Está en la página 1de 30

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

HUIMANGUILLO

Materia:
Herramienta de la Perforación Direccional

Catedrático:
Ing. José del Carmen de la Cruz Ramos

Alumno:
José Enrique Balcázar Ramos.

Trabajo:
Investigación de la unidad 1
Carrera:
Ing. Petrolero
7TO SEMESTRE.

INDICE GENERAL
PERFORACIÓN DIRECCIONAL ............................................ 1
PROFUNDIDAD DESARROLLADA /PD (MEASURED
DEPTH/MD). ........................................................................... 2
PROFUNDIDAD VERTICAL VERDADERA/PVV (TRUE
VERTICAL DEPTH/TVD) ........................................................ 3
PROFUNDIDAD DE INICIO DE DESVIACIÓN (KOP). ........... 4
Herramientas y/o equipo de desviación................................ 4
Desviador de pared ............................................................ 4
Barrena de chorro .............................................................. 5
Motores de fondo ............................................................... 5
ANGULO DE INCLINACIÓN (DRIFT) ..................................... 6
HEL (Hostil Environment Logging) ....................................... 9
DIRECCION U ORIENTACION............................................... 9
AZIMUTH (DIRECCIÓN DEL POZO) ................................... 11
COORDENADAS RUMBO. ................................................... 12
BUZAMIENTO VERTICAL. ................................................... 12
MÉTODO TANGENCIAL BALANCEADO ............................. 15
RADIO CURVATURA ........................................................... 17
METODO DE CURVATURA MINIMA ................................... 18
ANGULO PROMEDIO........................................................... 20
Ejemplo de Cálculo de Pozo Direccional Tipo S ................... 22
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 26

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Pozo direccionado .........................................................1


Figura 2: Profundidad desarrollada...................................................2
Figura 3: Profundidad total verdadera ..............................................3
Figura 4: Inclinación de un pozo direccionado ...........................6
Figura 5: Pozo direccionado en forma de J ................................7
Figura 6: Pozo direccionado en forma de S ...............................8
Figura 7: Pozo direccionado en forma de S especial................8
Figura 8: Mecha ...........................................................................10
Figura 9: Cucharas Deflectoras (“Whipstocks”) .......................10
Figura 10: Azimut o dirección del pozo ...........................................11
Figura 11: Buzamiento ....................................................................13
Figura 12: Método Tangencial....................................................16
Figura 13: Método Tangencial balanceado ..............................17
Figura 14: Método Angulo promedio .........................................21
Figura 15: Ejemplo de Cálculo de Pozo Direccional Tipo S ...22
PERFORACIÓN DIRECCIONAL

La perforación direccional controlada es la técnica que permite la desviación


intencional de un pozo desde la dirección vertical hacia un objetivo
predeterminado, siguiendo un programa establecido en términos de la profundidad
y ubicación relativa del objetivo, espaciamiento entre pozos, facilidades de
ubicación de la localización en el punto de superficie, buzamiento y espesor del
objetivo a interceptar.

Un pozo direccional es aquel que se perfora a lo largo de una trayectoria planeada


para atravesar el yacimiento en una posición predeterminada (objetivo), localizada
a determinada distancia lateral de la localización superficial del equipo de
perforación. Para alcanzar el objetivo es necesario tener control del ángulo y la
dirección del pozo, las cuales son referidas a los planos vertical (inclinación) y
horizontal (dirección), respectivamente.

Figura 1: Pozo direccionado

1
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PERFORACIÓN
DIRECCIONAL.

PROFUNDIDAD DESARROLLADA /PD (MEASURED DEPTH/MD).


Es la distancia medida a lo largo de la trayectoria real del pozo, desde el punto de
referencia en la superficie, hasta el punto de registros direccionales. Esta
profundidad siempre se conoce, ya sea contando la tubería o por el contador de
profundidad de la línea de acero.

Figura 2: Profundidad desarrollada

En este paso es calcular la profundidad desarrollada (MD) hasta el punto de fin de


incremento (EOB) y es la longitud actual o verdadera del pozo desde la ubicación
en la superficie hasta el punto de fin de incremento y se calculara con la siguiente
formula.

2
PROFUNDIDAD VERTICAL VERDADERA/PVV (TRUE VERTICAL DEPTH/TVD)
Es la distancia vertical desde el nivel de referencia de profundidad, hasta un punto
en la trayectoria del pozo. Normalmente es un valor calculado.

Figura 3: Profundidad total verdadera

Es calcular la profundidad vertical verdadera TVD hasta el punto de fin de


incremento (EOB). Para calcular la TVD del punto EOB o se usara la siguiente
formula donde es la TVD hasta el punto KOP.

3
PROFUNDIDAD DE INICIO DE DESVIACIÓN (KOP).
Este dato debe obtenerse considerando las características de las formaciones a
perforar. Se recomienda que la etapa de incremento de ángulo se lleve a cabo en
formaciones suaves a medias suaves, además es conveniente que las zonas
geopresionadas se atraviesen con un ángulo constante. Puede considerarse que
la profundidad del KOP y la velocidad de incremento de ángulo darán la pauta
para elegir el patrón de desviación.

Herramientas y/o equipo de desviación


Para la perforación direccional es sumamente importante contar con las
herramientas desviadoras adecuadas, así como con las barrenas, herramientas
auxiliares y la instrumentación apropiadas. Las herramientas desviadoras son el
medio para iniciar o corregir la deflexión de la trayectoria del pozo.
Podemos clasificar las herramientas en tres grupos:
 Desviadores de pared
 Barrenas de Chorro
 Motor de Fondo
La apertura de la llamada ventana (KOP), resulta una etapa crítica durante la
perforación de un pozo direccional, ya que un inicio correcto de la desviación dará
la pauta para lograr un desarrollo satisfactorio de la trayectoria. La perforación
direccional ha ido evolucionando, y con ello, las herramientas desviadoras han
sufrido cambios en su diseño.
Actualmente, en la perforación de pozos direccionales las herramientas más
utilizadas son los motores de fondo dirigibles o geonavegables. A continuación se
presentan las principales características de estas herramientas.
Desviador de pared
Actualmente estas herramientas son utilizadas comúnmente en pozos
multilaterales y pueden ser de tipo recuperable o permanente.
Desviador de pared recuperable. Constan de una cuña larga invertida de acero,
cóncava, con el lado interior acanalado para guiar la barrena hacia el rumbo de
inicio de desviación. Los ángulos para los cuales están diseñados estos

4
desviadores, varían entre 1 y 5 grados; en su parte inferior tienen una especie de
punta de cincel para evitar que giren cuando la barrena está trabajando. En la
parte superior de la barrena, se instala un lastrabarrena o portabarrena, el cual
permite recuperar el desviador.
Desviador de pared permanente. Estos desviadores se colocan en agujeros
ademados (donde existan obstrucciones por colapso de la T.R.) o en agujeros
descubiertos que contengan un medio donde asentarlo (un tapón de apoyo o un
pescado con media junta de seguridad). Comúnmente, se coloca con un conjunto
compuesto por un molino, un orientador y tubería extrapesada. Una vez orientada
la herramienta se le aplica peso y se rompe el pasador que une el desviador con el
molino, girando lentamente la sarta de molienda. Este tipo de desviador es muy
utilizado sobre todo en pozos con accidentes mecánicos.
Barrena de chorro
Esta barrena era utilizada para desviar la trayectoria en formaciones suaves,
aunque con resultados erráticos y generando patas de perro severas. Una barrena
convencional puede ser utilizada para desviar pozos en ese tipo de formaciones.
Esto se logra taponando dos de las toberas y dejando la tercera libre o con una de
diámetro muy grande. Esta última se orienta en la dirección a la cual se desea
desviar, después se ponen en funcionamiento las bombas, moviendo hacia arriba
y hacia abajo la tubería de perforación. La acción del chorro deslava
materialmente la formación. Una vez fijado el curso apropiado, se gira la sarta y la
barrena tiende a seguir el camino de menor resistencia formado por la sección
deslavada.
Motores de fondo
Los motores de fondo constituyen el desarrollo más avanzado en herramientas
desviadoras. Son operados hidráulicamente por medio del lodo de perforación
bombeado desde la superficie a través de la tubería de perforación.
Entre las principales ventajas de los motores de fondo podemos mencionar las
siguientes:
• Proporcionan un mejor control de la desviación.
• Posibilidad de desviar en cualquier punto de la trayectoria de un pozo.

5
• Ayudan a reducir la fatiga de la tubería de perforación.
• Pueden proporcionar mayor velocidad de rotación en la barrena.
• Generan arcos de curvatura suaves durante la perforación.
• Se pueden obtener mejores ritmos de penetración.
Analizando las ventajas anteriores podemos concluir que el uso de motores de
fondo reduce los riesgos de pescados, optimiza la perforación y, en consecuencia,
disminuye los costos totales de perforación.

ANGULO DE INCLINACIÓN (DRIFT)


Es el ángulo (en grados) entre la vertical local, dada por el vector local de
gravedad y la tangente al eje del pozo en un punto determinado. Por convención,
0° corresponde a la vertical y 90° a la horizontal.

Figura 4: Inclinación de un pozo direccionado

TIPOS DE POZOS DIRECCIONALES

Los pozos direccionales pueden clasificarse de acuerdo a la forma que toma el


ángulo de inclinación en: tipo tangencial, tipo j y tipo s, inclinado o de alto ángulo,
horizontales y multilaterales

6
 TIPO TANGENCIAL

La desviación deseada es obtenida a una profundidad relativamente llana y esta


desviación se mantiene constante hasta el objetivo. Este tipo de pozo presenta
muchas ventajas tales como:

 Configuración de la curva sencilla a lo largo de un rumbo fijo.


 Ángulo de inclinación moderado.
 Generalmente puntos de arranques someros.
 Menor riesgo de pega.

 EN FORMA DE “J”

Este tipo de pozos es muy parecido al tipo tangencial, pero el hoyo comienza a
desviarse más profundo y los ángulos de desviación son relativamente altos y se
tiene una sección de construcción de ángulo permanente hasta el punto final.

Figura 5: Pozo direccionado en forma de J

 EN FORMA DE “S”

En este tipo de pozo la trayectoria está configurada por una zona de incremento
de ángulo, otra tangencial y una de disminución de ángulo. Estos tipos de pozos
pueden ser de dos formas:

7
Tipo “S”: Está constituido por una sección de aumento de ángulo, una sección
tangencial y una sección de caída de ángulo que llega a cero grados (0º).

Figura 6: Pozo direccionado en forma de S

TIPO “S” ESPECIAL

Está constituido por una sección de aumento de ángulo, una sección tangencial
intermedia, una sección de caída de ángulo diferente a cero grados (0º) y una
sección de mantenimiento de ángulo al objetivo.

Figura 7: Pozo direccionado en forma de S especial.

INCLINADOS O DE ALTO ÁNGULO

Son pozos iniciados desde superficie con un ángulo de desviación predeterminado


constante, para lo cual se utilizan taladros especiales inclinados. Los Taladros
8
Inclinados son equipos cuya cabria puede moverse de 90º de la horizontal hasta
un máximo de 45º.

Toma sencilla o “Single Shot” y toma múltiple o “Multishot”: son métodos


magnéticos que requieren el uso de una barra no magnética (monel) y ofrecen la
información simultánea del rumbo e inclinación del pozo. La información es
obtenida después que la sección es perforada y arroja lecturas según la
calibración de un cronómetro.
HEL (Hostil Environment Logging): Herramienta que permite cuantificar la
profundidad de la perforación. Instala el MWD (Measuring While Drilling: Midiendo
mientras se perfora). Esta herramienta permite ubicar la trayectoria de la sarta de
perforación y por ende la del pozo en construcción debido a que proporciona los
datos de Profundidad, Inclinación respecto a la vertical y azimut (inclinación
respecto al plano horizontal), con lo cual se construyen los SURVEY’s,
importantes datos que registran la secuencia del Pozo y permiten hacer una
comparación respecto a la trayectoria planificada.
En esta junta también cuando se requiera su corrida, se ubica el registro BAP
(Bore Annular Pressure), que permite calcular las presiones en tiempo real en el
hoyo anular, y con ello monitorear la limpieza del hoyo y asi optimizar una alta
ROP sin alterar la estabilidad del revoque.

DIRECCION U ORIENTACION
Angulo medido en el plano horizontal, desde el norte o sur (hacia el este u oeste).
La medición del ángulo se realiza una escala de 90º, de cuatro cuadrantes.
También se le denomina como orientación del pozo.

Herramientas Deflectoras:
Son las encargadas de dirigir el hoyo en la dirección predeterminada, dentro de las
cuales tenemos:
 Mecha:
Constituye la herramienta básica del proceso de perforación, ya que permite cortar
y penetrar las formaciones. En perforación direccional suelen utilizarse mechas de

9
tamaño convencional con uno o dos chorros de mayor diámetro que
el tercero, o dos chorros ciegos y uno especial, a través del cual
sale el fluido de perforación a altas velocidades y la fuerza hidráulica
generada erosiona una cavidad en la formación, lo que permite a la
mecha dirigirse en esta dirección.
Este método se utiliza normalmente en formaciones blandas.
Figura 8: Mecha

 Cucharas Deflectoras (“Whipstocks”):


Son piezas de acero en forma de cuchara con una punta
cincelada colocada en el hoyo para iniciar la desviación del
hoyo. Pueden ser de tres tipos:
a) Cucharas removible: consta de una larga cuña de
acero, cóncava de un lado para sostener y guiar la sarta de
perforación, posee una punta de cincel para evitar el giro y
de un tubo portamecha para recuperar la herramienta.
b) Cuchara de circulación: su instalación es igual a la
anterior, pero en este caso el fluido de perforación circula
por un orificio en el fondo removiendo los ripios.
c) Cuchara permanente tipo revestidor: queda
Figura 9: Cucharas Deflectoras
permanentemente en el pozo y su principal aplicación es
(“Whipstocks”)
desviar a causa de una obstrucción colapso del revestidor o
para reingresar a un pozo existente con un pez.

Péndulo invertido o Totco: es uno de los más elementales y sencillos


instrumentos con los que se puede detectar la desviación.

10
AZIMUTH (DIRECCIÓN DEL POZO)
El Azimuth de un pozo en un punto determinado, es la dirección del pozo sobre el
plano horizontal, medido como un ángulo en sentido de las manecillas del reloj, a
partir del norte de referencia. Esta referencia puede ser el norte verdadero, el
magnético o el de mapa. Como ya se mencionó, por convención se mide en
sentido de las manecillas del reloj. Todas las herramientas magnéticas
proporcionan la lectura del azimuth con respecto al norte magnético. Sin embargo,
las coordenadas calculadas posteriormente, están referidas al norte verdadero o al
norte de mapa.

Figura 10: Azimut o dirección del pozo

Criterio de calidad para el Azimut.

• El azimut obtenido, concuerda con las acciones del perforador direccional

• Se encuentra Btotal dentro +/- 350 nT de la Intensidad del Campo


Magnético Local

Btotal = (Bx2 + By2 + Bz2) ½

• Se encuentra Gtotal dentro +/- 0.003 g de la Intensidad del Campo


Gravitacional Local

11
COORDENADAS RUMBO.
Las coordenadas de una localización o de un punto en la trayectoria del hoyo, son
distancias en las direcciones N-S y E-O, con respecto a un punto determinado.

Intersección entre el estrato de la formación y un plano horizontal, medido en


el plano N-S.

Para medir el rumbo debemos lograr que la arista de la caja de la brújula


apoye totalmente sobre el plano que medimos y que el aparato esté horizontal. En
esa posición, se mide el ángulo indicado por la aguja (pínula que marca el norte) y
ese ángulo corresponde al rumbo. Las brújulas geológicas también poseen un
clinómetro para medir ángulos sobre planos verticales.

Para orientar un plano o una línea utilizamos dos ángulos.


El rumbo y el buzamiento se utilizan para los planos.
La línea sobre el plano que define un ángulo de 90º con el rumbo es la línea
de mayor pendiente sobre ese plano. El buzamiento se define como el ángulo
entre esa línea y la horizontal medido en un plano vertical. Este ángulo
corresponde al buzamiento verdadero (máxima pendiente del plano).
Cualquier otra línea contenida en el plano y diferente a las que definen el rumbo y
el buzamiento verdadero, tienen un buzamiento aparente que varía entre 0º y el
buzamiento verdadero. El buzamiento aparente siempre es menor que el
verdadero. La forma clásica de expresar el rumbo y buzamiento es: N120 54SO.
Esto significa que hablamos de un plano cuya línea horizontal o intersección con la
horizontal define un ángulo de 120º respecto al norte medido en el sentido de las
agujas del reloj (rumbo) mientras que la línea de mayor pendiente de ese plano su
hunde hacia el sudoeste con un ángulo de 54º medido en un plano vertical
respecto a la horizontal (buzamiento).

BUZAMIENTO VERTICAL.
Angulo de inclinación del estrato respecto al plano horizontal. Se mide
perpendicular al rumbo.

Ejemplo:

12
Calcular el espesor de las tres capas que afloran en este mapa geológico con
superficie topográfica horizontal. Calcular el buzamiento aparente de las tres
capas del mapa según la dirección AA’.

Figura 11: Buzamiento

Capa de arenas:

Espesor aparente 100 m,  = 30º, espesor real = 100  sen 30º = 50 m

 = 30º, a = arctg (tg 30º  cos 30º) = 27º

Capa de arcillas:

Espesor aparente 152 m,  = 40º, espesor real = 152  sen 40º = 97,7 m

 = 30º, a = arctg (tg 40º  cos 30º) = 36º

Capa de basaltos:

Espesor aparente = espesor real = 50 m, a =  = 90º (buzamiento vertical).

Determinar la traza sobre el mapa, la orientación (dirección y buzamiento) de una


falla sabiendo que:

- El plano aflora en el punto A.


- En un sondeo vertical en el punto C el plano se encuentra a 25 m de la
superficie.
- Según un sondeo vertical en el punto realizado en el punto B, el plano se
encuentra a 925 m sobre el nivel del mar.

13
Altitud del plano de la falla: A – 1100 m, B – 925 m, C – 1000 m.

Dirección: N 19º O, buzamiento:  = arctg 100/214 = 25º SO.

Medición de rumbo y buzamiento


Esta se puede realizar sobre cualquier superficie plana o una envolvente de una
superficie irregular. Es utilizada para establecer las posiciones espaciales de los
estratos, diaclasas, fallas, limbos, planos axiales de pliegues y cualquier otra
superficie de interés geológico. Igualmente es necesario ubicar esta medida
geográficamente a través de una poligonal, triangulación o con un GPS.
1. Se refieren todos los rumbos única y exclusivamente con respecto al Norte
geográfico, sin importar el color de la aguja.
2. Cualquier plano geológico posee un rumbo determinado y sólo uno, salvo los
planos horizontales (ya que todas las líneas contenidas en ellas son líneas de
rumbo, y por lo tanto existen infinitos rumbos).
3. El buzamiento de un plano se expresa mediante un valor angular en grados B
(el valor B solo puede variar entre 0° y 90°) los planos cuyo buz. Son 0° son
horizontales, (poseen infinitos rumbos), y los planos cuyo buz. Son 90° son
verticales (carecen de sentido de buzamiento). Este valor debe ir acompañado de
uno de los puntos cardinales que corresponderá al sentido en el cual el plano buza
o baja.
4. Cualquier plano en el espacio posee buz. En sentido Norte o sentido Sur, las
únicas excepciones son:
a) Los planos horizontales, por cuanto en ellos el buzamiento es nulo.
b) Los planos verticales, ya que carecen de sentido de buz.
c) Los planos cuyos rumbos sean Norte-Sur en los cuales el sentido de buz. es E
o W.
Nomenclatura
Ejemplo de Nomenclatura: N37° W15°N (-) el plano posee líneas de rumbo cuya
dirección es N37°W. (-) sus líneas de máxima pendiente forman un ángulo de 15°
con el plano horizontal. (-) el plano buza o baja hacia el norte (si se camina sobre
el plano en sentido S-N, se alcanzarán progresivamente cotas cada vez más
bajas.)

14
MÉTODO TANGENCIAL BALANCEADO
Tangencial balanceado se basa en la suposición de que el pozo mantiene la
misma inclinación y el mismo rumbo entre dos estaciones

Este método supone que la trayectoria a diseñar puede ser aproximada por dos
segmentos de línea recta de igual longitud.

 es una base del método de Mínima Curvatura, ya que asume que la


trayectoria del pozo está conformada por arcos tangenciales dentro de una
esfera.

 El método tangencial balanceado usa la inclinación y los ángulos de


dirección en el tope y en el fondo de la longitud del curso para balancear
tangencialmente los dos conjuntos de ángulos medidos

Este método se basa en la suposición de que el pozo mantiene la misma


inclinación y el mismo rumbo entre dos estaciones, es fácil del calcular, pero muy
impreciso, especialmente en pozos de configuración tipo tangencial y “S”.

En este método la trayectoria del pozo se considera una línea recta definida por
los ángulos de inclinación y azimut en la estación de medición que se encuentra a
mayor profundidad3. En la figura 14 se puede apreciar que los ángulos medidos
en la estación menos profunda de la sección de la trayectoria medida no son
usados en el análisis. De la figura 14 se pueden deducir las expresiones
siguientes.

15
Figura 12: Método Tangencial

Este método genera claramente grandes errores en la posición cuando la


trayectoria tiene cambios significativos entre estaciones. En un pozo direccional,
en intervalos relativamente cortos puede haber cambios significativos en la
inclinación y en el azimut este método de cálculo no se recomienda debido a su
gran porcentaje deerror el cual incrementa por cada estación de medición.

Método tangencial balanceado


Este método funciona igual que el método tangencial, solo que en lugar de tomar
la sección perforada entre dos estaciones como una sola línea recta, divide la
longitud de la sección en dos, haciendo que la trayectoria del pozo se asemeje a
dos líneas rectas en vez de una, La línea recta superior o de menor profundidad
está definida por los ángulos de inclinación y dirección, θ1 y β1 respectivamente
mientras que la sección inferior o de mayor profundidad por los ángulos θ2 y β2 la
longitud de cada segmento es igual a la longitud total entre las dos estaciones
divida entre 2. La Fig. 15 muestra un ejemplo de cómo se representa el método en
una sección perforada del pozo

16
Figura 13: Método Tangencial balanceado

Este método se considera más exacto que el método tangencial, ya que éste toma
en cuenta dos estaciones de medición de registro direccional (Surveys).

RADIO CURVATURA
Este método asume que la trayectoria del pozo esta trazada sobre un cilindro que
representa al eje vertical y tiene un radio igual al radio de curvatura en el plano
horizontal determinando de esta manera la longitud del arco entre los puntos
superior e inferior a lo largo de la superficie cilíndrica. Consecuentemente la
variación de TVD no es afectado por los cambios en azimut.

1) MÉTODO DEL RADIO DE CURVATURA LARGO (LTR).-Esta técnica es la más


común y aplicable en pozos costa fuera, para minimizar los impactos ambientales
y reducir los costos de campos en desarrollo.

2) MÉTODO DEL RADIO DE CURVATURA MEDIO (MTR).-Esta técnica es la más


utilizada en pozos terrestres, la técnica debe ser primordialmente aplicada en
formaciones objetivo donde sus límites son estrechos

3) MÉTODO DEL RADIO DE CURVATURA CORTO (STR).- ha sido aplicada en la


perforación de pozos en donde las formaciones tienen problemas por encima de la
dirección del yacimiento, o bien, por razones económicas.

17
4) MÉTODO DEL RADIO DE CURVATURA ULTRACORTO (USTR).-Esta técnica
es muy apropiada en la aplicación de inyección de agua en formaciones blandas,
no consolidadas y de presionadas.

METODO DE CURVATURA MINIMA


 Asume que la trayectoria del pozo se encuentra en una esfera, mientras
que la variación TVD será una función de los valores de inclinación y azimut
escogidos.

 Mediante la aproximación de la trayectoria del pozo con dos líneas rectas,


la curvatura mínima remplaza estas líneas con un arco circular, el cual es
calculado usando un factor de cambio angular total (dog-leg) basado en la
cantidad de cambios angulares sobre el curso longitudinal.

 El plano del arco está en un ángulo ablicuo.

Este método es el más complicado de todos, aunque también uno de los más
precisos. No es significativamente afectado por la relativa longitud del camino, sin
embargo mayor exactitud puede ser alcanzada con longitudes de trayectoria
pequeñas.

La mayor asunción hecha con este método de cálculo es que la trayectoria actual
o real del hoyo perforado tiene una curvatura constante, o un radio de curvatura.
Por esto, es el único de los cuatros métodos a explicar que hace el cálculo para
diseñar un camino curvo tanto en el plano vertical como en el plano horizontal.

La trayectoria del hoyo será mostrada como una pequeña porción de cilindro cuyo
eje es vertical, y el cual tiene un radio igual al calculado en el plano horizontal. El
cálculo está basado en esta curva, la cual es una curva en el espacio
tridimensional e irregular.

Este método provee mejores resultados que el de ángulo promedio.

Se clasifican básicamente por su radio de curvatura:

18
 Radio Ultracorto: El radio de curvatura en esta técnica de perforación
horizontal varía de 1 a 2 pies, y el ángulo de construcción entre 45° y 60° por
pie, con sección Horizontal entre 100 a 200 pies.
 Radio Corto: En esta técnica el radio de curvatura varía de 20 a 40 pies con
variaciones del ángulo de construcción de 2° a 5° por pies, con una sección
horizontal de 100 a 800 pies de longitud.
 Radio Medio: El radio de curvatura varía de
300 a 800 pies, con un ángulo deconstrucción de 6° a 20° por cada 100 pies. La
sección horizontal varía de 2000 a 4000 pies de longitud.
 Radio Largo: El radio de curvatura varía de
1000 a 3000 pies y el ángulo deconstrucción entre 2° y 6° por cada 100 pies. La
sección horizontal varía entre 1000 y 4000 pies de longitud

Trayectoria de Incremento continúo


La trayectoria de incremento continuo consiste de una sección vertical, continúa
con un ángulo de inclinación el cual se incrementa hasta alcanzar el objetivo. El
radio de curvatura se calcula de igual forma que para la trayectoria incrementar-
mantener.

Angulo máximo de inclinación:

𝑥
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 (1 − 𝑅3 )
1

Dónde:
θ = Máximo ángulo de inclinación, (°).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m)
X3 = Desplazamiento horizontal al objetivo, (m).

La longitud de arco se calcula de igual forma que para la trayectoria incrementar-


mantener.

19
Profundidad total desarrollada

𝐷𝑀 = 𝐷1 + 𝐿𝐴𝐵𝐶

Dónde:
DM = Profundidad total desarrollada, (m).
D1 = Profundidad de inicio de desviación, (m).
LARC = Longitud de arco, (m).
Ángulo al término de la curvatura:

𝐷2 −𝐷1
𝐼2 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( + 𝑠𝑒𝑛 𝑞𝑣 )
𝑅1

Dónde:
𝐼2 = Ángulo con que se termina la curvatura, (º).
D1 = Profundidad de inicio de desviación, (m).
D2 = Profundidad vertical al final de la curva de incremento, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).

ANGULO PROMEDIO
El método de ángulo promedio provee grandes mejoras en la disminución del error
del ángulo entre las estaciones de medición. El cálculo entre cualquiera de estas
estaciones consecutivas estará basado en los valores de los ángulos de
inclinación y de dirección. Su precisión ira de acuerdo con la distancia entre las
estaciones y la taza de curvatura, a menor distancia y curvatura de mayor
precisión.

Ciertas suposiciones son hechas con este método de cálculo, el cual describirá
una línea recta entre dichas estaciones de medición. Se promedia el valor de los
ángulos de los puntos de chequeo, obteniendo un resultado para la inclinación y
otra para la dirección, los cuales se asumen constantes a lo largo del segmento

20
recto. El valor de la taza de curvatura será considerado muy pequeño o casi
constante, el cual se mantendrá a lo largo del segmento. Así se irán ajuntando,
dándole la forma curva a todo el camino para crear la trayectoria del hoyo que
unirá la superficie con los objetivos de fondo.

Este método al igual que el método tangencial establece la longitud de la sección


perforada como una línea recta la cual intercepta la estación superior y la estación
inferior. Esta línea recta se define, obteniendo el promedio de los ángulos de
inclinación y dirección de las dos estaciones superior e inferior. En la Fig. 16 se
puede observar una representación del método.

Figura 14: Método Angulo promedio


21
Este es un método muy popular, ya que produce resultados exactos y es fácil de
usar con la ayuda de una calculadora de mano. Por esta razón es muy usado en la
práctica mientras se está perforando el pozo, siempre y cuando la distancia entre
las estaciones de medición o surveys no sea muy grande. Este método ha
demostrado ser muy poco confiable en los pozos verticales debido a que se basa
en un promedio de los ángulos construidos, de los cuales carece un pozo vertical.

Ejemplo de Cálculo de Pozo Direccional Tipo S

Figura 15: Ejemplo de Cálculo de Pozo Direccional Tipo S

COORDENADAS DE SUPERFICIE:
N: 10.000 pies
E: 30.000 pies
COORDENADAS DE FONDO
N: 7.432 pies
E: 29.312 pies
PROFUNDIDAD AL INICIO DEL DESVIO (KOP):

22
1480 pies --> V1
TASA DE INCREMENTO DE ANGULO: 2º /100'
TASA DE DISMINUCIÓN DE ANGULO: 2.5º/ 100' hasta 6695' (0º) ---> V4
PUNTO DE INICIO DE DESCENSO DE ANGULO: 5300' --> V3
PROFUNDIDAD VERTICAL TOTAL (TVD) = 7.200 pies --> V5
SOLUCION:
1.- Calculamos el Desplazamiento Horizontal (Dh), D4 en el Dibujo
Dh= RAIZ CUADRADA ((Coord Norte Sup - Coord Norte Fondo)^2 + (Coord Este
Sup - Coord Este Fondo)^2)
Dh= RAIZ CUADRADA ((10.000 - 7.432)^2 + (30.000-29.312)^2)
Dh= 2.654,56 pies = D4

2.- Calcular la Dirección del Pozo:


DIREC = ARCTg (Coordenada E/O / Coordenada N/S)
Dónde:
COORDENADA N/S = 7.432' - 10.000' = -2568'
COORDENADA E/O = 29.312' - 30.000' = -688'
DIREC = ARCTg (-688 / -2568) = 15º
Por ser negativas ambas coordenadas (Tercer Cuadrante), la dirección es S15ºO,
o en valores de Azimuth = 195º.

3.- Calcular los Radios de Curvatura.


R = 180 / (Pi * Tasa de Incremento)
Tenemos Dos Curvaturas segun Grafico --> R1 y R2
R1= 180 / (Pi*2º/100') = 2864, 78’
R2= 180 / (Pi*2, 5º/100') = 2291, 83’

4.- Ahora calculamos el Ángulo Máximo, para lo cual se tienen que tomar las
siguientes consideraciones:
* Si R1 + R2 > D4 -->

23
AngMax = ArcTg( (V4-V1) / (D4-R1-R2) ) - ArcCos( (R1+R2)/(V4-V1))*Sen (
(ArcTg (V4-V1)/(R1+R2-D4) ) * Si R1 + R2 < D4 --> AngMax = 180 - ArcTg( (V4-
V1) / (D4-R1-R2) ) - ArcCos( (R1+R2)/(V4-V1))*Sen ( (ArcTg(V4-V1)/(R1+R2-D4)

Entonces --> R1 + R2 = 2864.78 + 2291.83 = 5156,61' > D4, por lo tanto usamos
la primera consideración y reemplazamos los valores en la fórmula:

AngMax= ArcTg( (6695-1480)/(5156.61+2654.56) ) - ArcCos( ( (5156.61)/(6695-


1480) ) * Sen( ArcTg(6695-1480) / (5156.61-
2654,46))
Angulo Máximo = 37.5º
Con este valor obtenemos la profundidad vertical al ángulo máximo (V2)

V2 = HA + AE

Donde HA = KOP y AE = A'C según el Gráfico.


Si --> Sen(37.5º) = A'C / R1 --> A'C = R1*Sen(37.5) = 2864,78* 0.6087 = 1744'.
V2 = 1480 + 1744 = 3224’.

5.- Cálculo del Desplazamiento Horizontal al Ángulo Máximo (HC)

EC = AA' = R1 - R1*Cos(37.5º) = 2865'

6.- Profundidad Medida al Ángulo Máximo: HC

HC = HA + AC, Donde:
HA = KOP, y
AC = (Pi* R1*AngMax)/180 = (3,14*2865*37.5)/180 = 1875'
HC = 1875 + 1480 = 3355'.

24
7.- Desplazamiento al Final de la Sección Tangencial: DB
DB= EC + D´B, Donde:
Tg(AngMax) = D'B / (V3-V2)
D'B = (V3-V2)*Tg(AngMax)
D´B = (5300 - 3224) * Tg(37.5) = 1593' .
8.- Determinar la Profundidad Medida al final de la Sección Tangencial: HB
HB= HC + CB
Para ello necesitamos obtener el valor de CB
CosAngMax= CD' / CB, al despejar --> CB= CD' / CosAngMax
Si CD' = V3 - V2 = 5300' - 3224' = 2076'
Reemplazando --> CB= 2076' / Cos(37.5) = 2617'
Entonces -> HB = 3355' + 2617' = 5972'

9.- Profundidad Medida al Final del Descenso de Angulo: HF --> HF = HB + BF


Para Calcular BF = (Pi* R2 * AngMax) / 180 = (3.14 * 2292 * 37.5) / 180 = 1500'
Reemplazando --> HF = 5972' + 1500' = 7472'.

10.- Finalmente obtenemos la Profundidad Medida Total: HZ (HZ= HF + FZ)


Para Calcular FZ = V5 - V4 = 7200' - 6695' = 505'
Reemplazando--> FZ = 7472 + 505 = 7977’.

25
BIBLIOGRAFÍA

 «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Buzamiento&oldid=974465
42»

 http://www.slb.com/media/services/resources/oilfieldreview/spanish00/
sum00/p20_31.pdf
 www.oilfield.slb.com/media/resources/oilfieldreview/spanish00/sum00/
p20_31.pdf
 www.oilfield.slb.com/media/resources/oilfieldreview/spanish03/sum03/
p24_39.pdf

 Unidad Operativa Poza Rica-Altamira. “Programa de


PerforaciónPozoMECATEPEC-112”. PEMEX, Exploración y
Producción 2012.

 Schlumberger “Calculating Directional Well Profile Variables, Anadrill


Sugar Land Learning Center, 1998.

26

También podría gustarte