes y profesores a tiempo completo. Cínicamente podríamos afirmar que el sistema
educativo superior en nuestro país es una gran extensión universitaria, pero nos falta la
universidad.

Hablaremos de tres visiones de la extensión universitaria, que no se contradicen una con


otra, pero que pudieran ser aplicables en distintos contextos culturales: el clásico o de la
cultura occidental, el muy particular de la cultura latinoamericana, y una propuesta para
nuestro país, el de la extensión como investigación científica de problemas concretos de la
sociedad.

1- La visión de la cultura occidental

La concepción histórica de la extensión universitaria tiene que ver con la responsabilidad


de una clase educada en la universidad de extender la educación a adultos de clases menos
favorecidas. Nació en el siglo XIX (1873), en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y su
objetivo fue incorporar a las mujeres y a otros miembros de las clases populares a la
educación universitaria. La tradición de la extensión universitaria rápidamente se propagó
al mundo anglosajón, escandinavo y eslávico, y menos al latino. Los programas más
variados y calificados presenciales o por internet en la actualidad están en los EE. UU. de
América, donde hay más alumnos en las disciplinas de extensión que en las clases normales
curriculares. Un aspecto interesante del sistema es su criterio igualitario, porque permite a
adultos interesados o estudiantes marginales obtener títulos de igual o aproximada jerarquía
que los programas regulares, sin las dificultades inherentes a la selección y admisión
meritocráticos y a mucho menor costo.

Este modelo es preferentemente intramural. Significa crear las condiciones para que los
sectores de la sociedad que necesiten educación superior u orientación técnica puedan
acceder a la universidad y acudan a esta como estudiantes de tiempo parcial o completo.
Los programas están diseñados especialmente para adultos y grupos marginales con
vocación y potencial de estudio y aprendizaje. Es una de las grandes conquistas sociales de
la función universitaria, y es también función principal porque tiene que ver con la difusión
y transmisión del conocimiento. Sus cursos deben contemplar clases teóricas, pero sobre
todo discusión de problemas, seminarios, talleres y laboratorio si está indicado. Existe una
explosión de ofertas online en las universidades del mundo, clasificables como extensión en
esta modalidad.

La universidad deberá proveer las oportunidades educacionales superiores a quienes lo


requieran durante toda la vida: educación de adultos, educación de mujeres adultas que
desean volver de la casa al trabajo o a la actividad académica, a quienes deseen cambiar de
carreras o iniciar una nueva, educación de posgrado. Profesionales que ya están trabajando
se mantienen así en la avanzada del conocimiento en sus áreas o en otras. No solamente las
clases sociales desprotegidas requieren educación, sino aquellas que tuvieron la
oportunidad de estudiar y obtener títulos pero que lo que estudiaron ya no les sirve. Por eso
se la denomina, además, educación continua o permanente. En las disciplinas profesionales,
esta función la universidad puede compartirla con las sociedades o agrupaciones gremiales
o científicas profesionales.

2- La visión de la cultura latinoamericana

Los estudiantes de la revolución estudiantil de Córdoba en 1918 y sus seguidores


latinoamericanos, en principio, entendieron el significado clásico educativo de la extensión
universitaria en el modelo de la cultura occidental. El impacto en el Paraguay está explícito
en las palabras de los líderes estudiantiles Oscar Creydt, Salvador Villagra Maffiodo y
Horacio Fernández, en 1927, cuando dijeron:

"No se concibe nada más digno de la juventud que servir a la obra social de manera amplia
y generosa. Devolver al país los beneficios que de él recibieron en los grandes centros
universitarios. Contribuir a la regeneración y cultura de las clases desheredadas e
ignorantes. Tener por alumnos a los obreros y no desdeñar que la toga doctoral se ocupe en
escuelas de adultos o menos superiores, eso sí es servir a la patria y sentir el lado de la
verdadera fraternidad y del verdadero socialismo". (Gabriel del Mazo, Lima, Perú).

Esta visión se adecua a la concepción educativa enfatizando el compromiso social en los


programas de extensión universitaria. Pero en Latinoamérica, la extensión, de gran impacto
en los estudiantes, tomó un giro extramural asistencialista. Los estudiantes salieron de la
universidad a ofrecer variados servicios sociales con poca participación docente. Nuestra
actividad de extensión en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) hace años fue netamente
estudiantil y consistía en repartir medicamentos a poblaciones rurales sin una evaluación
médica supervisada ni solicitar permiso a los sujetos de nuestra ayuda. O realizar
vacunaciones y atender pacientes en la Chacarita. Más interesante fue la experiencia en la
colonia Repatriación, donde existía una epidemia de Leishmania, en los inicios de la gran
deforestación, y el 80 % de los labriegos, insertados como animales en el bosque sin ningún
conocimiento del hábitat, estaban enfermos. Enormes úlceras cutáneas y mucosas de fácil
identificación afectaban a esos enfermos. Tomábamos muestras de las úlceras para
estudiarlas al microscopio y les dábamos a cambio medicamentos curativos, pero sin
ningún seguimiento ni experiencia clínica. El componente laboratorial de este trabajo
estaba supervisado por el eximio profesor Arquímedes Canese, de la cátedra de
Bacteriología.

Se puede discutir el valor real de la acción extramural social de la extensión universitaria.


Es cierto que cuando la universidad abre sus puertas a su comunidad ofreciendo sus
instalaciones, sus bibliotecas, museos, campos deportivos ya cumple una gran función que
es práctica y realizable, cuando la institución universitaria posea estos bienes, lo que no es
el caso en nuestras paupérrimas o engañosas universidades. Sin embargo, cierta acción
extramural en las profesiones es posible y hasta deseable, aunque más costosa, cuando la
universidad mantiene con rigor los principios fundamentales de su misión, que son la
educación curricular y el avance de nuevas ideas. Forma parte este concepto del
compromiso de la universidad con su comunidad y su contribución al mejoramiento global
del país, más allá del concepto germánico de la universidad aislada en su torre de marfil. En
la medicina es legítimo y necesario como parte de la actividad de la cátedra la
implementación de clínicas en áreas marginales de la ciudad o el interior del país. Es una
combinación ideal de cumplir con una función social práctica de ayuda social donde se le
requiera y, al mismo tiempo, de lograr un entrenamiento profesional. Sin embargo, para no
caer en la habitual discontinuidad y fracaso en que la mayoría de estos programas han
sufrido, porque se los crea con sentido político y no académico, debe existir una perfecta
planificación. El programa debe estar finamente supervisado por sus mejores valores
docentes, y no dejados en manos de los estudiantes solamente y menos de docentes
oportunistas, embrolladores de la academia y la política, que nada entienden de la primera y
son mediocres en la segunda. El criterio debe ser profesional y no de un paternalismo
político del cual nuestra gente está humillada y harta.

3- La investigación como parte esencial de la extensión universitaria

En los modelos previamente descritos existe, desde el origen, un sentimiento de culpa y


necesidad expiatoria, por el no necesariamente meritorio privilegio de ser universitario.
Entonces, se desea devolver ese privilegio a quienes, injustamente, no lo tienen (a lo Rawls,
en su teoría de la justicia). La apertura docente a la comunidad, si es de calidad y gratis o
barata, y amplia, debe responder a los pedidos de los ciudadanos, a sus necesidades
educacionales y no solamente a lo que la universidad desea ofrecer para vender o lucirse
con un producto. Una manera más profunda y necesaria de la extensión, planteamos, podría
ser la actividad de investigación en respuesta a problemas concretos de la sociedad.
Compaginar la epistemología de la ciencia con la acción social no es sencillo pero es
posible, pudiendo ser la gran diferencia con los modelos anteriores. Existirían dos maneras
de hacerlo, el principal, desde los temas, preocupaciones, problemas de la sociedad, desde
abajo, desde la realidad, diría el profesor William Easterly, o desde el interés de los
investigadores en temas relacionados con la sociedad. En el primer caso, los ciudadanos
son quienes plantean las premisas de los estudios en relación con sus necesidades y, en el
segundo, los académicos solicitan respetuosamente a los miembros de la sociedad el
análisis científico de lo que ellos ven como posibles nichos de investigación original. Puede
haber coincidencias, la necesidad puede ser mutua, pero no siempre. También pueden haber
discrepancias y el aspecto ético debe regir toda indagación cuando el sujeto se refiera a los
seres humanos o a otros seres vivientes o inertes de la naturaleza. Soy menos partidario de
los grandes diseños o planificaciones de investigación desde los países denominados
centrales, para realizar estudios médicos, típicamente farmacológicos, que por
impedimentos éticos no son posibles en sus países. Si un proyecto de investigación viola la
ética de un país, también violará la ética del otro. Se debe tener control sobre todos los
detalles de la propia investigación para preservar la libertad y la independencia. Podemos
llamarle a esto soberanía científica. Los científicos, como los artistas, son muy celosos en
obtener el crédito por sus ideas pero solidarios para compartirlas con otros.

La investigación como extensión puede abrir nuevos caminos y relacionar las ideas con la
realidad social. También traducir ideas básicas de investigación a su posibilidad de
aplicación, es decir, convertir una idea en algo útil. Muchas ideas y descubrimientos de
gran potencial social duermen en un limbo. Una necesidad concreta o una habilidad
especial, un golpe de imaginación, una serendipia, puede despertarlas y se requerirá de
métodos científicos y de investigadores para esta importante conversión. Pero tan o más
importante es que la investigación en la extensión puede ayudar a la inspiración, a la
generación de hipótesis. En este mismo sentido, me decía el profesor Melquiades Alonso, a
quien consulté sobre el tema en el que es mucho más experimentado, que "la extensión nos
da pistas, orienta acerca de qué investigar y la investigación nos da elementos
fundamentales para la formación"; es decir, hay una contribución epistemológica, una
fuente de inspiración, una reciprocidad, una horizontalidad, una sinergia y beneficio mutuo
entre investigadores y sujeto social de la investigación. No siempre es fácil compaginar el
interés de los científicos y las necesidades societarias, aquel vago y abstruso en sus inicios,
estas muchas veces perentorias. Pero existe casi una obligación moral de estudiar lo que
está cerca, es concreto y afecta a la sociedad. Es el modelo de la generación de las hipótesis
pensando en su utilidad. Es el modelo de Pasteur; lo describió recientemente en forma
magistral el profesor Stokes en su librito sobre el cuadrante de Pasteur, donde explica los
modos en la formación del conocimiento científico. Es mi caso, en algunos estudios de
cáncer peneal, patología inexistente en el primer mundo pero que afecta a los países pobres.
A nadie sino a nosotros interesa este conocimiento, que, sin embargo, con el correr de los
años y algunas contribuciones, se volvió universal. Hoy conocemos a quiénes afecta, dónde
viven los pacientes, el porqué de su ocurrencia, cuáles son sus causas, cómo se presentan
epidemiológica, clínica y patológicamente. Cómo se tratan, cómo se previenen. Sabemos
cómo eliminarlo. Todo se inició hace 40 anos con la observación de una foto de dos
compatriotas nativos del Chaco examinados médicamente en una visita de campo por un
gran profesor de cirugía oncológica, el doctor Manuel Riveros.
Algunos ejemplos concretos de temas de extensión-formación-investigación en las ciencias
médicas pudieran ser: anticipar nuevas zoonosis, mediante estudios de varias disciplinas,
vida silvestre, veterinaria, medicina y biología molecular. Tratar de anticipar cuáles serían
los microorganismos patógenos en animales que se transmitirían al hombre como
consecuencia de la masiva deforestación. Un ejemplo existente es el de la Leishmania
canina, cuyo vector cambió por falta de bosques. Otro seíia un estudio sociosicológico o
antropológico para entender la cultura de algunas poblaciones respecto a la higiene y el
cuidado ambiental de su entorno, causa principal de la endemia-epidemia de dengue. Por
qué cuando se saben las medidas preventivas que han eliminado la enfermedad en otras
sociedades no son aplicadas por nuestra gente y todo se espera del Estado. Otro estudio
sería el de evaluar y medir la seroconversión del hantavirus en poblaciones primigenias del
Chaco versus otras poblaciones, su relación con algunos cánceres linfáticos, y los
mecanismos biológicos y ambientales que influyen en este fenómeno. La medición y
evaluación médica de la toxicidad de los agroquímicos en agricultores y poblaciones
vecinas es un estudio necesario para proteger la vida de nuestros ciudadanos y para
determinar y regular un equilibrio entre la producción, que es necesaria, y la salud. Evaluar
y monitorear con criterio de investigación la aplicación del nuevo conocimiento en el
cáncer peneal obtenido en el país, tendiendo a eliminar en 10 anos esta enfermedad. Existen
innumerables nichos de investigación de gran impacto social que pudieran incorporarse a
los programas de extensión universitaria investigativa.

Tampoco olvidar que el investigador, al mismo tiempo de influenciar beneficiosamente a la


sociedad, pretende originalidad y universalidad, no importe dónde realice ni el área o nivel
básico o aplicado de la investigación. No confundamos el trabajo de campo profesional,
que es imitativo, con el trabajo del científico, que busca lo que es nuevo, descripciones,
explicaciones o nuevas maneras de solucionar un problema. Ambos trabajos son meritorios,
pero diferentes. El trabajo de investigación tiene sus presupuestos, su rigor, se inicia con
una hipótesis y culmina en una publicación evaluada por sus pares científicos, y no en un
informe técnico solventado por el Estado o una organización internacional de ayuda.
Estamos hablando de ciencia académica y no de actividad tipo oenegés. No hay otra
manera, por el momento por lo menos.

Es probable que en las sociedades emergentes y en desarrollo esta visión de extensión como
investigación pueda convertirse en una principal función de la universidad. Porque este
modelo está más allá de lo intramural o lo extramural y contiene a esta dos visiones. Es
necesario estudiar esta idea en mayor profundidad, darle forma y llevarla a la práctica.
Estoy seguro que si se realiza desde la universidad, desde la cátedra como dice Melquiades,
con los docentes-investigadores y alumnos adecuados, dará resultados sorprendentes.

HERRAMIENTAS



FacebookExtensión Universitaria, un compromiso con la integración

Una Universidad cerrada sobre sí misma, divorciada de los intereses de la sociedad, pierde
de vista su esencia. Fortalecer los vínculos con la comunidad es un compromiso asumido,
es un desafío en marcha

La Extensión Universitaria, pilar conceptual e ideológico de la Universidad Reformista,


junto a la enseñanza y la investigación, desarrolla y multiplica su actividad y su alcance,
transitando quizás, su momento más importante.
Los paradigmas de formación, integración y calidad que debe encarnar la Universidad y la
aceleración de los procesos (tecnológicos, demográficos, urbanos, ambientales, sociales,
productivos, económicos, etc.) en el país y en el mundo, instalan en la universidad pública,
la necesidad de interpretar a la extensión en su sentido más amplio, involucrándola en los
más diversos aspectos de vinculación con la sociedad y el medio, no sólo transfiriendo, sino
y fundamentalmente escuchando, aprendiendo y reflexionando sobre el contenido de los
mensajes. No es suficiente abrir las puertas de la universidad pública al medio, no alcanza
con ofrecer lo que sabemos hacer, ni con hacer lo que nos demandan; hoy la Universidad
debe hacer lo que es necesario. Es necesario salir y formar parte. El desafío es escuchar,
integrar a la Universidad con la Sociedad e involucrarse para elaborar una respuesta útil y
comprometida, no sólo con el futuro, sino con el presente.

Aproximaciones a una definición de la Extensión Universitaria

La Extensión Universitaria se define como la presencia e interacción académica mediante la


cual la Universidad aporta a la sociedad -en forma crítica y creadora- los resultados y
logros de su investigación y docencia, y por medio de la cual, al conocer la realidad
nacional, enriquece y redimensiona toda su actividad académica conjunta.
Extensión, desde una universidad democrática, autónoma, crítica y creativa, parte del
concepto de la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor
y mejor calidad de vida de la sociedad.
Extensión Universitaria es el conjunto de actividades conducentes a identificar los
problemas y demandas de la sociedad y su medio, coordinar las correspondientes acciones
de transferencia y reorientar y recrear actividades de docencia e investigación a partir de la
interacción con ese contexto.
La Extensión Universitaria cumple un rol de formación continua de la propia comunidad
universitaria en su conjunto total y de profesionales, dirigentes y empresarios; un rol en la
divulgación científica y de la diversidad cultural; un rol en la transformación social y el
desarrollo comunitario y un rol en la transferencia tecnológica, con visión estratégica del
desarrollo.
La Extensión Universitaria tiene como destinatarios a la sociedad en general, los sectores
carenciados y marginados, las empresas productivas de bienes y servicios, el sector público
y ONG´s (tercer sector); y la propia comunidad universitaria. Y como ejecutores a
docentes e investigadores, alumnos avanzados, graduados y personal técnico no docente.
Extensión Universitaria significa ofrecer algo a la sociedad, intentar enriquecerla en su
bagaje cultural, brindarle una herramienta, un conocimiento, una idea, una creación,
informar y compartir algo: una técnica, un invento, un descubrimiento, un avance, que
puede ser un libro, una mejor calidad de vida o una posibilidad de desarrollo.
Las políticas de Extensión Universitaria

Como señala el Estatuto de la Universidad nacional de La Plata, la extensión es una de sus


funciones principales. El conocimiento creado o transmitido a través de instancias de
docencia e investigación, encuentra su desarrollo pleno mediante la extensión universitaria.
De ella depende la articulación entre el conocimiento acumulado en la Universidad y las
distintas necesidades de la sociedad argentina.
El conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos, producto
del desarrollo histórico de la institución, no conforman una "reserva". No se encuentran
"depositados", o "cristalizados" en estructuras de escaso dinamismo. Por el contrario,
conforman una masa crítica disponible, un caudal estratégico de saber transmisible a los
distintos actores de la sociedad argentina.
La extensión procura la transferencia de este saber, en condiciones de alta calidad y óptima
adecuación a las necesidades presentes y futuras del escenario económico y social.
El "perfil" de extensión de la Universidad se encuentra ligado, por una parte, al desarrollo
relativo de la institución y al nivel de excelencia logrado por sus investigadores y
especialistas. Por otra parte, se relaciona con las necesidades estructurales de la sociedad.
Esta adecuación entre el conocimiento de alto nivel acumulado, el capital humano
disponible y los problemas más críticos del desarrollo económico y social, constituye el
sujeto mismo de la extensión.

Las actividades de Extensión Universitaria


(académicas, sociales y culturales)

 Las actividades sistemáticas que transfieren al entorno extrainstitucional los


conocimientos y las experiencias producidos por la investigación mediante su
aplicación o adaptación.

 Las actividades formativas de grado que mediante la capacitación, prevención,


orientación, información y difusión o asesoramiento a la comunidad, permitan
complementar con la práctica, la formación teórica curricular.

 La acción social como una modalidad de la extensión caracterizada por acciones y


actividades, que aporten un beneficio a las comunidades de la región y del país,
como forma de contribuir a la resolución de necesidades y problemas concretos.

 Las actividades de tipo académico como los cursos libres de capacitación, la


educación continua o de actualización, las actividades de información y difusión
científico - tecnológica tales como seminarios, congresos, exposiciones, talleres,
presenciales o por libros, revistas, folletos, videos, CDs, programas de radio, tv o
internet, que permitan hacer accesible a los diversos sectores que lo requieren, el
conocimiento que produce y sistematiza la universidad.

 Las actividades culturales y deportivas.


Existe una demanda sostenida y creciente de las instituciones públicas y privadas de
vincularse con las actividades universitarias, y comienza a desarrollarse una mayor
conciencia universitaria de la necesidad de vincularse con la Comunidad, de involucrarse
con los problemas cotidianos y de trabajar al ritmo y con los tiempos que el problema o la
demanda requieran. No obstante, la visión transversal e integrada de la Extensión en las
distintas unidades académicas aún es baja, por lo que todavía predomina el trabajo vertical,
compartimentado y muchas veces desarticulado.
La casi totalidad de las actividades de extensión son autogestionarias y comienza a ser
necesario un presupuesto dado por la propia Universidad, que baje los niveles de
vulnerabilidad de las iniciativas - hoy dependientes en forma casi absoluta de recursos
externos-, que permita dar respuesta a demandas elementales, así como canalizar proyectos
de importancia institucional que no cuentan con financiamiento externo, definiendo
prioridades en función de un plan de trabajo integral.

08/06/2015 10:36
Email de contacto: secretaria.extension@presi.unlp.edu.ar
NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA EXTENSION UNIVERSITARIA
Durante muchos siglos la enseñanza superior estuvo reservada para las
clases
sociales privilegiadas. Recién en el siglo XIX aparecen los
primeros vestigios de lo
que hoy se conoce como la tercera funci
ón sustantiva de la universidad:
extensión o
vinculación de la universidad. Es así que aparecen los primeros intentos
de acercar el
conocimiento a aquellos que, por su condición económica,
se encontraban excluidos.
En el año 1790, en Inglaterra, ante las necesidades planteadas por la
Revolución
Industrial, se inician programas formativos para adultos. El primer colegio
de clase
obrera, orientado a satisfacer las necesidades educativas y de
capacitación de la
comunidad, se funda e
n 1842 en Sheffield,
Inglaterra,
el cual tenía como propósito
ofrecer educación a jó
venes de la clase trabajadora.
Co
n el antecedente de los Colegios de la Clase Obrera de Sheffield, e
n
1867
se
estableció
,
en la U
niversidad de Cambridge,
el primer programa de Extensión.
(Labrandero y Santander, 1983:2). Este programa
reconocía
la responsabilidad de las
universidades hacia los sectores populares
,
y se extendió luego a otras universidades
inglesas.
El
programa utiliz
aba centros en diversos pueblos como medio para la
expansión del conocimiento. Cada condado o pueblo solicitaba a
Cambridge un curso
específico y la universidad lo organizaba con la estructura de doce
conferencias se
eran dictadas por un maestro, elegido p
or institución, quien podía ser un docente o un
recién egresado. El propósito fundamental de estos programas de
extensión era
acercar el conocimiento al pueblo,
abandonado el precepto que indicaba que para
acceder a la universidad había que ser rico o nob
le.
Alemania se suma
a la política de extensión iniciada por Cambridge, y
en 1869
crea
,
en sus universidades de Léipzig, Berlín, Hamburgo, Munich, etc., sus
cursos de
enseñanza superior para todo el mundo
, ofreciendo cursos y conferencias.
En
Hungría,
el
Szabad Lyceum
fundado en 1893
,
reunía cada año a cerca
de ocho mil
oyentes en sus conferencias, y en Rusia las universidades ofrecían
conferencias “
a los
obreros de los barrios pobres”
.
Palacios Morini, (1908)
Algunos autores como Ángeles G. O,
(
1992
)
, consideran que el primer antecedente
internacional de extensión universitaria se encuentra en los
Land Grant Colleges
instaurados en los Estados Unidos de América, en 1862. Estos surgen,
con el objetivo
de extender la educación superior a la mayoría de
la población. Aparecen sobre la
base de la existencia de diversas universidades, de corte liberal, donde
no se incluían
las prácticas como la mecánica, la agricultura. Si bien el propósito inicial
era
establecer universidades de agricultura, este se deri
vó en la idea de instaurar un
sistema de universidades industriales. Así, n
acen las escuelas más prestigiosas de
Estados Unidos, marcando el hito de la ruptura con una concepción
elitista y
poco
práctica de la educación,
surgiendo el esparcimiento de conoc
imiento dirigido a un
sector más general de la población. Con esta ruptura
adquiere relevancia la idea de
que las instituciones de educación superior establezcan
relaciones con las
comunidades de su entorno inmediato y con la sociedad en general.
Para
otros autores, por ejemplo Giménez Martínez (2000), la extensión
universitaria
aparece en 1871, en Cambridge, fecha en que se usó por primera vez el
término de

extensión universitaria educativa”,
cuando se comenzaron a dictar cursos y organizar
clubes do
nde “se intentaba que los universitarios fraternizaran con el obrero y que
el
ideal universitario llegara a las capas más desfavorecidas socialmente”.
Estos pasos
fueron posteriormente seguidos por la universidad de Oxford y otras
universidades
inglesas.
Durante el período comprendido entre
fines del siglo XIX
y comienzos
del XX se
extendió por Europa un
a corriente educativa
que se caracterizó la variedad de
sectores y grupos sociales en que se sostenía. En este marco ideológico
se desarrollo
la extensión
universitaria y aparecieron las universidades populares.
Sin importar sus
diferencias,
l
os
modelos en cuestión perseguían en las diversas
Universidades
Populares de Francia,
Bélgica o Italia, principios y
líneas programáticas similares, tales
como la “eman
cipación
intelectual, moral
y social
de los trabajadores”, la “neutralidad e
independencia política”
y la “popularización de la ciencia.”
(
S
ubirá
,J
.
1907
, p243
)
Durante los primeros años del siglo XX continuó el impulso de la
aparición de
programas o dep
artamentos de exten
sión en las universidades. Así, en
1900
la
Universidad de Chicago, en Estados Unidos, crea la facultad de
Extensión
Universitaria. Un año después, la Universidad de Zaragoza,
reestructura las
conferencias de divulgación que venía desarro
llando desde
1894 bajo el régimen de
extensión universitaria. En 1902, también en España, en la Universidad
de Valencia,
se inauguran los cursos de Extensión Universitaria
y
en Barcelona, el Ateneo
Enciclopédico Popular
,
dicta
cursos
, que funcionaban como
una mezcla de
Universidad Popular y Extensión,
para obreros, estudiantes y empleados de comercio,
intentando
la mejora de vivienda, higiene
y defensa de libertades públicas.
En 1904 el
Ateneo
de Madrid, comienza
a realizar su extensión organizando
cátedra
s dominicales
dirigidas especialmente a obreros.
Mientras esto ocurría en Europa,
las universidades
de América Latina,
muchas de
ella
s
creadas bajo el modelo de la Universidad de Salamanca, continuaban
con un
estilo de enseñanza que podría calificarse de
elitista, por el perfil de quienes accedían
a ella y los programas que utilizaban. Estas universidades no se
planteaban ningún
cuestionamiento respecto a su
relación con la sociedad. Sus objetivos estaban
centrados en la formación de los profesionales so
licitados por las necesidades
sociales más urgentes. No se planteaban el problema de extender su
acción más allá
de los reducidos límites de sus aulas. La vida cultural universitaria se
reducía a la
celebración ocasional de algunos actos culturales o “
vela
das literarias
”, a los cuales
asistía un público muy reducido, proveniente del mismo estrato social del
cual
procedían sus profesores y estudiantes, y a la publicación ocasional de
alguna que
otra obra.
En 1908 se celebra el Primer Encuentro de Internaci
onal de Estudiantes Americanos
en Montevideo. En sus demandas establece la exigencia de establecer
programas de
Extensión Universitaria.
Recién en 1918, en Córdoba, Argentina, las universidades
latinoamericanas se ven cuestionadas. El llamado “movimiento
o reforma de Córdoba”
propició una reflexión académica pero surgió como una exigencia de la
clase media
por acceder a la hasta entonces cerrada
universidad. (Tünnermann B
, 2003)
El movimiento de reforma señala el inicio del ascenso de las clases
medias u
rbanas
en Latinoamérica, ya que no se trató meramente de una demanda de tipo
académico,
sino que pretendió lograr conquistas de carácter político
-
social, que trasformarían el
carácter de la universidad.
Ya no solo accederían a los estudios superiores las
clases
privilegiadas, sino se
permitirían el acceso de las clases medias, que percibían en esta
como la vía idónea para el ascenso político y social
.
En el
documento de proclama de la Reforma universitaria de la Universidad
Nacional
de Córdoba,
queda exp
uesto el reclamo por la “
misión social de la universidad”
, ya que
allí se enfatiza en la necesidad de que la universidad se vincule con el
pueblo, el
derecho a la educación para todos, el diálogo
entre universidad y sociedad,
la
obligación que tiene la ins
titución educativa superior de compartir la cultura y el
conocimiento con aquel que no puede acercarse a estudiar
. En este documento
se
exteriorizaba
la necesidad de la autonomía universitaria, la libertad de cátedra,
mejoramiento de la infraestructura, n
uevos mecanismos de ingreso a la universidad,
programas de asistencia social a los miembros de la comunidad
universitaria,
extensión universitaria, reconfiguración de la figura institucional de la
universidad, para
hacer que sirva a la sociedad.
El impul
so
de los movimientos sociales y políticos
logró
que estos factores se
consolida
ra
n como la tercera función sustantiva, hecho que queda plasmado en los
estatutos de las universidades latinoamericanas, a diferencia de las
universidades
pioneras en la extens
ión, las cuales la consideraban importante pero no la incluyeron
en su misión, visión o legislación como un principio básico.
En
1949
en
Guatemala, s
e celebró el Primer Congreso de Universidades
Latinoamericanas, en el cual
se
ratifico esa orientación o
función social de la
universidad y su expresión a través de la función de extensión
.
S
e
destacó
el
postulado de que la universidad es una institución al servicio de la
comunidad, que
debe realizar una acción sistemática y permanente de carácter educativo,
social y
cultural para acercarse a los problemas del pueblo, resolverlos y orientar
a las fuerzas
colectivas.
En
el citado
congreso se aprobó la Carta de las Universidades
Latinoamericanas, con la que se crea la Unión de Universidades de
América Latina
(
UDUAL).
En 1957 la UDUAL llevó a cabo la Primera Conferencia Latinoamericana
de Extensión
Universitaria y Difusión Cultural, en Santiago de Chile. En ella se dio un
concepto
definido de “extensión universitaria”:
La extensión universitaria debe ser conc
eptuada por su naturaleza,
contenido, procedimientos y finalidades, de la siguiente manera: Por su
naturaleza, la extensión universitaria es misión y función orientadora de
la
universidad contemporánea, entendida como ejercicio de la vocación
universitaria
. Por su contenido y procedimiento, la extensión universitaria
se funda en el conjunto de estudios y actividades filosóficas, científicas,
artísticas y técnicas, mediante el cual se auscultan, exploran y recogen
del
medio social, nacional y universal, los
problemas, datos y valores
culturales que existen en todos los grupos sociales. Por sus finalidades,
la
extensión universitaria debe proponerse, como fines fundamentales,
proyectar dinámica y coordinadamente la cultura y vincular a todo el
pueblo
con la un
iversidad. Además de dichos fines, la extensión universitaria debe
procurar estimular el desarrollo social, elevar el nivel espiritual, intelectual
y
técnico de la nación, proponiendo imparcial y objetivamente ante la
opinión
pública, las soluciones fundam
entales a los problemas de interés general.
Así entendida, la extensión universitaria tiene por misión proyectar, en la
forma más amplia posible y en todas las esferas de la nación, los
conocimientos, estudios e investigaciones de la universidad, para perm
itir a
todos participar en la cultura universitaria, contribuir al desarrollo social y
a
la elevación del nivel espiritual, moral, intelectual y técnico.
Tünnermann,
(
2003
) señala que
la propuesta era un tanto
paternalista
, pues hablaba
de la universidad
como el epicentro de la cultura, de la acción, desde la cual tenía que
hacer explotar a la sociedad entera el saber, sociedad esta, ignorante, de
no ser por lo
que le llegue a trav
és de la Universidad. Así la Universidad
se veía obligada a retribuir
a la
sociedad c
onocimiento en diversos ámbitos. Se trataba de
un sistema de
enseñanza
-
aprendizaje monólogo y unidireccional,
en el
cual
la universidad no tenía
nada que aprender de la
sociedad.
Esta es, desgraciadamente, la concepción que
prevalece en mucha de
la praxis de nuestra actualidad.
Recién en 1972, durante la Segunda Conferencia Latinoamericana de
Extensión
Universitaria y Difusión Cultural, realizada en México, se replantea el
concepto de
extensión:
Extensión Universitaria es la interacción entre u
niversidad y los demás
componentes del cuerpo social, a través de la cual ésta asume y cumple
su compromiso de participación en el proceso social de creación de la
cultura y de liberación y transformación radical de la comunidad nacional.
En 1998, el marc
o de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, surge la
Declaración de la Unesco, la cual sostiene que la educación superior
debe fortificar
sus acciones de servicio a la sociedad. Señala que es necesario que ésta
se involucre,
de forma interdisci
plinaria, en la lucha por la eliminación de la pobreza, el hambre, el
analfabetismo, la violencia, la intolerancia, el deterioro del medio
ambiente. Además,
indica que deben reforzarse los lazos con el mundo del trabajo. Según
esta
declaración la educación
superior debe estar articulada con los problemas que surge
de la sociedad y del mundo del trabajo. Los objetivos de la educación
superior deben
atender las necesidades sociales, el respeto a las culturas y la protección
del medio
ambiente.
CONCLUSIONES
El desarrollo de la extensión universitaria, desde su nacimiento, ha
estado ligada con
el grado

y tipo
de vinculación que ha tenido la universidad con la sociedad y con los
principios filosóficos que regían la educación superior. En un principio las
uni
versidades se encontraban aisladas y su enseñanza se caracterizaba por
estar
concentrada en cierto grupo social. Con el surgimiento de la Revolución
Industrial
comenzaron las primeras interacciones de la universidad con la sociedad
y el
desarrollo
de la ex
tensión. Sin embargo, e
sta apertura de la enseñanza superior hacia
la sociedad, en realidad no parec
e
responder a los intereses de toda la sociedad, sino
más
bien a los intereses del poder, ya que la actividad extensionista se inicia
como
respuesta de las
universidades al crecimiento industrial de las grandes potencias de la
época.
En América, las ideas progresistas de los movimientos independentistas
influenciaron
de forma diferente sobre lo que se concibió como extensión universitaria.
Allí el
énfasis
estaba colocado en la aspiración de que las clases marginadas pudieran
acceder a la enseñanza superior, colocándola en
función
del
desarrollo social
de las
comunidades. En 1918, cuando surge La Reforma de Córdoba, en
Argentina, se
origina una ruptura con los viejos cánones de la
universidad
en Latinoa
mérica,
produciéndose
el
planteamiento de la necesidad del fortalecimiento de la función social
de la Universidad a través de la Extensión Universitaria.
Aparece así una nueva
función de la universidad latinoamericana: la misión social de poner al
servici
o de la
sociedad el saber y ocuparse los problemas de entorno.
A partir de la década del 50 se desarrolla un período caracterizado por la
orientación
hacia la conceptualización de la Extensión Universitaria, que garantizara
la
sistematicidad y coherenc
ia de su función social.
Sin embargo, en general, la
extensión se consideraba como una acción unidireccional, donde la
Universidad,
custodio del saber y la cultura, transmitía estas al pueblo. Recién en
1972, al
realizarse un análisis de la misión social
de la universidad, la situación de la sociedad
y la actitud de la universidad respecto a ella, comienza a perfilarse la
nueva
concepción que considera a la extensión
como un proceso de interacción y creación
de la universidad con la sociedad para contribui
r a su transformación y
perfeccionamiento.


 Twitter
 Enviar por mail
 Tamaño de texto
 Imprimir nota
 Reportar error

Página 1
DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
ESCALA DE ACTIVIDADES
DIE
Ciudad Universitaria de San Lorenzo – Teléfonos 585
566 – 585 567 – 585 568 - Paraguay
www.eco.una.py
AL TERMINAR LA CARRERA EL ESTUDIANTE DEBE TENER ACU
MULADO:
OBSERVACIÓN:
Ingreso 2004:
mínimo 6 horas reloj en diferentes actividades com
prendidas en los puntos 2,3,4,6 y 7,
Ingreso 2005:
mínimo 15 horas reloj en diferentes actividades co
mprendidas en los puntos 2,3,4,6 y 7,
Ingreso 2006 en adelante:
30 horas reloj distribuidas como sigue:
Hasta 15 horas reloj en diferentes actividades comp
rendidas en los puntos 1,6 y 7.-
Hasta 6 horas reloj en diferentes actividades compr
endidas en los puntos 2,5,8 y 9.-
Hasta 2 horas reloj en actividades comprendidas en
los puntos 3 y 4.-
La Dirección Académica de la
Facultad de Ciencias Económicas de
la UNA será la encargada de asignar
las horas reloj por cada actividad.
ACTIVIDADES
ESCALA
Programas de capacitación a la
comunidad
2 horas reloj por actividad
Charlas educativas de interés social
1. CURSOS EXTRACURRICULARES
Máximo: 6 horas reloj
Campañas de concienciación
1 hora reloj por actividad
Servicios a la comunidad
Asistencia Social
2. PRESTACIONES DE SERVICIOS
Máximo: 6 horas reloj
Autogestión
1 hora reloj por actividad
Música
Teatro
Danza
Festivales
3. ACTOS CULTURALES
Máximo: 2 horas reloj
Conciertos
1 hora reloj por actividad
4. DEPORTES
Máximo: 2 horas reloj
Juegos internos, torneos 1 hora reloj por actividad
Impresos:
Artículos académicos publicados en
periódicos y revistas (nacionales o
internacionales)
5. PUBLICACIONES
Máximo: 5 horas reloj
Transmisiones electrónicas:
Radio, TV y artículos académicos
publicados en páginas Web
2 horas reloj por cada artículo
5 horas reloj por cada trabajo de
investigación aprobado (60%) en concursos
de la FCE
Congresos
3 horas reloj por evento dentro o fuera del
país
5 horas reloj por eventos de carácter
internacional realizados por la FCE
Seminarios
6. EVENTOS ACADÉMICOS
Máximo: 6 horas reloj
Simposios, foros, paneles,
conferencias, exposiciones,
videoconferencias
1 hora reloj por día de actividad
Trabajos de Campo (censos,
entrevistas, encuestas)
Viajes de Estudio
2 horas reloj por actividad
7. ADQUISICIÓN DE EXPERIENCIAS Y
CONOCIMIENTOS
Máximo: 6 horas reloj
Pasantías
De 4 a 5 semanas = 5 horas reloj
De 6 a 8 semanas = 10 horas reloj
9 semanas y más = 15 horas reloj
Consultorías
Asesorías
8. ASESORÍAS A LA COMUNIDAD
Máximo: 6 horas reloj
Servicios profesionales
2 horas reloj por cada actividad
Programa de seguimiento a
egresados
9. SEGUIMIENTO Y PROMOCIÓN
Máximo: 6 horas reloj
Promoción de carreras
1 hora reloj por actividad
Página 2
DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
ESCALA DE ACTIVIDADES
DIE
Ciudad Universitaria de San Lorenzo – Teléfonos 585
566 – 585 567 – 585 568 - Paraguay
www.eco.una.py
CONCEPTOS

Cursos extracurriculares
: son cursos de formación y capacitación para profe
sores,
investigadores, estudiantes y funcionarios.

Prestación de servicios a la comunidad, asistencia
social, autogestión
: son
actividades de servicios propias a las carreras de
la Facultad. También son las realizadas
dentro de una asignatura por los estudiantes para m
ejorar las instalaciones de la
Facultad con orientación del Jefe de Cátedra.

Actos culturales
: son actividades organizadas o en las que partici
pa la Facultad
relacionadas a la música, teatro, danza, festivales
y conciertos.

Deportes
: todas aquellas actividades propias del deporte, o
rganizadas por la Facultad o
en las que participa la Facultad.

Publicaciones, transmisiones electrónicas
: son las publicaciones impresas o de
transmisión electrónica (remitidos por correos elec
trónicos o publicados en páginas
Web).

Eventos académicos
:
para la actualización de estudiantes, docentes, eg
resados y
público en general.

Adquisición de experiencias y conocimientos
:
Trabajos de campo: se refiere a las prácticas de lo
s estudiantes en su área de estudio,
consistentes en encuestas, censos, observaciones es
tructuradas y otros.
Pasantía: se refiere a las prácticas laborales real
izadas por los estudiantes –
requisito de la
carrera
- en instituciones públicas, privadas u otras.
Viajes de estudio
:
viajes de estudiantes con el objetivo de realizar
investigaciones de
campo, visitas de observación y otros estudios.

Asesorías a la comunidad
: son actividades destinadas a proyectar a la socie
dad el
saber científico y técnico acumulado en el conocimi
ento o la experiencia universitaria.

Seguimiento y promoción:
Programa de seguimiento a egresados: implica el reg
istro de informaciones referente a los
datos personales, laborales, perspectivas de estudi
os, acompañamiento de la situación
socio-económica de los graduados u otras actividade
s como bolsas de trabajos, otros.
Promoción de carreras: se refiere a las actividade
s que dan a conocer a la sociedad las
carreras ofrecidas por la Facul

1
Reglamento General de Extensión Universitaria
Resolución
No. 428-00-2005
POR LA CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO
GENERAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
VISTO
Y CONSIDERANDO
;
El orden del día;
La nota VR No. 0338 del Prof. Arq. AMADO FRANCO NAV
ONI
Prof. Arq. AMADO FRANCO NAVONI
Prof. Arq. AMADO FRANCO NAVONI
Prof. Arq. AMADO FRANCO NAVONI, Vicerrector de la U
NA,
con referencia No. 10215/2005 de fecha 17 de octubr
e de 2005 de la Secretaría
General de la Universidad Nacional de Asunción, por
la cual eleva el Proyecto de
Reglamento General de Extensión Universitaria
Reglamento General de Extensión Universitaria
Reglamento General de Extensión Universitaria
Reglamento General de Extensión Universitaria;
La Comisión Asesora Permanente de Asuntos Académico
s
Comisión Asesora Permanente de Asuntos Académicos
Comisión Asesora Permanente de Asuntos Académicos
Comisión Asesora Permanente de Asuntos Académicos,
en su dictamen de
fecha 31 de octubre de 2005, analizado el expedient
e de referencia, recomienda
recomienda
recomienda
recomienda
aprobar lo solicitado
aprobar lo solicitado
aprobar lo solicitado
aprobar lo solicitado;
La Ley No. 136/93 y el Estatuto de la Universidad N
acional de Asunción;
EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO, EN USO DE SUS AT
RIBUCIONES LEGALES,
RESUELVE:
428-01-2005:
Aprobar el Reglamento General de Extensión Universi
taria
Reglamento General de Extensión Universitaria
Reglamento General de Extensión Universitaria
Reglamento General de Extensión Universitaria, prese
ntado por el Prof.
Prof.
Prof.
Prof.
Arq. AMADO FRANCO NAVONI,
Arq. AMADO FRANCO NAVONI,
Arq. AMADO FRANCO NAVONI,
Arq. AMADO FRANCO NAVONI, Vicerrector de la Univers
idad Nacional de Asunción,
quedando redactado en los siguientes términos:
2
Reglamento General de Extensión Universitaria
REGLAMENTO GENERAL
DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Artículo 1
Artículo 1
Artículo 1
Artículo 1
Siendo la extensión uno de los fines fundamentales
de la Universidad
Nacional de Asunción, ésta deberá desarrollarse co
mo una actividad de
sustancial importancia en el proceso institucional
, conjuntamente con las
actividades académicas y de investigación. Deberá
constituir una actividad
permanente y sistemática, con acciones planificadas
, que permitan
transferir a la sociedad los beneficios de los cono
cimientos científicos y
tecnológicos generados en la Universidad.
Artículo 2
Artículo 2
Artículo 2
Artículo 2
Las actividades de extensión universitaria establec
idas en el Titulo VIII,
Capítulo segundo del Estatuto de la Universidad Nac
ional de Asunción, se
regirá por el presente Reglamento General.
Artículo 3
Artículo 3
Artículo 3
Artículo 3
Las Facultades y sus Dependencias, como así también
las Instituciones y
Direcciones Generales dependientes del Rectorado qu
e realizan extensión,
deberán elaborar sus reglamentaciones internas espe
cíficas de extensión
de acuerdo a sus respectivas competencias, en conco
rdancia con este
Reglamento General. Las reglamentaciones internas e
specíficas de las
Facultades serán aprobadas por los Consejos Directi
vos, y las de las
Instituciones y Direcciones Generales dependientes
del Rectorado que
realizan extensión serán aprobadas por el Rector.
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Artículo 4
Artículo 4
Artículo 4
Artículo 4
La estructura organizacional de la extensión deberá
posibilitar a las
autoridades, a los docentes, a los investigadores,
a los científicos, a los
graduados, a los estudiantes y a los funcionarios,
vincularse con la
sociedad y proyectar a ésta, la cultura universitaria.
A este efecto, la Universidad implementará la exte
nsión con la siguiente
estructura:
a.
La Dirección General de Extensión Universitaria dep
endiente
del Rectorado;
b.
Los Departamentos de Extensión Universitaria dependien
tes de
las Facultades; y
6
Reglamento General de Extensión Universitaria
b.
Elaborar anualmente el anteproyecto de presupuesto
de las
actividades de extensión y elevar a las instancias
pertinentes en
tiempo y forma.
c.
Establecer contactos con personas físicas y jurídic
as, nacionales
e internacionales, con el objeto de gestionar recu
rsos para la
extensión.
d.
Promocionar la prestación de servicios de Consultor
ías o
Servicios Profesionales rentados para la Institució
n, dirigidas a
las Empresas privadas, a las Instituciones públicas
y privadas, a
las Entidades binacionales, a los Organismos intern
acionales y a
las Organizaciones de la Sociedad civil.
e.
Difundir las actividades de extensión realizadas.
f.
Mantener un banco de datos de los proyectos y de la
s
actividades de extensión, con preferencia a través
de medios
electrónicos y audiovisuales.
g.
Llevar un registro de las personas que han particip
ado en las
actividades de extensión
(docentes, investigadores, científicos,
graduados, estudiantes, funcionarios)
.
h.
Elaborar y remitir a la Dirección General de Extens
ión del
Rectorado en el mes de febrero de cada año el infor
me anual de
las actividades de extensión realizadas en el año anterior
.
i.
Elaborar y remitir otros informes de su competencia
cuando
peticione el Rector, el Vicerrector y la Dirección
General de
Extensión.
j.
Participar a través de su Director, de las reunione
s conjuntas de
trabajo con los responsables de los Órganos de exte
nsión de la
UNA convocadas por el Vicerrector y por la Direcció
n General de
Extensión del Rectorado.
Artículo 10
Artículo 10
Artículo 10
Artículo 10
Los informes anuales mencionados en las atribucione
s y deberes de los
Órganos de Extensión, deberán contener básicamente
los siguientes
aspectos:
La síntesis de las actividades realizadas.
El grado o porcentaje de cumplimiento de las metas
proyectadas.
Las dificultades encontradas para el alcance de sus
metas y las
propuestas para lograrlas.
El formato estándar de presentación de los informes
anuales con las
instrucciones será proporcionado por la Dirección G
eneral de Extensión del
Rectorado, el cual será diseñado conjuntamente con
la Dirección General
de Planificación y Desarrollo del Rectorado.
Los informes serán elaborados en impresos, con sopo
rtes audiovisuales y
electromagnéticos.
7
Reglamento General de Extensión Universitaria
CAPÍTULO IV
PLANEAMIENTO DE LA EXTENSIÓN
Artículo 11
Artículo 11
Artículo 11
Artículo 11
Las actividades de extensión estarán orientadas
“a promover la mayor
calificación de los estudiantes y graduados univers
itarios, así como la
proyección a la sociedad del saber científico y téc
nico acumulado en el
conocimiento y la experiencia de la UNA”.
(Estatuto)
Por la importancia que representan estas actividade
s, es necesario que las
mismas se planeen sobre la base de proyectos en los
que se expresen con
claridad sus objetivos, metas, recursos humanos, co
stos, financiamiento,
etc. La actitud de trabajar en función de proyectos
, ofrece la ventaja de
posibilitar una mejor organización, de optimizar lo
s recursos y de realizar
un apropiado análisis y evaluación de cada actividad.
Se propenderá a la realización de proyectos conjunt
os, integrando varias
instituciones con actividades multidisciplinarias,
que permita la
racionalización de recursos y que posibiliten resul
tados con un mayor
impacto social.
En el artículo 13 de este reglamento se describen l
os aspectos que serán
considerados en la elaboración de los proyectos.
Sin embargo, aquellas actividades que por su poca c
omplejidad y facilidad
de ejecución no requiera de la elaboración de proye
ctos, serán planeadas
con la provisión de algunas informaciones básicas,
para las cuales, la
Dirección General de Extensión establecerá la normativa
a ser utilizada.
Artícul
Artícul
Artícul
Artículo 12
o 12
o 12
o 12
Cada Facultad y sus Dependencias, planearán, organi
zarán y realizarán un
mínimo de tres actividades diferentes por cada peri
odo lectivo. Son
consideradas actividades diferentes, aquellas activ
idades que pertenecen a
diferentes incisos de este artículo.
En concordancia con el Estatuto, se menciona a cont
inuación en forma
más detallada las actividades de extensión a ser desarroll
adas:
a.
Cursos extracurriculares; programas de capacitación
a la
comunidad, charlas educativas de interés social, ca
mpañas de
concienciación.
b.
Prestaciones de servicios a la comunidad, Asistencia soci
al.
c.
Actos culturales: música, teatro, danza, festivales, conc
iertos.
d.
Deportes.
e.
Publicaciones, Transmisiones electrónicas.
f.
Congresos, Seminarios, Simposios, Foros, Paneles, C
onferencias,
Videoconferencias, Exposiciones.
g.
Trabajos de campo, Pasantías, Viajes de estudio.
h.
Consultorías, Asesorías, Servicios Profesionales.
i.
Programas de seguimiento a egresados, Promoción de carrera
s.
8
Reglamento General de Extensión Universitaria
Estas actividades podrán desarrollarse dentro o fue
ra de la Universidad,
siempre en el marco de las acciones, que posibilite
n la incorporación a la
sociedad de los productos de su enseñanza, estudio
e investigación, que
permitan una formación integral del estudiante a tr
avés de una visión más
cercana de la realidad, y que fortalezca el relacio
namiento de los
estamentos universitarios con su entorno social.
Artículo 13
Artículo 13
Artículo 13
Artículo 13
A los efectos de unificar criterios en la elaboraci
ón de proyectos de
extensión, se indica a continuación los aspectos bá
sicos, que
sintéticamente deben ser considerados.
a.
Nombre del Proyecto
b.
Institución organizadora
c.
Facultades, Instituciones u Organizaciones involucrada
s
d.
Objetivos
e.
Metas
f.
Resultados esperados y formas de evaluación de esos resul
tados
g.
Los Recursos humanos que participarán en el proyect
o
(cantidad
de Alumnos, Docentes y Funcionarios de la UNA, como
así
también las Personas involucradas de otras Instituci
ones y
Organizaciones)
h.
Beneficiarios del Proyecto
i.
Localidad
ii.
Barrio
iii.
Escuela
iv.
Club
v.
Otros
vi.
Cantidad de personas beneficiadas
( niños, jóvenes, adultos,
etc.)
i.
Costos
I.
Movilidad
i. Ómnibus u otros medios
ii. Pasajes
iii. Combustible
II.
Estadía
III.
Materiales fungibles a ser utilizados
IV.
Materiales a ser distribuidos
V.
Equipos o Instrumentos a ser utilizados
VI.
Honorarios
VII.
Películas, cintas, revelados, impresiones, etc.,
VIII.
Edición de informaciones
j.
Financiamiento
i.
FF 10
(recursos del Estado)
ii.
FF 30
(recursos Institucionales)
iii.
Préstamos
( medios de transportes, equipos y otros)
iv.
Donaciones
v.
Otros
9
Reglamento General de Extensión Universitaria
k.
Calendario del Proyecto
i.
Fechas estimadas para la ejecución del proyecto
ii.
Tiempos a ser utilizados
l.
Créditos académicos, Certificados, Reconocimientos,
Premios y
Otros estímulos, a ser otorgados a los Docentes, a
los
Estudiantes y a Otros participantes involucrados.
m.
Otras informaciones que se consideren importantes
CAPÍTULO V
GENERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Artículo 14
Artículo 14
Artículo 14
Artículo 14
Las actividades serán generadas en los Órganos de E
xtensión mencionados
en este Reglamento. No obstante, las Cátedras y los
Departamentos, como
así también cualquier miembro de un estamento unive
rsitario, en forma
individual o a través de sus organizaciones gremial
es o profesionales a las
que pertenece, podrán tomar la iniciativa de presen
tar propuestas de
actividades o proyectos de extensión.
Las propuestas serán presentadas en los Órganos cor
respondientes de
cada Institución, las cuales deberán ser debidament
e analizadas y
aprobadas en las instancias pertinentes, como requi
sito indispensable para
su ejecución.
La factibilidad de financiamiento, la calidad y per
tinencia de los procesos,
como así también los resultados, serán condiciones
indispensables para la
aprobación, permanencia y apoyo, de las actividades de exte
nsión.
Artículo 15
Artículo 15
Artículo 15
Artículo 15
Si una o varias Cátedras y Departamentos, considera
n que la extensión
constituye un componente de gran valor formativo pa
ra el estudiante, la
misma podrá formar parte del programa de estudios d
e una o varias
asignaturas involucradas de una Carrera. En este ca
so, las actividades de
extensión serán programadas, como un componente int
egrado a la
actividad académica que se debe desarrollar regular
y obligatoriamente en
las Cátedras y en los Departamentos, dentro de los
tiempos establecidos
en el calendario de cada período académico.
Al finalizar cada año lectivo, las Cátedras y los D
epartamentos informarán
al Órgano de Extensión de la Facultad, sobre los re
sultados obtenidos en
las actividades de extensión.
Artículo 16
Artículo 16
Artículo 16
Artículo 16
Todas las actividades de extensión, para ser consid
eradas
institucionalmente, deberáncontar con la Dirección
o Tutoría de por lo
menos un Docente escalafonado, Investigador, Cientí
fico o Técnico
10
Reglamento General de Extensión Universitaria
profesional, en ejercicio en la UNA, quién será responsa
ble de la actividad a
ser desarrollada.
CAPÍTULO VI
PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Artículo 17
Artículo 17
Artículo 17
Artículo 17
Al término de su Carrera, el estudiante deberá tene
r cumplida una cantidad
mínima de 30 horas reloj por lo menos, en tres acti
vidades diferentes de
extensión organizadas por su Facultad.
Cada Facultad establecerá en su reglamento interno
específico las
cantidades de tiempos mínimos de extensión para las
diferentes
actividades, y podrá aplicar el régimen de Créditos
académicos si se
encuentra utilizando este procedimiento.
Artículo 18
Artículo 18
Artículo 18
Artículo 18
Supletoria y opcionalmente, podrá participar en una
de las actividades de
extensión organizada por otra Facultad y sus Depend
encias, o por
cualquiera de las Instituciones y Direcciones Gener
ales, dependientes del
Rectorado. En este caso deberá presentar a la Facul
tad de la cual depende,
la Constancia de su participación, a los efectos de
l registro
correspondiente.
Artículo 19
Artículo 19
Artículo 19
Artículo 19
El presente reglamento será aplicado con carácter o
bligatorio en los
siguientes tiempos y formas:
a.
Los estudiantes que hayan ingresado a partir del a
ño 2004,
deberán cumplir con una participación mínima del 20
% del tiempo
reglamentado, por lo menos en una de las actividade
s mencionadas
en los incisos “b”, “c”, “d”, “f” y “g” del artículo 12.
b.
Los estudiantes que hayan ingresado en el año 2005,
deberán
cumplir con una participación mínima del 50 % del t
iempo
reglamentado, por lo menos en dos actividades difer
entes de las
mencionadas en los incisos “b”, “c”, “d”, “f” y “g” del art
ículo 12.
c.
Los estudiantes que ingresan a partir del año 2006
deberán cumplir
el presente reglamento en su totalidad.
d.
Todas las actividades de extensión que formen parte
de los
programas de estudios, serán de cumplimiento obliga
torio de
acuerdo al plan de actividades de cada Cátedra o De
partamento,
independientemente de la fecha de ingreso del estudiante.
Artículo 20
Artículo 20
Artículo 20
Artículo 20
Los estudiantes que voluntariamente participen a tr
avés de la UNA en
actividades de asistencia social, ante situaciones
de grandes siniestros o
11
Reglamento General de Extensión Universitaria
de emergencias de trascendencia nacional, obtendrán
un reconocimiento
especial debidamente asentado en la Constancia de partic
ipación.
CAPÍTULO VII
PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES
Artículo 21
Artículo 21
Artículo 21
Artículo 21
La participación del docente en actividades de exte
nsión será voluntaria,
con excepción de los siguientes casos en donde su p
articipación será
obligatoria:
a.
Cuando la actividad de extensión forma parte del pr
ograma de
estudios de una o varias asignaturas, los profesore
s componentes
de esas Cátedras o Departamentos deberán participar
de las
actividades de extensión previstas en el calendario
correspondiente y de acuerdo al régimen de particip
ación que se
establezca en el Reglamento de Cátedra o Departamento.
b.
Cuando ocurran siniestros o situaciones de emergenc
ia, que por
su gran envergadura o trascendencia nacional, sea n
ecesaria y
factible la participación solidaria de la UNA, los
docentes que
fueren designados por sus respectivas instituciones
para prestar
un servicio social de urgencia, estarán obligados a hacerlo
.
c.
Cuando el docente se encuentra nombrado con carácte
r rentado
para cumplir una función especifica de extensión.
Artículo 22
Artículo 22
Artículo 22
Artículo 22
Los Méritos ganados por el docente a través de su
participación en
actividades de extensión, serán considerados de sum
a importancia en el
proceso de ponderación de éstos en los concursos pa
ra escalafonamiento
de profesores, y en los concursos que se convoquen
para ocupar los
docentes, otros cargos en la Universidad.
Artículo 23
Artículo 23
Artículo 23
Artículo 23
Las Facultades incorporarán en sus respectivos regl
amentos de concursos,
de acuerdo a sus procedimientos de ponderación, los
valores que serán
considerados en virtud de los méritos obtenidos por
el docente en las
actividades de extensión.
Estos valores serán determinados considerando entr
e otros, los siguientes
aspectos:
La participación en situaciones de siniestros o de
emergencias de
trascendencia nacional.
La participación en actividades de asistencia social.
El tiempo de participación.
La participación con carácter de ad honoren.
La participación rentada.
12
Reglamento General de Extensión Universitaria
Artículo 24
Artículo 24
Artículo 24
Artículo 24
Supletoria y opcionalmente, podrá participar en una
de las actividades de
extensión organizada por otra Facultad y sus Depend
encias, o por
cualquiera de las Instituciones y Direcciones Gener
ales, dependientes del
Rectorado. En este caso deberá presentar a la Facul
tad de la cual depende,
la Constancia de su participación a los efectos del
registro correspondiente
de los méritos ganados.
Artículo 25
Artículo 25
Artículo 25
Artículo 25
Las remuneraciones que correspondan a los docentes
por la participación
de los mismos en las actividades de extensión serán
equiparadas con las
remuneraciones equivalentes a las actividades docen
tes. Cada institución
regulará éstas remuneraciones de acuerdo al tipo de
actividad, tiempo de
duración, lugar, etc.
Artículo 26
Artículo 26
Artículo 26
Artículo 26
La participación de los docentes en los servicios d
e consultorías o en
prestaciones de servicios profesionales, rentadas p
ara las instituciones de
la UNA, tendrá un tratamiento particular y diferenc
iado de las demás
actividades de extensión. En estos casos no generar
á ningún mérito para
los participantes, salvo en los casos de participac
ión voluntaria con
carácter de ad honorem
CAPÍTULO VIII
REGISTRO DE PARTICIPACIÓN
Artículo 27
Artículo 27
Artículo 27
Artículo 27
Después de concluir una actividad, los responsables
de la organización de
la misma informarán al Órgano de la institución del
cual depende,
básicamente, los nombres de las personas que han pa
rticipado de la
Extensión y el tiempo de duración de su participaci
ón efectiva en horas
reloj.
Artículo 28
Artículo 28
Artículo 28
Artículo 28
Las instituciones organizadoras de actividades de e
xtensión llevarán un
registro clasificado por estamento de las personas
participantes que
contenga entre otros, la siguiente información:
Apellidos y Nombres
Carrera
Nombre de las actividades desarrolladas
13
Reglamento General de Extensión Universitaria
Cantidad de tiempo de participación por actividad
Otras informaciones de interés institucional
Artículo 29
Artículo 29
Artículo 29
Artículo 29
Las órganos de las instituciones organizadoras, exp
edirán en forma
gratuita, a petición de parte, una Constancia o Cer
tificado a las personas
que han participado en las actividades de extensión.
El certificado se confeccionará con un formato dife
renciado por estamento
y con un diseño estándar para toda la universidad.
CAPÍTULO IX
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 30
Artículo 30
Artículo 30
Artículo 30
El Consejo Superior Universitario y los Consejos Directiv
os de las Facultades
incorporarán en sus respectivos reglamentos de sesi
ones una comisión ad
hoc para estudiar y dictaminar todos los aspectos que guard
an relación con
la extensión universitaria.
Artículo 31
Artículo 31
Artículo 31
Artículo 31
Sin perjuicio y además de lo establecido en artícul
os anteriores con respecto a la participación,
las instituciones podrán establecer en sus reglamen
tos internos específicos respectivos la
concesión de distinciones especiales, becas, ayuda
económica, premios, exoneraciones parciales
o totales de aranceles, u otros estímulos para los
docentes, investigadores, científicos, graduados,
estudiantes y funcionarios, que sobresalgan; por l
a relevancia de sus emprendimientos en
actividades de extensión, por la generación de proy
ectos de extensión autofinanciados, y por la
trascendencia de los premios obtenidos en represent
ación de la UNA en eventos deportivos y
artísticos, y en otras actividades culturales a niv
el nacional e internacional, entre otros.
Prof. Ing. Agr.
Prof. Ing. Agr.
Prof. Ing. Agr.
Prof. Ing. Agr. JULIO RENÁN PANIAGUA
JULIO RENÁN PANIAGUA
JULIO RENÁN PANIAGUA
JULIO RENÁN PANIAGUA Prof. In
Prof. In
Prof. In
Prof. Ing. Agr. PEDRO GERARDO
g. Agr. PEDRO GERARDO
g. Agr. PEDRO GERARDO
g. Agr. PEDRO GERARDO
GO
GOGO
GONZÁLEZ
NZÁLEZ
NZÁLEZ
NZÁLEZ
SECRETARIO GENERAL REC

También podría gustarte