Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El ser humano está poniendo en peligro su vida a causa del modo en que se
desarrollan sus relaciones con el medio ambiente La sociedad es un mundo de grandes
desequilibrios e injusticias, en la que riqueza y lujo (de minorías) se codean con la
pobreza y miseria más cruda (de mayorías), el proceso de apropiación, producción y
consumo, y el crecimiento explosivo poblacional agravan la situación de la propia
biosfera que está siendo degradada. La actual crisis ecológica –provocada por el
impacto de las actividades humanas y el modelo de vida occidental– se unen a otros
síntomas desestabilizadores, como son las fracturas económicas con fuertes
desigualdades mundiales en las condiciones de vida de sus habitantes.

Por eso, las formas de vivir, pensar, producir, valorar, utilizar, contaminar son el reflejo
histórico de un determinado nivel de desarrollo socio-histórico, con dinámica propia, el
cual es aprendido, compartido, transmitido socio-culturalmente, según las necesidades
e intereses del ser humano abarca todas las acciones humanas: modos de pensar,
sistemas de valores y símbolos, costumbres, religión, instituciones, organizaciones,
economía, comercio e intercambio, producción, educación, legislación, entre muchos
otros aspectos de la acción humana, por ende, de la creación de cultura.
IMPORTANTES PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES

Surgidos de la sobre explotación de los recursos y contaminación derivada de las


actividades humanas e industriales. Buenas prácticas ambientales

El aumento/gravedad de los problemas medioambientales ha hecho que la opinión


pública tenga una preocupación cada vez mayor por los bienes comunes de la
humanidad, obteniendo una visión global de la tierra.

El concepto de Medio Ambiente ha ido evolucionando de tal forma que se ha pasado de


considerar fundamentalmente sus elementos físicos y biológicos a una concepción más
amplia en la que se destacan las interacciones entre sus diferentes aspectos, poniéndose
el acento en la vertiente económica y sociocultural.

Por lo tanto, hoy en día se identifican como ambientales no sólo los problemas clásicos
relativos a la contaminación, vertidos, etc., sino también otros más ligados a cuestiones
sociales, económicas, culturales…, relacionadas en definitiva con el modelo de
desarrollo. Esta nueva visión del medio ambiente es muy positiva ya que estudiando los
problemas sociales, culturales y políticos de una sociedad y modificando determinados
comportamientos, hábitos y dinámicas, se puede conseguir cambios de actitudes que
darán lugar a un interés por el medio ambiente que impulse a participar activamente en
su protección y mejora; consiguiendo entre todos un equilibrio entre el hombre y el
entorno en el que vive y del que depende.

De esta forma se busca la causa de la problemática medioambiental; en definitiva, se


tiende hacia la prevención modificando formas de actuar en lugar de corregir los daños
una vez causados.

De hecho, actualmente la idea de Medio Ambiente se encuentra íntimamente ligada a la


de desarrollo y esta relación resulta crucial para comprender la problemática ambiental
y para acercarse a la idea de un desarrollo sostenible que garantice una adecuada calidad
de vida para las generaciones actuales y para las futuras.
PARADIGMA AMBIENTAL Y DESARROLLO S U S T E N TA B L E

“Comenzamos el nuevo milenio con una producción deliberada de ignorancia sobre


peligros ecológicos, como la desregulación de la protección ambiental y la destrucción
de los modos de vida ecológicamente sostenibles de comunidades agrícolas, tribales,
pastorales y artesanas del Te r c e mundo. Estas gentes se están transformando en los
nuevos refugiados ambientales del mundo.

Para los dos tercios más pobres de la humanidad, que viven en el sur, el capital natural
es su fuente de vida y sostén. La destrucción, desviación y apropiación de sus
ecosistemas para extraer recursos naturales o arrojar residuos, genera una carga
desproporcionada para los pobres. En un mundo de comercio global y liberalizado, en el
que todo es vendible y la potencia económica es el único factor determinante del poder
y el control, los recursos se trasladan de los pobres a los ricos y la contaminación se
traslada de los ricos a los pobres. El resultado es un apartheid ambiental a escala
mundial” (Vandana Shiva, 2001: 163-164).

En esta concepción, el hombre se siente amo y dueño del mundo. La racionalidad


instrumental le permite justificar y legitimar toda clase de acción transformadora del
medio. La ciencia y la tecnología han sido los instrumentos de precisión utilizados para
llevar a cabo la obra transformadora. Una parte de la humanidad ha experimentado
avances significativos en cuanto a bienestar, educación, salud y calidad de vida.
Mientras, la inmensa mayoría no accede aún al progreso y a menudo es víctima de las
externalidades ambientales producidas por el 20 por ciento más rico del planeta
DEFINICIÓN DE SALUD AMBIENTAL

Esto es lo que la Organización Mundial de la Salud clasifica como "riesgos


tradicionales" y "riesgos modernos". Los "riesgos tradicionales" son aquellos vinculados
con la pobreza y el insuficiente desarrollo, a saber: no acceso a los servicios de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado, servicios de limpieza urbana, vivienda,
contaminación intradomiciliar por combustión de carbón o petróleo. Los "riesgos
modernos" son aquellos relacionados con el desarrollo pero que carecen de salvaguardas
en cuanto a los peligros del ambiente para la salud; por ejemplo: contaminación del
agua, industria intensiva, agricultura intensiva, contaminación atmosférica vehicular e
industrial, contaminación radiactiva, entre otros.

Tabla 1. Principales áreas de abordaje de la calidad ambiental en el contexto de la salud


ambiental que atañe salud, ambiente y desarrollo

RUBRO AREA DE TRABAJO


Desafíos globales para la salud y el medio Aspectos demográficos, pobreza,
ambiente utilización de recursos, políticas
macroeconómicas.
Alimentación y agricultura Producción de alimentos; alimentos, dieta
y salud; contaminación de los alimentos,
agentes biológicos, otros agentes tóxicos
en los alimentos, riesgos y accidentes
laborales, sustancias químicas de uso
agrícola, desarrollo agrícola, propiedad y
tenencia de la tierra, efectos de las
actividades agropecuarias sobre la calidad
del agua, silvicultura
Agua Agua y producción, conservación de la
calidad del agua, enfermedades
infecciosas relacionadas con el agua, agua
y saneamiento, cambios en los patrones de
enfermedad como consecuencia del
tratamiento del agua
Energía Utilización de energía y salud, efectos
sanitarios y ambientales de la producción
y utilización de la energía (combustibles
fósiles y contaminación del aire y otros
efectos sobre la salud, energía hidráulica,
nuclear electricidad, accidentes)
problemas adicionales en países en
desarrollo (contaminación en espacios
cerrados por combustibles fósiles y de
biomasa)
Industria Riesgos a la salud por las actividades
industriales (exposición laboral, riesgos
para la salud del público, vertidos
accidentales, sustancias químicas tóxicas
y eliminación de residuos peligrosos)
Identificación de los efectos sobre la
salud.
Asentamientos humanos y urbanización Vivienda y servicios básicos (asistencia de
salud, educación, recogida y eliminación
de basuras, accidentes de tráfico, ruido (
exposición en la comunidad y
ocupacional) asentamientos y problemas
de salud psicosociales, efectos para la
salud de la urbanización en países en
desarrollo.
Problemas transfronterizos e Transporte a larga distancia de
internacionales contaminantes atmosféricos, movimiento
transfronterizo de productos y residuos
peligrosos, disminución del ozono
estratosférico, cambio climático y
contaminación de los océanos y
biodiversidad

IMPACTO AMBIENTAL

Causa de las actividades industriales

Las industrias contribuyen a la contaminación del aire, a través de sustancias de desecho


como el monóxido de carbono, producido por la combustión de derivados del petróleo;
y el sílice, generado por la industria siderúrgica, produce enfermedades pulmonares.

En cuanto a la contaminación del agua, las industrias desechan sustancias toxicas en los
ríos y mares, tales como las aguas negras, producen enfermedades digestivas y en la
piel.

Los derrames de petróleo impiden el paso del oxigeno a muchas especies de animales y
vegetales acuáticos.

Cuando algunos desechos gaseosos como el humo y el oxido de azufre reaccionan con
el agua, se convierten en ácidos, que al caer en forma de lluvias a la contaminación del
suelo, afectando su fertilidad y debilitando a las plantas. Además, se generan toneladas
de basura que empobrecen los suelos.
INSTRUMENTOS LEGALES PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE.

Ley Orgánica de Educación: La Ley Orgánica en el título 1, artículo 3, fomenta el


desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales.

Ley orgánica del Ambiente: La ley orgánica del Ambiente en el capítulo 1, artículo 1,
plantea lo siguiente: "la presente ley tiene por objetivo establecer dentro de la política el
desarrollo integral de la nación, los principios rectores para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida.

El artículo 3 se plantea lo siguiente: "A los efectos de la ley, la conservación, defensa y


mejoramiento del ambiente comprenderá:

1. La ordenación territorial y la planificación de los procesos de urbanización,


industrialización, doblamiento y desconcentración económica, en función de los valores
del ambiente.

2. El aprovechamiento racional de los suelos, agua, flora, fauna, fuentes energéticas y


demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de los valores del
ambiente.

3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales,


reservas forestales, monumentos naturales y reservas de fauna silvestre, parques de
recreación a campo abierto, áreas verdes en centros urbanos o de cualesquiera otros
espacios sujetos a un régimen especial de beneficio del equilibrio ecológico y del
bienestar colectivo.

4. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar la conciencia


ambiental.

Ley orgánica para la ordenación del territorio: La ley orgánica para la ordenación del
territorio en el título 1, artículo 2 dice así: "A los efectos de esta ley, se entiende por
ordenación del territorio la regulación y la promoción de las localizaciones económicas
y sociales de la población, así como el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una
armonía entre el mayor bienestar de la población y la protección y valoración del medio
ambiente, como objetivos fundamentales del desarrollo integral.

En el artículo 3 se plantea lo siguiente: "A los efectos de la presente ley orgánica, la


ordenación del territorio comprende:

La definición de los mejores usos de los espacios de acuerdo con sus capacidades
específicas y limitaciones ecológicas.
CONCLUSIONES

Con todo lo expresado anteriormente, se demuestra la importancia que tiene la


humanidad de enfrentar y resolver diversos problemas del medio ambiente, de cuya
solución depende, objetivamente, la existencia de la especie humana, siendo un
problema cardinal y prioritario la solución de estas afectaciones ecológicas basada en la
concepción materialista y dialéctica del mundo, así como sostenida en la concepción
científica del mundo.
BIBLIOGRAFIA

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos11/problamb/problamb2.shtml#conclusioa#ixzz4fvWG
P0fp

Habermas, Jürgen. 1992. Ciencia y técnica como “ideología”. Editorial Tecnos. Madrid

Jiménez Herrero, Luis. 2000. Desarrollo Sostenible. Editorial Pirámide. Madrid

También podría gustarte