Está en la página 1de 12

1.

Ciclo de vida de un Proyecto Minero

1.1. Etapa 1: Prospección

Todo yacimiento mineral es una anomalía, aunque existen yacimientos parecidos entre sí (y son
clasificados en grupos), cada uno tiene características especiales y distintivas. Entonces, ¿Como
encontrar algo que no se conoce?

La prospección comienza con la definición de los tipos de blancos a buscar. Con esa información,
se buscan las similitudes y características especiales que ese tipo de yacimiento presenta. Esta
información permite desechar muchas áreas y concentrar esfuerzos en aquellas que presentan
características favorables para ese tipo de yacimiento.

Los principales métodos de prospección son geológicos, geoquímicos o geofísicos.

Geológicos Implican el levantamiento o mapeo de la superficie, la identificación de las rocas


aflorantes, así como los fenómenos de alteración en las rocas.
Geoquímica Consiste en el análisis químico de las rocas para buscar evidencias de los elementos
buscados o de otros que sean indicadores (vectores) de la mineralización.
Geofísica Busca caracterizar las condiciones físicas de las rocas, pues estas pueden ser afectadas o
cambiar por efectos de la alteración hidrotermal o la mineralización.

Normalmente la mayoría de las áreas investigadas es desechada después de esta primera etapa.
Aquellas que han mostrado características o condiciones de interés pasan a la etapa de exploración

1.2. Etapa 2: Exploración

Esta etapa se realiza luego de la prospección, y supone un costo económico bastante mayor. La
metodología a utilizar resulta bastante más compleja. Esta es también una etapa sistemática, y se
vale de la información recolectada por la prospección. La exploración se encargará de refutar o
afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de prospección.
Los métodos a utilizar son similares a aquellos utilizados durante la prospección, sin embargo se
realizan con mayor detalle. El levantamiento geológico en esta etapa es más preciso, se toman y
analizan mas muestras geoquímicas, se realizan mas estudios geofísicos. En una etapa más
avanzada, se realizan perforaciones (sondajes) que permiten hacer observaciones del subsuelo sin
realizar costosos túneles o pozos. En un proyecto de exploración avanzado aproximadamente la
mitad del presupuesto (sino más) es gastado en perforaciones y análisis químicos.

Al mismo tiempo que se determina la existencia de suficiente cantidad de mineral en las rocas, se
debe estudiar la factibilidad de extraerlo con ganancia. Estos estudios metalúrgicos determinan los
métodos y costos asociados con la transformación de la mena en el producto final.

En etapas más avanzadas se realizan los estudios económicos y financieros del proyecto. Esta etapa
es especialmente importante pues el desarrollo de un proyecto minero es de alto costo (400 a 1,500
millones de US$ para proyectos medianos a grandes) y por lo tanto son fuertemente dependientes
de la capitalización del proyecto.

El resultado de esta etapa es un proyecto que es económicamente viable, considerando el tamaño


del depósito, sus costos de extracción, los costos asociados a la operación (construcción de accesos,
infraestructura, compra de equipos), el costo del Plan de Cierre y sus pasivos ambientales y los
costos finacieros asociados al desarrollo y operación del proyecto.

1.3. Etapa 3: Desarrollo del proyecto

Desarrollo de la Ingeniería de detalle del proyecto, de la planta de tratamiento, desarrollo de la


explotación de la mina.

1.4. Etapa 4: Operación de la mina

Dependiendo de la forma y de la localización de la mina, esta etapa se desarrolla en forma


subterránea o a tajo abierto (otros países, rajo abierto, cielo abierto). En ambos casos las actividades
involucradas son, más detalles en Mina_(minería):

A) Extracción del mineral por medios mecánicos (como explosivos o palas cargadoras en el caso de
material suelto)
B) Separación de las rocas consideradas mineral (Mena_(minería) y los desechos no
mineralizados.

C) Chancado o trituración del mineral

D) Clasificación por tamaños del mineral por medio de rejillas

E) Re - trituración del mineral en caso de que el tamaño no sea el adecuado para las tareas de
tratamiento

F) Extracción y transporte al lugar de acopio

G) Transporte hacia la planta de tratamiento.

El producto de esta etapa es una roca mineralizada molida, de tamaño adecuado para su tratamiento,
y la extracción de los elementos de valor en la siguiente etapa.

1.5. Etapa 5: Transporte

Los centros de acopio, normalmente se ubican delante del concentrador. Estos pueden ser:
Silos, tolva o depósitos
Pilas cónicas, rectangulares, tipo rampa,m km nk

1.6. Etapa 6: Beneficio del mineral

Esta etapa busca, por distintos medios, lograr que el mineral pueda ser comercializable. Para esto se
recurren a distintos métodos de beneficio de minerales, los cuales no solo dependen del tipo de
mineral, sino también del yacimiento, ya que cada yacimiento tiene características propias. Para el
caso de los minerales metalíferos, normalmente es necesario concentrarlo. Esto consiste en una
primera etapa, en liberar el mineral de la roca en donde está inserto, valiéndose de medios mecánicos
como la trituración, la molienda y la clasificación. Por motivos económicos, es rara la vez que es
posible liberar el mineral en un 100%. El grado de liberación del mineral depende de varios factores,
y principalmente de la relación costo/beneficio, es decir, del costo económico y mecánico, contra
las ventajas que se obtienen a partir de la liberación. Luego de la liberación, posiblemente el mineral
deba ser concentrado. Esto consiste en elevar el grado de concentración del mineral (que puede estar
dado en gramos/tonelada, o en porcentaje). Para ello se aprovechan distintas técnicas como la
lixiviación (para el caso del oro, por ejemplo), la flotación (para el caso de ciertos yacimientos de
cobre, zinc u otros) o la electro obtención (para el caso de algunos yacimientos de cobre).
En el caso de los minerales no metalíferos, el proceso de beneficio resulta ser mucho más sencillo.
En el caso de la bentonita, por ejemplo, sólo se requiere triturar el mineral a los tamaños adecuados,
clasificarlos y secar el mineral para disminuir el contenido de humedad, lo cual se realiza en hornos
giratorios que funcionan a unos 70 ºC.
Imagen

1.7. Etapa 7: Cierre de Mina

Es la ejecución de un programa que garantice que el cierre de la mina se llevará a cabo en armonía
con el medio ambiente, asegurando la sustentabilidad de las comunidades cercanas.

Desarrollo de estudios y análisis geológicos, hidrológicos, geotécnicos y ambientales a cargo de


especialistas. Su objetivo es establecer los procesos y acciones a desarrollar, que se enmarcan dentro
del Plan de Cierre. Trabajo estrecho con la autoridad ambiental y con representantes de las
comunidades de la zona. El concepto es dejar el área impactada por las operaciones mineras en
condiciones similares a las naturales, para lo cual el cierre se centra básicamente en tres iniciativas:

 Restituir las geoformas de la zona.


 Asegurar su estabilidad física y química de las instalaciones, posterior al cierre.
 Asegurar la calidad y cantidad de agua de río, que cruza por la zona.

2. Concesiones en la actividad minera

En la actualidad, el solicitante debe presentar el petitorio de la concesión minera (exploración -


explotación) ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET),14 el cual es un
organismo técnico especializado del sector energía y minas.

Una vez que el concesionario ha inscrito en el INGEMMET el título de la concesión minera que le
ha sido concedido, el titular tendrá derecho a ejercer exclusivamente, dentro de la superficie
debidamente delimitada, las actividades inherentes a la concesión, así como los demás derechos que
le reconoce la ley general de minería. En general, la concesión minera otorga a su titular un derecho
real consistente en explorar, desarrollar y explotar la concesión y consiguientemente en extraer las
sustancias mineras contenidas en ella, para convertirse en propietario de las sustancias extraídas a
fin de disponer de ellas.
De conformidad con el artículo 8 del texto único ordenado (TUO) de la ley general de minería, la
exploración es la actividad tendente a demostrar las dimensiones, posición, características
mineralógicas, factibilidad económica, etc., de los yacimientos mineros; y la explotación conlleva
la extracción de los minerales que se encuentren dentro de un sólido de profundidad indefinida,
limitado por planos verticales correspondientes a los lados de un cuadrado, rectángulo o poligonal
cerrado, cuyos vértices están referidos a coordenadas UTM.15

En razón de la sustancia, la concesión minera puede ser metálica y no metálica, no existiendo


prioridad entre ellas. Al formularse la solicitud de concesión, debe indicarse la clase (metálica o no
metálica) y las sustancias peticionadas.

Las concesiones se otorgan en extensiones de 100 a 1,000 hectáreas, en cuadrículas o conjunto de


cuadrículas colindantes al menos por un lado, salvo en el dominio marítimo, donde podrán otorgarse
en cuadrículas de 100 a 10,000 hectáreas. No obstante, una persona puede pedir varias concesiones
sin que existan límites a la tenencia de títulos de concesión. Asimismo, se establece el carácter
divisible de la concesión minera, siempre que no dé lugar a particiones inferiores a las 100 hectáreas.
La divisibilidad se entiende en un sentido vertical, o sea desde la superficie al interior de la tierra.
La concesión es a plazo indefinido.

3. Exploración (NIIF6)

El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y la


evaluación de recursos minerales.

En concreto, esta NIIF requiere:

(a) determinadas mejoras en las prácticas contables existentes para los desembolsos relacionados
con la exploración y evaluación;
(b) que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación realicen una
comprobación del deterioro del valor de los mismos de acuerdo con esta NIIF, y valoren el posible
deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del valor de los activos;
(c) revelar información que identifique y explique los importes que surjan, en los estados financieros
de la entidad, derivados de la exploración y evaluación de recursos minerales, a la vez que ayude a
los usuarios de esos estados financieros a comprender el importe, calendario y certidumbre
asociados a los flujos de efectivo futuros de los activos para exploración y evaluación reconocidos.
3.1. Alcance

Una entidad aplicará esta NIIF a los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación en
los que incurra.

La NIIF no aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades dedicadas a la


exploración y evaluación de recursos minerales.

La entidad no aplicará la NIIF a los desembolsos en los que haya incurrido:

(a) antes de la exploración y evaluación de los recursos minerales, tales como desembolsos en los
que la entidad incurra antes de obtener el derecho legal a explorar un área determinada;
(b) después de que sea demostrable la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción
de un recurso mineral.

3.2. Reconocimiento de activos para exploración y evaluación

Exención temporal relativa a los párrafos 11 y 12 de la NIC 8

Al desarrollar sus políticas contables, una entidad que reconozca activos para exploración y
evaluación aplicará el párrafo 10 de la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones
contables y errores.

Los párrafos 11 y 12 de la NIC 8 establecen las fuentes y jerarquía normativa, así como las
directrices que la dirección está obligada a considerar cuando desarrolle una política contable para
una partida, cuando no sea aplicable específicamente una NIIF. Supeditado a lo dispuesto en los
párrafos 9 y 10 siguientes, esta NIIF exime a una entidad de aplicar los párrafos citados de la NIC
8 a sus políticas contables para el reconocimiento y valoración de los activos para exploración y
evaluación.

3.3. Valoración de activos para exploración y evaluación

Valoración en el reconocimiento

Los activos para exploración y evaluación se valorarán por su coste.


Componentes del coste de los activos para exploración y evaluación

La entidad establecerá una política contable especificando los desembolsos que se reconocerán
como activos para exploración y evaluación, y aplicará dicha política uniformemente. Al establecer
esta política, la entidad considerará el grado en el que los desembolsos pueden estar asociados con
el descubrimiento de recursos minerales específicos. Los siguientes son ejemplos de desembolsos
que podrían incluirse en la valoración inicial de los activos para exploración y evaluación (la lista
no es exhaustiva):

(a) adquisición de derechos de exploración;


(b) estudios topográficos, geológicos, geoquímicos y geofísicos;
(c) perforaciones exploratorias;
(d) excavaciones;
(e) toma de muestras; y
(f) actividades relacionadas con la evaluación de la factibilidad técnica y la viabilidad comercial
de la extracción de un recurso mineral.

Los desembolsos relacionados con el desarrollo de los recursos minerales no se reconocerán como
activos para exploración y evaluación. En el Marco conceptual y en la NIC 38 Activos intangibles
se suministran directrices sobre el reconocimiento de activos que surjan de este desarrollo.

De acuerdo con la NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, una entidad
reconocerá cualquier obligación en la que se incurra por desmantelamiento y restauración durante
un determinado periodo, como consecuencia de haber llevado a cabo actividades de exploración y
evaluación de recursos minerales.

Valoración posterior al reconocimiento

Después del reconocimiento, la entidad aplicará el modelo del coste o el modelo de la revalorización
a los activos para exploración y evaluación. Si se aplicase el modelo de la revalorización (ya sea el
modelo contenido en la NIC 16 Inmovilizado material o el contenido en la NIC 38), se hará de forma
coherente con la clasificación de esos activos (véase el párrafo 15).

Cambios en las políticas contables

La entidad puede cambiar las políticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados con la
exploración y evaluación, si el cambio da lugar a que los estados financieros sean más relevantes a
los efectos de toma de decisiones económicas por los usuarios y no merma su fiabilidad, o si es más
fiable y no minora su relevancia para la adopción de decisiones. La entidad juzgará la relevancia y
la fiabilidad según los criterios de la NIC 8.

Para justificar cambios en las políticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados con la
exploración y evaluación, la entidad demostrará que el cambio aproxima sus estados financieros a
los criterios de la NIC 8, aunque el cambio en cuestión no precise cumplir por completo con esos
criterios.

3.4. Presentación

Clasificación de activos para exploración y evaluación

La entidad clasificará los activos para exploración y evaluación como materiales o intangibles,
según la naturaleza de los activos adquiridos, y aplicará la clasificación de manera uniforme.

Algunos activos para exploración y evaluación se tratan como intangibles (por ejemplo, los derechos
de perforación), mientras que otros son materiales (por ejemplo, vehículos y torres de perforación).
En la medida en que se consuma un activo material para desarrollar un activo intangible, el importe
que refleje ese consumo será parte del coste del activo intangible. Sin embargo, el uso de un activo
material para desarrollar un activo intangible no transforma dicho activo material en intangible.

Reclasificación de los activos para exploración y evaluación

Un activo para exploración y evaluación no seguirá siendo clasificado como tal cuando la fiabilidad
técnica y la viabilidad comercial de la extracción de un recurso mineral sean demostrables. Antes
de proceder a la reclasificación, se evaluará el deterioro de los activos para exploración y evaluación,
debiéndose reconocer cualquier pérdida por deterioro de su valor.

3.5. Deterioro del valor

Reconocimiento y valoración

Se comprobará el deterioro del valor de los activos para exploración y evaluación cuando los hechos
y circunstancias sugieran que el importe en libros de un activo para exploración y evaluación puede
superar su importe recuperable. Cuando esto suceda, la entidad valorará, presentará y revelará
cualquier pérdida por deterioro del valor resultante de acuerdo con la NIC 36, excepto por lo
dispuesto en el párrafo 21 siguiente.
Al identificar si se ha deteriorado un activo para exploración o evaluación, y sólo para este tipo de
activos, se aplicará el párrafo 20 de esta NIIF en vez de los párrafos 8 a 17 de la NIC 36. En el
párrafo 20 se emplea el término “activos”, pero es aplicable de forma equivalente tanto a los activos
para exploración y evaluación independientes como a una unidad generadora de efectivo.

Uno o más de los siguientes hechos y circunstancias indican que la entidad debería comprobar el
deterioro del valor de los activos para exploración y evaluación (la lista no es exhaustiva):

(a) El periodo de tiempo durante el que la entidad tiene derecho a explorar en un área específica ha
expirado durante el ejercicio, o lo hará en un futuro cercano, y no se espera que sea renovado.
(b) No se han presupuestado ni planeado desembolsos significativos para la exploración y
evaluación posterior de los recursos minerales en ese área específica.
(c) La exploración y evaluación de recursos minerales en un área específica no han conducido a
descubrir cantidades comercialmente viables de recursos minerales, y la entidad ha decidido
interrumpir dichas actividades en la misma.
(d) Existen datos suficientes para indicar que, aunque es probable que se produzca un desarrollo en
un área determinada, resulta improbable que el importe en libros del activo para exploración y
evaluación pueda ser recuperado por completo a través del desarrollo con éxito o a través de su
venta.
En cualquiera de estos casos, o en casos similares, la entidad comprobará el deterioro del valor de
acuerdo con la NIC 36. Cualquier pérdida por deterioro se reconocerá como un gasto de acuerdo
con la NIC 36.

Determinación del detalle al que se valoran los activos para exploración y evaluación a efectos
de su deterioro

La entidad establecerá una política contable para distribuir los activos para exploración y evaluación
en unidades generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo, con la finalidad
de comprobar si tales activos han sufrido un deterioro en su valor. Cada unidad generadora de
efectivo, o grupo de unidades a las que se impute un activo de exploración y evaluación, no podrá
ser mayor que un segmento operativo determinado de acuerdo con la NIIF 8 Segmentos de
explotación.

El nivel identificado por la entidad, a los efectos de comprobar si el valor de los activos para
exploración y evaluación se ha deteriorado, puede comprender una o más unidades generadoras de
efectivo.
3.6. Información A revelar

La entidad revelará la información que permita identificar y explicar los importes reconocidos en
sus estados financieros que procedan de la exploración y evaluación de recursos minerales.

Para cumplir con lo dispuesto en el párrafo 23, la entidad revelará:

(a) Las políticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados con la exploración y
evaluación, incluyendo el reconocimiento de activos por exploración y evaluación.
(b) Los importes de activos, pasivos, ingresos y gastos, así como los flujos de efectivo por
actividades de exploración e inversión, surgidos de la exploración y evaluación de recursos
minerales.

La entidad tratará los activos para exploración y evaluación como una clase de activos independiente
y llevará a cabo las revelaciones requeridas por la NIC 16 o la NIC 38, en función de cómo haya
clasificado los activos.

3.7. Fecha De vigencia

26 La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de
2006. Se aconseja la aplicación anticipada. Si la entidad aplicase esta NIIF para un periodo que
comience antes del 1 de enero de 2006, revelará este hecho.

4. Desarrollo de las minas

La minería peruana ha crecido, por segundo año consecutivo, a un ritmo de 2 dígitos, alcanzando
un nivel de 11.6% (ver Cuadro 1). Esto vuelve a poner sobre el tapete el rol dinamizador que la
minería tiene en la economía. Es ampliamente reconocida su contribución a las exportaciones, 48%
del total sin incluir al petróleo o sus derivados. Lo cual ha servido para mantener el equilibrio de
nuestra economía en años, como el 2001, en que el crecimiento fue casi nulo.

Por otro lado, se sabe que la minería no genera mucho empleo. Se estima que la minería formal sólo
emplea un poco más de 60,000 personas, lo cual representa alrededor del 2% del empleo en el país.
Sin embargo, el 62% de los puestos de trabajo creados por la actividad minera se ubican en la sierra
, en zonas donde sólo se realizan actividades agropecuarias de poca rentabilidad. Por otro lado, si
se incluye la minería informal y artesanal se deberían añadir entre 20,000 y 30,000 puestos de trabajo
adicionales. A pesar de que este tipo de minería no es la que el país quiere ni debiera desarrollar, lo
cierto es que en muchas zonas ésta se convierte en la única alternativa de sustento para pueblos
enteros.

Pero poco es lo que se ha dicho acerca de su capacidad de compra interna. El Cuadro 2 muestra que
el 86% de los insumos utilizados por este sector es de origen nacional. Más aún, en las medianas y
pequeñas empresas el porcentaje nacional se eleva al 93% y 99%, respectivamente. Se podría
argumentar que algunos de los insumos nacionales no son sino mera combinación de productos
importados y que, por lo tanto, no hay mayor generación de valor agregado. Sin embargo, ese
pequeño procesamiento realizado en el país genera trabajo en otras industrias y se estima que cada
puesto de trabajo minero genera 5 en otros sectores.

Más interesante aún es el potencial de desarrollo de las industrias proveedoras para la minería.
Muchas de ellas no lograban desarrollar por un problema de costos, principalmente de energía, y
por la falta de producción nacional de algunas materias primas. Tales son los casos de la industria
del hierro y acero y de los explosivos. En la primera, la subida del precio de la energía eléctrica
experimentada en los 90s le quitaba toda rentabilidad. Mientras que en la segunda, la ausencia de
una producción nacional estable de nitrato de amonio, principal insumo del ANFO, impedía que se
ampliara su producción. La explotación del gas de Camisea permitirá que ambas industrias amplíen
su capacidad . Dos de las empresas líderes en cada una de estas industrias, Aceros Arequipa y EXSA,
ya tienen desarrollados proyectos para construir nuevas plantas en sur del país.

Otro tema interesante y poco difundido es que sí hay potencial para añadir valor a nuestros metales.
Si sólo pensamos en productos semi-terminados, no tenemos ninguna opción. La mayoría de estos
productos se producen a escalas muy grandes. Pero si pensamos en otros productos podríamos
encontrar más opciones de generar valor agregado. Una de ellas es la producción de sulfato de cobre,
que es un insumo utilizado en la refinación de zinc. Las refinerías nacionales están comprando este
insumo nacional y ya se está empezando a exportar. Por otro lado, las aleaciones especiales, que no
sólo se limitan al zamac, son otra opción. Hay empresas nacionales que están exportando partes
hechas con aleaciones de plomo y zinc que están siendo utilizadas en la construcción de los rieles
de trenes de alta velocidad, así como otras empresas están utilizando el método de sinteración para
producir aleaciones . \r\n\r\nLa lista podría continuar si incluimos a los minerales no metálicos. Con
reservas importantes de bentonita, dialomita, fosfatos, arcillas y baritina, entre otros; se puede iniciar
la producción de insumos para la minería y metalurgia y para otras industrias que actualmente se
importan. Quizás la estrategia correcta sea agregar mayor conocimiento a nuestras materias primas,
que no siempre significa realizar mega inversiones.

Contenido
1. Ciclo de vida de un Proyecto Minero ...................................................................................................1
2. Concesiones en la actividad minera ......................................................................................................4
3. Exploración (NIIF6)...............................................................................................................................5
3.3. Valoración de activos para exploración y evaluación ...........................................................................6
3.4. Presentación .........................................................................................................................................8
3.5. Deterioro del valor ................................................................................................................................8
3.6. Información A revelar ........................................................................................................................ 10
3.7. Fecha De vigencia............................................................................................................................... 10
4. Desarrollo de las minas ....................................................................................................................... 10

También podría gustarte